I Parcial Derecho Mercantil
I Parcial Derecho Mercantil
I Parcial Derecho Mercantil
Ya hemos visto los conceptos y ejemplos de lo que se entiende por Fuentes Histricas y
Fuentes Materiales o reales. Ahora bien, en lo que respecta a las Fuentes Formales, tradicionalmente y
conforme a la opinin de autores reconocidos son Fuentes Formales del Derecho la ley, la
costumbre, jurisprudencia y la analoga, siendo las Fuentes Formales Directas la ley y la costumbre y las
Fuentes Formales Indirectas la jurisprudencia y la analoga.
Sin embargo encontramos que autores como Del Vecchio reduce las fuentes del derecho a dos; la
costumbre y la ley, indicando que "la norma hallada por el juez en caso de lagunas no se convierte por eso
en Derecho Objetivo, pues ste solo puede establecerlo la voluntad colectiva.
Ferrara (autor italiano de
Derecho Privado) restringe mucho ms las fuentes al afirmar que la Ley es la nica fuente originaria y
directa de las normas, ya que la costumbre no tiene valor propio, sino una eficacia y valor subordinado y
dependiente, en cuanto la ley expresamente la reconozca o la d por supuesta
Las Fuentes Formales del Derecho Venezolano
En el Derecho venezolano, aunque no existe una disposicin que contenga las Fuentes del
Derecho, en la Constitucin de la Repblica de Venezuela de 1999 se establece en un primer trmino el
denominado deber de cumplimiento y obediencia. Este mandato se refiere a lo establecido en el artculo
131 ejusdem, que reza lo siguiente:
"Tanto los venezolanos como los extranjeros deben cumplir y obedecer la Constitucin y las leyes,
y los decretos, resoluciones y rdenes que en el ejercicio de sus atribuciones dicten los rganos legtimos
del Poder Pblico"
Tambin precisa nuestro Cdigo Civil vigente en su artculo 4 que cuando no hubiere disposicin
expresa de la Ley se aplicar la analoga y si an hubiere dudas sobre la controversia habrn de aplicarse
los principios generales del Derecho.
La costumbre no es admisible como fuente del derecho cuando esta sea contra legem, es decir,
cuando la costumbre se oriente en sentido opuesto de la Ley, por ms antiguas y universales que fueren
estas costumbres segn se desprende del precitado contenido en el artculo 7 del Cdigo Civil.
Fuentes en el Derecho Mercantil
En sentido general, las fuentes del Derecho Mercantil venezolano son la ley y la costumbre
mercantil. La jurisprudencia no debe ser considerada como fuente principal sino medio
de interpretacin de la norma.
En relacin con las fuentes formales del Derecho Mercantil, estn representadas en primer lugar
por el Cdigo de Comercio, en virtud del mbito de la materia que abarca, por las diversas relaciones que
regula, por los instrumentos de que est dotada y tambin por que ofrece suficientes criterios para
determinar la naturaleza comercial de otras leyes. En segundo plano encontramos las disposiciones de
carcter mercantil contenidas en el Cdigo Civil y las dems normas mercantiles insertas en las dems
leyes especiales.
La Ley - Origen y Concepto de la palabra Ley
El origen del vocablo lo encontramos en el latn lex, que era el nombre que daba el pueblo romano
a las decisiones tomadas por el pueblo reunido en sus asambleas o comicios.
El trmino posee una gama plural de significados, como lo demuestra su frecuente uso en
las ciencias experimentales (ley de la gravedad, leyes qumicas, entre otros ejemplos) y en tantos otros
rdenes (leyes religiosas o morales, leyes econmicas) para designar toda norma o regla a la que deben
someterse o ajustarse los hechos de que trata su objeto.
Ni siquiera en Derecho el vocablo ley posee un significado nico. En un sentido amplio, equivale
a norma jurdica, ya derive de los rganos del Estado, de la costumbre, o de cualquier otra fuente a la que
el ordenamiento jurdico atribuya poder de dictar o crear normas. Ello sin excluir a la propia libertad de
pactos (es as como se dice de forma taxativa que "el contrato es ley entre las partes que lo suscriben" o
que "el testamento es la ley de la sucesin mortis causa").
En sentido material, ley significa norma jurdica escrita emanada de aquellos rganos a los que el
Estado atribuye fuerza normativa creadora. Desde este punto de vista, es tambin ley, la norma que dicta
desde un determinado ministerio u rgano del gobierno o del poder ejecutivo, hasta un ayuntamiento o
municipalidad (a travs de los reglamentos u ordenanzas municipales). No lo es en cambio la costumbre,
que emana de forma directa y con un impulso espontneo del pueblo.
En sentido estricto y formal, slo es ley la norma jurdica escrita que emana del poder
legislativo. De esta forma, no son leyes todas y cada una de las normas que se dictan en un Estado, sino
slo las promulgadas por los rganos a los que cada constitucin otorga la competencia para crearlas, que,
en los sistemas democrticos, no son otros que los parlamentos.
