Monedas Americanas. La Libertad Acuñada. (2013)
Monedas Americanas. La Libertad Acuñada. (2013)
Monedas Americanas. La Libertad Acuñada. (2013)
Monedas Americanas
La libertad acuada
ndice
PRESENTACIN
INTRODUCCIN
10
14
LA LIBERTAD REFULGENTE
19
CATLOGO
37
39
40
43
44
47
48
51
52
55
56
59
60
63
64
67
68
71
72
75
76
79
80
83
84
87
88
91
92
95
96
CITAS
98
BIBLIOGRAFA
100
ABSTRACT
102
Caja de caudales
Annimo
Siglo XVIII
Hierro, madera y bronce
fundido y ensamblado
130 x 93.8 x 46 cm
MHN 3-30011
Las cajas de caudales posean un complejo dispositivo
mecnico de cierre y apertura, con el fin de resguardar los
valores depositados, como monedas o metales preciosos.
Presentacin
IN MEMORIAM
El autor dedica esta investigacin a
Carmen Alfaro Asins1
1952-2005
Introduccin
10
en el intercambio econmico,
por lo que el dinero se puede
definir como un objeto cuyo valor
intrnseco sirve como unidad
de referencia en transacciones
comerciales y financieras, lo que
alcanza a piezas pre-monetales
y otros objetos de intercambio
que se pueden catalogar como
dinero. Especficamente, en
este contexto, la moneda en
su sentido contemporneo,
materialmente metlica y emitida
por una autoridad reconocida:
se origina, al parecer, en el seno de
las antiguas civilizaciones desarrolladas
en Grecia, China y la India, y de
manera independientemente entre s. 5
El rico patrimonio iconogrfico,
nos permite leer los smbolos que
se han convertido en el imaginario
histrico de nuestras sociedades
y que hoy nos proporcionan una
mirada de identidad frente a la
celebracin del Bicentenario
de las naciones americanas.
11
La presente publicacin da a
conocer la historia y esttica de
una seleccin de treinta6 monedas,
desde fines del periodo virreinal
hasta la fundacin de las nuevas
repblicas americanas, al mismo
tiempo que da cuenta del proceso
de cambio poltico, social y
esttico de la sociedad americana
durante la emancipacin.
12
Mapa de Chile,
Paraguay, Brasil,
Amazonas y Per
Pars, 1766
M. Brion
Litografa
Huella: 23,5 x 26,5 cm
Papel: 25,7 x 29 cm
MHN 3-28798
Mapa de Amrica del Sur,
que muestra los lmites
administrativos de los
virreinatos y capitanas en
el siglo XVIII.
14
15
16
17
LA LIBERTAD REFULGENTE
En una poca en que los augustos
emblemas de la libertad se ven por
todas partes sustituidos la execrable
imagen de los antiguos dspotas, sera
un absurdo extraordinario que nuestra
moneda conservase ese infame busto
de la usurpacin personificada.
Bando de Hilarin de la Quintana,
Santiago de Chile, 9 de junio de 1817.19
En el siglo XVIII, la idea de
nacin comenz a conformarse
lentamente como un conjunto
formado por individuos que se
asocian libremente.20 Con la
fragmentacin del antiguo imperio
espaol en Amrica, las nuevas
naciones requirieron de smbolos
que les otorgaran una identidad
homognea a estos nuevos pases.
Estos smbolos, representativos
del poder de una nueva nacin se
dieron en el contexto del proceso
blico de la revolucin de la
independencia y el nuevo andamiaje
republicano que estructur
19
Impreso de la Proclama de
la Independencia de Chile
Wells y Silva
Valparaso, Ca. 1825
45,5 x 60,5 cm
MHN 3-29841
Este impreso corresponde a la maqueta del impreso final de proclamacin de la Independencia, a
cargo de los impresores Wells y Silva quienes trabajaron en Valparaso hacia 1825. Donacin de Luis
Merino Reyes.
21
22
conmemorar el 14 de julio, da de la
toma de la Bastilla, y usado como
smbolo libertario en la Guerra de
la Independencia de los Estados
Unidos de Amrica.26 Por extensin,
el obelisco o la columna, en este
mbito, simboliz la libertad y su
permanencia. As, el 20 de mayo de
1813, la Junta de Gobierno en Chile
decret la ereccin de un monolito
en la Plaza de Armas de Santiago,
monumento que finalmente no se
erigi.27 Posteriormente, Bernardo
OHiggins orden la construccin de
estos monolitos tanto en Chacabuco
como en Maip, a fin de recordar
la libertad obtenida, pero tampoco
llegaron a realizarse. La columna
fue parte de la nueva iconografa
usada en las nuevas monedas que
sustituyeron el monetario virreinal.28
Por orden de Bernardo OHiggins,
Hilarin de la Quintana promulg
un bando el 9 de junio de 1817
sobre este aspecto y refirindose
al busto de Fernando VII, presente
en las monedas que circulaban
en el pas, dio cuenta el bando:
26
27
28
30
la independencia y el advenimiento
del nuevo orden republicano,
fue urgente afianzar un orden
de legitimacin diferente al
monrquico, por lo que se recurri,
en algunos casos, a la ensalzacin
del hroe a travs del retrato.
