Alquimia PDF
Alquimia PDF
Alquimia PDF
1 Visin general
1.1 La alquimia como investigacin de la
naturaleza
El alquimista de Pietro Longhi.
La percepcin popular y de los ltimos siglos sobre los alquimistas, es que eran charlatanes que intentaban converEn la historia de la ciencia, la alquimia (del rabe tir plomo en oro, y que empleaban la mayor parte de su
[ al-khmiy]) es una antigua prctica tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y poprotocientca y una disciplina losca que com- ciones mgicas.
bina elementos de la qumica, la metalurgia, la fsica, Fundaban su ciencia en que el universo estaba compuesla medicina, la astrologa, la semitica, el misticismo, to de cuatro elementos clsicos a los que llamaban por el
el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada nombre vulgar de las sustancias que los representan, a saen Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India ber: tierra, aire, fuego y agua, y con ellos preparaban un
y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, quinto elemento que contena la potencia de los cuatro en
en el Imperio islmico y despus en Europa hasta el su mxima exaltacin y equilibrio.
siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas
La mayora eran investigadores cultos, inteligentes y bien
loscos que abarca al menos 2 500 aos.
intencionados, e incluso distinguidos cientcos, como
Isaac Newton y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e investigar la naturaleza misma. La base
es un conocimiento del rgimen del fuego y de las sustancias elementales del que tras profundas meditaciones
se pasa a la prctica, comenzando por construir un horno
alqumico. A menudo las carencias deban suplirse con la
experimentacin, las tradiciones y muchas especulaciones para profundizar en su arte.
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema losco
y espiritual que tiene sus races en Hermes Trimegisto,
una deidad sincrtica grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas inuyeron en el nacimiento del
rosacrucismo, un importante movimiento esotrico del
siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la poca
moderna, la alquimia dominante evolucion en la actual
qumica.
2
de diferentes operaciones, separaban cada una de las tres
partes que luego deban ser puricadas individualmente,
cada una de acuerdo al rgimen de fuego que le es propicia, la sal con fuego de fusin y el mercurio y el azufre
con destilaciones recurrentes y suaves. Tras ser puricadas las tres partes en una labor que sola conllevar mucho
tiempo, y durante el cual deban vigilarse los aspectos planetarios, las tres partes deban unirse para formar otra vez
la sustancia inicial. Una vez hecho todo esto la sustancia
adquira ciertos poderes.
A lo largo de la historia de esta disciplina, los aprendices de alquimista, se esforzaron en entender la naturaleza de estos principios y encontraron algn orden y
sentido en los resultados de sus experimentos alqumicos, si bien a menudo eran socavados por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas y
nomenclatura hermtica. Esto motivaba que, tras aos de
intensos esfuerzos, muchos acabaran arruinados y maldiciendo la alquimia. Los aprendices por lo general deban
empezar por trabajar en el reino vegetal hasta dominar el
rgimen del fuego, las diversas operaciones y el rgimen
del tiempo.
Para diferenciar las sustancias vulgares de aquellas fabricadas por su arte, los alquimistas, las designaban por el
mismo nombre de acuerdo a alguna de sus propiedades,
si bien procedan a aadirle el apelativo de losco
o nuestro. As, se hablaba de nuestra agua para diferenciarla del agua corriente. No obstante, a lo largo de
los textos alqumicos se asume que el aprendiz ya sabe diferenciar una de otra y, en ocasiones, explcitamente no
se usa, ya que de acuerdo al arte hermtico no se debe
dar perlas a los cerdos, razn por la que muchos fracasaban al seguir al pie de la letra las diferentes recetas. La
iluminacin slo se alcanzaba tras arduos aos de riguroso estudio y experimentacin. Una vez que el aprendiz
lograba controlar el fuego, el tiempo de los procesos y los
procesos mismos en el reino vegetal, estaba listo para acceder a los arcanos mayores, esto es, los mismos trabajos
en el reino animal y mineral. Sostenan que la potencia
de los remedios era proporcional a cada naturaleza.
Los trabajos de los alquimistas se basaban en las naturalezas, por lo que a cada reino le corresponda una meta:
al reino mineral la transmutacin de metales vulgares en
oro o plata, al reino animal la creacin de una panacea,
un remedio que supuestamente curara todas las enfermedades y prolongara la vida indenidamente. Todas ellas
eran el resultado de las mismas operaciones. Lo que cambiaba era la materia prima, la duracin de los procesos y
la vigilancia y fuerza del fuego. Una meta intermedia era
crear lo que se conoca como menstruo y que lo que ofreca era una multiplicacin de s mismo por inmersin de
otras substancias semejantes en fusin/disolucin (segn
su naturaleza) con stas. De modo que se consegua tanto la generacin como la regeneracin de las substancias
elementales. Estos no son los nicos usos de esta ciencia,
aunque s son los ms conocidos y mejor documentados.
Desde la Edad Media, los alquimistas europeos invirtie-
1 VISIN GENERAL
ron mucho esfuerzo y dinero en la bsqueda de la piedra
losofal.