Como caractersticas generales de la ley, se puede decir que son normas de carcter general y
abstracto que regulan una serie de supuestos o relaciones indefinidas, conteniendo un efecto
jurdico concreto para todos y cada uno de los supuestos a los que la propia ley se refiere; Son normas
escritas que para tener eficacia deben ser promulgadas, publicadas en el boletn diario, gaceta
o peridico oficial que existe al efecto (Boletn Oficial del Estado, Gaceta Oficial), y aprobadas con
arreglo al procedimiento formal de elaboracin previsto para ello (principio de legalidad). Segn la
tradicin se entenda que un requisito de la ley, para que pueda cumplir su finalidad de ir dirigida al bien
comn es el de su justicia interna, pero se trata ms de una tendencia deseable que de un requisito
inexcusable, pues de lo contrario las leyes injustas no seran leyes.
Clases de Leyes
De acuerdo con el autor Lus Marcano Salazar podemos clasificar la Ley de la siguiente manera:
Leyes Fsicas, Leyes Morales y Leyes Jurdicas.
Leyes Fsicas (o Csmicas)
Son aquel conjunto de leyes que rigen la materia y el cosmos, son las leyes que regulan y explican los
fenmenos fsicos de la tierra.
Leyes Morales
Son las leyes que regulan la conciencia del hombre en cuanto a distinguir entre lo bueno y lo malo.
Forman parte de la Ley individual que nace con la conciencia.
Leyes Jurdicas
Son el conjunto de normas, emanadas del poder legislativo, que regulan la conducta del hombre
en sociedad, sancionando a aquellos ciudadanos que vayan en contra de esta normativa. Por ejemplo, el
que mate ser sancionado, el que robe ser sancionado, etc.
La Ley Jurdica
Diversas acepciones del vocablo Ley Jurdica
Nos referiremos a los tres sentidos encontrados en cuanto a sus caractersticas:
o a) La Ley en sentido amplio: es "toda norma jurdica obligatoria", es decir, la ley equivale en este
sentido a la norma jurdica,
o b) La Ley en sentido menos amplio: es "toda norma jurdica que emana de un rgano competente
y que ha cumplido ciertos requisitos de carcter formal"
o c) La Ley en sentido estricto o propio: es toda norma que emana del rgano facultado para hacer
las leyes (poder legislativo) mediante el proceso establecido en la Constitucin.
2. Caracteres Intrnsecos y Extrnsecos de la Ley.
Tambin distinguidos como caracteres internos y externos se subdividen como observaremos a
continuacin:
a) Caracteres Intrnsecos o Internos: dentro de la descripcin que ms se adapta al criterio
acogido por nosotros dentro del estudio de esta materia encontramos el siguiente:
La ley ha de ser honesta, justa, posible, adecuada a la naturaleza y a las costumbres del lugar,
conveniente en el tiempo, provechosa y clara y estatuida para utilidad de los ciudadanos y no para
beneficio particular.
An cuando la orientacin de la ctedra nos obligue a discutir los caracteres de La Racionalidad,
La Obligatoriedad y La Generalidad, entendindose por la primera el carcter racional de la Ley, ya
que es el producto lgico racional donde se miden las necesidades del pueblo para otorgarles derechos y
medir la capacidad del Estado e imponer obligaciones. La Obligatoriedad no es mas que su peculiaridad
de obligatorio cumplimiento dada su carcter coercitivo y La Generalidad no es otra cosa que la amplitud
y extensin de la aplicacin de la Ley ya que est hecha para todos y no solo para algunos.
b) Caracteres Extrnsecos o Externos: de acuerdo al estudio realizado y a la orientacin de la
ctedra podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Sancin de la Ley: Es el acto mediante el cual el Poder Legislativo, es decir, el Congreso aprueba
un proyecto de Ley.
Promulgacin: Es la orden emanada del Poder Ejecutivo (Presidente de la Repblica) de
publicacin y cumplimiento de una ley una vez sancionada por el Poder Legislativo
Publicacin: Se define como el acto de llevar al conocimiento, esto es hacer pblica la ley
mediante su insercin. en el caso de nuestro pas en La Gaceta Oficial.
3. Clases de Leyes
3.1 Ley material o ley en sentido material
La ley material no es ms que el mandato emanado del rgano del estado a quien corresponde
la funcin legislativa, es decir, el Poder Legislativo y est destinada a regular la conducta humana en
sociedad.
3.2 Ley formal o ley en sentido formal
Caracterizada normalmente por los decretos emanados del Poder Ejecutivo, las leyes formales son
igualmente normas que buscan regular la conducta humana y las relaciones que de ella se desprendan
pero sin haber cumplido los requisitos pautados en el Estado de Derecho vigente para convertirse en
Leyes de la Nacin.
3.3 Leyes Constitucionales
Son aquellas leyes que regulan materias especiales de orden constitucional, como por ejemplo
aquellas que regulan garantas constitucionales como la Ley de Amparo publicada en Gaceta Oficial N
33891 del 22 de enero de 1.988.
3.4 Leyes ordinarias
Son las dems leyes que conforman el ordenamiento jurdico de nuestro pas sin regular de
manera especial materias de rango constitucional.