Uno de los ms notables usos del
retrato es el ejemplo mexicano,
en su corto periodo imperial con
Agustn de Iturbide, donde se acu
monedas con su cabeza siguiendo
32
34
Catlogo
Escudo de Espaa
Annimo
Chile
Siglo XVIII
Piedra tallada
75 x 55 cm
3.2098
37
OCHO REALES
1734
Virreinato de la Nueva Espaa
Real Casa de la Moneda de Mxico
Plata acuada
40.5 mm de , 26.9 g
MHN 3-13446
39
40
OCHO REALES
1808
Virreinato del Per
Casa de Moneda de Lima
Plata acuada
38 mm de , 26.74 g
MHN 3-13994
43
DOS REALES
1820
Capitana General de Venezuela
Caracas
Plata acuada
24 mm de , 4.92 g
MHN 3-13331
44
OCHO REALES
1820
Virreinato del Ro de La Plata
Casa de Moneda de Potos
Plata acuada
38 mm de , 26.40 g
MHN 3-15002
47
48
49
OCHO REALES
1812
Mxico- Ejrcito insurgente de Morelos
Oaxaca
Cobre fundido
36 mm de , 25.13 g
MHN 3-13439
51
CUATRO SOLES
1815
Provincias Unidas del Ro de La Plata
Casa de Moneda de Potos
Plata acuada
33 mm de
MHN 3-11035
52
54
MEDALLA DE JURA DE LA
INDEPENDENCIA DE CHILE
1818
Casa de Moneda de Santiago de Chile
Plata acuada
36 mm de , 19,5 g
MHN 3-6415
55
UN PESO
1822
Repblica de Chile
Casa de Moneda de Santiago de Chile
Plata acuada
40 mm de , 26.5 g
MHN 3-4448
independiente, en el anverso la
columna sosteniendo un hemisferio,
alumbrado por los rayos de una
estrella, parte del primer escudo
republicano. En su reverso, un volcn
haciendo erupcin en alusin a la
fuerza telrica de la nueva nacin.
Esta pieza es obra de Francisco Borja
Venegas, grabador de la Casa de
Moneda de Santiago de Chile.
56
CUATRO REALES
1828
El Salvador
Plata acuada
32 mm, de , 10.33 g
MHN 3-13360
El proceso de independencia de
59
OCHO REALES
1825
Repblica del Centro de Amrica
Casa de la Moneda de Guatemala
Plata acuada
38.5 mm, de , 26.93 g
MHN 3-12864
60
OCHO ESCUDOS
1825
Repblica de Chile
Casa de Moneda de Santiago de Chile
Oro acuado
39 mm de , 26.89 g
MHN 3-4339
63
CUATRO REALES
1842
Repblica del Ecuador
Plata acuada
32 mm, de , 13.14 g
MHN 3-13326
espus de su separacin de la
gran Colombia, Ecuador utiliz las
imgenes del sol radiante, el cndor
y la cordillera en los reversos de las
piezas, como un smbolo de identidad
local. En su anverso, el escudo
nacional con los lictores romanos y las
cornucopias, smbolo de la abundancia.
64
66
OCHO ESCUDOS
1835
Repblica de Chile
Casa de Moneda de Santiago de Chile
Oro acuado
37.5 mm de , 26.86 g
MHN 3-4341
67
OCHO ESCUDOS
1822
Mxico, Imperio de Iturbide
Casa de Moneda de Mxico
Oro acuado
37 mm de , 27.01 g
MHN 3-13442
espus de la independencia de
Espaa, Mxico tuvo un periodo
de un gobierno monrquico bajo
Agustn de Iturbide, representndose
en las monedas siguiendo el estilo
del antiguo rgimen y con el escudo
en el reverso haciendo referencia
a su pasado precolombino, con el
guila coronada sobre un nopal.
