Trabajo de Investigacion - La Madera Oficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

LA

MADERA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS
MATERIALES DE CONSTRUCIN
TRABAJO DE INVESTIDACIN
LA MADERA

DOCENTE:
ARQ. WENCESLAO MALPAARTIDA MENDOZA
ALUMANAS:
ALEXANDRA DELGADO HUANCACHOQUE
DINET MILAGROS USCAMAYTA LOZADA
LIZ KATHERIN PILLACA HUTANI
SEPTIEMPRE-CUSCO
-2014

INDICE
1. INTRODUCIN
2. OBJETIVO
3. ANTECENDENTES
LA EVOLUCION DE LA MADERA
HISTORIA DE LA MADERA EN LA ARQUITECTURA
4. CONCEPTOS
5. ESTRUCTURA
a. Direccin axial.
b. Direccin radial
c. Direccin tangencial
5.1. Estructura macroscpica
5.2. Estructura microscpica
6. ANLISIS
Evolucin de la construccin con madera
7. EXTRACCIN O FABRICACIN
Obtencin de la madera
8. TRATAMIENTO DE LA MADERA
9. CARACTERSTICAS
10. PROPIEDADES
11. AGENTES NOCIVOS PARA LA MADERA
11.1.
Agentes biticos del deterioro
11.2.
Agentes fsicos y qumicos del deterioro
12. TIPOS
a) Maderas blandas
b) Maderas duras
13. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA
14. PROCEDIMIENTO PRODUCTIVO
15. USO
16. LA MADERA COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
17.1.
VENTAJAS
17.2.
DESVENTAJAS
18. COSTOS
19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
19.1.
CONCLUSIONES
19.2.
RECOMENDACIONES
20. ANEXOS
21. LINCOGRAFIA

1.1.

LINCOGRAFIA

1. INTRODUCIN
La madera, sustancia dura y resistente que constituye
el tronco de los rboles, fue el primer material
empleado por el hombre debido a
sus caractersticas como: facilidad de conformacin,
bajo peso especfico, apariencia agradable y
buenas propiedades mecnicas, trmicas y acsticas,
etc.
Estas, y otras propiedades, han dado a la madera un
campo de aplicacin muy variado, especialmente como
material de la construccin. Hoy en da, sin embargo, la
aparicin de nuevos materiales con
mejores propiedades o ms econmicos, han
desplazado en muchos casos a la madera de sus
aplicaciones tradicionales. Otro factor muy importante
que ha llevado a la reduccin en el uso de la madera
ha sido la escasez de bosques provocada por la
deforestacin.
La madera siempre ha estado presente en la vida de
los hombres. Utilizando herramientas rudimentarias, de
piedra o de metal, el hombre primitivo fue capaz de
trabajar la madera de forma elemental para la
realizacin de pequeas estructuras o de forma
cuidada para la elaboracin de joyas, u objetos de culto.
La madera es un material presente en gran abundancia, que se trabaja fcilmente, ligero y
resistente. Adems, gracias a ella se mantena el hogar caliente y se cocinaban los alimentos.
Con el tiempo el trabajo de la madera se fue perfeccionando de manera que su uso se
desarroll para crear estructuras arquitectnicas, construir navos o realizar armas. Esta
experiencia de miles de aos ha posibilitado que el sector de la madera haya tenido un
notable desarrollo.
2. OBJETIVO
Distinguir macroscpicamente las principales caractersticas de la madera, a partir de
caractersticas simples.
Identificar y valorar las diferentes
alternativas de uso de la madera
Adquirir conocimientos sobre lo que es
la madera, como se compone, sus
procesos, clasificacin, tipos y usos.
Reconocer y determinar que se puede
sacar de la madera, que materiales
contienen este tipo de material, su
contextura y su resistencia.
Conocer las partes de los troncos, cual es la madera ms dura y ms blanda para hacer
diferentes procesos hasta para hacer papel.

3. ANTECENDENTES
La madera es un material orgnico natural y con una estructura celular; Pocos materiales poseen
la capacidad de evocacin de la madera. Durante miles de aos el hombre la ha manipulado para
que sirviera a sus necesidades y, an en nuestros das, tipologas ancestrales continan siendo
vlidas. La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre para construccin
de viviendas, herramientas para cazar, fabricacin de utensilios, etc. Despus fue uno de los
materiales predilectos para la construccin de palacios, templos y casas desde el siglo XX a.c. y
hasta el siglo XIV d.c; donde al descubrirse nuevas tcnicas y materiales para la construccin,
disminuyeron en gran medida el uso de esta.
En el mercado mundial de maderas se conocen dos grandes grupos comerciales: las Conferas,
llamadas tambin maderas blandas o suaves, caractersticas de las zonas templadas del norte y
del sur y entre nosotros representada por el ciprs y el pino principalmente. Las maderas Duras,
llamada tambin latifoliadas, maderas porosas o de hoja ancha, de amplia distribucin en el
trpico y an en las zonas templadas; para nosotros estn representadas en todas las maderas
de uso muy difundido como el cedro, abarco, roble, etc.
Los trminos de suaves blandas y duras no se aplican a la efectiva dureza de las mismas, ya
que algunas maderas blandas como por ejemplo el Pino es ms dura y densa que una madera
dura como el Balso.
Las clulas que forman la madera son en su mayora cilndricas o prismticas y alargadas en la
direccin del eje del rbol y estn constituidas por una pared celular que encierra una cavidad
llamada lumen.
Pocos
materiales poseen la capacidad de evocacin de la madera. Durante miles de aos el hombre la
ha manipulado para que sirviera a sus necesidades y, an en nuestros das, tipologas
ancestrales continan siendo vlidas. La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por
el hombre para construccin de viviendas, herramientas para cazar, fabricacin de utensilios, etc.
Despus fue uno de los materiales predilectos para la construccin de palacios, templos y casas
desde el siglo XX a.c. y hasta el siglo XIV d.c; donde al descubrirse nuevas tcnicas y materiales
para la construccin, tales como el hormign armado, el hierro, el cristal, el cartn, la fibra textil y
todos los sustitutos de la madera, disminuyeron en gran medida el uso de esta.
LA EVOLUCION DE LA MADERA
Utilizacin
Ha sido empleado por el hombre desde los primeros
tiempos, primero como combustible para producir fuego,
y ms tarde para la fabricacin de utensilios y viviendas.
En el paleoltico
En esta poca la madera fue utilizada es su mayora
para la elaboracin de herramientas de caza como
flechas, arcos, dardos, cuchillos entre otras.

En la construccin
Cuando el hombre sinti la necesidad al ver que sus pequeos
refugios no le proporcionaban la seguridad suficiente comenz a
fabricar sus propias viviendas sin duda
alguna podemos decir que uso como
principal herramienta las ramas de madera
seca que recolectaban del suelo y aquellas
que eran dbiles y podan quitar fcilmente de los rboles.

Al pasar el tiempo se fue modernizando no solo la forma de fabricar viviendas sino tambin la
forma de conseguir la madera puesto que haban mejores
elementos para obtener un material de trabajo cada vez ms
slido uno de estos elementos fueron los cuchillo de piedra.
Las grandes ciudades de la antigedad estaban formadas, sobre
todo, por viviendas familiares de madera sin tratar es decir las casas
o chozas eran construidas con la madera sin efectuar ningn tipo de
transformacin.
Las personas al darse cuenta de que la madera produca fuertes
incendios a causa de sus propiedades fueron encontrando nuevas
herramientas de construccin como el adobe lo que hizo que la
madera ya no fuera tan utilizada en este campo.
En la actualidad la madera se usa extensamente en la construccin pero ya no como materia
fundamental sino como un complemento de esta. Tiene un gran uso en la fabricacin de cerchas
que son los pilares que soportan el peso del techo de una casa.
Es tambin usada extensamente en la fabricacin de utensilios mobiliarios es decir camas,
mesas, sillas, comedores, entre otros.

En la decoracin
Era utilizada para este fin especialmente en Egipto en
donde por medio de la madera se elaboraban diferentes
tipos de esculturas que eran smbolos de adoracin.
Edad media en Egipto
A pesar de que era ya poca su existencia fue muy
utilizada para elaborar templos, decoracin en tumbas,
barcos, vigas y muros.

