mf10022 Inglés Profesional para El Comercio
mf10022 Inglés Profesional para El Comercio
mf10022 Inglés Profesional para El Comercio
ndice
INTRODUCCIN...............................................................................
UNIDAD DIDCTICA 1. Caja y terminal punto de venta..................
1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta
1.1.1. Funcionamiento..............................................................................
1.1.2. Caractersticas..................................................................................
1.2. Sistemas tradicionales...................................................................................
1.2.1. Caja registradora..............................................................................
1.2.2. Datfono..........................................................................................
1.3. Elementos y caractersticas del TPV..........................................................
1.4. Apertura y cierre del TPV...........................................................................
1.5. Escner y lectura de la informacin del producto...................................
1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................
1.7. Lenguajes comerciales: codificacin de la mercanca, transmisin
electrnica de datos (sistema EDI u otros)...............................................
1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV..............................................
1.9. Utilizacin del TPV (terminal punto de venta)........................................
RESUMEN.........................................................................................
AUTOEVALUACIN........................................................................
UNIDAD DIDCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las
operaciones de venta.............................................................................
atos del autor
2.1. Caracterizacin de los sistemas y medios de cobroD
y pago....................
2.1.1. Efectivo............................................................................................
Eva Alcaide Gmez es licenciada en Filologa Inglesa y Filologa Hispnica
por la Universidad
de Salamanca.
Ha realizado
un .mster
en Formacin y
2.1.2. Transferencia
y domiciliacin
bancaria.
......................................
Educacin por la Universidad Internacional de la Rioja.
2.1.3. Tarjeta de crdito y dbito.............................................................
Actualmente, su carrera est centrada en la direccin y gestin del
Departamento
Humanidades
e Idiomas
de un centro de formacin, en el
2.1.4. de
Pago
contra reembolso.
..................................................................
cual se imparten diversas materias en diferentes niveles.
2.1.5. Pago mediante telfonos mviles, u otros..................................
Adems, se especializ en la enseanza de ingls como lengua extranjera,
actividad2.1.6.
que haMedios
llevadode
a cabo
ms de cinco
aos. electrnico.
pagodesde
onlinehace
y seguridad
del comercio
2.2. Los justificantes de pago..............................................................................
2.2.1. El recibo: elementos y caractersticas...........................................
2.2.2. Justificante de trasferencias...........................................................
2.3. Diferencias entre factura y recibo...............................................................
2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial
2.4. Devoluciones y vales....................................................................................
2.4.1. Normativa........................................................................................
2.4.2. Procedimientos internos de gestin.............................................
2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................
2.6. Arqueo de caja...............................................................................................
2.6.1. Concepto y finalidad.......................................................................
2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV...............
RESUMEN.........................................................................................
Ficha
Ingls profesional para actividades
comerciales. Comercio y marketing
1 Edicin
Certia Editorial, Pontevedra, 2014
Autor: Eva Alcaide Gmez
Formato: 170 x 240 mm
101 pginas.