4. Breve referencia a la entrada en vigor de la Ley en Venezuela.
Como ya hemos visto, la norma jurdica debe regular al hombre reunido en sociedad en un
momento y lugar determinados, pero es necesario que el Estado a travs de sus rganos competentes
regule la norma para convertirla en un instrumento del derecho positivo, es decir, le otorgue vigencia y
haga de ella un instrumento exigible en cuanto a su cumplimiento.
La Costumbre
La Costumbre es una institucin que es considerada por la doctrina como fuente directa de la
ciencia del Derecho y tambin conocida como la ms antigua fuente formal, siendo de transcendental
importancia en nuestro estudio y suficientemente amplia, por lo cual le haremos solo una pequea
referencia, ella con el fin de entender su importancia como fuente de nuestra ciencia jurdica, no sin antes
hacer la salvedad que su solo estudio es digno de la realizacin de una monografa particular.
1. Concepto de la costumbre
La costumbre es cualquier uso o prctica sostenida en el tiempo dentro de una colectividad, como
por ejemplo desde el punto de vista social, lo es la forma de comportarse de los individuos, tambin
conocida como "la vida social" donde se observan caracteres de continuidad y de permanencia, siendo
estos elementos definitorios de la conducta representados en hbitos, automatismo psicolgico imitacin
y experiencia.
Desde el punto de vista jurdico la costumbre se entiende como la repeticin constante y reiterada
de un comportamiento, con la conviccin por parte de la sociedad, de que responde a una necesidad
jurdica por lo tanto debe imponerse a la conducta humana bajo el mando coercitivo del Derecho.
2. Elementos de la Costumbre
Un Elemento Material u Objetivo; el cual nos refiere que la conducta de los individuos tienen
que revestir determinadas caractersticas de uniformidad y repeticin y su uso debe ser general en forma
pblica.
Un Elemento Formal u Subjetivo; que consiste en la conviccin por parte del individuo en su yo
interno de sumarse con su conducta al de la mayora, en primer trmino, para su aceptacin social y como
necesidad jurdica, en segundo trmino, para garantizar la armona con la sociedad a la que pertenece.
3. Breve referencia de la costumbre como fuente del derecho venezolano
En nuestro ordenamiento jurdico y en especial en el campo civil es poca la importancia de la
costumbre como fuente del derecho. Como lo hemos descrito anteriormente, en el aparte dedicado a las
fuentes del derecho en Venezuela el Cdigo Civil dictamina en su artculo 7 que:
"Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar contra su observancia el desuso, ni
la costumbre o prctica en contrario, por antiguos y universales que sean" (Negrillas nuestras)
Realmente es poca la remisin que hace nuestro Cdigo Civil a la costumbre como fuente del derecho en
nuestro pas. Encontramos como ejemplo excepcional lo dispuesto en el artculo 1.612 ejusdem donde
establece:
"Se estar a la costumbre del lugar respecto a las reparaciones menores o locativas que hayan de ser de
cargo del inquilino" (Cursivas nuestras).
La costumbre constituye la segunda fuente del derecho comercial. Esta sirve para interpretar la voluntad
de los contratantes o para suplir el silencio de la Ley. Veamos como ejemplo lo dispuesto en el artculo 9
del Cdigo de Comercio:
"Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que la constituyen son
uniformes, pblicos, generalmente ejecutados en la Repblica y en una determina da localidad y
reiterados por un largo espacio de tiempo que aprecian prudencialmente los jueces de Comercio".
La Jurisprudencia
1. Concepto y caractersticas de la Jurisprudencia como fuente del derecho
El significado etimolgico del vocablo "jurisprudencia viene de las expresiones latinas ius (Derecho)
y prudencia (sabidura), ciencia o conocimiento. Significa por lo tanto, estudio del Derecho, ciencia del
Derecho[11]La definiremos como el "conjunto de normas jurdicas que emanan de las sentencias
emanadas por los tribunales".
Modernamente se ha establecido un concepto ms amplio de jurisprudencia como doctrina, constituida
por la repetida aplicacin de las decisiones emanadas de las autoridades competentes y resolviendo casos
no previstos por las leyes de un modo claro y preciso.
2. La jurisprudencia y su valor en nuestro ordenamiento jurdico
La jurisprudencia para el Derecho Venezolano no es fuente directa ni supletoria, ni fuente formal y de
acuerdo a lo establecido en el artculo 4 del Cdigo Civil inferimos que los jueces no estn obligados a
tomar en cuenta en sus decisiones los principios contenidos en fallos dictados por ellos mismos o por
otros tribunales en juicios anteriores. Lo establecido por la jurisprudencia carece de obligatoriedad, pero
los jueces suelen aplicar en la prctica, en ausencia de preceptos legales, reglas de interpretacin
contenidas en los fallos dictados en controversias anlogas. El valor de estos precedentes guarda relacin
con la jerarqua del tribunal del que emanan y del prestigio acadmico de los jueces. [12]
Principales y accesorios:Esta clasificacin responde a uncriterio econmico y no jurdico, esto quiere decir
quepueden haber actos jurdicamente principales, ej. Contratode seguro, Sociedad, Deposito, estos son accesorios
alfuncionamiento de una industria en su desempeoprofesional. O actos econmicamente principales ej.contrato de
comisin, pero que jurdicamente sonaccesorios.
