FALTAS
FALTAS
FALTAS
ETS-PNP-PP
UNIACA - PNP
TRABAJO MONOGRAFICO
FALTAS DERECHO PENAL
ASIGNATURA
CATEDRATICO
INTEGRANTES
AO 2015
INDICE
INTRODUCCION
03
CONCEPTO DE FALTAS
04
04
06
07
09
10
11
LA CONDENA CONDICIONAL
13
EL TRIBUNAL UNIPERSONAL
13
16
DELITO DE PRENSA
18
CONCLUSIONES GENERALES
22
RECOMENDACIONES
24
BIBLIOGRAFIA
25
INTRODUCCION
10
EL CONDENADO
Es aquel sujeto que est sometido a una pena. Es el responsable de un acto ilcito, es aquel
en contra de quien existen datos suficientes para presumir que ha sido autor de los hechos
que se le atribuyen.
11
EL PROCESADO
El Procesado es aquel que est sujeto a un proceso; en consecuencia, la aplicacin de tal
calificativo depender del criterio que
se sustente respecto al momento en que se estime se ha iniciado el proceso.
Este se encuentra inmerso en un proceso, y que se llevara con las garantas que la ley le
favorezca, teniendo el criterio de la legtima defensa y el debido proceso.
En este caso si esta propenso para una fuga relmpago, ya que el procesado puede estar bajo
custodia judicial o detencin domiciliaria dependiendo el criterio del juez.
En los actos de ilcito fragantes el detenido, le dan sus generales de leyes, y la magnitud que
dao causado y posteriormente se le abrirn el proceso correspondiente al iniciarse el
proceso penal, el acusado pasara hacer el procesado hasta que le atribuyan la sancin que le
corresponda.
12
LA CONDENA CONDICIONAL
Esta medida consistente en la limitacin de la libertad individual de una persona, ordenada
por el rgano jurisdiccional competente y que tiene por objeto el ingreso de sta en el centro
penitenciario como instrumento para asegurar los fines del proceso y la eventual ejecucin
de la sentencia.
La condena condicional, se le considera una medida cautelar personales supone una
privacin de la libertad, pero por ser ms acusada que el resto debe ser aplicada con especial
cuidado; por ello, el Consejo de Europa ha sealado en repetidas ocasiones los principios
sobre los que debe inspirarse: no es obligatoria; tiene un carcter excepcional por lo que
deber acordarse como "ultima ratio" cuando sea estrictamente necesaria atendiendo a las
especiales circunstancias del caso; y en ningn caso se puede aplicar con fines punitivos.
La condena condicional y la detencin presentan la nota comn de constituir una privacin
de la libertad individual de la persona, pero tienen importantes diferencias; entre otras: la
detencin es de corta duracin, mientras que la condena condicional puede persistir todo el
tiempo que dure el proceso en tanto que las causas que la motiven no desaparezcan; la
detencin puede llevarla a efecto cualquier particular, autoridad o agente de la polica
judicial, mientras que la condena condicional requiere siempre la resolucin de un rgano
jurisdiccional que la motive ha que sea una condena accesoria.
EL TRIBUNAL UNIPERSONAL
En las nuevas innovaciones del cdigo procesal penal peruano trae consigo, es el juzgado o
tribunal unipersonal en este se vern casos o hechos que cuyas penas no superen a los 6 aos
de pena privativa de libertad, como por ejemplo: estafa, corrupcin, trfico de influencias,
abuso de autoridad, injuria, etc.
Los tribunales son organismos de derecho pblico, en donde se resuelven los conflictos
jurisdiccionales que le presentan las partes y que en virtud de lo ordenado por la ley, pueden
conocer, fallar y hacer cumplir lo fallado.
13
14
EL Procedimiento de querella
En estos delitos el propio cdigo penal o ley especial determina si se persigue al amparo de
los principios de oficialidad y legalidad o si se requiere querella penal del ofendido,
entendida como una peticin suya, presentada e tiempo y forma, para que tenga lugar la
persecucin penal correspondiente a causa de un delito cometido en su agravio.
La querella funciona como un presupuesto procesal, que expresa al fin y al cabo la voluntad
de la victima de que se sancione penalmente a una persona que ha cometido delito en su
contra. En estos delitos predomina un inters privado (por tanto, no es desacertado
denominarlos delitos privados); por ello, anota GIMENO SENDRA, es que el ministerio
publico esta obligado a abstenerse de actuar, que la accin es privada y exclusiva y que el
particular ofendido tiene la disponibilidad tanto de la pretensin procesal penal cuanto,
indirectamente, del ius puniendi a travs del instituto de la remisin, etc.
El cdigo penal seala que estn sujetos a accin privada los delitos contra el honor personal
(art. 138), los delitos contra la intimidad personal (art. 158), determinadas figuras penales
contra la libertad sexual (art. 178, segundo prrafo), y el delito de perjuicio de reputacin de
empresa o descrdito de productos (art. 240).
El querellante, es aquel ofendido por un delito de accin publica se presenta y acta dentro
del proceso penal en forma conjunta o promiscua con el fiscal, encontrndose legitimado
como parte acusadora. Se debe dar por escrito, personalmente o mediante representante, con
asistencia judicial correspondiente.
