Alta Verapaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INEB DE

TELESECUNDARIA
INTEGRANTES:
1) AMBROCIO
2) ADAN GOMEZ
3) JUAN ROJAS
4) LUIS VICENTE
5) TITO LPEZ

GRADO: 3RO. BSICO.

SECCIN:

A.

Curso: Sociales.

Maestra: Roxa Liliana Martnez.

Investigacin sobre: Departamento de Alta Verapaz y Departamento


de Baja Verapaz.

Fecha de Entrega: 24/10/2014

INDICE
CONTENIDO.
NO. DE PAG.
Introduccin
... 3
Alta
Verapaz
... 4
Municipios,
Aldeas.
... 5
Caseros
.. 6
Tradiciones,
cultura
.. 7, 8
Lmites Territoriales,
Ros.... 8, 9
Clima, Idioma, Comidas Tpicas De Alta Verapaz, Lagos
. 9
Lugares
Tursticos..
.. 10
Factores Econmicos, Trajes Tpicos De Alta
Verapaz... 11
Baja Verapaz ,

... 12

Municipios,
Aldeas
.... 12
Caseros
.. 13
Tradiciones, cultura, Lmites
Territoriales.... 14
Ros, Clima, Idioma, Comidas Tpicas De Baja Verapaz
... 15
Lugares Tursticos, Factores
Econmicos.. 16
Trajes Tpicos De Baja Verapaz
... 17
Recomendaciones
.... 18
Egrafia
.. 19
Glosario
.... 20
Conclusiones
.... 21

Introduccin:

A continuacin le presentaremos nuestra investigacin relacionado a los


siguientes departamentos que son: El Departamento De Alta Verapaz y
el Departamento De Baja Verapaz, sus diferentes definiciones de cada
departamento.

Alta Verapaz:
Es uno de los departamentos ms ricos en naturaleza de Guatemala:
destacan entre sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey
en el ro Cahabn descubiertas por el famoso escritor guatemalteco
Francisco Oswaldo Reyes Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey
Marcos y Lanqun; y sus bosques hmedos.
En su patrimonio histrico-artstico, destacan los 64 enclaves
arqueolgicos correspondientes al perodo maya y algunos edificios
religiosos singulares del perodo colonial, sobre todo en Cobn, San Juan
Chamelco y San Pedro Carch.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen
alusin a la verdadera paz con la que estos territorios fueron
incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran
acciones militares (gracias a la intervencin del dominico Bartolom de
las Casas), despus de que los nativos ofrecieran en primera instancia
una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.
El monolingismo es la principal caracterstica de sus pobladores, que
durante aos lograron que los forneos utilizaran el q'eqchi' como una
lengua franca. Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prcticas y creencias
mgicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Corts o de
los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de
resonadores de bamb, los conjuntos de chirima y tambor o con pito;
pero sobre todo el conjunto de arpa, violn y guitarra, nos recuerda el
proceso de conquista y de adopcin instrumental moro-europeo. La
culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La
sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaa de
carne de chompipe o pavo y tamalitos de maz, es codiciada en el rea y
fuera
de
su
esfera.
Los
pueblos
poqomchi'es
Est comprendido por los poblados de San Cristbal Verapaz, Santa
Cruz, Tactic, Tamah y parte de Tucur, en Alta Verapaz. Hay poblacin
poqomchi' en Purulh, Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantn
en el departamento de Quich. Actualmente hay aproximadamente
94,714 hablantes.
Hasta hace algunos aos, todos los lingistas afirmaban que el
poqomchi' era uno de los idiomas mayas que ms conservaba su forma
primitiva. Segn Erick Thompson, los mayas poqom probablemente

fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 aos antes de la


poca formativa de Kaminal Juy.
Durante la poca postclsica, los maya poqom se refugiaron y se
desarrollaron creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto
fortificado en el interior de una ciudad) que hoy llevan los nombres de
Mogote, Choloxcoc, Panprisin, Kajyup y Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La
ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual poblado de Rabinal, es
el lugar primitivo de los pueblos poqomchi'es de Tactic, Tucur, Tamah
y del pueblo poqomam de Chinautla. Chuitinamit, est situado cerca de
Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristbal,

Municipios:

1. Cobn
2. San Pedro Carch
3. San Juan Chamelco
4. San Cristbal Verapaz
5. Tactic
6. Tucur
7. Tamah
8. Panzs
9. Senah
10.
Cahabn
11.
Lanqun
12.
Chahal
13.
Fray Bartolom de las Casas
14.
Chisec
15.
Santa Cruz Verapaz
16.
Santa Catalina La Tinta
17.
Raxruh