1.5
1.3
Alquimia y astrologa
1.4
La historia de la alquimia se ha convertido en un vigoroso campo acadmico. A medida que el oscuro lenguaje hermtico de los alquimistas va siendo gradualmente
descifrado, los historiadores van hacindose ms conscientes de las conexiones intelectuales entre esa disciplina y otras facetas de la historia cultural occidental, tales
como la sociologa y la psicologa de comunidades intelectuales, el cabalismo, el espiritualismo, el rosacrucismo
Hasta el siglo XVII, la alquimia fue en realidad consi- y otros movimientos msticos, la criptografa, la brujera,
derada una ciencia seria en Europa: por ejemplo, Isaac y la evolucin de la ciencia y la losofa.
Newton dedic mucho ms tiempo y escritos al estudio
de la alquimia que a la ptica o la fsica, por lo que es clebre. Otros eminentes alquimistas del mundo occidental
son Roger Bacon, Santo Toms de Aquino, Tycho Brahe, 2 Etimologa
Thomas Browne, Ramon Llull y Parmigianino. El nacimiento de la qumica moderna surgi con los aprendices La palabra alquimia procede del rabe al-khmiya
de alquimia desencantados de su nulo progreso alqumi- (), que podra estar formada por el artculo al- y
co y con los crticos resentidos de la alquimia; tanto unos la palabra griega khumeia (), que signica echar
como otros lograron progresos en varios campos de la najuntos, verter juntos, soldar, alear, etc. (de khumaturaleza en el siglo XVIII, con el que proporcionaron un tos, lo que se vierte, lingote, o del persa kimia, oro).
marco ms preciso y able para las elaboraciones indusUn decreto de Diocleciano, escrito en griego sobre el ao
triales y la medicina, libres del hermetismo propio de la 300, ordenaba quemar los antiguos escritos de los egipalquimia (pues la alquimia nunca se prodig como ciencios, que trataban sobre el arte de fabricar oro y plata[1]
cia de multitudes), y entrando en un nuevo diseo general la khmia transmutacin. La palabra rabe kmiya, sin
de conocimiento basado en el racionalismo. A partir de
el artculo, ha dado lugar a qumica en castellano y otras
entonces, todo personaje que entroncaba con la alquimia lenguas, y al-kmiya signica, en rabe moderno, la quo que oscureca sus textos fue despreciado por la na- mica.
ciente corriente cientca moderna.
Se ha sugerido que la palabra rabe al-kmiya signicaTal es el caso, por ejemplo, del barn Carl Reichenbach, ba en realidad, originariamente, la ciencia egipcia, toun conocido qumico de la primera mitad del siglo XIX, mando prestada del copto la palabra kme, Egipto, as
que trabaj sobre conceptos parecidos a la antigua alqui- alquimia era el 'arte de Keme' (o su equivalente en el diamia, tales como la fuerza dica, pero su trabajo no entr lecto medieval boharico del copto, khme). La palabra
en la corriente dominante de la discusin cientca.
copta deriva del demtico km, y ste a su vez del egipcio
La transmutacin de la materia, disfrut de un momento antiguo kmt. Esta ltima palabra designaba tanto al pas
dulce en el siglo XX, cuando los fsicos lograron trans- como al color negro (Egipto era la tierra negra, en conformar tomos de plomo en tomos de oro mediante traste con la tierra roja, el desierto circundante), por lo
reacciones nucleares. Sin embargo, los nuevos tomos de que esta etimologa podra tambin explicar el apodo de
oro, al ser istopos muy inestables, resistan menos de magia negra egipcia. Sin embargo, esta teora puede ser
cinco segundos antes de desintegrarse. Ms recientemen- slo un ejemplo de etimologa popular.
4
En la Edad Media se sola usar la expresin ars chimica
para aludir a la alquimia.
3 LA ALQUIMIA EN LA HISTORIA
que a su vez han perdurado a menudo slo en traducciones islmicas. Prcticamente no se ha conservado ningn
documento egipcio original sobre la alquimia. Estos escritos, si existieron, probablemente se perdieron cuando
el emperador Diocleciano orden la quema de libros alqumicos tras sofocar una revuelta en Alejandra (292),
que haba sido un centro de alquimia egipcia.
El primer punto de la Tabla de Esmeralda cuenta el propsito de la ciencia hermtica: en verdad ciertamente y
sin duda, todo lo que est abajo es como lo que est arriba,
y todo lo que est arriba es como lo que est abajo, para realizar los milagros de una cosa (Burckhardt, 1967,
p. 196-7). sta es la creencia macrocosmos-microcosmos
principal para la losofa hermtica. En otras palabras, el
cuerpo humano (el microcosmos) se ve afectado por el
mundo exterior (el macrocosmos), que incluye los cielos a
3.1 La alquimia en el Antiguo Egipto
travs de la astrologa y la tierra a travs de los elementos,
aunque cuando uno logra el dominio sobre el mundo inteEl origen de la alquimia occidental puede situarse en el
rior, comienza a ser capaz de controlar el mundo exterior
Antiguo Egipto.[cita requerida] La metalurgia y el misticismo
de formas poco convencionales (Burckhardt, 1967, p. 34estaban inexorablemente unidas en el mundo antiguo. La
42).
alquimia, la medicina e incluso la magia eran aspectos
de la religin en el Antiguo Egipto[cita requerida] y, por tan- Se ha especulado[cita requerida] con que un acertijo de la Tato, del dominio de la clase sacerdotal. Segn la tradicin bla de Esmeralda (fue llevado en el vientre por el vienegipcia, el faran Keops fue el ms antiguo alquimista y to) alude a la destilacin de oxgeno a partir de salitre,
un proceso que era desconocido en Europa hasta su (re)
el autor del primer tratado de alquimia.[2]
descubrimiento por Sendivogius en el siglo XVII.