El primer Cristo totalmente desnudo de dimensiones 142 x135


cm fue tallado en madera policromada cuando tena 17 aos de
edad para el Convento del Espritu Santo en agradecimiento al
prior, que le permiti estudiar, en vivo, la anatoma humana en
los cadveres del Hospital del convento.
En la actualidad tambin se usa mucho la madera para las decoraciones ya que es un elemento fcil
de trabajar y adems muy fcil de adquirir. Estas son algunas de las decoraciones artesanales
elaboradas en madera:
Edad de los metales y revolucin industrial
En estas dos pocas se disminuyo su uso en una gran
parte ya que se encontraron mejores elementos para
reemplazar su uso como: acero, plstico, hierro y
metal.
Historia de la madera en la Arquitectura

La preferencia por la madera desde los inicios de la historia de la construccin y su persistencia


incluso en circunstancias adversas parecen indicar que existe una afinidad especial entre el
hombre y este material, por encima de su simple disponibilidad. La madera ha sido siempre un
material controlable y bien conocido, sobre el que ya desde la cultura grecorromana se ha
centrado la investigacin y el paulatino desarrollo de tcnicas con el fin de aprovechar al mximo
sus propiedades. La herencia de estos conocimientos se mantuvo, siglo tras siglo, hasta la
revolucin industrial, en la que el hierro, como material de alta resistencia, desplaz a la madera
de las funciones estructurales a las meramente decorativas o de revestimiento. Sin embargo, las
modernas tcnicas de laminado y encolado han permitido volver a situar sus propiedades
mecnicas la altura de las circunstancias. Por tratarse de un material orgnico, cuenta con unas
cualidades adicionales que no encuentran competencia, pero esto mismo obliga a la vez a buscar
soluciones para mantener el equilibrio ecolgico que en buena medida depende del
mantenimiento de nuestros bosques
4. CONCEPTOS
La madera es
un material orttropo,
con
distinta elasticidad segn la
direccin
de
deformacin,
encontrado
como
principal
contenido
del
tronco
de
un rbol.
Los
rboles
se
caracterizan por tener troncos
que crecen cada ao, formando
anillos, y que estn compuestos
por fibras de celulosa unidas
con lignina. Las plantas que no
producen
madera
son
conocidas comoherbceas.
5. ESTRUCTURA

Desde un punto de vista tcnico, podemos decir que la madera es un material orgnico, heterogneo, anistropo e higroscpico, que procede del tronco y de las ramas de los rboles.
La heterogeneidad y anisotropa de la madera se derivan de su
constitucin anatmica, ya que las clulas que la constituyen
pueden tener naturaleza y forma muy variables. Cuando se
observa una pieza de madera a simple vista se podrn ver los
diversos elementos que la forman, aprecindose que se trata

de un material heterogneo en s mismo, que est constituido por distintos elementos, que se podrn
o no encontrar en unas u otras especies de madera, as como presentarse en mayor o menor
proporcin en ellas.
Desde el punto de vista de su estructuracin, los elementos que conforman la madera se disponen
en forma de estructura "tubular hueca" orientada paralelamente al eje del rbol, por lo que sus
distintas propiedades fsicas y mecnicas, anatmicas e, incluso, tecnolgicas presentan una marcada
variacin (anisotropa) segn la direccin considerada.
Cuando se estudia una madera, siempre se definen tres direcciones principales, que se
definen como sigue:
d. Direccin axial: Paralela a las fibras y por tanto al eje del rbol. En esta direccin es
donde la madera presenta "mejores" propiedades.
e. Direccin radial: Perpendicular a la direccin axial, corta el eje del rbol en el plano
transversal y es normal a los anillos de crecimiento aparecidos en la seccin recta.
f. Direccin tangencial: Localizada tambin en la seccin transversal pero tangente a
los anillos de crecimiento o, tambin, normal a la direccin radial.

5.1. Estructura macroscpica

Anatoma del tronco. Partes diferentes que componen el tronco desde la medula hacia la
corteza.
a. Modulo o Xilema (parte central del rbol) Proporciona a la planta
resistencia mecnica necesaria para soportar el peso del follaje compuesto por:

la

b. Duramen (parte interna del tronco) Madera mas antigua que ha sido desplazada hacia
el interior, muere y el contenido de sus clulas sufre transformaciones qumicas que
normalmente la oscurece.
c. Albura (parte externa bajo la corteza) Madera nueva que se superpone a la ya
presente. Es funcionalmente activa (forma los conductos por los que asciende la sabia
bruta).
d. Cambium (intermedio entre albura y corteza) Rodea las partes vivas del rbol y sus
clulas se dividen dando lugar a nuevas clulas leosas (de madera, albura) hacia la
cara interna y nuevas clulas en el liber (por las que transcurre la sabia elaborada) Son
los anillos visibles concntricos de crecimiento.
Que los anillos concntricos estos mas o menos marcados depende de las causas
genticas pero principalmente de las condiciones de crecimiento. En pases templados
donde las diferencias estacionales son muy marcadas, esta huella queda marcada en la
madera que produce el cambio, mientras que en pases tropicales, donde el periodo
de crecimiento es todo el ao, y por lo tanto intensivo (no estacional), esta huella
apenas es visible.
e. Liber o floema (parte interna de la corteza) Formada por conductos por los que
transcurre la savia elaborada para distribuirse en forma de disolucin por la planta y ser
utilizada inmediatamente o tras un periodo de almacenamiento para formar nuevos
tejidos.
f. Corteza (capa exterior) En algunas especies (alcornoque) tiene una potencia y unas
caractersticas especiales que hacen posible su utilizacin por diferentes usos (corchos)
g. Radios medulares Lminas de desarrollo radial. Generalmente compuestos por
clulas de reserva (de almacenamiento de sustancias nutritivas que producen las hojas)
h. Clulas de nutricin: Tambin llamadas parenquimatosas, almacenan la fcula, radios
medulares.

5.2. Estructura microscpica


Como todas las plantas verdes, los rboles fabrican en sus hojas las sustancias para su
crecimiento mediante el proceso de fotosntesis. Esta es una reaccin qumica compleja en la
que obteniendo de la luz solar la energa necesaria, el dixido de carbono del aire se combina
con el agua absorbida del suelo para formar azucares. Esta reaccin requiere clorofila verde,
que proporciona la coloracin de las hojas.
El agua del suelo debe realizar un recorrido ascendente hasta el lugar donde produce esta
reaccin qumica, las hojas.
Raz (agua + sales) Savia ascendente a travs de los vasos albura.
Hojas (da) Savia elaborada. A travs de los vasos de liber.
Este ciclo se completa a travs de unas clulas:
- Clulas vasculares: Conducen la savia ascendente, alargada y paralela al eje del tronco.
- Clulas de sostn: Fibras leosas o traquiedas, proporcionan resistencia, pequeas
membrana gruesa
- Clulas de nutricin: Tambin llamadas parenquimatosas, almacenan la fcula, radios
medulares.