ndice
INTRODUCCIN............................................................................... 15
11
2.1.2. Medidas.............................................................................................38
2.1.3. Cantidades........................................................................................39
2.1.4. Servicios aadidos...........................................................................39
2.1.5. Condiciones de pago......................................................................39
2.1.6. Servicios posventa, entre otros.....................................................40
2.2. Pautas y convenciones habituales para la deteccin de necesidades de
los clientes/consumidores...........................................................................42
2.3. Frmulas para la expresin y comparacin de condiciones de venta:
instrucciones de uso, precio, descuentos y recargos entre otros...........44
2.4. Frmulas para el tratamiento de objeciones del cliente/consumidor...45
2.5. Estructuras sintcticas y usos habituales en la venta telefnica.............46
2.5.1. Frmulas habituales en el argumentario de venta......................47
2.6. Simulacin de situaciones comerciales habituales con clientes:
presentacin de productos/servicios, entre otros....................................48
12
3.2.1.Hojas de pedido..................................................................................60
3.2.2. Facturas.............................................................................................61
3.2.3. Ofertas..............................................................................................61
3.2.4. Reclamaciones entre otros.............................................................61
3.3. Redaccin de correspondencia comercial.................................................63
3.3.1. Ofertas y presentacin de productos por correspondencia.....69
3.3.2. Cartas de reclamacin o relacionadas con devoluciones,
respuesta a las reclamaciones, solicitud de prrroga y sus
respuestas.........................................................................................69
3.3.3. Cartas relacionadas con los impagos en sus distintas fases u
otros de naturaleza anloga...........................................................70
3.4. Estructura y frmulas habituales en la elaboracin de documentos de
comunicacin interna en la empresa en ingls.........................................72
3.5. Elaboracin de informes y presentaciones comerciales en ingls.........73
3.6. Estructuras sintcticas utilizadas habitualmente en el comercio
electrnico para incentivar la venta............................................................74
3.7. Abreviaturas y usos habituales en la comunicacin escrita con
diferentes soportes: internet, fax, correo electrnico, carta u otros
anlogos..........................................................................................................76
RESUMEN......................................................................................... 81
EJERCICIOS...................................................................................... 83
13
EVALUACIN FINAL...................................................................... 87
GLOSARIO......................................................................................... 89
BIBLIOGRAFA................................................................................. 97
14
Introduccin
El ingls comercial se ha convertido en una asignatura bsica, primordial
y necesaria en el mundo de los negocios. Y no consiste solo en conocer la
gramtica.
A lo largo de este manual repasars las estructuras orales ms necesarias
para comunicarte con tus clientes. As pues, aprenders a saludar correctamente,
presentar a tus socios o compaeros de trabajo, vender tu producto, manejar
diferentes situaciones (quejas, reclamaciones, devoluciones, etc.) y, sobre todo, a
enfrentarte al mundo del comercio en ingls.
Adems, vers las estructuras ms habituales con las que te encontraras en un
da de trabajo: las facturas, las hojas de pedido, los cheques, etc., y que necesitars
reconocer y cumplimentar a la perfeccin.
Y como la actividad comercial no se basa simplemente en aprender frases,
estudiars las diferencias que existen en las culturas que habitan en el mundo.
Cmo tendr que acudir a una cita con un cliente de China? De qu manera
negocian en la India? Ser correcta la vestimenta que llevo si me voy a reunir
con un rabe?
As pues, profundizars en todos los aspectos que rodean a la actividad
comercial en ingls, as como las diferencias culturales apreciables entre diferentes
pases en ese mismo mbito.
15
Unidad
17
.1. Terminologa especfica en las relaciones
comerciales con clientes
Cada profesin tiene su vocabulario especfico. As pues, la atencin al
cliente tiene una serie de trminos lxicos que le son propios, y cuanto ms
profundicemos, ms vocabulario concreto podemos encontrar.
En este caso, si nos centramos en las actividades comerciales, habr ciertos
trminos que no puedan faltar en tu vocabulario: precio, venta, oferta, rebaja,
etc. Es por esto que, al final del manual se ha incluido un glosario con aquellas
palabras que ms necesitas conocer. Se trata de un vocabulario extenso que
debers conocer y manejar a la perfeccin en tu da a da en el trabajo.
.2. Usos y estructuras habituales en la atencin
al cliente/consumidor
1.2.1. Saludos
Aunque parezca obvio, lo que primero debes aprender son los saludos y las
presentaciones. Debers, por un lado, aprender a darte a conocer y presentarte
ante el cliente y, por otro, a presentar a dos clientes que quiz necesiten conocerse.
Las actividades comerciales no se centran solamente en vender productos y captar
la mayor cantidad de consumidores posibles, sino que se nutren tambin de la
atencin al cliente. Una persona que se siente acogida, bien tratada y atendida
hablar bien de la empresa, lo cual te beneficiar en futuras transacciones. No
debes olvidar que las palabras please, thank you y sorry deben convertirse en tus
aliadas a la hora de comunicarte; nunca las usars en exceso.