La alquimia egipcia es conocida principalmente a travs
de los escritos de antiguos lsofos griegos (helnicos), En el siglo IV a. C., los macedonios grecoparlantes con-
3.4
quistaron Egipto y fundaron la ciudad de Alejandra en taban desahuciados y la juventud a los marchitos ancia332. Esto los puso en contacto con las ideas egipcias (va- nos. Sin embargo, s es seguro que la alquimia india,
se La alquimia en el mundo griego ms adelante).
como toda su ciencia, se centra en lograr el moka: la perfeccin, la inmortalidad, la liberacin. As, concentra sus
esfuerzos en hacer inmortal el cuerpo humano. Son mu3.2 La alquimia china
chas las historias tradicionales de alquimistas an vivos
desde tiempo inmemorial gracias a los efectos de sus exLa alquimia china est relacionada con el taosmo, con- perimentos.
secuentemente, sus practicantes utilizan conceptos tales
Los textos de medicina y ciencia ayurvdica tienen aspeccomo: los Cinco Elementos; el Tao, la relacin entre el
tos relacionados con la alquimia, como tener curas para
Yin y el Yang; el Q; el I Ching; la astrologa china; los
todas las enfermedades conocidas y mtodos para tratar
principios del Feng Shui, la Medicina Tradicional China,
a los enfermos mediante la uncin de aceites. El mejor
etc. Mientras la alquimia occidental termin centrndose
ejemplo de texto basado en esta ciencia es el Vaishashik
en la transmutacin de metales corrientes en otros nobles,
Darshana de Kanada (sobre 600 a. C.), quien describa
la alquimia china tuvo una conexin ms obvia con la
una teora atmica cerca de un siglo antes que Demcrito.
medicina. La piedra losofal de los alquimistas europeos
puede ser comparada con el gran elixir de la inmortalidad Dado que la alquimia terminara integrada en el vasto
perseguido por los alquimistas chinos. Sin embargo, en la campo de la erudicin india, las inuencias de otras docvisin hermtica, estas dos metas no estaban desconecta- trinas metafsicas y loscas como el Samkhya, el Yoga,
das y la piedra losofal era con frecuencia equiparada a el Vaisheshika y el Ayurveda fueron inevitables. Sin emla panacea universal. Por tanto, las dos tradiciones pue- bargo, la mayora de los textos Rasayna tienen sus races
den haber tenido ms en comn de lo que inicialmente en las escuelas tntricas Kaula relacionadas con las enseanzas de la personalidad de Matsyendranath.
parece.
La plvora puede haber sido una importante invencin de
los alquimistas chinos. Descrita en textos del siglo IX y
usada en fuegos articiales en el siglo X, fue empleada
en caones sobre 1290. Desde China, el uso de la plvora se extendi a Japn, los mongoles, el mundo rabe y
Europa. La plvora fue usada por los mongoles contra los
hngaros en 1241 y en Europa a partir del siglo XIV.
La alquimia china estaba estrechamente relacionada con
las formas taostas de la medicina tradicional china, tales
como la acupuntura y la moxibustin, y con artes marciales como el Tai Chi Chuan y el Kung Fu (aunque algunas
escuelas de Tai Chi creen que su arte deriva de las ramas
losca o higinica del taosmo, no de la alqumica). De
hecho, al principio de la dinasta Song, los seguidores de
esta idea taosta (principalmente la lite y la clase alta)
ingeran cinabrio, que, aunque tolerable en bajas dosis,
llev a muchos a la muerte. Creyendo que estas muertes
llevara a la libertad y el acceso a los cielos taostas, las
consiguientes muertes animaron a la gente a evitar esta
forma de alquimia en favor de fuentes externas (el antes
mencionado Tai Chi Chuan, el dominio del Qi, etc.).
3.3
La alquimia india
Poco se conoce en Occidente sobre el carcter y la historia de la alquimia india. Un alquimista persa del siglo XI
llamado al-Biruni inform que tienen una ciencia parecida a la alquimia que es bastante caracterstica de ellos,
a la que llaman Rasayna, en persa Rasavtam. Signica
el arte de obtener y manipular Rasa, nctar, mercurio, zumo. Este arte est restringido a ciertas operaciones, metales, drogas, compuestos y medicinas, la mayora de los
cuales tienen mercurio como ingrediente principal. Sus
principios devuelven la salud a aquellos enfermos que es-
El Rasayna era entendido por muy poca gente en aquella poca. Dos famosos ejemplos eran Nagarjunacharya y Nityanadhiya. El primero era un monje budista
que, en tiempos antiguos, diriga la gran universidad de
Nagarjuna Sagar. Su conocido libro, Rasaratanakaram,
es un famoso ejemplo de la antigua medicina india.
En la terminologa mdica tradicional india rasa se traduce como mercurio, y se deca que Nagarjunacharya
haba desarrollado un mtodo para convertirlo en oro. La
mayora de sus obras originales se han perdido, pero sus
enseanzas tienen an una fuerte inuencia en la medicina tradicional india (yurveda).