6. ANLISIS
Evolucin de la construccin con madera
La madera ha constituido uno de los materiales de construccin ms empleado por el ser
humano durante milenios. ste utilizaba los elementos cercanos que le ofreca la naturaleza
como la piedra o los troncos para cubrir sus necesidades bsicas de refugio y transporte. La
llegada de la revolucin industrial durante los siglos XVIII y XIX permiti el desarrollo de otros
productos como el hormign armado y el acero que debido a la sencillez de manufactura en serie
y a la capacidad de cubrir mayores luces, se erigieron progresivamente como materiales
estructurales predominantes en el siglo XX relegando la utilizacin de la madera a construcciones
de menor entidad.
En las ltimas dcadas se ha producido un redescubrimiento de la madera, especialmente en
los pases industrializados, donde la conciencia contempornea aboga por la necesidad
de proteger los recursos naturales. Las grandes cantidades de energa y las elevadas
emisiones de gases de efecto invernadero, necesarias para producir materiales de construccin
de alta tecnologa como el acero, el hormign o el aluminio, son incompatibles con este concepto
creciente de sostenibilidad ambiental. En este sentido, la madera constituye la estructura de
soporte del rbol y presenta la ventaja de ser un producto estructural en origen, sin necesidad de

10

un proceso de transformacin industrial asociado con el elevado coste energtico que ello
supone. El empleo de madera como material de construccin aporta adems grandes beneficios
ecolgicos. Los elementos de madera colocados en obra fijan el carbono capturado en sus
paredes celulares durante toda la vida til de la estructura, contribuyendo a un desarrollo
plenamente sostenible.
El grado de transformacin que ha sufrido la madera como elemento estructural ha ido
aumentando desde los orgenes hasta nuestros das. Las primeras aplicaciones que tuvo la
madera en construccin fue el aprovechamiento del fuste descortezado del rbol o rollizo.
Posteriormente, el escuadrado de la seccin permiti una mayor flexibilidad de montaje y una
mejor adaptabilidad geomtrica con el resto de materiales. Se utilizaban piezas enterizas
procediendo cada una de ellas de pies distintos.
Para aumentar las luces estructurales en cubiertas se desarrollaron las armaduras de celosa en
forma de cerchas y para aumentar la altura en edificaciones, las construcciones entramadas de
madera de gran escuadra. El mayor problema al que se enfrentaban este tipo de construcciones
era la solucin de los enlaces entre las piezas de madera.
El siguiente eslabn de la evolucin de la madera como material estructural lo constituyen los
sistemas de entramado ligero. Surgen en el siglo XIX y tienen su origen en la colonizacin del
oeste de Norteamrica ante la necesidad de disponer de un sistema rpido de construccin que
emplease productos industriales normalizados y abundantes en el mercado como la madera
aserrada de pequea escuadra.
Con el descubrimiento de la madera laminada encolada a principios del siglo XX llevado a cabo
por el maestro carpintero de origen alemn Karl Friedrich Otto Hetzer, se produce una autntica
revolucin en la construccin con madera. Era posible salvar luces similares a otros materiales
estructurales simplemente mediante el encolado sucesivo de piezas de pequea escuadra. Al
comienzo de la II Guerra mundial los conocimientos existentes sobre tecnologa de la madera
eran muy avanzados, sin embargo fue durante su transcurso cuando alcanz su mayor desarrollo
debido fundamentalmente a las restricciones que existan para la obtencin y comercializacin del
acero, y a que la mayora de los pases participantes haban enfocado su tejido industrial a la
produccin blica, empleando los bosques para la construccin de estructuras auxiliares como
hangares, depsitos, almacenes, barracones, etc.
En los ltimos aos, la evolucin continuada de los sectores de la electrnica y de la informtica
ha permitido la aparicin en el mercado de una gran variedad de programas informticos de
diseo especfico que procesan y transmiten informacin en fbrica a mquinas de control
numrico de alta precisin. Las etapas del proceso productivo de diseo, mecanizado y montaje
de la estructura es ahora posible realizarlas en instalaciones que pueden estar muy alejadas del
enclavamiento final de la misma. Mediante este sistema de ejecucin se aumentan los
rendimientos de produccin y se evitan posibles deterioros en los materiales acopiados en obra,
tiempos de montaje excesivos o errores de ejecucin por personal no cualificado. La estructura de
madera simplemente se transporta, entera o por partes, desde fbrica hasta la obra y se coloca
como una pieza ms de la estructura completa.
Por otra parte, las uniones constituyen los puntos de transmisin de esfuerzos entre los
elementos de una estructura siendo su diseo y clculo en los que generalmente se hace menor
hincapi y, sin embargo, revisten mayor importancia y complejidad por ser los causantes de
numerosos daos estructurales. El coste de las uniones en el cmputo global de una construccin
de madera (incluyendo su diseo, fabricacin y montaje) se sita en torno al 10-20% lo que hace
que su optimizacin sea un aspecto muy importante a tener en cuenta por arquitectos e

11

ingenieros de cara a la viabilidad futura del proyecto. La exactitud en la ejecucin que permiten
los sistemas de control numrico ha favorecido el resurgimiento de las uniones tradicionales,
como la cola de milano o el ensamble embarbillado, que haban perdido relevancia frente a otros
tipos de uniones mecnicas o encoladas por la necesidad que tenan para su correcta ejecucin
de una mano de obra altamente cualificada.
Actualmente, las uniones tradicionales presentan un nivel de ejecucin muy elevado, mayor
rapidez de montaje, acabado visual altamente valorado por los usuarios, economa de
materiales y aportan muy buenas condiciones de resistencia frente al fuego.
7. EXTRACCIN O FABRICACIN
Obtencin de la madera
El proceso de obtencin de la madera se compone de las siguientes etapas:

1. Tala: Es la primera operacin para la obtencin de la madera, y la calidad de sta depender


del
aspecto y constitucin del rbol y de la poca de la tala, consiste en el corte del rbol por su base.
Hay que tener en cuenta que un rbol es un ser vivo, por lo que necesita tiempo para
desarrollarse, esto implica que hay que talarlos en su madurez, pues si se talaran todos los
rboles de un bosque a
la vez, se necesitara un tiempo demasiado largo para volver a explotar ese bosque. Para evitar
esto, se utilizan varios mtodos de talas sostenibles, siendo las ms representativas:
Mtodo de talas parciales: Consiste en dividir el bosque en parcelas que se talan
rotatoriamente y, dependiendo del ciclo de crecimiento del rbol, se talar la superficie
correspondiente.
Mtodo de los rboles sembraderos: Si los rboles existentes poseen unas semillas que
desarrollan fcilmente nuevos rboles, se puede talar prcticamente la totalidad del bosque,
dejando algunos rboles diseminados que actuarn de reproductores
Mtodo de la tala selectiva: Los rboles se talan y transportan segn su tamao y calidad de
todas las zonas del bosque. El coste de este mtodo es alto, pero permite que el bosque se
conserve en buen estado.
Adems de esto, debe realizarse una conservacin de la masa arbrea, como cortar rboles de
gran tamao, que han alcanzado un crecimiento cercano al lmite y, otros ms pequeos que,
previsiblemente, crecern menos que otros, consiguiendo as que la competencia por el agua y la

12

luz disminuya, dando lugar a un mejor crecimiento; cortar (podar) algunas ramas para que toda la
energa que produce el rbol se destine a generar madera en el tronco o ramas gruesas.
2. Transporte: Para sacar la madera del bosque a la va accesible ms cercana se utiliza
maquinaria especializada capaz de alcanzar cualquier zona del monte. Una vez aqu, son el
camin y el ferrocarril los medios ms utilizados. Si hay vas de agua se usan para transportar los
troncos.
3. Descortezado: Es decir se le quita la corteza que envuelve el tronco.
4. Tronzado: Consiste en cortar los troncos en piezas ms pequeas
5. Troceado y despiece (aserrado): Conjunto de operaciones que se realizan para dividir el
tronco
en planos paralelos a un eje. El objetivo es conseguir piezas de unas dimensiones determinadas
Para su uso en taller.
Algunos de los despieces ms utilizados son los que se presentan a continuacin.
6. Secado: Antes de poder usar las tablas y tablones para fabricar objetos, es necesario reducir el
grado de humedad hasta un valor inferior al 15%. Con esto se consigue evitar deformaciones
posteriores, reducir e l peso, con el consiguiente ahorro en transporte, incrementar la resistencia
a distintos tipos de esfuerzos, reducir las posibilidades de ser atacada por hongos e insectos y
dejarla en condiciones adecuadas para ser mecanizada. Hay tres mtodos:
Secado natural (Al aire libre): Apilando tablas y tablones en un lugar con buena ventilacin,
Asilados del suelo y con espacios para que circule el aire. Es un proceso lento pero con
Buenos resultados
Secado artificial: Se elimina la humedad de forma rpida, y da muy buenos resultados, pero
las instalaciones son ms costosas. El secado se puede realizar por varios procedimientos, como
aire caliente, vapor de agua, ozono, calentamiento elctrico,
Secado mixto: Combina los anteriores
7. Cepillado: Tiene como objetivo principal eliminar cualquier irregularidad y mejorar el aspecto
final.
8. TRATAMIENTO DE LA MADERA
Generalmente, la madera una vez trabajada, debe sufrir algn tratamiento complementario
que garantice su proteccin de agentes externos (humedad, sol, hongos, insectos,). Los
recubrimientos protectores no influyen en la estructura de la madera, aumentan la duracin del
trabajo y facilitan su conservacin y buen aspecto.
Estos tratamientos consisten en la aplicacin de pinturas, ceras, barnices, tintes,.. que,
Adems de proteger, dan una esttica adecuada.
En el proceso de secado, se emplean algunas sustancias para proteger la madera, como:
sulfato de cobre (elimina los hongos), cloruro de cinc, azufre derretido, creosota (lquido
oleaginoso derivado del alquitrn que protege de la intemperie), resinas, aceite de linaza, etc.
9. CARACTERSTICAS
Caractersticas
Las caractersticas de la madera varan segn la especie del rbol origen e incluso dentro
de la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento. Aun as hay algunas
caractersticas cualitativas comunes a casi todas las maderas.
La madera es un material anistropo en muchas de sus caractersticas, por ejemplo en su
resistencia o elasticidad.1
Si al eje coincidente con la longitud del tronco le nombramos como axial y al eje que pasa
por el centro del tronco (mdula vegetal) y sale perpendicular a la corteza le llamamos
transversal, podemos decir que la resistencia de la madera en el eje axial es de 20 a 200
veces mayor que en el eje transversal.1

