1 Materiales de Construccion
1 Materiales de Construccion
1 Materiales de Construccion
VENTANA ALTA
VIVIENDA
VENTANA ALTA
COLUMNAS
VIVIENDA
VENTANA ALTA
LOSA
COLUMNAS
VIVIENDA
VIGA
VENTANA ALTA
LOSA
COLUMNAS
VIVIENDA
VIGA
VENTANA ALTA
LOSA
MURO
COLUMNAS
Materiales
Naturales y Artificiales
Los Materiales Naturales sin procesar
(arcilla, arena, mármol) se suelen
denominar materias primas, mientras que los
productos elaborados a partir de ellos
(ladrillo, vidrio, baldosa, cemento) se
denominan Materiales Artificiales o
Manufacturados.
Los primeros materiales naturales empleados por el
hombre fueron el barro, la piedra, y fibras vegetales
como madera o paja.
Los primeros "materiales manufacturados" por el
hombre probablemente hayan sido los ladrillos de
barro (adobe), que se remontan hasta el 13.000
A. C., mientras que los primeros ladrillos de arcilla
cocida que se conocen datan del 4.000 a. C.
MATERIALES NATURALES
Los
BARRO
MATERIALES NATURALES
PIEDRA
Los
BARRO
MATERIALES NATURALES
PIEDRA
Los
BARRO
MADERA
MATERIALES ARTIFICIALES
ADOBE
MATERIALES ARTIFICIALES
LADRILLO
Características: Disponibilidad, Costos
Los materiales de construcción se emplean en
grandes cantidades, por esta razón deben provenir
de materias primas abundantes y de bajo costo.
Por ello, la mayoría de los materiales de
construcción se elaboran a partir de materiales de
gran disponibilidad.
Además, es conveniente que los procesos de
manufactura requeridos consuman poca energía y
no sean excesivamente elaborados.
Los materiales de construcción tienen como
característica común el ser duraderos. Dependiendo
de su uso, además deberán satisfacer requisitos
tales como dureza, resistencia mecánica, resistencia
al fuego, entre otros.
Generalmente ningún material de construcción
cumple simultáneamente todas las necesidades
requeridas, debido a esto el desarrollo y aplicación
de una adecuada tecnología, permite llevar a cabo
la combinación de los materiales para satisfacer
adecuadamente dichas necesidades.
Propiedades de los materiales
Con la finalidad de emplear en forma eficiente los
materiales de construcción, los proyectistas deben
conocer sus propiedades.
Con la finalidad de emplear en forma eficiente los
materiales de construcción, los proyectistas deben
conocer sus propiedades.
Su uso en las obras depende de la garantía que los
fabricantes puedan proporcionar mediante
documentos en los que se detallan sus
especificaciones.
Entre las distintas propiedades de los materiales se
encuentran:
Veamos algunas propiedades de los materiales:
• Densidad: relación entre la masa y el volumen
Veamos algunas propiedades de los materiales:
• Densidad: relación entre la masa y el volumen
• Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua
Veamos algunas propiedades de los materiales:
• Densidad: relación entre la masa y el volumen
• Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua
• Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en
función de la temperatura
Veamos algunas propiedades de los materiales:
• Densidad: relación entre la masa y el volumen
• Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua
• Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en
función de la temperatura
• Conductividad térmica: facilidad con que un
material permite el paso del calor
Veamos algunas propiedades de los materiales:
• Densidad: relación entre la masa y el volumen
• Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua
• Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en
función de la temperatura
• Conductividad térmica: facilidad con que un
material permite el paso del calor
• Resistencia mecánica: capacidad de los materiales
para soportar esfuerzos
• Elasticidad: capacidad para recuperar la forma
original al desaparecer el esfuerzo
• Elasticidad: capacidad para recuperar la forma
original al desaparecer el esfuerzo
• Plasticidad: deformación permanente del material
ante una carga o esfuerzo
• Elasticidad: capacidad para recuperar la forma
original al desaparecer el esfuerzo
• Plasticidad: deformación permanente del material
ante una carga o esfuerzo
• Rigidez: la resistencia de un material a la
deformación
Todo lo dicho debe ser tomado muy en cuenta
porque finalmente los materiales formaran parte de
nuestras estructuras y estas tendrán que dar un
servicio adecuado, soportando las solicitaciones
generadas por los usuarios y también deben hacer
frente a las solicitaciones que la misma naturaleza
exige.