3 LA ALQUIMIA EN LA HISTORIA
3.5
Los romanos adoptaron la alquimia y la metafsica griegas, al igual que adoptaron gran parte de su conocimiento
y losofa. Al nal del Imperio romano la losofa alqumica se haba unido a las losofas de los egipcios crean- Destilacin en alambique.
do el culto del hermetismo (Lindsay, 1970).
Sin embargo, del desarrollo del cristianismo en el Imperio trajo una lnea opuesta de pensamiento, proveniente de Agustn de Hipona (354-430), un lsofo cristiano
temprano que escribi sobre sus creencias poco antes de
la cada del Imperio romano. En esencia, Agustn senta
que la razn y la fe podan ser usadas para entender a
3.7
3.7
Debido a sus fuertes conexiones con las culturas griega y romana, la alquimia fue bastante fcilmente aceptada por la losofa cristiana y los alquimistas medievales
europeos absorbieron extensivamente el conocimiento
alqumico islmico. Gerberto de Aurillac (fallecido en
1003), quien ms tarde se convertira en el Papa Silvestre
II, fue uno de los primeros en llevar la ciencia islmica a Europa desde Espaa. Ms tarde, hombres como
Abelardo de Bath, quien vivi en el siglo XII, trajeron
enseanzas adicionales. Pero hasta el siglo XIII los movimientos fueron principalmente asimilativos (Hollister,
1990, p. 124, 294).
En este periodo aparecieron algunas desviaciones de los
principios agustinianos de los primeros pensadores cristianos. San Anselmo (10331109) fue un benedictino que
crea que la fe debe preceder a la razn, como Agustn y la
mayora de los telogos anteriores a l haba credo, aunque l aadi la opinin de que la fe y la razn eran compatibles y foment este ltimo en un contexto cristiano.
Sus puntos de vista sentaron las bases para la explosin
losca que habra de ocurrir. Pedro Abelardo continu
el trabajo de Anselmo, preparando los cimientos para la
8
El primer alquimista autntico en la Europa medieval fue
Roger Bacon. Su obra supuso tanto para la alquimia como la de Robert Boyle para la qumica y la de Galileo
Galilei para la astronoma y la fsica. Bacon (12141294)
era un franciscano de Oxford que estudi la ptica y los
lenguajes adems de la alquimia. Los ideales franciscanos de conquistar el mundo en lugar de rechazarlo le llevaron a su conviccin de que la experimentacin era ms
importante que el razonamiento: De las tres formas en
las que los hombres piensan que adquieren conocimiento
de las cosas: autoridad, razonamiento y experiencia, slo
la ltima es efectiva y capaz de llevar de paz al intelecto. (Bacon,, p. 367) La ciencia experimental controla
las conclusiones de todas las otras ciencias. Revela verdades que el razonamiento de los principios generales nunca
habran descubierto. (Hollister, 1990, p. 294-5) A Roger Bacon tambin se le ha atribuido el inicio de la bsqueda de la piedra losofal y del elixir de la vida: Esa
medicina que eliminar todas las impurezas y corrupciones de los metales menores tambin, en opinin de los
sabios, quitar tanto de la corruptibilidad del cuerpo que
la vida humana podr ser prolongada durante muchos siglos. La idea de la inmortalidad fue reemplazada por la
nocin de la longevidad: despus de todo, el tiempo que
el hombre pasa en la Tierra era simplemente para esperar
y prepararse para la inmortalidad en el mundo de Dios.
La inmortalidad en la Tierra no encajaba con la teologa
cristiana (Edwardes, 1977, p. 37-8).
3 LA ALQUIMIA EN LA HISTORIA
losofa giraba en torno a su creencia en que el alma del
hombre estaba dividida dentro de l tras la cada de Adn.
Puricando las dos parte del alma del hombre, ste podra
reunirse con Dios (Burckhardt, 1967, p. 149).
Nicolas Flamel tena estos misteriosos smbolos alqumicos grabados en su tumba en la iglesia de los Santos Inocentes de Pars.
3.8
obras dedican gran cantidad de espacio a describir procesos y reacciones, pero nunca llegan realmente a dar la
frmula para conseguir las transmutaciones. La mayora
de su obra estaba dedicada a recoger el saber alqumico
anterior a l, especialmente en lo relacionado a la piedra
losofal (Burckhardt, 1967, p. 170-181).
Durante la baja Edad Media (13001500) los alquimistas fueron muy parecidos a Flamel: se concentraron en
la bsqueda de la piedra losofal y el elixir de la juventud, que ahora se crea que eran cosas separadas. Sus alusiones crpticas y su simbolismo llevaron a grandes variaciones en la interpretacin del arte. Por ejemplo, muchos alquimistas durante este periodo interpretaban que
la puricacin del alma signicaba la transmutacin del
plomo en oro (en la que crean que el mercurio desempeaba un papel crucial). Estos hombres eran considerados
magos y hechiceros por muchos y fueron con frecuencia
perseguidos por sus prcticas (Edwardes, 1977, p. 50-75)
(Norton, 1975, p. lxiii-lxvii).
9
mismo como un mago y desdeaba a quienes lo hacan
(Williams,, p. 239-45).