Actos Mixtos:Reciben esta clasificacin los que sonconsiderados actos de comercio para una de las partes queen
ellos intervienen, pero no para la otra. Es indispensableque el acto de comercio mixto se regule siempre por elcdigo
de comercio.
Actos Absolutamente Mercantiles: Son siempre comerciales los actos celebrados entre comerciantes y se
presumirn siempre mercantiles
Actos de mercantilidad condicionada: Son aquellos en los que la mercantilidad depende de las
personas que en ellos intervienen, bien del fin o motivo perseguido o bien sobre el objeto que
recae el acto.
Acto de Comercio en sentido subjetivo: Considera que un acto es de comercio cuando lo ejecuta un comerciante; esto
quiere decir que la calidad del sujeto ser la condicin para determinar si este acto es comercial o no.
Acto de Comercio en sentido objetivo: establece que son mercantiles todos aquellos actos en los que la
mercantilidad del acto se determina de acuerdo con sus caracteres propios o intrnsecos, y no dependen de la
calidad de la persona que los celebra. (Pueden ser comerciantes o no)
Carcter de la enumeracin de los actos de comercio
1) Van dirigidos al valor intercambiable de las cosas.
2) Se proponen hacer circular la riqueza
3) Se ejercitan habitualmente
4) son de carcter oneroso
Tema 4: Concepto de Empresario
El Empresario.
La empresa puede ser manejada por una persona fsica (comerciante individual) o por una sociedad
mercantil (comerciante social); se habla, segn el caso, de empresario individual o empresario social.El
empresario es el dueo de la empresa, el que la organiza y maneja con fines de lucro
Empresa: La empresa, como figura jurdica, es un concepto problemtico. No existe, de hecho, una
definicin legal que la englobe en su complejidad. Nuestra legislacin mercantil no reglamenta a la
empresa en forma orgnica, sistemtica, considerada como una unidad econmica. Se limita a regular en
forma particular algunos de sus elementos (por ejemplo: las obligaciones fiscales, las obligaciones
laborales, las marcas, las patentes, etc.)
Comerciante: Comerciante es la persona que comercia, y es el sujeto de las leyes mercantiles, que
interviene dentro del mercado, como productor, distribuidor e intermediario de
mercancas y servicios.
Requisitos para ser Comerciante en Venezuela
El el Libro Primero, Ttulo I, Seccin I, Artculo 10 del Cdigo de Comercio de Venezuela, establece que
son Comerciantes, los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesin habitual,
y las sociedades mercantiles.
De este contenido, se pueden extraer dos requisitos fundamentales para el ejercicio del comercio:
- Se debe tener capacidad, para contraer obligaciones
- Se debe ejercer el comercio habitualmente.
En cuanto a la capacidad para contraer obligaciones, es importante destacar, que el Cdigo Civil
Venezolano, establece en su Art. 1.143, que pueden contratar todas las personas que no son declaradas
incapaces segn la Ley, es decir, todos aquellos venezolanos o extrangeros, que tienen la aptitud para
contraer obligaciones y exigir el cumplimiento de stas, sin necesidad de la autorizacin de otra persona o
autoridad.
Menores comerciantes:
Los padres que ejerzan la patria potestad administran los bienes de sus hijos y para enajenarlos o
gravarlos requieren de la autorizacin del Juez de menores (Art. 267. C.Civil.). El mayor de 16 aos a
tenor de lo establecido en el Art. 273 del C.C. administra los bienes que adquiera con su trabajo u oficio,
as como las rentas y frutos procedentes de los mismos. La excepcin para que el menor de edad, pueda
tener capacidad para realizar por si solo actos de simple administracin , es la emancipacin, es decir
debe contraer validamente matrimonio (Art. 382 C.C.) que para el varn es la edad de 16 aos y la mujer
14 aos, (Art. 46 C.C.), pero para actos de disposicin, el menor emancipado requiere la autorizacin del
Juez de Menores (Art. 383 C.C.).
Personas Inhbiles: Segn el artculo 15, las personas inhbiles para comerciar siempre que su
incapacidad no fuere notoria, o si la ocultaren con actos de falsedad, quedan obligadas por sus actos
mercantiles, a menos que se probare mala fe en el otro comerciante.
La Mujer Casada: puede ejercer el comercio por si misma y adquirir la cualidad de comerciante,
independiente del marido. Tambin puede ejercer el comercio junto con su ocnyuge, caso en el cual
surgen dudas al respecto a quien es el comerciante
ESTADO EMPRESARIO Se denomina as a la actividad econmica que desarrolla el Estado a travs de
las empresas pblicas.