13

La madera es un material orttropo ya que su elasticidad depende de la direccin


de deformacin.
Tiene un comportamiento higroscpico, pudiendo absorber humedad tanto del ambiente
como en caso de inmersin en agua, si bien de forma y en cantidades distintas. 2
La polaridad de la
madera
le hace afn
con
como agua, barnices, pegamentos con base de agua, etc.3

otros

productos

polares

La densidad de la madera vara notablemente entre especies. Una vez secas, hay
especies que apenas alcanzan los 300 kg/m3 (Cecropia adenopus) mientras que otras
pueden llegar a superar los 1200 kg/m3 (Schinopsis balansae). 4 No obstante la densidad
habitual de la mayora de especies se encuentra entre los 500 y los 800 kg/m3 (peso
seco). La densidad tambin puede variar significativamente en una misma especie, o
incluso en un mismo rbol, en funcin de la altura del fuste y de la distancia al centro del
tronco.
10. PROPIEDADES

Propiedades de la Madera
Segn el tipo de madera, edad del rbol, zona
climtica, las propiedades varan de unos a otros,
Pero de manera general, las maderas presentan las
siguientes caractersticas:

14

- Baja densidad: Suelen ser menos densas que el agua (de ah que floten).
- Conductividad trmica y elctrica baja: La madera es un excelente aislante trmico (casas
de madera en pases fros, por ejemplo). Las maderas ricas en agua son mejores conductores
que las secas.
- Resistencia mecnica: A la traccin, compresin, flexin, cortadura, desgaste, Es muy
resistente al esfuerzo de traccin (estirarse) y bastante resistente a la compresin (aunque la
mitad de resistente que a la traccin).
- Hendibilidad: Es la facilidad con que se abren las fibras de la madera en sentido
longitudinal.
Hienden peor las maderas duras, las secas, las resinosas y con nudos. La madera hendible es
poco apta para el clavado y para realizar encajes. Si el secado es brusco la madera tiende a
abrirse.
- Retractilidad o contraccin: Prdida de volumen al perder parte del agua
- Humedad: Cantidad de agua que tiene la madera en su estructura. Est relacionada con su
peso
y afecta a otras propiedades fsicas y mecnicas. Elemento que se debe reducir para obtener
una madera til, desde un punto de vista tecnolgico.
- Dureza: Es la resistencia que ofrece al corte. Aumenta con la densidad.
- Flexibilidad: Caracterstica de las maderas jvenes, verdes y blandas, que admiten ser
dobladas sin romperse.
- Caractersticas estticas: Color, veteado, olor,
11. AGENTES NOCIVOS PARA LA MADERA
11.1.

Agentes biticos del deterioro

11.1.1.
Requerimientos
biticos
Los agentes biticos requieren ciertas condiciones para la supervivencia. Estos
requisitos incluyen humedad, oxgeno disponible, temperaturas convenientes, y una
fuente adecuada de alimento, que generalmente es la madera. Aunque el grado de
dependencia de estos organismos varan entre diferentes requerimientos, cada uno de
estos deben estar presente para que ocurra el deterioro. Cuando cualquier organismo
se extrae de la madera, sta se asegura de los ataques biticos.
Humedad
Oxgeno
Temperatura

15

Alimento
11.1.2.

Bacterias

Las bacterias son pequeos organismos unicelulares que


estn entre los ms comunes de la Tierra. Se ha
demostrado recientemente que tienen relacin con la
infeccin de la madera no tratada expuesta en ambientes
muy hmedos, causando aumento de la permeabilidad y
ablandamiento en la superficie de la madera.
La desintegracin bacteriana es normalmente un proceso
extremadamente lento, pero puede llegar a ser serio en
situaciones donde la madera no tratada est sumergida por
largos perodos. Muchas bacterias son, tambin, capaces de
degradar los preservantes pudiendo modificar la madera
tratada de una manera tal que sta llegue a ser ms
susceptible qumicamente a organismos dainos. El decaimiento bacteriano no parece ser un
peligro significativo en la madera tratada a presin, usada tpicamente para la construccin.
11.1.3.

Hongos

Los hongos son organismos que utilizan la madera como fuente de alimento. Crecen en la
madera como una red microscpica a travs de los agujeros o directamente penetrando la pared
celular de la madera. Las hifas producen las enzimas que degradan la celulosa, hemicelulosa, o
lignina que absorbe el material degradado para terminar el proceso de desintegracin.
Una vez que el hongo obtiene una suficiente cantidad de energa de la madera, produce un
cuerpo fructfero sexual o asexual para distribuir las esporas reproductivas que pueden invadir
otras madera. Los cuerpos fructferos varan de las esporas unicelulares producidas al final de las
hifas para elaborar cuerpos fructferos perennes que producen millones de esporas. Estas
esporas son separadas extensamente por el viento, los insectos, y otros medios que pueden ser
encontrados en la mayora de las superficies expuestas. Consecuentemente, todas las
estructuras de madera estn conforme al ataque de los hongos cuando la humedad y otros
requisitos adecuados al crecimiento de los hongos estn presentes.
11.1.3.1. Moho y hongo de la mancha
El moho y el hongo de la mancha azul o mancha de albura (blue stain) colonizan muy rpido la
madera una vez que sta se corta y continua su crecimiento mientras el contenido de humedad
sigue siendo ptimo (sobre aproximadamente 25 por ciento para las maderas blandas). 6 El efecto
primario de estos hongos es manchar o descolorar la madera. Se consideran hongos inofensivos
y son de consecuencia prctica sobre todo donde la madera se utiliza por sus calidades estticas.
El moho infecta la superficie de la madera, causando los defectos que se pueden quitar
generalmente con cepillo cepillando,aplicando cloro diluido en agua, agua oxigenada o woodbrite
solamente la preocupacin seria la decoloracin producida en la madera por la aplicacin de los
productos anteriormente mencionados. El moho y el hongo de la mancha utilizan el contenido de
la clula de la madera para el alimento y no degrada la pared celular por lo cual la resistencia
estructural de la misma no se ve afectada.
11.1.3.2. Hongo de la pudricin

16

La pudricin en la madera es causada normalmente por el hongo de la pudricin. Este hongo se


agrupa en tres amplias clases basadas en la forma del ataque y de la apariencia del material
podrido. Los tres tipos de hongo de la pudricin son: el hongo de la pudricin parda, el hongo de
la pudricin blanca, y el hongo de la pudricin suave.

Pudricin parda,

Pudricin blanca,

Hongo de la pudricin suave,


11.1.4.

Insectos

Termitas
Madera de una vivienda atacada por termitas.
Termitas subterrneas
Termita de la madera hmeda
Termita de la madera seca
Escarabajos (carcomas)
Escarabajos pulverizadores de madera

Buprstidos
Escarabajos longicornios
Otros escarabajos
Hormiga carpintera
Abejas carpinteras
11.1.5.