Paracelso fue pionero en el uso de compuestos qumicos y
minerales en medicina. Escribi que Muchos han dicho
que la alquimia es para fabricar oro y plata. Para m no
es tal el propsito, sino considerar slo la virtud y el poder que puede haber en las medicinas. (Edwardes, 1977,
p. 47) Sus puntos de vista hermticos eran que la enfermedad y la salud del cuerpo dependan de la armona del
hombre (el microcosmos) y la naturaleza (el macrocosmo). Paracelso dio un enfoque diferente al de sus predecesores, usando esta analoga no como referencia a la puricacin del alma sino a que los humanos deben mantener ciertos equilibrios de minerales en sus cuerpos y que
para ciertas enfermedades de stos haba remedios qumicos que podan curarlas (Debus y Multhauf, 1966, p.
6-12). Mientras sus intentos de tratar enfermedades con
remedios tales como el mercurio podran parecer contraproducentes desde un punto de vista moderno, su idea bsica de medicinas producidas qumicamente ha permanecido vigente sorprendentemente bien.
3.8
La alquimia en la era moderna y el Re- En Inglaterra la alquimia en esta poca se asocia frecuennacimiento
temente con John Dee (15271608), ms conocido por
sus facetas de astrlogo, criptgrafo y consultor cientco general de la reina Isabel I. Dee era considerado una
autoridad en la obra de Roger Bacon y estuvo lo sucientemente interesado en la alquimia como para escribir un
libro sobre ella (Monas Hieroglyphica, 1564), inuenciado por la cbala. El socio de Dee, Edward Kelley quien
armaba conversar con ngeles a travs de una bola de
cristal y poseer un polvo que transformara el mercurio
El nombre ms importante de este periodo es Paracelso en oro, puede haber sido la fuente de la imagen popu(14931541), quien dio a la alquimia una nueva forma, lar del alquimista-charlatn.
rechazando parte del ocultismo que haba acumulado a lo Un alquimista menos conocido de esta poca es Miguel
largo de los aos y promoviendo el uso de observaciones Sendivogius (15661636), lsofo, mdico y pionero de
y experimentos para aprender sobre el cuerpo humano. la qumica polaco. Segn algunas fuentes, destil oxgeno
Paracelso rechaz las tradiciones gnsticas pero mantu- en el laboratorio sobre 1600, 170 aos antes que Scheele
vo mucho de las losofas hermtica, neoplatnica y pita- y Priestley, calentando salitre. Pensaba que el gas resulgrica; sin embargo, la ciencia hermtica tena tanta teo- tante era el elixir de la vida. Poco despus de descubrir
ra aristotlica que su rechazo del gnosticismo era prcti- este mtodo, se cree que Sendivogius ense su tcnica
camente insignicante. En particular, rechaz las teoras a Cornelius Drebbel, quien en 1621 le dara aplicacin
mgicas de Flamel y Agrippa. Paracelso no se vea a s prctica en un submarino.
La alquimia europea continu por esta misma senda hasta
los albores del Renacimiento. Esta poca vio tambin un
orecimiento de los estafadores que usaban trucos qumicos y juegos de manos para demostrar la transmutacin
de metales comunes en oro o que armaban poseer el conocimiento del secreto que (con una pequea inversin
inicial) llevara con toda seguridad a ello.
10
Tycho Brahe (15461601), ms conocido por sus investigaciones astronmicas y astrolgicas, era tambin un alquimista. Tuvo un laboratorio expresamente construido
para este n en Uraniborg, su observatorio e instituto de
investigacin.
ellas. Reducida a un sistema losco arcano, pobremente relacionada con el mundo material, la alquimia sufri el destino comn a otras disciplinas esotricas tales como la astrologa y la cbala: excluida de los estudios universitarios, rechazada por sus antiguos mecenas,
relegada al ostracismo por los cientcos y considerada
habitualmente como el eptome de la charlatanera y la
supersticin. Sin embargo, los rosacruces y francmaso3.9 El declive de la alquimia occidental
nes siempre han estado interesados en la alquimia y su
La desaparicin de la alquimia occidental se debi al au- simbolismo. Una gran coleccin de libros sobre alquimia
ge de la ciencia moderna con su nfasis en la rigurosa ex- se guarda en la Bibliotheca Philosophica Hermetica de
perimentacin cuantitativa y su desdn hacia la sabidu- msterdam.
ra antigua. Aunque las semillas de estos sucesos fueron Estos avances podran ser interpretados como parte de
plantadas ya en el siglo XVII, la alquimia an prosper una reaccin ms amplia del intelectualismo europeo
durante unos doscientos aos, y de hecho puede que al- contra el movimiento romntico del siglo anterior.
canzase su apogeo en el siglo XVIII. Tan tarde como en
1781 James Price arm haber producido un polvo que
poda transmutar el mercurio en plata u oro. Igualmente
otro alquimista conocido era el arzobispo hngaro Jorge
Lippay (1600 1666), quien realiz varias investigaciones para el emperador germnico Leopoldo I de Habs- 4 Alquimia en la poca moderna
burgo, entusiasta creyente de la teora de la creacin del
oro.