Tema 5: La Publicidad Mercantil
Importancia del Registro Mercantil: Las Relaciones Jurdicas mercantiles interesan al pblico en
general. Si una sociedad mercantil existe o no, si un socio est facultado para obligar a la sociedad, la
extensin o los lmites del poder conferido por un comerciante a su factor, entre otros. Todo esto afecta a
muchas personas. Para satisfacer estas necesidades se ha creado el registro mercantil. Se le ha atribuido
dicho registro de carcter pblico justamente para que los terceros tengan la posibilidad de examinarlo
directamente y conseguir; en su caso, los certificados correspondientes. Esto se llama publicidad en el
sentido formal.
Organizacin del Registro y Documentos sometidos a anotacin y fijacin.
El Registro se lleva en la Secretaria del Tribunal de Comercio (artculo 17). Pero en la
circunscripcin judicial del Distrito Federal y Estado Miranda existe un Registrador Mercantil especial.
El Cdigo de Comercio comprende un solo artculo acerca de la forma del registro, el cual fue
modificado en 1955. Segn el artculo 18, el registro se hace un libro de papel de hilo, empastado y
foliado, el cual no podr ponerse en uso sin una nota fechada y firmada en el primer folio, suscrito por el
juez y secretario o por el Registrador Mercantil, respectivamente, en la que conste el nmero de folios que
tiene el Libro.
Se han sealado ya con anterioridad algunos documentos sujetos al registro, como la autorizacin
del curador y la aprobacin del juez, en su caso, habilitando a los menores para comerciar, as como la
renovacin de la autorizacin para comerciar dada al menor; el consentimiento del marido para que la
mujer casada comerciante responsabilice los bienes comunes administrados por el marido.
Modalidades del Registro Mercantil: El Cdigo, en el artculo 20, establece un plazo de 15 das para
presentacin de los documentos por parte del comerciante, contados, segn el caso, desde la fecha del
documento o ejecutoria de la sentencia sujeta al registro, o desde la fecha en que el conyugue, el padre, el
tutor o curador principal a ejercer el comercio, si en la fecha de aquellos no eran comerciantes. Pueden
tambin requerir el registro y la fijacin de los documentos el conyugue, el hijo, el menor, el incapaz o
cualquier pariente de ellos hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (artculo 24).
Por otra parte, incluso los funcionarios pblicos antes quienes se hubiesen otorgado los documentos o los
jueces que dictaren los autos o sentencias sujetas al registro, deberan comunicarlo al Tribunal de
Comercio o Registro Mercantil a costa del comerciante interesado que cause la comunicacin.
Formas de Publicidad en caso de Enajenacin: El Artculo 19 somete al registro la venta, pero no el
arrendamiento, de un fondo de comercio o la de sus existencias, en totalidad o en leyes de modo que haga
cesar los negocios relativos a su dueo. A partir de 1955 se aade a esta publicidad otra introducida por
los artculos 151 y 152. La primera sirve a los intereses del pblico en general, mientras que la segunda
tiene a la proteccin de los acreedores del enajenante del fondo. En efecto, con anterioridad a 1955, poda
ocurrir lo siguiente: un comerciante venda su fondo de comercio sin haber pagado a sus acreedores; si
despus de la entrega del fondo los acreedores se dirigan al adquirente, este no era responsable mientras
que el enajenante, muy a menudo, tambin poda ser perseguido por haber desaparecido con el precio del
fondo.
En caso de no haberse cumplido con la publicidad o no haberse pagado a los acreedores que
hubiesen presentado oportunamente sus crditos o no habrseles garantizado sus crditos no vencidos, el
artculo 152, establece la responsabilidad solidaria del adquirente con el enajenante frente a los acreedores
de este ltimo.
Tema 6: La Contabilidad Mercantil de los Empresarios
Contabilidad Mercantil: La Contabilidad Mercantil se define a grandes rasgos, como una forma de
registrar, clasificar y resumir todas las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, para
interpretar posteriormente sus resultados, en funcin de conocer con certeza su situacin financiera.
Ofrece la practicidad de llevar un registro descriptivo, -el cual puede ser de forma manual o mecnica-, de
los distintos procesos que se ejecutan en el libre desenvolvimiento de la actividad mercantil, permitiendo
a los sujetos intervinientes, conocer los resultados obtenidos durante un determinado periodo de tiempo.
Alcance: Para alcanzar su objetivo, la contabilidad se auxilia de herramientas tales como: principios de
contabilidad, reglas de evaluacin, reglas de presentacin, estados financieros, criterios, procedimientos,
etc. El principal propsito que persigue la contabilidad es preparar informacin contable de calidad. Para
que esa calidad se d. Debe reunir tres caractersticas indispensables: utilidad, confiabilidad y
provisionalidad. Para poder cumplir con las caractersticas enunciadas anteriormente, los encargados de
preparar y verificar la informacin contable tiene como marco de referencia una serie de guas amplias de
accin conocida como principios de contabilidad generalmente aceptados.
Funcion: La finalidad de la contabilidad es suministrar, en momentos precisos o determinados,
informacin razonada, en base a registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado.
Para obtener esta finalidad:
Registra, en base a sistemas y procedimientos tcnicos adoptados a la diversidad de operaciones que
pueda realizar un determinado ente.