Aldeas:

San Pablo, Siguanha, Chirrepoc, Sarramilcho, Setuj, Las Promesas,


Canxam, Santa Marta Chibentzul, Talpetate, Las Pimientas, China Ichab,
Rochatzac, La Ceiba Copala, Nimlajacoc, Gancho Caoba Ii, Santa Cruz
Nacimiento, Trece Aguas O Oxlajuja, Sesajal Las Pacayas, Las Conchas,
Cubilhuitz, Chitocan, Chitoc, Sonte, Sayaxut I, Ostua, Inupal, Sacranix,
Tontem, Chicuxab, Sarraxoch, Chionon, Xucaneb, Satex, San Rafael
Caquija, Sibicte, Chinaticarib, Collon Balan, Chitu, Yalicar, Chinaboquil,
Nuevo , quil, Ichab, Satis, Canija Ii, Chicoj, Samac, Santa Lucia Lachua. El
mundo q'eqchi' de la Verapaz

Caseros:
Sejux, Tutzul Ocula, Chaj Lab Rio Mojarras, Chicoj Raxquix, Setal, San
Jos Sakala, Sacrabinja, La Cumbre Chi Koy, La Cumbre Sepacay,
Sesabaj, Chitzujay, Caquipec Satex, Perquir Chivaxaj, Nueva Las
Pacayas, Tiranche, Cruz De Madera Chimucay, Sayaxut Iii, Aquil
Chinasayub, Santo Domingo Chajcolix, Sactate, Delicias Dolores, Israel,
Samox Pilapec, Las Rocas, Caquipec, Chinaha Zapotillo, Santo Domingo
Las Cuevas, Rocja Huchil, Cerro Alto Monte Cristo, Comunidad Isla Las
Tortugas, Comunidad El Triunfo Nueve Cerros, Santa Maria, Comunidad
Las Brisas, Comunidad Pie Del Cerro, Comunidad Las Promesas Nueve
Cerros, Comunidad Nuevo Leon, San Marcos, San Luis Palo Grande O San
Luis Vista Hermosa, Comunidad El Zapotal I, San Benito, San Jos
Icbolay, El Progreso, Las Machacas Del Zapotal Ii, Comunidad Tzetoc,
San Luis Chiquito, Saholom, Castano, Salacuin, Rotja Pomtila, Comunidad
Faisan La Laguna Ii, Comunidad El Faisan I, Rubeljum, Semuy Ii, El
Patate, Santa Valeria, Comunidad San Lorenzo Ii, San Pedro Canan, El
Baldio Rocja Puribal, Santa Marta Pasacul, Chaquirocha Setana,
Comunidad Sactela
Comunidad Las Mercedes, Raxmox, Concepcin Rohatzin, Secac Cuxcala,
Cushpemech, Sacocpur, Ucula, Corozal, Yaxcabnal, Comunidad Setania
Ii, Aldea Saquipec coban av. Monte Olivo, Secuachil, Canguinic,

Cacahuila, Sensajab I, Salaguna Grande, Santa Elena Samasan, Dolores,


Setania Ii, Canilla, Pilapec O Chajla, Yalchacti, El Salvador Chitzol,
Balbatzul, Rio Mojarra Campamac, Comunidad Sumila, Bensul Conop,
Setana, Secaballoche, Yalsec Zapur, Cerro Lindo, Chimot, Ocul, Ocula
O La Unin Chucuta, Pequixul, Santo Tomas Parahub, Champoc I, Tulche,
Chilatz, Comunidad Sacanaix, Champoc Iii, El Rosario, Chiong, Sacuachil
I, Chicantzun, Petet Chixic, Chibencorral, San Vicente, Chichut,
Chirremesche, Chirretzaj, Chaquibeja, Chiajtzoxul, Chichaic, Comunidad
Chibulbut, Chinimlajon, Carola, Chirraxquen, Sacanaix, ChacalteChichen, Chajche, Mestela, Nuevo Porvenir, Sibuanha Sacanchaj, Yalgua,
Sesajal, Nueva Esperanza, Lomas Del Norte, Rinconcito Del Norte, Las
Cruces est a 7 km de Coban, A.V. su Presidente de COCODE actual,
Cristofer Leonel Alba AC. Comunidad La Palma, Semococh, El Tamarindo,
Sesajab 2, Secaballoche Ostua, Union Buena Vista, El Peyan, Las
Tortugas, Tierra Blanca Chixoy, El Carmen Senuja, Nuevo Amanecer El
Plan, Baldio Pasacuc, Comunidad San Francisco La Ceiba, Ixloc San
Pedrito, Comunidad Semuitequen Ii, Xalanche, Gancho Cahoba, Cerro
Alto, Benconop, Inupal Sabuj, Seraxmox Sechol, Chacac, Yealgo, San
Vicente, Chicoj, Chajche, Chivencorral.gh