En la poca actual se han realizado progresos para alcanRobert Boyle (16271691), ms conocido por sus estu- zar algunas las metas de la alquimia aunque usando mdios sobre los gases (vase la ley de Boyle), fue uno de todos cientcos.
los pioneros del mtodo cientco en las investigaciones
qumicas. Boyle no asuma nada en sus experimentos y Podra decirse que el objetivo de la investigacin en
articial es precisamente crear una vida desrecopilaba todos los datos relevantes: en un experimento inteligencia
[cita requerida]
de
cero,
y los loscamente opuestos a la potpico anotaba el lugar en el que se efectuaba, las caracsibilidad
de
la
IA
la
han
comparado con la alquimia, como
tersticas del viento, las posiciones del sol y la luna y la
Herbert
y
Stuart
Dreyfus
en su ensayo de 1960 Alquimia e
lectura baromtrica, por si luego resultasen ser relevantes
IA
(Alchemy
and
AI).
Sin
embargo, debido a que el obje(Pilkington, 1959, p. 11). Este enfoque termin llevando
tivo
especco
de
la
alquimia
es la transmutacin humana
a la fundacin de la qumica moderna en los siglos XVIII
ms
que
la
creacin
de
vida
desde
cero, la investigacin
y XIX, basada en los revolucionarios descubrimientos de
gentica,
especialmente
el
ayuste,
estara
ms cerca de la
Lavoisier y John Dalton, que nalmente proporcionaron
[cita requerida]
misma.
un marco de trabajo lgico, cuantitativo y able para entender las transmutaciones de la materia, revelando la futilidad de las tradicionales metas alqumicas tales como
la piedra losofal.
Mientras tanto, la alquimia paraclsica llev al desarrollo de la medicina moderna. Los experimentalistas descubrieron gradualmente los mecanismos del cuerpo humano, tales como la circulacin de la sangre (Harvey,
1616), y nalmente localizaron el origen de muchas enfermedades en las infecciones con grmenes (Koch y
Pasteur, siglo XIX) o la falta de nutrientes y vitaminas
naturales (Lind, Eijkman, Funk et al.). Apoyada en el
desarrollo paralelo de la qumica orgnica, la nueva ciencia desplaz fcilmente a la alquimia en sus aplicaciones
mdicas, interpretativas y prescriptivas, mientras apagaba sus esperanzas en elixires milagrosos y mostraba la
inefectividad e incluso toxicidad de sus remedios.
De esta forma, a medida que la ciencia sigui descubriendo y racionalizando continuamente los mecanismos
del universo, fundada en su propia metafsica materialista, la alquimia fue quedando despojada de sus conexiones qumica y mdica, pero incurablemente sujeta a
11
4.2
4.3
La alquimia en la cultura
Novelas y teatro
Psicologa analtica
El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung inici su contacto con la alquimia desde un claro desinters: La alquimia me pareca una cosa afectada y ridcula. Su opinin
cambiara radicalmente en 1928 a raz del comentario solicitado por parte del sinlogo Richard Wilhelm sobre la
traduccin de las ocho primeras secciones de un tratado
de alquimia siolgica china del siglo XIII: El secreto de
la Flor de Oro, libro budista con base taosta. El inicio
de su contacto con la alquimia se vio por lo tanto determinado al contemplar en la obra las bases del proceso de
individuacin, as como un centro procesual al que denomin posteriormente s-mismo. Necesit diez aos para
elaborar un diccionario de referencias cruzadas con el n
de poder entender los signicados incluidos en los textos
alqumicos, as como quince aos para disponer de una
biblioteca semejante a las de sus sueos.[7]
Muchos escritores satirizaron a los alquimistas y los usaron como blanco de ataques satricos. Dos famosos ejemplos antiguos son:
Georey Chaucer, The Canons Yeomans Prologue
and Tale (c. 1380). El protagonista, un alquimista de
camino a Canterbury, arma que lo enlosar entero
de plata y oro.
Jung vio la alquimia como una proto-psicologa occiden Ben Jonson, El alquimista (c. 1610). En esta obra
tal dedicada al logro de la individuacin. En su interpretade cinco actos, los personajes montan un taller de
cin, la alquimia era el recipiente en el que el gnosticismo
alquimia para estafar a la gente.
sobrevivi sus diversas purgas en el Renacimiento. En
este sentido, Jung vea la alquimia como comparable al
yoga en occidente. Tambin interpretaba los textos alqu- En obras ms recientes los alquimistas suelen ser presenmicos chinos en trminos de su psicologa analtica como tados bajo una luz ms romntica y mstica y a menudo
medios para la individuacin. Jung sostiene en su obra se hace poca distincin entre alquimia, magia y brujera:
Psicologa y alquimia (1944) que los fenmenos observables de lo inconsciente, tales como los sueos, contienen
William Shakespeare, La tempestad (1611). Es su
elementos simblicos que tambin se pueden hallar en la
obra ms inuenciada por la alquimia, plagada de
simbologa alqumica. Adems, dedica un anlisis al paimaginera alqumica y con Prspero como mago arralelismo entre los conceptos de la llamada piedra losoquetpico.
fal, por un lado, y la gura de Cristo, por otro. Ilustr a
travs de las guras del Rosarium philosophorum aque Mary Shelley, Frankenstein (1818). Victor Franllos fenmenos transferenciales acaecidos en el proceso
kenstein emplea tanto la alquimia como la ciencia
de individuacin en su trabajo La psicologa de la transmoderna para crear el monstruo de Frankenstein.
ferencia (1946). Finalmente, en su obra Mysterium co Vladimir Odoevsky, Salamandra (1828).
niunctionis (1955-1956), congura la culminacin de la
confrontacin entre la alquimia y la psicologa analtica.