Clasifica las operaciones registradas, como un medio para obtener su fin.
Resume la informacin obtenida, resaltando los hechos ms importantes ocurridos en el patrimonio.
Interpreta los resmenes con objeto de proporcionar informacin razonada.
Proveer informacin requerida para las operaciones de planificacin, evaluacin y control,
salvaguardando los activos de la organizacin y estableciendo comunicaciones con las partes interesadas
ajenas a la empresa.
Participar en la toma de decisiones estratgicas, tcticas y operacionales, contribuyendo a coordinar
los efectos en toda la organizacin.
Establece las actividades de la empresa.
Establece el coste y el rendimiento de la actividad. El rendimiento se mide en funcin del coste por
salida, el tiempo de ejecucin de la actividad y la calidad de la salida.
Establece la salida de la actividad. La medida de actividad (salida) es el factor por el cual el coste de
un proceso vara ms directamente.
Imputa el coste de la actividad a los objetivos de coste. Los costes de las actividades son imputados a
los objetivos de costes tales como productos, procesos y rdenes basndose en el uso de la actividad.
Establece los objetivos corporativos a corto y largo plazo (factores claves de xito). Esto requiere
el conocimiento y la comprensin de la estructura de coste existente, la cual indica el grado de eficacia de
las actividades operativas para suministrar valor al cliente.
Evala la eficacia y la eficiencia de la actividad. conocer los factores clave de xito. Mejora las
decisiones de hacer o comprar, y de estimacin y de fijacin de precios que se basan en un coste
del producto que refleja el proceso productivo.
De Los Libros Obligatorios y de Los Libros Auxiliares: El Cdigo de Comercio establece en su
articulo 32, la obligacin para todo comerciante de llevar la contabilidad de la empresa, mediante el uso
de los libros principales, lo cuales comprenden: el Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro de Inventarios.
Adems, la misma ley le otorga al empresario, de modo facultativo, la potestad de llevar cualquier otro
libro auxiliar que considere pertinente para el mayor orden y claridad en sus operaciones, como por
ejemplo, el Libro de Caja, el Libro de Operaciones o el Libro Copiador de Cartas.
Libros obligatorios.
Libro Diario: En este libro se registran en orden cronolgico las operaciones realizadas da por da,
expresando los datos del acreedor, deudor y especificaciones de la negociacin.
Libro Mayor: En l se ordenan todos los asientos que fueron registrados en el Libro Diario, haciendo
especial nfasis en la identificacin de los clientes.
Libro de Inventario: En el Libro de Inventario se establece una valoracin estimada de los bienes
muebles, inmuebles y crditos.
Libros Auxiliares
El Cdigo de Comercio establece en el nico aparte del artculo 32, la facultad para los comerciantes de
llevar todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de sus
operaciones. Dentro de los libros auxiliares o facultativos estn: el Libro de Caja, el Libro de Facturas y
el Copiador de Cartas.
Valor Probatorio de los Libros y su Produccin en Juicio
El artculo 38 del Cdigo de Comercio establece:
Los libros llevados con arreglo a los artculos anteriores podrn hacer prueba entre comerciantes por
hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros solo
harn fe contra su dueo; Pero la otra parte, no podr aceptar lo favorable, sin admitir tambin lo adverso
que ellos contengan.
Segn este dispositivo, en principio, los Libros de Comercio no constituyen por si solos prueba alguna.
Valeri, P. (2004) expresa que: La prueba se concreta a los asientos bien llevados en los Libros de
Comercio obligatorios, es decir, que no se haya incurrido en alguno de los supuestos prohibidos por el
Cdigo de Comercio (p.88). Por tanto, dichos asientos constituyen prueba entre comerciantes, en todo lo
que les beneficie o los perjudique.
Ahora bien, para los no comerciantes, los asientos hacen fe nicamente contra su dueo, pero la otra
parte, no podr aceptar lo favorable que se desprenda de esos libros, si al mismo tiempo no acepta
tambin lo adverso que de ellos se derive. Barboza, E. (2007) agrega: los libros de contabilidad darn fe
contra su dueo, ya que, virtualmente, estos libros recogen una confesin extrajudicial de los negocios y
obligaciones que contrae el comerciante (p.89).
Asmismo, el artculo 124 ejusdem, establece que: Las obligaciones mercantiles y su liberacin se
prueban: Con los libros mercantiles de las partes contratantes. Es decir, los Libros de Comercio slo
sern objeto de prueba entre comerciantes por hechos de comercio, y la fuerza y eficacia probatoria de
estos quedar sometida al prudente arbitrio del juez.
En este sentido, Morles, A. (2004) seala:
El grado probatorio de los libros es cuestin que la ley deja a la apreciacin del juez y, en
consecuencia, ste puede considerarlos desde prueba plena de la obligacin hasta simple presuncin
hominis dependiendo de la extensin y claridad de los asientos y de los restantes elementos que el
magistrado considere. (p. 416)
Con respecto a los Libros Auxiliares, para que sus asientos surtan efectos jurdicos, estos deben ser
legalizados por el Registrador Mercantil y ser llevados correctamente sin incurrir en los supuestos
prohibitivos del artculo 37 del Cdigo de Comercio.