Tradiciones:
Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a
escala nacional. Tal es el caso de su ritual religioso Paabanc, su comida
tpica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy conocidos en
toda Guatemala. Tambin hay que mencionar sus mltiples bailes,
representaciones de enmascarados, tales como El venado, Los abuelos,
Los moros y Los diablos, entre muchos otros. en sus trdiciones se
refleja la influencia espaola, pues utilizan guitarras y violines en las
interpretaciones musicales junto a instrumentos autctonos, como la
chirima
y
la
marimba.
Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas
muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a
Tezulutln, "tierra de guerra". Cobn, San Juan Chamelco y San Pedro
Carch fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas y
conventos, que conservan todava mucho de su antiguo esplendor y hoy
son
atractivos
tursticos.
Celebraciones

Las fiestas patronales de los municipios son motivo para realizar danzas
teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias religiosas. Por lo
general, las actividades duran una semana. Entre ellas, pueden
mencionarse la fiesta de San Agustn, celebrada el 28 de agosto en el
municipio de Chahal; Santo Domingo de Guzmn celebrada el 6 de
agosto en Cobn, la fiesta de la natividad de Mara el 8 de septiembre en
Cahabn, y la fiesta de San Juan Bautista el 28 de agosto en San Juan
Chamelco.

Das

de

Mercado

Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para


las comunidades. En Chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactic, los das de
mercado se realizan jueves y domingo. En Carch y Cobn hay mercado
permanente, en Tucur el mercado abre los das martes y jueves, y en
Senah los martes, jueves y sbados.

Cultura:
El departamento de Alta Verapaz cuenta con varios grupos tnicos que
conviven en la regin. La gran mayora de habitantes son de origen
indgena, comprendidos por las etnias Q'eqchi', Poqomchi' y Achi.
Alta Verapaz se distingue por la presencia de personas con ascendencia
alemana, debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a
la regin en el siglo XIX para plantar caf. As como otros de origen
italiano, que participaron en la construccin de la hidroelctrica de
Chixoy y se radicaron en el lugar. El resto es poblacin mestiza.

Lmites Territoriales:
Es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de
la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petn; al este con Izabal; al
sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quich. Su
cabecera es Cobn.

RIOS:

Ro Polochic,
El ro Polochic es uno de los principales ros que se encuentra localizado
en los municipios de Panzs, Tactic, Tamah, Tacur, Departamento de
Alta Verapaz, Guatemala. Constituye el principal desage del
departamento de Alta Verapaz, siendo formado por las corrientes que se
desprenden de la montaa Xucanb, a la altura de la aldea Xucaneb en
direccin Sur al casero Rocj en que al recibir los afluentes toma al Este.
Ro Canill,
El ro Canill es un corto ro que se forma al Norte de las orillas del cerro
Ixil, que se ubica en la parte Norte de la Sierra de Cham. Este
corriente de agua est en el municipio de Cobn, Departamento de Alta
Verapaz
del
Pas
de
Guatemala.
En su trayecto corre de Oeste a Este. Recibe varios afluentes, entre ellos
se encuentra el Ro Rocj Pemech. Prosigue su curso atravesando al SurOeste del casco de la finca Taquec Canginic y al Norte de la alaguna
Sepalau, donde cambia su nombre a ro La Esperanza, afluente del ro
Icbolay. El clima se clasifica como hmedo (sin estacin seca) tropical.
Ro Rocj Pemech,
Esta corriente de agua se encuentra localizada en la regin del
municipio de Cobn, Departamento de Alta Verapaz del Pas de
Guatemala. Su arroyo se comienza a formar especficamente al Este del
casco de la finca Las Conchas, en la lengua Kekch significa Pemech.
Su trayecto es de Oeste a Este. A lo largo de su rumbo al Norte de la
laguna Sepalau finalmente desemboca en el Ro Canill.

