Tradiciones y Costumbres Del Municipio de Tactic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE TACTIC, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

La mayor parte de los habitantes (mujeres), utilizan el traje típico del municipio, aunque se observa en las
generaciones nuevas, que el mismo empieza a caer en desuso. Muchos de los jóvenes y señoritas actualmente
utilizan camisas, playeras, pantalones, vestidos de distintos estampados y cortes a la usanza occidental.
Noviazgo
Este es similar para la población ladina que para el Poqomchí. Regularmente es el muchacho quien decide ubicar
a la señorita y le busca hasta lograr su aceptación, la cual puede llegar a matrimonio o una simple convivencia.
Matrimonio
Anteriormente no se realizaban matrimonios mixtos, pero el pueblo
poqomchí´ está llevando con frecuencia esta práctica. Cuando el joven
Está deseoso de formar hogar, entonces acude a sus padres
indicándoles que la hija del vecino o de una determinada familia le
gusta y quiere iniciar una vida con ella o por decisión de los
interesados se ponen de acuerdo. Al llegar a este punto se realizan las
pedidas en la casa de la muchacha, que por lo general son tres, en las
cuales se debe llevar regalos, donde en comitiva con un fiador,
responde por el muchacho, tratando de establecer la fecha del
matrimonio.
MUNICIPIO DE CHISEC, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
Entre las costumbres y tradiciones que se realizan actualmente, se encuentra el baile de venados, el baile del
mono, de Catarinos, el baile del Diablo, de la Chavela, baile de Recua y de moros y en los matrimonios se
celebran eventos especiales, cargados de toda especie de tradición y folklore.
La Comida Típica consiste en Caldo de Chunto o Gallina criollo, acompañada de Tortillas, Tamalitos de Masa,
Bebida de Cacao, la que se acostumbra consumir en las celebraciones; tales como siembra de la milpa, frijol, las
pedidas en matrimonio, etc.
MUNICIPIO DE SANTA MARIA CAHABON, ALTA VERPAZ
Los principales centros poblados celebran fiestas anuales, que tienen como referente algún Santo de la Iglesia
Católica. Estas fiestas se caracterizan por la práctica de algunas tradiciones tales como: Juegos pirotécnicos,
ventas de comidas tradicionales, juegos para los niños, celebraciones cristianas y bailes de carácter popular.
La fiesta titular se celebra del tres al ocho de septiembre, el día principal es el ocho, cuando la Iglesia Católica
conmemora la Natividad de la Santísima Virgen, durante la misma se realizan distintas actividades de tipo
religioso, deportivas, culturales y sociales.
En el mes de diciembre se celebran las Recordaderas (serenata a la
Virgen) de carácter popular, acompañadas con música de marimba de
tecomates, tambor y chirimía, tienen como significado despertar a los
fieles católicos para que asistan al rezo de las cuatro de la mañana en
honor de la Virgen de Concepción.
Por las tardes se hacen quema de toritos y juegos pirotécnicos. Estas
celebraciones tienen una duración de nueve días, razón por la cual se
conocen como novenas en honor a la Virgen de Concepción.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERPAZ


Baile del Venado
Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que
atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los
Mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”.
El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma:
Danza de Los Diablos
La cosmovisión maya, surtida de varios elementos religiosos junto con el dualismo “bien y mal”, tiene creaciones
y configuraciones dentro de su propio marco de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido digno de
investigación y estudio hasta hoy. Por ejemplo, los espíritus del mal que habitan en las entrañas de la tierra,
tienen su espacio en la cosmovisión maya. Los catequistas de la época de la conquista se aprovecharon de ello,
dando nombre a los espíritus malignos: los siete pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor.
La danza de Li Wakax Poop (Toro De Petate)o Torito Somaton
El origen de esta danza se dio en la época de navidad. Después de la conquista se comenzó a celebrar con todo
esplendor, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y nacimientos al estilo español; fue tanta la
alegría que toda la gente se abrazó a la religión y al cristianismo con una entrega total.
Cuentan que en una de las celebraciones, se hizo un pesebre que incluía ganado vacuno, caballar, bovino y sus
respectivos pastores; todos estaban felices y contentos cuando en eso soltaron un toro que envistió todo lo que
encontró a su paso y no podían alzarlo. Durante la noche el animal permaneció caminando, por todos los
contornos en la extensión del terreno, luego se desbandó hacia la montaña colindante.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL, ALTA VERPAZ
En las fichas de sitios arqueológicos del IDAHE se reportan dos en el área de estudio, El Zopilote y San Cristóbal,
localizados en el Barrio San Sebastián y al Norte de San Cristóbal Verapaz, respectivamente. Según investigación
de campo, ambos sitios han sido destruidos y actualmente existen viviendas. Otro recurso cultural, en este caso
por su importancia para las comunidades del área son: Cerros Cajcoj, Cosul y Panexcalera, y numerosas cuevas
y sitios para la celebración de ceremonias religiosas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE CHAHAL


La feria titular de Chahal, se celebra del 24 al 28 de agosto, siendo este último, el día principal, cuando la iglesia
católica conmemora al Obispo y Doctor San Agustín, patrono del pueblo.
Además del Español se habla el idioma Quekchí.
Este municipio respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus cultivos: maíz, frijol,
arroz, chile, caña de azúcar, árboles de Chicozapote de donde extraen el chicle de primera y el de segunda
llamado chiquibul; y sin faltar las artesanías del lugar, siendo notoria la producción de sombreros tejidos de
paja, sombreros de junco, sopladores y petates.
En el municipio de Chahal se cuenta con el Río Chahal que es un gran atractivo turístico natural.
El Municipio de Chahal es irrigado por los ríos Chiyú, Chahal, Senimlayú, Gracias a Dios y Semanzana; los
riachuelos Chicoc, Chivitz y Seamay; y la quebrada Sechum.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE CHAHAL
La feria titular de Chahal, se celebra del 24 al 28 de agosto, siendo este último, el día principal, cuando la iglesia
católica conmemora al Obispo y Doctor San Agustín, patrono del pueblo.
Además del Español se habla el idioma Quekchí.
Este municipio respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus cultivos: maíz, frijol,
arroz, chile, caña de azúcar, árboles de Chicozapote de donde extraen el chicle de primera y el de segunda
llamado chiquibul; y sin faltar las artesanías del lugar, siendo notoria la producción de sombreros tejidos de
paja, sombreros de junco, sopladores y petates.
En el municipio de Chahal se cuenta con el Río Chahal que es un gran atractivo turístico natural.
El Municipio de Chahal es irrigado por los ríos Chiyú, Chahal, Senimlayú, Gracias a Dios y Semanzana; los
riachuelos Chicoc, Chivitz y Seamay; y la quebrada Sechum.

También podría gustarte