16
DELITO DE PRENSA
Este tema casi nuevo, no hay mucho material o libro que lo defina a grandes rasgos, lo que
se entiende es que se trata todo aquellos que atenta contra las difusiones televisivas y
18
20
La contradiccin procesal, a su vez, nos remite al principio acusatorio, en virtud del cual,
como bien dice REYNA ALFARO, la apertura del proceso penal se encuentra condicionado
a la excitacin de la actividad jurisdiccional a travs de una denuncia o de una querella,
materializndose as lo que el viejo adagio germnico anuncia de forma simple: donde no
hay acusador no hay juez
En el proceso de faltas, siendo que el Ministerio Pblico no acta; s que debe existir
alguien que sustente la pretensin y, el art. 483 seala que la iniciacin del proceso le
corresponde a la persona ofendida, convirtindose, en consecuencia, en la parte acusadora
y, obligada por tanto, a proponer su imputacin y sustentar los trminos de su acusacin. La
norma antes citada y, que se anota, permite la instalacin de la audiencia y la realizacin del
interrogatorio, sin exponer quien debe realizarlo, pero seala que se actuar siguiendo las
reglas ordinarias. stas exponen que el interrogatorio realizado por las partes procesales, lo
que es congruente con los principios que regulan la litigacin penal. El juez acta como un
director de debate sin facultad inquisitiva, sin capacidad de generar nueva informacin,
salvo la de aclarar la ya aportada al proceso. Entonces, estando ya en audiencia, y sin la
presencia del agraviado constituida en querellante particular- Quin har las veces de
acusador?
21
El legislador peruano tuvo muy buena intencin al querer establecer una serie de principios
en el Nuevo Cdigo Procesal Penal que representaran un mayor equilibrio entre las partes,
estableciendo un debate oral y pblico en el cual todos tiene libre acceso, defini las
funciones de los sujetos procesales eliminando la concentracin de poder que tena el Juez,
hay mayor participacin ciudadana con los abogados y jurados, quiso acelerar los procesos
eliminando el retardo procesal y estableci una libre apreciacin de la prueba por parte del
juez segn sus conocimientos cientficos, su libre conviccin y las mximas de la
experiencia, y quiso dar mayor seguridad al sistema cuando estableci el principio de
inmediacin, pero es de hacer notar que este sistema presenta una serie de fallas que deben
ser subsanadas para evitar la impunidad de la delincuencia, porque ya que el proceso
depende del acusador, del representante del Ministerio pblico que es el Fiscal, ste muchas
veces no puede darse basto para atender todos los casos que se le presenten y los imputados
al salir libres por la garanta que le favorezcan, no vuelvan a juicio y sigan perpetrando
hechos punibles.
Por el contrario en el Sistema Mixto que imperaba antiguamente existan una serie de
situaciones que no permitan a las partes tener una igualdad en el desarrollo del proceso, y
en muchas ocasiones se cercenaba el derecho a la defensa ya que no se le permita al
22
Por otra parte se concentraba el poder en una sola persona que era el Juez, lo que traa como
consecuencia que era el Juez el que diriga el proceso, el que mandaba a hacer las
investigaciones, las pericias, el que determinaba cual era la prueba necesaria y encima de
todo esto era el Juez el que sentenciaba, es decir, que sobre una misma persona recaan
muchas funciones, lo que poda ocasionar problemas de diversa ndole.
En definitiva la principal conclusin a que se puede llegar es que tanto el anterior Sistema
Mixto como el vigente Sistema Acusatorio presentan fallas graves que deben ser corregidas
por el Poder Legislativo de inmediato para refrenar la ola de inseguridad que se ha desatado
en el pas y que surge como consecuencia de la impunidad reinante, deben adoptarse
medidas urgentes para reformar el poder judicial y todo el rgano jurdico de nuestro pas y
as lograr restaurar con xito la Seguridad Jurdica, la Seguridad Personal y el Bien Comn
que tanto necesitamos ahora los peruano ya que creemos en este pas.
23
RECOMENDACIONES
Este trabajo fue muy interesante porque incluye la forma especfica de proceder con las
leyes penales y su forma ms eficiente de aplicacin para llegar a lo ms cercano posible a
la justicia.
Es interesante como hay ciertos elementos del Derecho Procesal Penal que pueden parecer
casi iguales pero tienen diferencias mnimas.
Estas pueden significar en muchos casos ganar o perder un caso o bien la diferencia entre ir
a prisin o permanecer en libertad.
A nuestro punto de vista jurdico, para llevar un proceso en este mbito penal, se debe tener
en cuenta la tica y el profesionalismo de cada magistrado, ya que ellos sern los que se
encarguen de juzgar a su criterio basndose a las leyes pertinentes al caso.
24
CODIGO PENAL.
Tercera Edicin
Editores Importadores S.A. ao 1997
CEREZO MIR, JOSE: CURSO DE DERECHO PENAL ESPAOL
Madrid, Tecnos, 1998, 6 ed, T. II
DIEZ RIPOLLES, JOSE LUIS:
25