Clima:

Debido a su configuracin variada y a sus diferentes alturas, existen


condiciones de clima que van desde las tierras bajas en ]a regin de
Panzs hasta las altas de Tactic, que es ms fro que Cobn, con muchas
alturas intermedias hacia la parte norte, donde lo montaoso desciende
hacia las llanuras del Petn. La principal parte montaosa
aproximadamente en el centro del departamento es conocida como
sierra de Cham.

Idioma:

Se hablan el Pocomch, Ach, Kekch y el Espaol.

Comidas Tpicas de Alta Verapaz:

Boj de Caa


Chirmol Cobanero
Cacao
Kaq Ik de Pavo

Lagos:
Semuc Champey
Declarado Monumento Natural en 1999, Semuc Champey cuenta con
una fama internacional que lo convierte en uno de los destinos ms
buscados por turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, esa fama y
las mltiples imgenes que existen en Internet no le hacen justicia a la
experiencia de ver por primera vez este complejo hdrico formado por el
ro Cahabn.

Lugares Tursticos:
Encima y debajo de las montaas
Aparte de las grutas de Lanqun y las pozas de Semuc Champey, hay
muchos lugares menos conocidos que esperan al turista para brindarle
un a experiencia nica. Entre estos se recomiendan especialmente
cuatro.
Cobn y sus alrededores
La cabecera departamental es un centro comercial y turstico.
Constituye una de las primeras paradas para quien se aventura por Alta

Verapaz. Se recomienda visitar el vivero Verapaz, donde puede verse


gran cantidad de orqudeas y plantas.
La sierra de Chicacnab
Para realiza turismo comunitario y observacin de aves. La sierra de
Chicacnab es la reserva con mayor cantidad de quetzales en Guatemala.
El turista alojado en las casa de las comunidad qeqch, donde comparte
sus costumbres y es recibido con hospitalidad. Luego, es guiado por la
sierra, donde tiene la oportunidad de observar al ave nacional en su
hbitat natural.
Las puertas del mundo Maya
Hacia el Norte en el municipio de Chisec, se encuentra un complejo de
lugares tursticos de aventura y ecoturismo comunitario, las cuevas de
Candelaria, las de Bombil Pec, la laguna de Sepalau y el sitio
arqueolgico Cancun, forman parte de un recorrido lleno de aventura el
poder deslizarse por lo rpido de los ros por un tubo, observar las
pinturas rupestres, recorres estrechos pasadizos y practicar rape. Los
servicios incluyen gua, parqueo, hospedaje y alimentacin.
Laguna de Lacha
Este paraso se encuentra a ms de 120 kilmetros de Cobn, por el
camino que conduce a Chisec. El recorrido debe realizarse en vehculo
de doble traccin, debido a que el camino incluye al menos 60
kilmetros de calle de terracera. En la laguna se encuentra un
campamento con los servicios bsicos de hospedaje, alimentacin,
vestidores y duchas. Es una laguna con aguas cristalinas, donde habita
gran diversidad de peces, y en el bosque existen gran cantidad de aves,
jaguares, tigrillos, pumas, tapires, serpientes barba amarilla y cantiles.
Presenciar el amanecer en este lugar es una experiencia inolvidable.

Factores econmicos:
En Alta Verapaz se cosecha maz, frijol, arroz, caf, t, cacao, pimienta y
cardamomo. Su industria tiene un carcter artesanal, con sectores
desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de los
recursos energticos del departamento son el petrleo y la minera de
plomo y zinc.

Trajes Tpicos De Alta Verapaz:


El gipil blanco, representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los
dibujos que contiene representan la naturaleza.
El corte representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntos cardinales
de nuestra cosmovisin.
El tupuy, representa la sangre que correen nuestras venas y los nueve
meses de la gestacin de la mujer, como tambin a la serpiente.
Los aretes, los chachales y los anillos, representa la naturaleza ya que
en cada uno de ellas contiene distintas figuras.
La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y el bukleb, es
para poder servir cacao, que es la muestra de amistad para quienes
llegan.