Moluscos y crustceos

Gran variedad de moluscos y crustceos atacan a la madera de


barcos, pontones, muelles, puentes, etc. Son conocidos como perforadores marinos.
Cuando las subestructuras de la madera estn situadas en aguas saladas, el dao severo puede
ocurrir por el ataque de los perforadores marinos. Los perforadores marinos que causan el dao
en la madera, se clasifican en tres grupos basados sobre su morfologa y patrn de ataque a la
madera: polas, gusanos de barco y Limnoria.
Polas
Gusanos de barco o bromas
Limnoria
11.2.

Agentes fsicos y qumicos del deterioro

Aunque el deterioro de la madera se ve tradicionalmente como proceso biolgico, la madera se


puede tambin degradar por los agentes fsicos y qumicos. Los agentes son generalmente de
actuar lento, pero pueden llegar a ser absolutamente serios en localizaciones especficas. Los
agentes fsicos incluyen abrasin mecnica o impacto, luz ultravioleta, subproductos

17

de corrosin del metal, y cidos o bases fuertes. El dao por los agentes fsicos se puede
confundir por ataque bitico, pero la carencia de muestras visibles de los hongos, insectos, o
perforadores marinos, ms el aspecto general de la madera, puede advertir al inspector por la
naturaleza del dao. Aunque destructivo en sus derechos propios, los agentes fsicos pueden
tambin daar el tratamiento de preservacin, y exponer a la madera no tratada al ataque de los
agentes biticos.

11.2.1.

Daos mecnicos

Los daos mecnicos son probablemente el agente fsico ms significativo del deterioro del
puente de madera. Es causado por un nmero de factores y, considerablemente varios en sus
efectos sobre la estructura. Los daos mecnicos ms comunes es la abrasin debida a los
vehculos, que produce superficies gastadas o estropeadas y reduce la seccin de la madera. Los
ejemplos obvios de este dao ocurren en el rea de la cubierta del puente donde la abrasin
produce la degradacin de la superficie. Un dao mecnico ms severo puede ser causado por la
exposicin a largo plazo a las sobrecargas del vehculo, a las instalaciones de fundacin, a
cataclismos o a tmpanos de hielo en la corriente de un canal.
11.2.2.

Daos mecnicos

Es el deterioro ms visible en la madera, resulta de la accin ultravioleta del sol que


qumicamente degrada la lignina cerca de la superficie de la madera. La degradacin ultravioleta
tpicamente hace a las maderas claras obscurecer y a las maderas oscuras tornarse ms
oscuras, pero estos daos penetran solamente a una pequea profundidad debajo de la
superficie.
La madera daada es levemente ms dbil, pero la baja profundidad del dao hace que influya
poco sobre la resistencia a menos que se retire el trozo de madera donde est daada
reduciendo eventualmente las dimensiones de la pieza.
Luz ultravioleta
Corrosin
11.2.3.

Degradacin qumica

En casos aislados, la presencia de cidos o bases fuertes puede causar dao substancial a la
madera. Las bases fuertes atacan la hemicelulosa y la lignina, dejando la madera de un color
blanco descolorado. Los cidos fuertes atacan la celulosa y la hemicelulosa, causando prdidas
de peso y de resistencia. La madera daada por el cido es de color oscuro y su aspecto es
similar a la de la madera daada por el fuego. Los fuertes productos qumicos no entrarn en
contacto normalmente con, por ejemplo, un puente de madera a menos que ocurran derrames
accidentales.

18

12. TIPOS

a) Maderas blandas: Cuyos rboles tienen hoja perenne, son resinosos. Ej: pino, ciprs,
abeto, cedro,... Son maderas ligeras, de crecimiento rpido (se observan bien los anillos), de
color claro, nudos pequeos, fciles de trabajar y de bajo coste.
Se emplean para trabajos en los que no se necesita gran solidez: embalajes, cajas, tablas,
mueble funcional sencillo, pasta de papel,
Las maderas blandas se dividen en dos categoras: madera dimensional, clasificada en
funcin de la resistencia, y paneles aparentes, que se utilizan habitualmente en proyectos de
carpintera. La clasificacin de las maderas blandas es obra de varias agencias, as que
encontrar algunas variaciones en la terminologa. Las distintas clases estn ordenadas de la
clase ms alta a la ms baja.
Entre las maderas blandas tenemos:
- lamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En Espaa existen dos especies: El
lamo blanco (de corteza plateada) y el lamo negro, ms conocido con el nombre de chopo.
- Abedul: rbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elstica, no duradera, empleada en la
fabricacin de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas,
cajas, etc.
- Aliso: Su madera se emplea en ebanistera, tornera y en carpintera, as como en la
fabricacin de objetos de pequeo tamao. De su corteza se obtienen taninos.
- Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistera, tornera y en carpintera, as como
en la fabricacin de objetos de pequeo tamao. De su corteza se obtienen taninos.
- Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fcil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y
otros objetos de madera.
b) Maderas duras: cuyos rboles tienen hoja caduca. Ej: roble, castao, nogal, olmo, caoba.
Madera Compacta, poca resina y escasos nudos, amplia gama de colores, de mayor
densidad, de Crecimiento lento (anillos anuales muy juntos, casi no se diferencian), ms
difciles de trabajar, y en general de mayor calidad y precio.
Se emplean en trabajos de ebanistera, muebles ms compactos, instrumentos musicales,

19

Interiores de barco, andamios de obra,

- Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy
resistentes y duraderos. Se utiliza en muebles de calidad, parqu
- Nogal: Es una de las maderas ms nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en
mueble y decoracin de lujo.
- Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construccin de muebles. Es muy delicada
porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
- Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difcil de trabajar. Es la madera
utilizada en la construccin de cajas de cepillo y garlopas.
- Olivo: Se usa para trabajos artsticos y en decoracin, ya que sus fibras tienen unos dibujos
muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raz.
- Castao: se emplea, actualmente, en la construccin de puertas de muebles de cocina. Su
madera es fuerte y elstica.
- Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.
Maderas Blandas: se obtienen de los rboles de hoja perenne (conferas). En carpintera slo
se usa el 25 % de todas las maderas blandas. Todas las maderas blandas tienen poros

20

cerrados (poros pequeos) que apenas se perciben en el producto acabado. Las maderas
blandas ms usadas son el cedro, el abeto, el pino y la picea.
13. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA
Las maderas naturales pueden verse afectadas por factores negativos como defectos o
ataques de parsitos. En otras ocasiones, se requieren piezas de grandes dimensiones , no
disponibles en madera maciza. Estos problemas se solucionan con las maderas
prefabricadas, ms rentables econmicamente, con una amplia gama de medidas y acabados.
Normalmente se elaboran con restos de otras maderas, por lo que contribuyen a la proteccin
del medio ambiente. Las ms importantes son las siguientes:

11.1.1Tableros contrachapados
Formados por un nmero impar de chapas de
madera encoladas y prensadas entre s, dispuestas
de tal forma que las fibras de dos chapas
consecutivas sean perpendiculares. El nmero de
chapas depende del grosor del tablero. Son siempre
impares para que las caras exteriores queden con la
veta en el mismo sentido.
El tablero obtenido es estable, resistente y elimina los
efectos de la anisotropa. Sin embargo son muy
sensibles a los cambios de humedad y temperatura.
Su uso est muy extendido, sirviendo como puertas,
revestimiento de paredes y tabiques, para muebles,
etc.

21

Usos:
Construcciones, embalajes, etc.

11.1.2 Tableros de Aglomerados


Se elaboran con virutas de madera adheridas entre si
con un buen adhesivo (90% virutas, 10% cola) y
sometidas a presin. Son ligeros, estables, aislantes
y muy econmicos. No son de mucha calidad, pero
no tiene defectos estructurales ni son atacados por
parsitos. Sin embargo son sensibles a los cambios
de humedad y calor. Generalmente se revisten por
ambas caras con algn tipo de madera o plstico.

Usos:
Mobiliario, paneles aislantes, etc.