As pues, aqu te presentamos una lista de trminos que podrn servirte de
ayuda a la hora de saludar a tus futuros clientes de habla inglesa.
19
Ingls
Espaol
And you?
Y t?
Bye (informal)1
Adis
Buenas tardes
Good morning
Buenos das
Goodbye
Adis
Hello
Hola
Hi (informal)
Hola
Cmo ests?
Cmo ests?
Bien, gracias
Te ver luego
Te ver maana
Morning (informal)
Buenas
Nos vemos
Hasta luego
Hasta pronto
Hasta maana
1.2.2. Presentaciones
Tras el saludo, lo ms habitual es que, si no conoces a la persona a la que
tienes delante, te presentes o ella se presente. Tambin puede ocurrir que seas t
quien tiene que presentar a dos desconocidos.
Una vez ms, aqu te ofrecemos el vocabulario que te ayudar a expresarte
en estas situaciones.
1
Los vocablos que no llevan ninguna indicacin entre parntesis se consideran aptas para un
su uso en un registro formal. Solamente especificamos las de uso informal.
20
Ingls
Espaol
Permteme presentarme
Permteme presentarte a
My name is
Me llamo
My pleasure
El placer es mo
Encantado/a de conocerte
This is (informal)
Este es
Cmo te llamas?
Las generalizaciones no son buenas. Ten en cuenta que lo que aqu te mostramos son
rasgos muy generales, pero cada pas tiene sus particularidades y cada persona es un mundo. No
debes tomarte estos conceptos al pie de la letra, simplemente son una gua que te ayudar en la
primera toma de contacto con posibles clientes de otras nacionalidades.
21
22
hindes son personas pacientes en los negocios que mantienen tambin una
serie de normas socioculturales que merece la pena conocer.
A la hora de saludarse, los hindes entre ellos juntan las palmas de las manos
e inclinan levemente la cabeza (o incluso un poco el torso en seal de sumo
respeto), pero a los occidentales nos saludan con el clsico apretn de manos.
Lo ms normal es que a las mujeres no las saluden y, si tu posible cliente es una
mujer (difcilmente), debers esperar a que ella tome la iniciativa. Si no realiza
ningn movimiento, una sonrisa y una pequea inclinacin de cabeza bastarn
como saludo.
La toma de decisiones es un proceso lento, e incluso la impaciencia puede
considerarse como una falta de respeto. As pues, debes mantener la calma y
esperar tanto como sea necesario a que tus clientes se decidan.
No debe olvidarse que la sociedad de la India sigue siendo patriarcal,
por lo que las mujeres lo tienen un poco ms complicado a la hora de hacer
negocios (sobre todo con hombres hindes de mayor edad, que suelen ser ms
tradicionales). Sin embargo, no es una tarea imposible.
En cuanto a la puntualidad, si se tiene en cuenta el trfico que existe en las
ciudades de la India, es normal que no sean demasiado rgidos con el tiempo.
Con esto no pretendemos darte la libertad de llegar una hora tarde a la cita, ya
que eso nunca es admisible. Sin embargo, no debes agobiarte si vas a retrasarte
unos minutos.
A la hora de hablar sobre la vestimenta, solo hay que puntualizar que las
mujeres deben evitar a toda costa escotes, faldas por encima de la rodilla,
camisetas sin mangas, etc. Cualquier traje de chaqueta y pantaln (o falda bajo
la rodilla) ser perfectamente aceptado. Se trata, en definitiva, de no llevar ropa
provocativa que pueda ofender al cliente.
c) Los rabes
Uno de los aspectos que ms caracterizan a la cultura rabe es el Islam.
Todos los valores provienen de la religin, la cual tendrn muy presente en todos
los aspectos de su vida, incluyendo los negocios. Debes respetar todos estos
aspectos para no parecer maleducado o descorts. Sin embargo, no debes olvidar
que no todos los rabes son musulmanes, as que ten cuidado con englobarlos a
todos bajo una misma idea.