68
69
70
OCHO REALES
1823
Repblica del Per
Remarca Realista 1824
Casa de Moneda de Lima
Plata acuada
39 mm de , 26.60 g
MHN 3-13997
71
OCHO REALES
1838
Repblica Sud Peruana
Casa de Moneda de Cuzco
Plata acuada
39 mm de , 26.77 g
MHN 3-14072
72
DOS ESCUDOS
1842
Repblica Argentina
Casa de Moneda de La Rioja
Oro acuado
24 mm de , 6.74 g
MHN 3-13603
75
CUARTO DE PESO
1823
Repblica del Per
Casa de Moneda de Lima
Cobre acuado
27.5 mm de , 12.48 g
MHN 3-14014
76
OCHO SOLES
1831
Repblica de Bolivia
Casa de Moneda de Potos
Plata acuada
37 mm de , 27.04 g
MHN 3-14999
79
OCHO ESCUDOS
1849
Repblica de Bolivia
Casa de Moneda de Potos
Oro acuado
35 mm de , 26.99 g.
MHN 3-14998
80
81
UN ESCUDO
1849
Repblica del Centro de Amrica
Casa de Moneda de San Jos (Costa Rica)
Oro acuado
19 mm de , 3.07 g
MHN 3-13304
83
UN CUARTO DE REAL
1845
Repblica del Per
Casa de Moneda de Lima
Plata acuada
12 mm de , 0.84 g
MHN 3-14004
84
86
OCHO REALES
1851
Repblica de Mxico
Casa de Moneda de Guanajuato
Plata acuada
40 mm de , 24.9 g
MHN 3-13459
87
OCHO REALES
1849
Repblica de Chile
Casa de Moneda de Santiago de Chile
Plata acuada
38 mm de , 26.88 g
MHN 3-4511
88
89
90
DIEZ PESOS
1852
Repblica de Chile
Casa de Moneda de Santiago de Chile
Oro acuado
29 mm de , 15.23 g
MHN 3-4369
91
OCHO REALES
1821
Repblica de Colombia
Casa de Moneda de Santa Fe de Bogot
Plata acuada
39 mm de , 22.30 g
MHN 3-13079
92
94
CUATRO REALES
1855
Repblica Per
Casa de Moneda de Lima
Plata acuada
32 mm de , 11.89 g
MHN 3-14079
95
MEDIO ESCUDO
1851
Repblica de Costa Rica
Casa de Moneda de San Jos
Oro acuado
14 mm de , 1.52 g
MHN 3-13257
El 29 de septiembre de 1848, se
96
97
CITAS
1
Carmen Alfaro Asins, fue conservadora jefe del Departamento de Numismtica del Museo Arqueolgico
Nacional (Madrid), vicepresidenta de la Junta Directiva de la Comisin Internacional de Numismtica (CIN)
y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismticos (SIAEN). Fue una
incansable promotora de las relaciones entre los profesionales numismticos iberoamericanos, que se
cristaliz en la organizacin del XIII Congreso Internacional de Numismtico efectuado en Madrid el ao
2003. Su legado ha sido recogido por el Departamento de Numismtica del Museo Arqueolgico Nacional que ha liderado el Proyecto Internacional para la conservacin, catalogacin, digitalizacin y puesta
en red del patrimonio numismtico iberoamericano, en las que participan varias instituciones museales
iberoamericanas.
2
Ver: Campo, 1998; Campo, 2006.
3
Alfaro, p.166.
4
Haskel, p. 24.
5
Alfaro. op. cit., p.166.
6
El presente texto recoge el guin de la exposicin Dinero y Nacin, organizada por la Subdireccin
de Museos y el Museo Histrico Nacional, y que se celebr en Santiago y Valparaso el ao 2008, en el
contexto del ao internacional de los museos iberoamericanos y como anticipo a la celebracin de los
bicentenarios de la emancipacin de varios pases americanos.
7
Circulante se refiere a los medios de pago para la transaccin o intercambio econmico.
8
Nesmith, p. 23.
9
La Reina Juana (1479-1555), gobern Castilla entre los aos 1504 a 1555, de manera nominal. Su hijo
Carlos I, fue rey de Espaa a partir de 1516 a 1556, gobernando a nombre de su madre.
10
Op. cit., pp. 23-25
11
Op. cit., p. 32.
12
Conocido posteriormente como Cerro Rico.
13
Valda, pp. 15-16.
98
99
BIBLIOGRAFA
100
101
Abstract
102
Retrato de Francisco
Echaurren Huidobro
Dibujo a pluma
Manuel Jess Zubieta, 1876.
92 x 72.5 cm
MHN 3-38553
Obra legada por Francisco
Echaurren Huidobro en 1911,
quien fue un filntropo
y poltico chileno (18241909), quien leg parte
de su patrimonio al
Museo Histrico Nacional,
destacndose su valiosa
coleccin numismtica.
104