Goethe, 2 parte de Fausto (1832). Wagner, el sirComo tercera parte de dicha obra se incluir editado y
viente de Fausto, usa la alquimia para crear un
comentado por Marie-Louise von Franz el Aurora conhomnculo.
surgens.
A todo ello no hay que olvidar la importancia que revis-
12
Michael Maier, Atalanta Fugiens; Scrutinium Chymicum; Septimana Philosophica; Arcana Arcanissima;
Viatorum; Lusus Scrius; Symbola Aure; Themis Aurea o De Circulo Physico Cuadrato.
Libro de Picatrix.
Lucas Jennis, Musaeum hermeticum.
Michael Sendivogius, Carta Filosca; Novum Lumen Chymicum; Dialogus Mercurii; Tractatus de
Sulphure; nigma Philosphicum.
Nicholas Flamel, El Libro de las Figuras Jeroglcas;
El Deseo Deseado.
Roberto Valensis, La Gloria del Mundo o La Tabla
del Paraso.
Roger Bacon, Speculum Alchemi (El espejo de la
alquimia); Alchemia Major; De Ione Viridi; Breviaram de dono Dei; Secretm secretorum; Epstol de
secretis operibus artis et natur ac mullitate magi.
Rosarium philosophorum.
Speculum veritatis.
Splendor Solis.
Stolcius von Stolcenberg, Vyridarium Chymicum.
Teofrasto Paracelso, Opera Omnia; De Natura Rerum Libri Novem; Thesaurus Thesaurorum Alchimistorum (El tesoro de los tesoros de los alquimistas).
Theatrum chemicum (Teatro qumico), recopilacin
de tratados alqumicos del Renacimiento.
Toms de Aquino, Aurora Consurgens; Tratado de
la Piedra Filosofal; Tratado sobre el Arte de la Alquimia.
Conversacin del rey Calid y del lsofo Morien sobre el magisterio de Hermes.
Turba philosophorum.
Donum Dei.
7.3
Conexiones cientcas
Vase tambin
El alquimista, una obra de teatro del renacimiento
ingls escrita por Ben Jonson.
El alquimista, un libro alegrico escrito por Paulo
Coelho.
13
7.1
Alambique
Alquimia operativa
Cuatro humores
Dualismo
Espagiria
Goldwasser
Hermetismo
8 Referencias
Opus magnum
Piedra losofal
Smbolo alqumico
Transmutacin
Vulcano de los alquimistas
[3] Museo Petrie: objeto 5437 (en ingls). Londres: University College London. 2001. Consultado el 15/5/2013.
[4] Ars Transmutatoria (documento de word) (en francs).
Antroposofa
Astrologa
[7] Jung, 2002, p. X-XXIII Introduccin a la edicin espaola, Enrique Galn Santamara.
7.2
Filosofas relacionadas
Escritura asmica
Esoterismo, rosacrucismo, Iluminados de Baviera
Kayakujutsu
Nigromancia, magia, magick
Nueva era
Psicologa analtica
Taosmo y los cinco elementos
Tay al-Ard
Tradicin esotrica occidental
9 Bibliografa citada
Augustino (1963). Confesiones. Traduccin al ingls
de Rex Warner. Nueva York: Mentor Books.
Berthelot, Marcelin P. E. (2001). Los orgenes de la
alquimia. Traduccin de Jos Valero Bernabu. mra.
ISBN 84-88865-68-6.
Burckhardt, Titus (1967). Alchemy: Science of the
Cosmos, Science of the Soul (en ingls). Traduccin
al ingls de William Stoddart. Baltimore: Penguin.
14
11 ENLACES EXTERNOS
Debus, Allen G.; Multhauf, Robert P. (1966). Universidad de California, ed. Alchemy and Chemistry
in the Seventeenth Century (en ingls). Los ngeles:
William Andrews Clark Memorial Library.
Edwardes, Michael (1977). The Dark Side of History
(en ingls). Nueva York: Stein and Day.
Hitchcock, Ethan Allen (1857). Remarks Upon
Alchemy and the Alchemists (en ingls). Boston:
Crosby, Nichols.
Hollister, C. Warren (1990). Medieval Europe: A
Short History (en ingls) (6 edicin). Blacklick,
Ohio: McGraw-Hill College.
Jung, C.G. (2002). Mysterium coniunctionis. Introduccin a la edicin espaola, Enrique Galn Santamara (O.C. I4 edicin). Madrid: Trotta. ISBN 97884-8164-513-2.
Lindsay, Jack (1970). The Origins of Alchemy in
Graeco-Roman Egypt. Londres: Muller.
Norton, Thomas (1975). John Reidy, ed. Ordinal
of Alchemy (en ingls). Londres: Early English Text
Society.
Pilkington, Roger (1959). Robert Boyle: Father of
Chemistry. Londres: John Murray.
Rincn Arce, lvaro (1982). ABC de Qumica, Primer Curso. Mxico: Herrero. ISBN 968-420-294-6.
Wilson, Colin (1971). The Occult: A History (en ingls). Nueva York: Random House.