23
Las reuniones con los miembros de la cultura rabe sern pausadas, sin
prisas, conociendo bien al futuro socio o cliente y llegando incluso a preguntar
por algunos de sus aspectos personales. Esto no debera tomarse como una
ofensa, sino como una necesidad de conocerse. Asimismo, los rabes no son
muy famosos por su puntualidad, as que debes ser paciente a la hora de tratar
con ellos.
En cuanto a la comunicacin, los rabes son personas que atienden mucho
al lenguaje no verbal, usando gestos, mmica, etc. Otro aspecto que se debe
tener en cuenta es que los rabes invadirn ms tu espacio personal a la hora de
mantener una conversacin con ellos, llegando incluso a tocar al cliente en el
hombro o en el brazo para mostrar acercamiento.
La importancia de la familia es vital en el mundo rabe. El nepotismo llega a
tal punto que, en muchas ocasiones, prefieren hacer negocios con un miembro
de su familia que con alguien desconocido.
A la hora de vestir debes dejar a la vista la mnima cantidad de piel posible.
Si eres hombre, un traje formal ser perfecto (aunque si decides quedarte en
camisa, que sea larga o que cubra, por lo menos, hasta los codos). Si eres mujer,
el tema puede ser complicado. Las mujeres en los pases rabes son tratadas
como ciudadanos de segunda, por lo que debes ceirte a sus normas. Un traje
formal tambin ser una buena eleccin (cuidado con ensear escote, hombros,
etc.), aunque en algunas regiones tendrs que cubrirte el rostro.
d) Latinoamrica
Los latinoamericanos son, de las culturas hasta ahora tratadas, los ms
parecidos a los espaoles. No resulta complicado hacer negocios con ellos, pero
nunca est de ms conocerlos un poco para saber cmo actuar a la hora de
plantear un trato.
Al quedar con un latinoamericano, no pienses que la hora de la cita supone
una rigidez absoluta. De hecho, lo ms normal es que se retrasen, llegando
incluso media hora (o ms) tarde. A pesar de esto, t no debes llegar tarde.
Los latinos son gente amistosa, y as lo demuestran con sus actos. De este
modo, no te sorprender saber que mientras se plantea el negocio, te toquen, se
acerquen a ti o incluso, tras haber establecido buenas relaciones, te saluden con
un abrazo. Otra opcin de saludo, sobre todo al principio, es el tpico apretn de
24
25
Adems, por regla general, los pases del Mediterrneo suelen retrasarse, mientras
que los del norte de Europa son ms puntuales.
Las reuniones son ms familiares y lo ms normal es que empiecen con
un chiste o un pequeo acertijo para que todo el mundo comience pensando en
grupo. De los miembros se espera que estn atentos y no prestando atencin
a los dispositivos electrnicos, y que participen planteando preguntas sobre el
tema tratado.
Los europeos tienen a dar la imagen de rgidos, severos y serios, aunque
en realidad no sea as. A la hora de entablar relaciones no dejan traslucir temas
personales en las reuniones, y no te tratarn de t a no ser que as lo indiques. Sin
embargo, y a pesar de esto, los europeos invertirn bastante tiempo tratando de
conocerte: quin eres, de dnde provienes, a qu te dedicas, etc.
En cuanto a la vestimenta, siempre formal, tanto en hombres como en
mujeres.
f) Norteamericanos
Los Estados Unidos son un objetivo bastante recurrente a la hora de hacer
negocios, por lo tanto, es imprescindible dedicarles un apartado para conocer
mejor sus caractersticas y sus rasgos a la hora de tener una reunin con un
norteamericano.
Es importante recordar que, a pesar de que no tienen una lengua oficial, el
ingls es el idioma que predomina. Muy pocas veces tratarn de hacer negocios
hablando en otro idioma que no sea ingls.
La puntualidad es obligatoria. Nunca llegues tarde a una cita con un
norteamericano (de hecho, trata de llegar, como mnimo, cinco minutos antes),
ya que para l sera una falta de educacin. Para ellos, adems, el tiempo es oro,
por lo que las negociaciones son rpidas: no hay tiempo que perder. No es de
extraar que siempre vayan al grano a la hora de iniciar un trato.