Del mismo modo, el Cdigo de Comercio en su artculo 40, prohbe hacer pesquisas de oficio por
Tribunal o autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros, o si stos estn con
arreglo a las prescripciones legales. Pero si el comerciante intenta hacer valer los asientos alterados,
podr incurrir en responsabilidad tanto civil como penal, segn sean las circunstancias del caso. Adems,
en el supuesto de cesacin de pago por parte de ste, tales hechos contribuyen a conformar hechos
demostrativos de quiebra culpable o quiebra fraudulenta, tipificados en el Cdigo Penal Venezolano como
delitos. (Valeri, P. 2004, p. 88).
Por otro lado, es importante tomar en cuenta la llamada manifestacin o examen general de los libros
de Comercio, los cuales podrn acordarse de oficio o a instancia de parte, slo en los casos taxativos del
artculo 41 Cdigo de Comercio, es decir, en materia de sucesin universal, comunidad de bienes,
liquidacin de sociedades legales o convencionales, y en los casos de atraso y quiebra.
Finalmente, con respecto a la prueba de las obligaciones contradas entre venezolanos y extranjeros, se
debe atender a las leyes del pas en el que el comerciante ejerce su actividad, en lo relativo a los libros y a
la forma de llevarlos (locus regit actum), y para estimar su valor probatorio, debe tomarse en
consideracin la ley del pas antes cuyos tribunales se haga valer la correspondiente pretensin (lex fori).
(Barboza, E. 2007, p.109). En este orden de ideas, el artculo 116 del Cdigo de Comercio dispone:
Todos los actos concernientes a la ejecucin de los contratos mercantiles celebrados en pas extranjero y
cumplideros en Venezuela, sern recogidos por la ley venezolana, a menos que las partes hubieren
acordado otra cosa. En estos casos, deber atenderse a los principios generales de Derecho Internacional
Privado y la respectiva ley (Cdigo de Bustamante).
Tenedura de libros: La Contabilidad moderna consta de un ciclo de 6 etapas, los 3 primeros se refieren
a la tenedura de libros, es decir registrar, clasificar, resumir informacin de cada una de las transacciones
efectuadas por la empresa. Por consiguiente se pueden llevar las anotaciones con el mayor orden y
claridad posible.
Cabe mencionar que el comprobante de contabilidad o comprobante de diario no es un libro de
contabilidad, es un documento que permite resumir una serie de operaciones para luego trasladarlas a los
libros contables.
Por lo tanto, la tenedura de libros se ocupa de:
Recabar
Registrar
Clasificar operaciones de empresa
Narrar en forma escrita los hechos contables
Ejecutar tareas segn los procedimientos preestablecidos
Se encuentran bajo control y supervisin del contador.
Para que puedan ser patentadas los productos, es que no sean artculos alimenticios o
preparaciones farmacuticas, medicinales y otros necesarios para la salud pblica; y no pueden ser
contrarios a las leyes, el orden pblico, a la moral o las buenas costumbres a la seguridad del Estado.
En concusin la Propiedad Industrial es el derecho exclusivo del uso de un signo distintivo
(marcas, nombre comercial, lema comercial, denominacin de origen), una patente de invencin, un
modelo de utilidad, un diseo industrial. La propiedad industrial protege la creatividad, la invencin e
ingenio de cualquier persona o empresa para identificarse en el mercado.
PATENTE DE INDUSTRIA Y COMERCIO: Es la autorizacin o permiso que otorga la
Superintendencia Municipal de Administracin Tributaria al contribuyente para la explotacin de las
actividades comerciales e industriales con fines de lucro.
PATENTE: Es el derecho que confiere el Estado al inventor para la explotacin exclusiva del
invento, en el territorio donde se solicit proteccin por un perodo de tiempo determinado.
Una patente es un ttulo de propiedad de una invencin tecnolgica, la proteccin legal dada por
un ttulo de patente confiere al inventor el derecho exclusivo de explotar comercialmente la invencin
dentro del territorio del pas que otorga el derecho.
Qu es un Nombre Comercial? La marca y el nombre comercial son signos distintivos que se protegen
mediante ttulos otorgados por el Estado y que confieren a su titular el derecho exclusivo de utilizarlos en
el trfico econmico, e impedir a otros la utilizacin en Espaa de los signos distintivos protegidos u
otros idnticos o similares aplicados a productos o servicios idnticos o semejantes.
El nombre comercial es el signo o denominacin que identifica a una empresa en el trfico
mercantil y que sirve para identificarla, individualizarla y distinguirla de las dems empresas que
desarrollan actividades idnticas o similares.
Qu es una Marca?, La marca es un signo que permite a los empresarios distinguir sus
productos o servicios frente a los productos o servicios de los competidores.
Qu es una Denominacin Social? La denominacin social es el nombre que identifica a una
persona jurdica en el trfico mercantil como sujeto de relaciones jurdicas y, por tanto, susceptible de
derechos y obligaciones.