11.1.3 Tableros de fibras


Se diferencian de los aglomerados en que los
tableros de fibras estn constituidos por fibras
molidas que se unen entre s sin usar colas ni
adhesivos, sino mediante las propiedades de la
celulosa y la lignina propia de la madera.
Estos tableros son muy resistentes a la
humedad, no se astillan ni se pudren. Adems

22

poseen cualidades aislantes trmicas y de sonido.

Usos:
Revestimientos exteriores.

11.1.4 Corcho
Poroso impermeable y ligero.
Se obtiene de la corteza de los rboles( Alcornoque)

Usos:
Tapones de botellas y aislamiento acstico.

11.1.5 Caucho
Goma elstica. Se obtiene a partir de la sabia de
ciertos rboles o plantas tropicales.

Usos:

23

Neumticos, materiales para calzado, etc.

11.2 Materiales celulsicos


11.2.1 Papel
En el proceso de fabricacin del papel, la madera,
procedente de pinos y eucaliptos en su mayora, se
y se mezcla con agua y una serie de productos
qumicos para ser transformada en pasta de celulosa.
es prensada y laminada mediante mquinas hasta
convertirla en una banda de papel.
Existen gran cantidad de variedades de papel, con
caractersticas distintas y apropiadas para diversos

tritura
sta

usos.

11.2.2 Cartn
El cartn est formado por varias capas de papel
superpuestas y adheridas formando una sla hoja gruesa, o bien por una plancha gruesa de
papel endurecida. El cartn presenta ms dureza, resistencia y grosor que el papel. Suele
utilizarse para fabricar cajas, envases o embalajes.

14. PROCEDIMIENTO PRODUCTIVO


Proceso productivo de la madera
La madera es una sustancia dura y
resistente que constituye el tronco de
rboles; se ha utilizado durante miles
aos como combustible, materia
para la fabricacin de papel,
mobiliario, construccin de viviendas y
gran variedad de utensilios para
diversos usos.

los
de
prima
una

La madera
La explotacin mesurada de los
recursos naturales es vital para su
preservacin.
Este noble material, fabricado por la naturaleza con un elevado grado de especializacin, debe
sus atributos a la complejidad de su estructura.

24

Est atravesado por una red de clulas longitudinales (desde las races a la copa) y transversales
(desde la mdula a la corteza) de distintas caractersticas, que dan forma a sus tres componentes
qumicos bsicos: celulosa, hemicelulosa y lignina, ms otros compuestos secundarios como
taninos, gomas, aceites, colorantes y resinas.
Aserraderos y re manufactura
El proceso de aserrado comienza con la clasificacin automtica de los trozos segn su dimetro,
a fin de asegurar un mayor rendimiento en las lneas de aserro.
Dependiendo de las demandas de los productos (vigas, tablas) y las caractersticas de cada
trozo, un programa de software especializado permite aprovechar el trozo de madera en forma
ptima, de acuerdo a las especificaciones requeridas por los mercados nacionales e
internacionales.
La madera aserrada (tablas), tras un proceso de secado, tiene la posibilidad de tres destinos:
- Exportacin: La madera puede ser exportada a ms de 30 pases.
- Re manufactura: La madera es llevada a la planta de Re manufactura que posee Empresas
CMPC en Los ngeles, VIII Regin de Chile, donde se obtienen piezas y diversos tipos de
molduras.
- Mercado Nacional: La madera es comercializada directamente en todo el pas (sin secado). Los
subproductos generados en este proceso industrial son aprovechados, ya sea como astillas, para
abastecer las plantas de celulosa de CMPC, o como astillas combustibles para abastecer a los
secadores de madera de los mismos aserraderos.
El aserrn y otros despuntes son utilizados por una empresa termoelctrica, para generar
electricidad, con una produccin de 8,7 megawatt/hr, la que en un 50 % es consumida por
Empresas CMPC y el resto es entregada al servicio interconectado del pas.
Proceso productivo de la madera
El proceso de re manufactura consiste en una primera etapa de preparacin de materia prima,
esto es, la optimizacin de anchos (opti-rip), el cepillado y la clasificacin en distintos grados de
calidad.
En una segunda fase, la madera es trozada en lneas manuales y automticas, con el fin de
eliminar los defectos, para, a continuacin, separar los cutstocks (piezas libres de nudos de largo
fijo) de los blocks (piezas de madera libre de nudos de largos variables). Estos ltimos son
conducidos a las mquinas que hacen la unin de tipo finger, que dan origen a los blanks o tablas
libres de nudos de 6 m. de largo.
La tercera etapa consiste en el procesamiento de estos cutstocks y blanks en distintas lneas
orientadas a los productos finales. Estas son las moldureras, para el caso de las molduras, o las
lneas de encolado de canto o lnea de encolado de cara, para los productos laminados. Las
principales mquinas para estos ltimos productos son procesadoras de lneas de colas, prensas
tanto fras como de radio frecuencia, escuadradoras y lijadoras.
La cuarta y ltima etapa consiste en control de calidad, etiquetado, empaquetado, y despacho,
tanto a puerto para los productos de exportacin, como directamente a las instalaciones de los
clientes en el mercado nacional.

25

15. USO
La madera tiene una infinidad de usos, tanto estticos como contructivos limitada por las
propiedades fsico-mecnicas y estticas de cada especie en particular. Se pueden mencionar
entre estos usos:

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Artesania
Carroceras
Cercos
Durmientes
Estructuras de
viviendas
Embarcaciones
Madera estructural
Mango de
herramientas
Molduras
Mueblera
Paneles
Postes de transmisin

Tableros
Revestimientos
interiores
o
Revestimientos
exteriores
o
Ventanas y puertas
o
Utensilios
o
o

La madera se emplea en construccin en carpintera de taller, de armar, encofrados para


hormign armado, postes, durmientes de ferrocarril, etc. Con ella se fabrica el papel, algodn,
plvora, seda artificial, extractos, etc. En la actualidad hay nuevas elaboraciones, como las
maderas terciadas, maderas en forma plstica, maderas aislantes al calor, al fro y del ruido,
resistentes al fuego, en forma laminada, comprimida y hasta en planchas muy delgadas y
flexibles, aptas para emplear como revestimiento similar al papel, y, por ltimo, las planchas
de maderas aglomeradas, de mltiples aplicaciones.
Aliso: Armazones de monturas, tacos para calzado, cepillos para ropa, madera terciada, etc.
Cedro colorado: Muebles, carpintera, puertas, ventanas, estanteras, molduras,
revestimientos interiores de carrocera, etc.
Cedro salteo: Muebles, carpintera, marcos para puertas y ventanas, zcalos, revestimientos
de carroceras, persianas, mostradores, estanteras, etc.
Colihu: Carpintera fina y ordinaria, muebles, sillas, durmientes, etc.
Pino Paran: Muebles ordinarios, marcos para cuadros, cajones, zcalos, estanteras, tiles
de cocina, tirantera de galpones, tinglados, carretillas, bebederos, bateas, etc.
Nogal de Tucumn: Muebles, parquets, maderas terciadas, enchapados, molduras,
revestimientos de interiores.
Palo blanco: Fabricacin de muebles, marcos para cuadros, botones, perillas de luz elctrica,
cabos de paraguas, argollas, postes, cortinas de enrollar, etc.
Raul: Construcciones rurales a la intemperie, marcos de puertas, postes, muebles en general.
Roble de Neuqun: Madera imputrescible, muy usada para construcciones hidrulicas,
pilares de puentes, durmientes y postes, puertas, ventanas, molduras, carroceras y muebles
en general.
Tipa: Tacos para calzados, interiores de carrocera, asientos para coches de ferrocarril,
carretillas, sillas, etc.
Algarrobo: Marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares, parquets,
moldes, poleas, tarugos para pavimentos, hormas de zapatos.
Caldn: Tarugos para pavimentos, marcos de puertas y ventanas, postes, construcciones
rurales, pisos parquets, etc.
Guayaib: Muebles, pisos parquets, poleas, marcos, piezas de piano, sillas, construcciones