Las reuniones suelen llevarse a cabo durante la comida, aunque no deber
sorprenderte que, durante la misma, se traten adems temas ms personales.
Adems, los norteamericanos son claros y directos: si te dicen yes, es que s; si
te dicen no, es que no. Por otro lado, harn muchas preguntas, por lo que no te
preocupes si tienes dudas y plantalas.
26
.3. Diferenciacin de estilos formal e informal
en la comunicacin comercial oral y escrita
Todo el mundo sabe que no es lo mismo hablar con un familiar que hablar
con tu jefe. No se trata de la misma manera a un cliente que a un compaero de
trabajo. Ni siquiera es igual la forma en la que hablamos con un cliente habitual
que con uno que acaba de cruzar la puerta de tu negocio por primera vez.
No debes olvidar mantener estas formas. A lo largo de este manual te
proporcionamos, sobre todo, expresiones de uso formal que te permitirn
quedar de un modo educado ante todo aquel que las emplees. Tambin en otro
apartado trataremos las diferencias entre distintas culturas, lo cual tambin
implica un cambio en el registro a la hora de hablar.
As pues, has de ser capaz de emplear un ingls lo suficientemente formal3
para que tus clientes queden satisfechos y sientan que los respetas. Este te
permitir dar al receptor una sensacin de seriedad y formalidad que no se
27
consigue con el lenguaje informal. Sin embargo, debemos establecer una serie de
puntos importantes.
Cuando hablamos de lenguaje informal, no nos referimos a lenguaje vulgar;
no es lo mismo hablar con alguien informalmente que ser vulgar. Fjate en estos
ejemplos:
Vulgar
Informal
Formal
Los conceptos que a continuacin se describen deben ser tenidos en cuenta tanto en la
comunicacin oral como en la escrita.
28
Espaol
Well
Bueno
You know?
Sabes?
I mean
O sea
By the way
Por cierto
El caso es...
Espaol
Lamentamos
Aunque
29
Ingls
Espaol
Sufficient
Suficiente
It is suggested that
Se sugiere que
.4. Tratamiento de reclamaciones o quejas de
los clientes/consumidores
1.4.1. Situaciones habituales en las reclamaciones y quejas de
clientes
El cliente no siempre va a estar satisfecho con el producto o con los trmites
de consecucin del producto. Es por esto que existen las reclamaciones.
Normalmente, estas se nutren de modismos o frases hechas que, una vez
estudiadas, reconoceremos al instante.
Primeramente, trataremos el vocabulario que el cliente va a emplear si va a tu
empresa4 a quejarse por un producto5.
Ingls
Espaol
Contact us immediately to
Este vocabulario puede usarse tanto en lengua oral como en lengua escrita.
5
Tambin puedes emplear este vocabulario cuando t o tu empresa tenis que poner una
reclamacin.
30
Ingls
Espaol
I understood that
We would be grateful if
Estaramos agradecidos si
I am angry about
31
Ingls
Espaol
Lamentamos
I am sorry
Lo siento
Investigaremos sobre
We acknowledge that
Reconocemos que
.5. Simulacin de situaciones de atencin al
cliente y resolucin de reclamaciones con fluidez
y naturalidad
En el siguiente ejemplo, Ms. Robinson te llama por telfono para quejarse
de que ha hecho un pedido por internet y todava no le ha llegado. Consultas el
estado de su pedido y, realmente, compruebas que est retenido en las aduanas.
You: Good morning. This is [tu nombre] from [nombre
de la empresa]. How can I help you?
Ms. Robinson: Hello. This is Ms. Robinson. I have a complaint to make. I have ordered a book a week ago, and I
understood that it would only take 3 days.
You: Ok, Ms. Robinson. Could you tell me the order
number?
Ms. Robinson: Yes. It is [nmero de pedido].
32
33