10
Bibliografa recomendada
11 Enlaces externos
15
12
12.1
Alquimia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alquimia?oldid=81250170 Colaboradores: Pino, Manuel Gonzlez Olaechea y Franco, Sabbut, Moriel, Pieter, Lourdes Cardenal, Rumpelstiltskin, Achury, Vivero, Zwobot, Comae, Zorosandro, Rosarino, Dodo, Ejmeza, Crescent
Moon, Sms, Alquimista de Viento, Rsg, Tano4595, Jsanchezes, Galio, Sunsinron, Joselarrucea, Dianai, Rondador, Loco085, Renabot,
Richy, Supersouissi, LeonardoRob0t, Sophos, Napolen333, Boticario, Deleatur, M3g4r00t, Fahkami, Petronas, Wiracocha, Pencho15,
Hispa, Airunp, Aeveraal, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Tico, Magister Mathematicae, PaulaGG, Dem, RobotQuistnix, NOlo, Caiserbot, Yrbot, Amads, Lagalag, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, Gpvos, YurikBot, Sasquatch21, Lobillo,
KnightRider, Tiaguito, FireFox, No s qu nick poner, Thorin, Bhumiya, Baneld, Maldoror, Er Komandante, Florencio, Camima, Jon
Harald Sby, KocjoBot, Chlewbot, Ketamino, Jg arribas, Nihilo, Axxgreazz, Elduende, Faelomx, Xocoyote, Cerato, BOTpolicia, Santisis,
CEM-bot, Laura Fiorucci, Frosty, Sr Beethoven, JMCC1, Bandito, Alexav8, Salvador alc, Durero, Belphegor192, Jjvaca, Pacostein, Baiji,
Bostok I, Roberpl, Mister, Eamezaga, Antur, Dorieo, FrancoGG, Ksetram, Alvaro qc, Xabier, Alv612, Bencar, Mahadeva, Diosa, RoyFocker, Segavi, Ninovolador, Beatle, Isha, Egaida, Hanjin, Arcibel, Mpeinadopa, JAnDbot, Kved, Sergiofritz, SiberianSvezde.Sun, Gaius iulius
caesar, Iulius1973, Satyro, TXiKiBoT, Mierdra, Miguelin01, Bot-Schafter, Millars, Humberto, Netito777, Fixertool, Chabbot, Idioma-bot,
Plux, Gerwoman, Grimgroth, Alandalusia, Eosphoros, Jtico, Bucephala, AlnoktaBOT, Snakeyes, Technopat, Basilio1990, xvar, Matdrodes, Fernando Estel, House, DJ Nietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, IIM 78, Muro Bot, Edmenb, Carlos38841, Jesusosm,
BotMultichill, SieBot, Ctrl Z, SanIgnatius, Loveless, Macarrones, Incal, SteG, Bigsus-bot, BOTarate, Dkatzman, Mel 23, Inri, Garber, Furado, Greek, Pedro Felipe, Kineto007, Hector Zeus, Jacquard, Ivanics, DorganBot, Tirithel, Huevos, Jarisleif, HUB, DragonBot, Tavopc,
McMalamute, Criticus, Eduardosalg, Ernobe, Leonpolanco, Alejandrocaro35, LuisArmandoRasteletti, Poco a poco, Juanma 312008, Alexbot, Valentin estevanez navarro, Gloriasilva, Nerika, BodhisattvaBot, Aipni-Lovrij, Osado, PePeEfe, UA31, Aler mek, AVBOT, Mariu
de siam, Ellinik, David0811, Angel GN, MarcoAurelio, Humorwrong, Liceodebarna, Diegusjaimes, Avargasm, Drork, Andreasmperu, Luckas-bot, Molta, Virgi, Wikisilki, Ketchum07, FariBOT, Jotterbot, Barteik, Charizad89, Aacugna, Davazpe.94, Nixn, ArthurBot,
Aries-25, Walter.moran, SuperBraulio13, Amnesico29, ChristianH, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Aglangman, Zeoroth, H Padleckas, Igna,
Farkasven, OxesGabriel, AstaBOTh15, RubiksMaster110, EdmundFLoyd, TiriBOT, Annbrepols, TobeBot, Halfdrag, Juan Camilo Hernndez Carryllo, Abece, Wikielwikingo, AnselmiJuan, LoliBot, Prodent, Marivi12, Foundling, GrouchoBot, 91gonzascount, EmausBot,
Savh, Erikdark, Edumape, ZroBot, ChessBOT, Sergio Andres Segovia, Ajraddatz, Rubpe19, ChuispastonBot, NeoLlull, Waka Waka,
WikitanvirBot, Proclus27, Tokvo, Carrousel, Antiguosmisterios, Antonorsi, MerlIwBot, Aciz, Golon123, JABO, Martinwp, Travelour,
Cyberdelic, Jardouin, Gabriela Ruellan, Acratta, Jr JL, Elvisor, DanielithoMoya, DLeandroc, Helmy oved, Armonizador, ProfesorFavalli, Syum90, Rotlink, Legobot, Lautaro 97, LeeShin, Balles2601, Kariemoxa, Javierest98, Prolactino, Nohemi.Mazon, Marialopez0001,
Petronila de Aragn, Jarould, Matiia, Egis57, Kassandra.apodacac, Jhordan04, Alkimiz y Annimos: 592
12.2
Images
12.3
Content license