26

ruales, etc.
Incienso: Marcos de puertas y ventanas, construcciones rurales, postes, durmientes, etc.
Lapacho: Carpintera en general, carroceras, puertas, ventanas, varillas de alambrado,
tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales, palotes de amasar, etc.
Quebracho blanco: Trabajos de tornera, hormas para zapatos, tacos, vagones de carga,
parquets, tirantes, varillas de alambrado, postes, etc.
Quebracho colorado: Tablones, durmientes, vigas, postes, bochas, palotes de amasar,
pilotes, malecones.
Urunday: Construcciones de puentes, muebles, malecones, tiranteras, postes de alambrados
y telegrficos, herramientas para carpintera, durmientes, etc.
Virar: Muebles, carroceras en general, heladeras, marcos para cuadros, varas de carro,
construcciones rurales, interiores de coches de ferrocarril, etc.
16. LA MADERA COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
*Madera para miembros estructurales
A diferencia de muchos materiales de construccin, la madera no es un material elaborado,
sino orgnico, que generalmente se usa en su forma natural. De los numerosos factores que
influyen en su resistencia, los MS importantes son: la densidad, los defectos naturales y su
contenido de humedad. A causa de los defectos y las variaciones inherentes a la madera, es
imposible asignarle esfuerzos unitarios de trabajo con el grado de precisin que se hace en el
acero o en el concreto. Desde el punto de vista de la ingeniera, la madera presenta
problemas mas complejos y variados que muchos otros materiales estructurales.
*Material Estructural
Con mucha frecuencia se le llama al material estructural maderaje o madera gruesa. Debido a
que la resistencia de la madera varia con el tipo de carga a la que se sujeta, y tambin por que
el efecto del curado varia con el tamao.
*Columnas de madera
El tipo de columna de madera que se usa con mas frecuencia es la columna slida sencilla.
Consiste en una sola pieza de madera, de seccin transversal rectangular. Un tipo de columna
que tambin se considera como columna slida
sencilla es un miembro slido de seccin transversal
circular; se usa con menor frecuencia que una columna de seccin transversal rectangular.
Ahora que se dispone de conectores para madera, se usan constantemente columnas con
separadores. Consiste en un conjunto de piezas de madera y se usan en los miembros de las
armaduras que trabajan a compresin. Las columnas compuestas se hacen sujetando, con
pegamento o tornillos, tablones y miembros cuadrados. Son deficientes en cuanto a capacidad
de carga. En todos lo tipos de columnas, la capacidad de carga depende de la relacin de
esbeltez.
*Relacin de esbeltez
La relacin de esbeltez, de una columna slida de madera es la relacin de la longitud sin
apoyo de la columna a la dimensin de su lado menor. Este lado es la mas angosta de los dos
caras, la relacin de esbeltez es l/d, lo que l = longitud sin apoyo de la columna, en pulgadas,
y d = la dimensin del lado menor, en pulgadas.
*Tipos de vigas
Una viga es un miembro estructural que esta sujeto a cargas transversales.
Generalmente, las cargas obran en un Angulo recto al eje longitudinal de la viga. Comparadas
con otros miembros estructurales, las cargas obre una viga as como el mismo peso de la
viga, tienden a flexionar en vez de alargar o acortar el miembro. En las vigas simples, los
apoyos estn en los extremos, y las fuerzas resistentes dirigidas hacia arriba se llaman
reacciones. Una trabe es una viga, pero este termino se aplica a las vigas grandes. Una viga
que soporta

27

a otras vigas pequeas se llama trabe.


En la construccin de entramados, las vigas que soportan directamente las tablas del piso se
llaman viguetas. En los reglamentos de construccin mas recientes se usan los trminos
vigueta y tabln para identificar madera de seccin transversal rectangular que tiene un
espesor nominal de 2. Hasta, pero sin incluir los de 5. Y anchos nominales de 4, o MS. Las
vigas que soportan cubiertas de techos se llaman pares; con frecuencia son inclinados.
En la construccin de puentes, las vigas longitudinales en las que se colocan los travesaos o
durmientes se llaman largueros refirindose a la madera de seccin transversal rectangular
que tiene dimensiones nominales de 5 o mas de espesor y 8 o mas de ancho.
Una viga simple es la que descansa en un apoyo en cada extremo, sin restricciones.
La mayora de las vigas en la construccin de madera son vigas simples.
Una viga volada es la que sobresale de un apoyo, como las empotradas en un muro que
sobresalen del parmetro del mismo.
17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El empleo de madera en diferentes tipos de construcciones posee mltiples ventajas y
desventajas. Por lo general, la madera es empleada como material de revestimiento, aislante
o de decoracin. Su utilizacin no abarca slo viviendas, sino que tambin es adecuada para
otro tipo de estructuras, como la infraestructura vial, teniendo como ejemplo los puentes de
madera postensada que han demostrado ser una excelente alternativa a los puentes en acero.
Otras obras incluyen un edificio de hasta 9 pisos, establecimientos comerciales, pabellones
y polideportivos, aptos para la realizacin de cualquier actividad cultural.
17.1.
VENTAJAS
17.1.1 Rapidez y facilidad de trabajarse La madera se puede cortar y trabajar en
diversas formas y tamaos, con la ayuda de sencillas herramientas manuales
o de mquinas-herramientas de fcil transporte y utilizacin en el sitio de la
construccin. Se trata de una construccin con un ahorro considerable en
agua y tiempos de secados. Su facilidad de trabajo y el hecho de tratarse de
una construccin en seco hacen que se convierta en una construccin rpida
y
eficaz.

17.1.2 Belleza Por su textura y color, la madera ofrece una gran y variada belleza
natural. Por la facilidad con que se trabaja y con la aplicacin de los diferentes
tintes y barnices, se pueden lograr viviendas con acabados de gran impacto y
belleza.

28

17.1.3 Adaptabilidad La madera se puede adaptar en cualquier sitio, sin importar el


clima y las condiciones ambientales. Se puede utilizar en estructuras de gran
complejidad tales como: cubiertas espaciales, puentes, teatros, auditorios,
etc., as como en estructuras habitacionales de solucin sencilla.
17.1.4 Uniones eficientes La madera se puede ensamblar y pegar con adhesivos
apropiados, unir con clavos, tornillos, pernos y conectores especiales,
utilizando herramientas sencillas y produciendo uniones limpias resistentes y
durables.

17.1.5 Durabilidad La madera no es un material eterno, al igual que otros


materiales. Sin embargo, si se toman las medidas de proteccin adecuadas
contra la humedad, intemperie y el ataque de los organismos que se
alimentan de celulosa, la vida de una estructura de madera puede ser
superior a dos siglos, como lo atestiguan muchas an existentes. La
proteccin contra hongos e insectos, se puede lograr desde un principio,
usando maderas de especies que posean gran durabilidad natural. Esta
durabilidad natural se debe a que por razones poco conocidas, el duramen o
centro de los rboles, quedan impregnados con sustancias qumicas que son
eficaces preservadores. Para las especies que no poseen esa durabilidad
natural, existen soluciones preservadoras que se aplican, impregnndolas por
medio de brochas, sumergiendo la madera en pilas que tengan la solucin, o
colocndolas en cmara de presin que es el mtodo ms eficiente, ya que el
preservador penetra por los poros de la madera hasta la parte interior de sta,
llenando todas las clulas con dicha solucin. Los preservadores ms
conocidos para este tratamiento son la creosota, el pentaclorofenol y las sales
de
cobre.

29

17.1.6 Buen aislante elctrico, trmico y acstico Como la madera es un material


compuesto de fibras huecas, alineadas axialmente a la longitud del rbol,
estos huecos o espacios contienen aire atrapado que le imparten excelente
cualidades como aislante del sonido y del calor. En lo que se refiere al
aislamiento acstico, la madera tiene valores superiores a 10 veces el
hormign armado y a 5 veces el tabique. El aislamiento acstico puede
incrementarse, si se dejan espacios vacos entre las maderas, o se utilizan
materiales aislantes, tales como fibra de vidrio, yeso, etc. En relacin con el
aislamiento trmico, la madera es excelente. En este aspecto, es
aproximadamente unas seis veces ms eficiente que el tabique o ladrillo de
barro cocido, quince veces ms que el hormign o la piedra y 400 veces, ms
que el acero. Si la combinamos con otros materiales como la fibra de vidrio,
podemos satisfacer los requerimientos de aislamientos en los climas ms
extremosos. Como aislante elctrico es eficiente, cuando la madera est
seca, o sea, cuando su contenido de humedad es inferior al punto de
saturacin
de
la
fibra.