El nombre comercial no es preciso que coincida con la denominacin social y puede elegirse, por
tanto, un nombre comercial diferente de la denominacin social. Una misma persona natural o jurdica
puede tener, si lo desea, varios nombres comerciales para identificar actividades empresariales
pertenecientes a diferentes sectores del trfico econmico.
As, un fabricante de pantalones registrara como nombre comercial el que utilice en sus
actividades empresariales de fabricante y que sirva para diferenciarlo de otros empresarios. Su
denominacin social es la que debe emplear, por ejemplo, para firmar contratos o dar de alta a
trabajadores en la seguridad social. El signo o nombre con que comercialice esos pantalones ser la marca
del producto. Todos estos signos pueden ser, a eleccin del empresario, iguales o diferentes, segn su
conveniencia.
En un smil con la persona natural la denominacin social sera el nombre civil de la persona
fsica y el nombre comercial sera el nombre artstico con que dicha persona se presenta a sus clientes
en el mercado.
Tema 8: Auxiliares de los Comerciantes
El comerciante, en el ejercicio de su empresa, requiere la colaboracin de otras personas; de la actividad y
servicios ajenos.
Esta colaboracin puede ser meramente de carcter intelectual o material (como en el caso de los
abogados, contadores, ingenieros, obreros, etc.), o adems, de carcter jurdico, esto es, con poder de
representacin.
Precisamente aquellas personas que, adems de prestar su actividad material o intelectual, colaboran
jurdicamente con el comerciante, actuando, en menor o mayor grado, en su representacin, son los
llamados auxiliares del comerciante. Es, pues, nota caracterstica de los auxiliares del comerciante tener
en diferente grado- facultad de representacin.
La doctrina distingue entre los auxiliares dependientes y los auxiliares autnomos.
Los auxiliares dependientes se encentran en una posicin subordinada respecto al comerciante y forman
parte de su organizacin, a la que prestan (normalmente) en forma permanente sus servicios en virtud de
una relacin contractual determinada (mandato, contrato de prestacin de servicios profesionales o
trabajo).
Los auxiliares autnomos, por el contrario, no forman parte de la organizacin de la empresa y se
encuentran, por tanto, en una posicin independiente respecto al comerciante. Su actividad se despliega
no solo al servicio de un comerciante determinado, sino de todo el que lo solicita, y, por eso, la doctrina
los conoce tambin con el nombre de auxiliares del comercio.
Son auxiliares dependientes, los factores y los dependientes del comercio; son auxiliares autnomos: los
corredores, los comisionistas y los agentes.
Dependientes Del Comercio.
Son dependientes las personas que desempean constantemente alguna o algunas gestiones propias de una
empresa mercantil, en nombre y por cuenta de su titular (el comerciante).
Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podr constituir dependientes.
Los actos de los dependientes, obligarn a su principal en todas las operaciones que le tuvieren
encomendadas
Factores: Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podr constituir factores.
Son factores las personas que tienen a su cargo la direccin de alguna empresa o estn autorizados para
contratar respecto a todos los negocios que conciernen a la misma, por cuenta y en Tena, ob. cit., pp.62-64
nombre del titular empresa.
En la prctica, los factores son mejor conocidos con el nombre de gerentes o administradores.
Corredores: El corredor es el agente auxiliar del comercio con cuya intervencin se proponen y ajustan
los actos, contratos y convenios y se certifican los hechos mercantiles
Esta figura es tan importante dentro del derecho Mercantil que es regulada por una legislacin
especialmente concerniente a ella; la Ley Federal de la Corredura Pblica, la cual en su artculo 6
establece las funciones de los corredores. Dicho artculo ser citado textualmente a continuacin:
Al corredor pblico corresponde: I. Actuar como agente mediador, para transmitir e intercambiar
propuestas entre dos o ms partes y asesorar en la celebracin o ajuste de cualquier contrato o convenio
de naturaleza mercantil.
II. Fungir como perito valuador, para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios, derechos y
obligaciones que se sometan a su consideracin, por nombramiento privado o por mandato de autoridad
competente.
III. Asesorar jurdicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio.
IV. Actuar como rbitro, a solicitud de las partes, en la solucin de controversias derivadas de actos,
contratos o convenios de naturaleza mercantil, as como las que resulten entre proveedores y
consumidores, de acuerdo con la Ley de la materia.
V. Actuar como fedatario pblico para hacer constar los contratos, convenios actos y hechos de naturaleza
mercantil, excepto en tratndose de inmuebles, as como en la emisin de obligaciones y otros ttulos
valor; en hipotecas sobre buques, navos y aeronaves que se celebren ante l, y en el otorgamiento de
crditos refaccionarios o de habilitacin o avo, de acuerdo con la Ley de la materia.
VI. Actuar como fedatarios en la constitucin, modificacin, fusin, escisin, disolucin, liquidacin y
extincin de sociedades mercantiles y en los dems actos previstos en la Ley General de Sociedades
Mercantiles; y
VII. Las dems funciones que le sealen esta y otras leyes o reglamentos.
Las anteriores funciones se entendern sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes y no se consideran
exclusivas de los corredores pblicos.