CAIDA DE PUENTE EN ITALIA_14AGO2018
COLAPSO DE PUENTE
Estructura colapsada: Puente Morandi
Origen: Génova, Roma, Italia
Año de construcción: 1960
Longitud: 1,182 m
Altura: 90 m
Tramos comprometido: aproximadamente 100 m
Victimas fatales: al menos 30
COLAPSO DE PUENTE
Tramos comprometido: aproximadamente 100 m
Victimas fatales: al menos 35
Trabajos de Restauración: 2016
COLAPSO DE PUENTE
Posibles causas de la tragedia
Tras la tragedia, Italia empieza a analizar las causas por las
que se desplomó el puente Morandi.
"El problema del puente Morandi es que los tirantes están
construidos en concreto y no en metal, y en los años 60
(cuando se construyó) no se consideraba que el concreto se
degrada y luego colapsa", explica el arquitecto Diego
Zoppi, miembro del Consejo Nacional de Arquitectos a la
agencia Ansa.
COLAPSO DE PUENTE
"Hace 50 años había una confianza ilimitada en el
hormigón. Se creía que era eterno. Pero se comprendió
luego que solo dura algunas décadas", agregó a Ansa.
El viaducto Polcevera de la autopista A10, conocido como
viaducto Morandi por el nombre del ingeniero que lo
proyectó, es la principal articulación de las autopistas
genovesas: conecta el oeste y el este de la ciudad y lo
recorren todos los días, todo el año, miles de vehículos.
COLAPSO DE PUENTE
"El ingeniero Riccardo Morandi era un gran experto en
estructuras, pero con este puente tuvo que forzarse la
estática. Un puente con tirantes es sostenido por
tirantes de metal. Morandi, con su gran competencia
en materia de estática, quiso hacerlo en concreto. Es
una solución arriesgada, porque el cemento trabaja en
compresión, mientras en tracción se usa el metal.
COLAPSO DE PUENTE
Su puente había sido comentado por esto mismo en las
revistas especializadas", detalló Zoppi según la
entrevista publicada por Ansa.
COLAPSO DE PUENTE
"Lo que no se tenía en cuenta en la época -agregó- es
que, con las continuas vibraciones del tránsito, el
cemento se microagrieta, y deja pasar el aire, que
alcanza la estructura interna de metal y la hace oxidar.
Por lo tanto falla la función original del cemento, que
debería proteger el metal. Por este motivo
el puente siempre requirió grandes trabajos de
mantenimiento. Era muy costoso de gestionar".
COLAPSO DE PUENTE
Para el arquitecto, "la Italia construida en los años 50 y
60 necesita con urgencia reestructuración.
El peligro de derrumbes está subestimado.
Las obras construidas en aquella época están llegando
a una edad de riesgo".
Materiales Pétreos
ROCAS
Las rocas, a lo largo del tiempo, se han utilizado de
tres formas distintas en la construcción:
- Como elemento resistente.
- Como elemento decorativo.
- Como materia prima para la fabricación de otros
materiales.
La piedra natural es el único material de
construcción que ha encontrado siempre nuevas
aplicaciones y se ha manifestado insustituible.
Existen en nuestra época nuevos materiales de
construcción, sin embargo, ninguno de ellos reúne
las cualidades de la piedra natural, sobre todo en el
sentido estético.
Propiedades de los materiales pétreos
1. Densidad. Suele estar comprendida entre 2-3
g/cm3 . En la densidad van a influir los minerales
integrantes del material así como el % del
volumen de vacíos.
1. Densidad. Suele estar comprendida entre 2-3
g/cm3 . En la densidad van a influir los minerales
integrantes del material así como el % del
volumen de vacíos.
2. Durabilidad. Propiedad que permite que el
material pétreo pueda ser usado en el tiempo sin
deteriorarse y perder sus propiedades. La
durabilidad es alta y pueden mantenerse
inalterables durante cientos de años.
3. Dureza. Es la resistencia al rozamiento, rayadura,
penetración.
La dureza de los materiales pétreos depende de la
dureza de los minerales que estén presentes en su
composición y de la cohesión de la masa de dichos
materiales.
4. Resistencias Mecánicas. Tienen muy buena
resistencia a compresión. A mayor densidad mayor
resistencia a compresión.
Baja resistencia a tracción y baja resistencia a
flexión.
4. Resistencias Mecánicas. Tienen muy buena
resistencia a compresión. A mayor densidad mayor
resistencia a compresión.
Baja resistencia a tracción y baja resistencia a
flexión.
5. Propiedades Térmicas. Bajo coeficiente de
conductividad térmica. Baja conducción del calor o
el frío. Sin embargo cuando los materiales pétreos
tienen humedad, su conductividad aumenta
ligeramente.