17.1.7 Alta resistencia La madera tiene un excelente rigidez y resistencia. Es


resistente a muchos productos qumicos que son altamente corrosivos a otros
materiales. Posee una gran capacidad para absorber energa y para resistir
cargas de impacto, lo que hace un buen material de construccin en zonas
ssmicas.

17.1.8 Bajo costo Debido a la ligereza de la madera, se ahorran energticos en los


procesos de elaboracin y en el costo de transporte de los elementos,
respecto a los costos correspondientes de otros materiales y sistemas
constructivos.

17.1.9 Resistencia al fuego Uno de los factores que ms ha elevado el rechazo de


la madera como material de construccin en nuestro pas, es su
combustibilidad. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia de otros
pases, las estructuras de madera con determinadas tcnicas de tratamiento,
exhiben un comportamiento bajo la accin de los incendios, superior al de
muchas estructuras de materiales incombustibles. As, un miembro de
madera de proporciones robustas, conserva su capacidad de carga en un
incendio durante mayor tiempo que un miembro de acero de igual resistencia,
aunque en el exterior mantengan flamas carbonizadas. Tambin es posible
incrementar la resistencia al fuego mediante tratamientos simples de
impregnacin
de
sustancias
retardantes
al
fuego.
17.1.10 Ahorro: Reduccin del tiempo de ejecucin de obra hasta un 50% con
respecto a los sistemas tradicionales con el consiguiente ahorro de dinero que
esto conlleva. Adems, gracias al aislamiento trmo-acstico de nuestros
paneles minimiza el consumo energtico en un 50%. A nivel informativo
podemos analizar la tabla comparativa referente al consumo energtico
requerido para trabajar la madera respecto a otros materiales de
construccin.

30

17.2.

DESVENTAJAS

17.2.1.
Muchas veces no se da un tratamiento preservador a la madera, por lo
que queda propensa al ataque de agentes xilfagos y a la intemperie. Si bien la
madera es resistente, es necesaria una adecuada proteccin de la madera ya que sin
ella, la durabilidad de la construccin se puede ver perjudicada.
17.2.2.
Un edificio comercial o residencial pensado en madera se puede convertir
en un problema cuando se busca grandes tamaos.
17.2.3.
La madera, al ser un material orttropo, no posee los mismos mdulos de
resistencia mecnica en todas sus direcciones, sino que varan con relacin a la
direccin de sus fibras. Esto puede generar inestabilidad en la estructura si no se
selecciona el tipo adecuado de madera.
17.2.4.
Los fabricantes de casas o construcciones de madera a nivel artesanal no
estn en posicin de competir con aquellos que producen a nivel industrial. Esto
genera que la balanza se incline a favor de mtodos de construccin antiguos y poco
sostenibles.
17.2.5.
Es necesario realizar un diseo casi perfecto (que cobra ms importancia
que al usar otros materiales) para asegurar la resistencia del edificio ante diferentes
condiciones ambientales, en constante cambio por factores biticos y de
intemperismo.
17.2.6.
El mantenimiento regular se vuelve una necesidad impetuosa.
17.2.7.
En algunos casos, la construccin requiere del trabajo en conjunto de
varios gremios. Existe la necesidad de unir los trabajos de carpinteros, albailes,
cristaleros y pintores, lo que puede afectar el tiempo de la obra y el buen acabado
final.
18. COSTOS

Listn madera pino


americano 2x3" x16
piesS/. 27.90Sodimac

Arauco
Listn madera pino
americano 2x4" x16
pies
S/. 63.90

Listn madera pino


americano 1x8" x14
pies
S/. 33.90Arauco

31

Listn madera pino


americano 2x6" x14
piesS/. 49.90Arauco

Listn madera pino


americano 2x6" x16
piesS/. 58.90Sodimac

Listn madera pino


americano 2x4" x16
piesS/. 39.90Sodimac

Madera pino radiata


1x1" x6 piesS/. 2.60

Madera pino radiata


1x11/2" x8 pies S/. 2.80
C/U

Arauco
Listn madera pino
radiata 1x1 1/2" x10.5
pies S/. 3.90
C/U

Madera pino radiata


1x2" x8 pies S/. 4.60
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
1x2" x8 pies S/. 4.60
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
1x2" x10.5 pies S/. 5.10
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
2x2" x8 pies S/. 6.50
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
11/2x2" x10 pies S/.
7.90
C/U

Arauco
Listn madera pino
radiata 3/4x6" x10.5
pies S/. 12.90
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
2x3" x10.5 pies S/.
16.90
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
2x4" x10.5 pies S/.
19.90
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
1x8" x10.5 pies S/.
19.90
C/U

32

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
11/2x6" x10.5 pies S/.
22.50
C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
1x10" x10.5 pies S/.
25.90
C/U

Sodimac
Listn madera pino
americano 1x6" x14 pies
S/. 25.90 C/U

Producto Exclusivo
Madera pino radiata
11/2x6" x13 pies S/.
27.90
C/U

Arauco
Tablero de MDF 3 mm
blanco S/. 31
C/U

Arauco
Tablero de MDF 3 mm
cerezo
S/. 32.10
C/U

Arauco
Tablero de MDF
recubierto negro S/.
32.90
C/U

Arauco
Tablero de MDF
recubierto almendra S/.
32.90
C/U

Arauco
Tablero de MDF 3 mm
haya 1.52 x 2.44 mt S/.
33
C/U

Arauco
Tablero de MDF
wengue S/. 33.90
C/U

Arauco
Tablero de MDF 3 mm
cedro S/. 34.90
C/U

Masisa
Tablero de MDF
desnudo 3 mm S/. 34.90
C/U

33

Arauco
Tablero de MDF de 4
mm S/. 49.90
C/U

Arauco
Tablero de MDF
ranurado desnudo 18
mm S/. 139.90
C/U

Arauco
Tablero de MDF
ranurado blanco S/.
142.90
C/U

Arauco
Tablero de MDF
ranurado haya 18 mm
S/. 160
C/U

19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


La madera ha sido desde el principio un elemento indispensable para la humanidad y aunque en
una poca determinada dejo de ser usada retomo su uso para seguir siendo un elemento de gran
utilidad
Este trabajo os permitir conocer distintos tipos de maderas y sus principales propiedades,
distintas tcnicas para trabajar la madera, distintos tipos de tratamientos para la madera, as
como el repasar las perspectivas, vistas y acotacin. Al mismo tiempo permitir utilizar las nuevas
TIC para buscar informacin y como herramienta de apoyo para presentar y exponer el tema.
Luego de haber realizado esta investigacin sobre la madera, he llegado a la conclusin de que
este material es uno de los ms utilizado del sistema constructivo
Gracias, a la gran variedad de ella que podemos encontrar en el pas, y las diferentes
caractersticas que ella posee, es lo que la hace estar un lugar privilegiado dentro del rubro de la
construccin, ya sea en obra gruesa, terminaciones, o como ornamento Adems debemos
considerar que el costo que tiene este producto en el mercado, tiene directa relacin con tipo de
madera y su utilizacin.

20. ANEXOS
21. LINCOGRAFIA

http://www.confemadera.es/jovenes-con-madera/padres/sostenibilidad-y-medioambiente/i/709/324/la-madera-en-la-historia
http://ckris0oxx.blogspot.com/2008/10/historia-de-la-madera.html
http://www.arqhys.com/contenidos/madera-historia.html
http://html.rincondelvago.com/madera_materiales-de-construccion.html
http://es.scribd.com/doc/76847854/Historia-de-La-Madera-en-La-Arquitectura
http://mbesteiro.com/blog/evolucion-de-la-construccion-con-madera/
http://es.wikipedia.org/wiki/Madera
http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2010/02/materiales_madera.pdf

34

http://www.cnf.org.pe/CRTNEWS2/lima/1%20CARTILLA%20DE%20PRECIOS%20MAYO
%20A5%2028%20-%2008%20-2009%20LIMA.pdf
http://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/category/cat10188/Maderas-y-Tableros

35

También podría gustarte