Tradiciones y Costumbres Del Municipio de Tactic
Tradiciones y Costumbres Del Municipio de Tactic
Tradiciones y Costumbres Del Municipio de Tactic
La mayor parte de los habitantes (mujeres), utilizan el traje típico del municipio, aunque se observa en las
generaciones nuevas, que el mismo empieza a caer en desuso. Muchos de los jóvenes y señoritas actualmente
utilizan camisas, playeras, pantalones, vestidos de distintos estampados y cortes a la usanza occidental.
Noviazgo
Este es similar para la población ladina que para el Poqomchí. Regularmente es el muchacho quien decide ubicar
a la señorita y le busca hasta lograr su aceptación, la cual puede llegar a matrimonio o una simple convivencia.
Matrimonio
Anteriormente no se realizaban matrimonios mixtos, pero el pueblo
poqomchí´ está llevando con frecuencia esta práctica. Cuando el joven
Está deseoso de formar hogar, entonces acude a sus padres
indicándoles que la hija del vecino o de una determinada familia le
gusta y quiere iniciar una vida con ella o por decisión de los
interesados se ponen de acuerdo. Al llegar a este punto se realizan las
pedidas en la casa de la muchacha, que por lo general son tres, en las
cuales se debe llevar regalos, donde en comitiva con un fiador,
responde por el muchacho, tratando de establecer la fecha del
matrimonio.
MUNICIPIO DE CHISEC, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
Entre las costumbres y tradiciones que se realizan actualmente, se encuentra el baile de venados, el baile del
mono, de Catarinos, el baile del Diablo, de la Chavela, baile de Recua y de moros y en los matrimonios se
celebran eventos especiales, cargados de toda especie de tradición y folklore.
La Comida Típica consiste en Caldo de Chunto o Gallina criollo, acompañada de Tortillas, Tamalitos de Masa,
Bebida de Cacao, la que se acostumbra consumir en las celebraciones; tales como siembra de la milpa, frijol, las
pedidas en matrimonio, etc.
MUNICIPIO DE SANTA MARIA CAHABON, ALTA VERPAZ
Los principales centros poblados celebran fiestas anuales, que tienen como referente algún Santo de la Iglesia
Católica. Estas fiestas se caracterizan por la práctica de algunas tradiciones tales como: Juegos pirotécnicos,
ventas de comidas tradicionales, juegos para los niños, celebraciones cristianas y bailes de carácter popular.
La fiesta titular se celebra del tres al ocho de septiembre, el día principal es el ocho, cuando la Iglesia Católica
conmemora la Natividad de la Santísima Virgen, durante la misma se realizan distintas actividades de tipo
religioso, deportivas, culturales y sociales.
En el mes de diciembre se celebran las Recordaderas (serenata a la
Virgen) de carácter popular, acompañadas con música de marimba de
tecomates, tambor y chirimía, tienen como significado despertar a los
fieles católicos para que asistan al rezo de las cuatro de la mañana en
honor de la Virgen de Concepción.
Por las tardes se hacen quema de toritos y juegos pirotécnicos. Estas
celebraciones tienen una duración de nueve días, razón por la cual se
conocen como novenas en honor a la Virgen de Concepción.