Baja Verapaz:
Baja Verapaz es un departamento de la Repblica de Guatemala, situado
en la regin norte del pas. Tiene una extensin territorial de 3124
kilmetros cuadrados y su poblacin es de aproximadamente 245 787
personas segn el ltimo censo nacional de 2006. Cuenta con ocho
municipios y su cabecera departamental es Salam (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Baja Verapaz limita al norte con Alta Verapaz, al este con El Progreso, al
sur con Guatemala y Chimaltenango y al oeste con Quich. Sus
principales idiomas son el castellano, el achi y el poqomchi. Su
temperatura habitual es de templado a fro y su fiesta titular es el 17 de
septiembre, en honor a San Mateo. Su fundacin fue el 4 de mayo de
1877 (Lanuza, s.f. y Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Municipios:
1. Cubulco
2. Santa Cruz el Chol
3. Granados
4. Purulh
5. Rabinal
6. Salam
7. San Miguel Chicaj
8. San Jernimo

Aldeas:

Estancia Grande

Amate (El)

Ixcayan

Anono (El)

Laguna (La)

Barrios

Limas (Las)

Caas (Las)

Llano Grande

Canoa (La)

Nance (El)

Carmen (El)

Nio Perdido

Chagite
Chilasco
Chilasco (Los)
Chivac
Cureas (Las)

Caseros:

Anonas (Las)

Limones (Los)

Quequexcal (El)

Aguacate (El)

Llano Largo

Rejeguero (El)

Aguacitas (Las)

Magueyes (Los)

Rodeo (El)

Agitas (Las)

Majadas

Angeles (Los)

Maneadero

San Felipe Las


Cochas

Buena Vista

Manzanarrosa

Camote (El)

Matilisguate (El)

Carrizal (El)

Naranjo (El)

Cebadilla (La)

Necopote

Chava

Neocopote

Corralitos (Los)

Pacala

Cuje (El)

Palo Verde

Cumbre (La)

Paujil (El)

Cumbre Del
Carpintero

Paz Chocoj (La)

Divisadero (El)
Encuentros (Los)
Estoraque (El)
Flores (Las)

Perdido (El)
Piedras (Las)
Piedrecitas (Las)
Pional (El)

Jute (El)

Plan De Los
Achiotes

Lagunilla

Plan Redondo

Lima (La)

Quequexcal (El)

San Jacinto
San Jos El Espinero
San Miguelito
San Vicente
Santa Rita
Saral (El)
Tintas (Las)
Trapiche de Agua
Trapichito (El)
Tunas (Las)
Vado de Don Juan
Vado Los Olotes
Vega Del Sandial
Victorias (Las)
Vigas
Zapotillo (El)

Tradiciones:
Es de admirar la cantidad de
bailes folclricos integrados por
hombres de todas las edades que
hacen presencia con sus caras
pintadas por el amor hacia las
fiestas patronales y cofradas.
Durante sus fiestas realizan
eventos
religiosos,
sociales,
culturales, deportivos y las
danzas folclricas de: El Venado,
El Palo Volador, Rabinal Ach, Los
Mazates, De Toritos, Moros y
Cristianos,
Mexicanos,
La
Conquista, De Cortez, El Costeo,
El Chico Mudo, Los Huehuechos,
La Sierpe, Los Negritos, Los
Animalitos, Los Judos y Las
Flores.

Culturas:
Su templado clima y las variadas culturas

Lmites Territoriales:
Colinda al norte con Alta Verapaz, al sur con Guatemala y
Chimaltenango, al este con El Progreso, al oeste con
Quich.
que habitaron y habitan su territorio, an
escuchan conversaciones en pocomch y
ach (una variante del quich).

Ros:

g) Ro Chirruman

a) Ro Hierbabuena

h) Ro Cachil

b) Ro Negro

i) Ro Panim

c) Ro Pageza

j) Ro Chilasco

d) Ro Pacani

k) Ro Concepcin

e) Ro Salam

l) Riachuelo San Isidro

f) Ro Chicac

m) Ro Saltan
n) Ro Motagua o Grande.
Atol con cacao

Clima:
De templado a frio.
Idioma:
Achi', k'iche' y espaol.

Comidas Tpicas
Verapaz:

de Baja

El plato tpico del municipio es el


box bol
Tamalito de chipiln

Tupe
Chilate (atol con chile)

Pinol
Atol chuco

Lugares tursticos:
Uno de los lugares ms conocidos de este
departamento es la reserva natural
Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del
Quetzal, dedicado a la conservacin del
hbitat de esta ave, smbolo nacional de
Guatemala.
Adems, existe una gran cantidad de
sitios arqueolgicos y lugares donde se
puede apreciar la herencia de la cultura
maya.

