Tema 12 El Espacio Rural 13-14
Tema 12 El Espacio Rural 13-14
Tema 12 El Espacio Rural 13-14
Mejora en la calidad de vida a familias y empresas que se dedican al primario, creando para ello
importantes fondos estructurales europeos tales como el FEOGA y LEADER
Las consecuencias desde su aplicacin han sido notables. Positivamente ha repercutido la ampliacin
de mercados que han tenido los productos espaoles, especialmente los hortofrutcolas, donde regiones
como Andaluca, Murcia y Valencia han sido las grandes beneficiadas. Adems se ha incrementado
exponencialmente la productividad y la competitividad de nuestras empresas. Negativamente, debido a
la aplicacin de cuotas de produccin establecidas por algunas OCM, productos tradicionales se han
visto perjudicados. (Cereal, Aceituna, Uva)
USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS.
Los usos del espacio rural son todava principalmente agrarios: agricultura, ganadera y explotacin
forestal. Segn datos de la Produccin final agraria, aproximadamente en un 60% corresponde a la
actividad agrcola, en torno a un 40% la actividad ganadera y un porcentaje mnimo corresponde a la
explotacin forestal.
En cuanto a su distribucin espacial, en la mitad sur peninsular prevalece la agricultura, frente a la mitad
norte donde existe una preferencia a la ganadera. En el centro se da una dualidad entre ambas
actividades.
1. La Agricultura
La agricultura actual se caracteriza por unos altos rendimientos, muy especializada y con destino
claramente hacia el mercado. Desde la segunda mitad del Siglo XX se ha ido paulatinamente
mecanizando, extendindose el uso de fertilizantes, pesticidas, nuevas tcnicas de riego y cultivo
(invernaderos, acolchados, hidropnicos) que han acelerado notablemente la productividad en el
campo.
- Los cereales son los cultivos ms extendidos. Antes se dedicaban exclusivamente a alimentacin
humana; hoy, ocupando menos superficie, se ha triplicado la produccin y se dedica tambin a
alimentacin ganadera. Entre ellos destacan el trigo y la cebada. Es un cultivo de secano localizndose
principalmente en el centro peninsular (Ambas Castillas). Cabe destacar algunos cultivos en regado
como el arroz y el maz (Delta del Ebro, Marismas del Guadalquivir). Ha sido uno de los cultivos ms
afectados por la aplicacin de las cuotas de produccin por la PAC.
- Las legumbres (garbanzos, lentejas, judas) se localizan tambin en ambas Castillas, ya que suele ser
un cultivo que tradicionalmente ha rotado en barbecho con los cereales. Los rendimientos son escasos
por la dificultad que entraa su mecanizacin aunque ha sido un cultivo muy subvencionado por la PAC.
- El olivar es cultivo emblemtico de Espaa siendo potencia mundial en produccin de aceite de oliva,
de secano y tambin repartido por toda su geografa. Cabe destacar especialmente la mitad sur
peninsular (Andaluca, Extremadura). Su produccin es muy variable por las caractersticas del olivo
(rbol vecero: que va alternando buenas y malas cosechas), aunque ste aspecto se ha reducido por la
aplicacin de nuevas tcnicas y la extensin del regado. A pesar de ello ha sido uno de los cultivos ms
afectados por la aplicacin de cuotas de la PAC y el incremento de la competencia de nuevos pases con
precios ms baratos, aspectos que han hecho que se potencie las denominaciones de origen como
agente diferenciador. El destino mayoritariamente es humano, bien a travs de la aceituna de mesa o en
la elaboracin de aceite de oliva.
Estos nuevos usos estn generando consecuencias positivas como es una revitalizacin econmica de la
zona, aunque tambin algunas negativas como puede ser la prdida de identidad del espacio agrario, la
degradacin medioambiental