6. Propiedades eléctricas. Los materiales pétreos
conducen mal la electricidad, el coeficiente de
conductividad eléctrica es muy bajo, aunque en
presencia de humedad suele aumentar
considerablemente.
6. Propiedades eléctricas. Los materiales pétreos
conducen mal la electricidad, el coeficiente de
conductividad eléctrica es muy bajo, aunque en
presencia de humedad suele aumentar
considerablemente.
7. Impermeabilidad. Dependiendo del tipo de
material pétreo la permeabilidad al agua variará. A
mayor cantidad de poros en el material mayor será
la permeabilidad. Además, la circulación del agua a
través de los poros va aumentando el tamaño de
éstos al desgastarlos por erosión.
A veces el agua lleva partículas en suspensión o
disueltas y pueden contribuir a cerrar parte de los
poros y disminuir la permeabilidad. Si el material no
tiene poros será impermeable.
8. Resistencia a la intemperie. El agua de lluvia, el
viento, el oxígeno y los gases de combustión son los
agentes que afectan la durabilidad de los materiales
pétreos. La parte que empieza a deteriorarse es la
más superficial, por desgaste y con los años puede ir
profundizando hacia la masa interna del material.
En cuanto a las heladas, cuanto mayor sea la
porosidad, más expuesto estará el material a
saturarse de agua, y mayor presión se producirá en
caso de congelación del agua que contenga.
9. Elasticidad. Por lo general, los materiales pétreos
no son elásticos. Las piedras son muy poco elásticas,
es decir, no se deforman, sino que directamente se
rompen.
10. Combustibilidad. La resistencia al fuego es
variable pero en general se puede considerar de
tipo medio-bajo. Por esta razón en caso de incendio
el material soportará cierto tiempo sin romper, y
pasado ese tiempo se crearán tensiones elevadas en
el material, sobre todo por la diferencia de
temperatura entre la superficie y la masa interna.
Según su origen o procedencia
Pueden ser ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Pueden ser ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Rocas Ígneas
Llamadas Rocas Volcánicas.
Son las más antiguas y se han formado por el
enfriamiento y consolidación de magmas fundidos,
y según la ubicación, en la corteza terrestre, en la
cual se hayan consolidado, se llaman:
• Intrusivas o plutónicas (mucha profundidad),
• Filoneanas (poca profundidad) o
• Extrusivas o volcánicas (superficiales).
Principales rocas ígneas
Granito: Roca plutónica muy abundante, constituida
fundamentalmente por cuarzo, feldespato, ortosa y
mica.
Su coloración es variable y se altera fácilmente con
la humedad, provocando su disgregación.
Es una roca de gran duración y muy resistente,
cuyas buenas cualidades pueden mejorarse
mediante el pulido, que realza el colorido e impide
su descomposición.
Diorita: De colores variados, sobre todo blancos,
grises y verdes, empleadas en ornamentación y en
carreteras.
Basalto: De color oscuro, compacto, denso, duro,
muy resistente, suele emplearse en adoquines.
Rocas Sedimentarias
Formadas en base al transporte, acarreo, depósito y
acumulación de materiales provenientes de otras
rocas.
Se pueden clasificar en:
- Detríticas,
- Sedimentos de origen organógenos y
- Sedimentos de origen químico.
Rocas Detríticas: son todas aquellas rocas formadas
por productos de alteración de otras, que han sido
transportados y depositados pudiendo no estar
todavía consolidados (rocas sueltas) o haber sufrido
procesos de consolidación (rocas compactas).
Sedimentos de origen organógenos : Resultado de la
acumulación de restos orgánicos de animales y
vegetales.
Sedimentos de origen químico: Rocas formadas por
precipitación de elementos disueltos pertenecientes
a otras rocas.
Estas precipitaciones debieron ocurrir en medios
acuáticos.
Rocas Metamórficas
Estas rocas reciben el nombre de metamórficas
debido al proceso por el que se produjeron ciertas
modificaciones en la composición mineralógica y de
la estructura de una roca a consecuencia
principalmente de los incrementos de presión y
temperatura que aquella experimenta cuando
alcanza niveles profundos de la corteza terrestre.
BIBLIOGRAFIA
• TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES. Ing. Javier
Navarro-Ing. Jorge López
• Materiales de Construcción para Edificación y
Obra Civil. Santiago Crespo Escobar
• http://ingestructural12.blogspot.com/2012/12/m
ateriales-de-construccion-y.html