Factores Econmicos:
Su economa se basa en la
agricultura de productos como:
Caa de azcar, legumbres,
granos bsicos y cereales. En su
produccin pecuaria tiene:
crianzas de ganado vacuno,
caballar, gallinas, pavos, patos,
palomas y abejas; adems
cuenta con pequeas fbricas de
aguarrs; y sus habitantes se
dedican a la produccin
artesanal de: Tejidos tpicos,
cermica tradicional,
especialmente se reconocen las
jcaras y guacales de Rabinal.

Traje Tpico De Baja


Verapaz
Baja Verapaz es un Departamento que
pertenece al grupo lingstico ach. Aqu
los habitantes de este lugar, los das
domingos y festivos visten sus trajes de
fiesta.
Los hombres visten con camisas y
pantalones confeccionados con textiles
que se hacen en telares de palitos, con
hileras de pequeos motivos brocados.
Las fajas estn adornadas con zig-zag y
los sacos son de algodn de color rojo.
Las mujeres usan un huipil de un solo
lienzo al que se le corta un cuello
redondo, siendo una de las pocas
comunidades donde ellas no usan faja
para sujetar el corte, porque los extremo
simplemente se retuercen y se meten
dentro del mismo.
El huipil que usan en las ceremonias es
elaborado con tres lienzos, que usan sobre
el tocado para ir a la iglesia, y se
caracteriza por no tener abertura para
meter la cabeza.

Recomendaciones:
1) Nuestra recomendacin es
que puedan visitar estos
hermosos departamentos
donde
encontrara
maravillosas cosas que
pueda apreciar con mucho
cario.

2) En
estos
Departamentos
podr encontrar varias cosas
muy histricas, y podr
apreciar, las comidas tan
deliciosas que preparan en
estos departamentos y sus
hermosos trajes tpicos etc.

EGRAFIA:
http://www.eguate.com/artman/publish/geo--alta-verapaz.shtml
http://www.eguate.com/site/es/dept/baja_verapazs.shtml

CONCLUSIONES:
Es uno de los departamentos ms ricos en naturaleza de Guatemala: destacan
entre sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el ro Cahabn
descubiertas por el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes
Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanqun; y sus bosques
hmedos. En este departamento de Alta Verapaz podemos apreciar estas
diferentes bellezas que nos da este hermoso departamento desde su generacin
a hasta su fecha actual.

Baja Verapaz es un departamento de la Repblica de Guatemala, situado en la


regin norte del pas. Tiene una extensin territorial de 3124 kilmetros cuadrados
y su poblacin es de aproximadamente 245 787 personas segn el ltimo censo
nacional de 2006. Cuenta con ocho municipios y su cabecera departamental es
Salam, en este departamento podemos apreciar el clima templado que nos
ofrece el departamento, el idioma, trajes tpicos, sus lindos lugares tursticos, las
deliciosas comidas tpicas que podemos apreciar etc.

GLOSARIO:
GLOSARIO

1) Aguarrs: es un lquido voltil e incoloro producido mediante la destilacin de la resina, o


miera, de los pinos.

2) Biotopo: es un rea de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un


conjunto de flora y fauna.

3) Bombil:

un sorbete metlico utilizado para beber el mate o el terer en la regin

rioplatense.

4) Cofradas: es una asociacin de fieles catlicos, pblica o privada, establecida


conforme a los cnones del Ttulo V del Cdigo de Derecho Cannico.2 Este concepto es
utilizado por la Iglesia Catlica, sin embargo no es un trmino exclusivo.
5) Chachales: eran utilizados para adornarse y as poder conversar con los dioses en sus
ceremonias, y tambin para tomar parte en asuntos ms sociales, pero importantes, como
recibir a personajes notables de otros territorios bajo su control, explica la investigadora
Brbara Knoke de Arathonn.
6) Ecoturismo: En viajar por reas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar,
apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las
manifestaciones culturales que all puedan encontrarse.

7) Escala: trmino que se utiliza en cartografa para designar la relacin matemtica que
existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad.
8) Hdrico: que est relacionado con el agua El recurso hdrico es un bien de uso
pblico y un recurso bsico.

9) Ritual: Un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor


simblico. Son acciones que estn basadas en alguna creencia, ya sea una religin, una
ideologa poltica, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria histrica de
una comunidad, etc. El trmino "rito" proviene del latn ritus.
10) Tapires: Mamfero herbvoro parecido al jabal en el tamao, que tiene el hocico
prolongado en forma de una pequea trompa y cuatro dedos en las patas anteriores y tres en
las traseras.

También podría gustarte