Tema 9 La Agricultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 9: LOS ESPACIOS RURALES (Políticas y actividades

agropecuarias y sostenibilidad)

1. El peso de las actividades agropecuarias y forestales en el PIB


El espacio agrario es el resultado de la explotación agrícola, ganadera y forestal. Se
compone de parcelas: grandes (superan los 100 ha), medianas (entre 10 y 100 ha) y
pequeñas (menores de 10 ha). Denominamos al espacio rural como el territorio no urbano
en el que se desarrollan actividades relacionadas con el modo de vida rural como las
industrias de transformación, actividades cinegéticas (caza) o el turismo rural. Según la
concentración de viviendas el hábitat puede ser concentrado (próximas) o disperso
(separadas).

El sector primario se caracteriza por la extracción de recursos naturales directamente y su


transformación en productos no elaborados. Predominan: agricultura, ganadería, silvicultura,
caza, pesca, explotación forestal y minería. El porcentaje del sector primario en España
supera la media europea, aún así las explotaciones son pequeñas, entre las causas
encontramos el envejecimiento de la población y escasa presencia de los jóvenes.

2. Factores que condicionan la actividad agraria.


2.1) Factores físicos
Los factores físicos ejercen una gran influencia a pesar de los avances tecnológicos
conseguidos que facilitan estas dificultades. Destacan:
● Relieve: Puede dificultar o facilitar la práctica agrícola.v
- La altitud sobre el nivel del mar: modifica la humedad y la temperatura. La
presencia de la Meseta (600 m) incrementa la aparición de heladas y la
amplitud térmica.
- Las pendientes:afectan a la formación y la estabilidad de los suelos,
incrementando su erosión y favoreciendo la escorrentía.

● El clima: El clima mediterráneo, con veranos secos y calurosos, favorece cultivos


como cereales, vid y olivo, impulsando el uso de riego para contrarrestar la aridez.
España se divide en tres principales zonas climáticas: húmeda, mediterránea
(interior y litoral) y árida, con las Islas Canarias como otra área distintiva.

● Los suelos: Los suelos silíceos son menos adecuados para los cultivos, mientras
que los calizos y arcillosos son mejores. En la España húmeda predominan los
suelos pardos, en la zona mediterránea y litoral los suelos rojos son óptimos, y los
suelos negros destacan en el Valle del Guadalquivir.

2.2) Factores históricos


Desde la época romana con latifundios mediterráneos hasta la agricultura moderna
influenciada por la entrada en la UE en 1986, la historia agrícola española pasó por varias
etapas. Destacan las técnicas de regadío islámicas, la introducción de nuevos cultivos tras
el descubrimiento de América y las desamortizaciones del siglo XIX. La agricultura se
orientó al mercado global en las décadas de 1960 y 1970.
2.3) Factores socioeconómicos
a) La población activa agraria
El éxodo rural en el siglo XIX y entre 1960 y 1975 redujo la población rural al 4% actual
debido a las bajas rentas y la mecanización agrícola. La distribución poblacional es
desigual, con comunidades como Galicia y Andalucía con base agraria, y otras como
Baleares y Cataluña con baja población rural. Este éxodo ha llevado al despoblamiento de
zonas agrarias interiores (la "España vaciada") y al envejecimiento de la población rural.

b) La estructura agraria
El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. En España, su tamaño
medio ronda los 21,2 ha; cada explotación está formada por un excesivo número de
parcelas (unas ocho), lo que dificulta la mecanización.

c) El régimen de tenencia
El dominio de la tierra puede ser directo, cuando el propietario y el explotador son la misma
persona, o indirecto, cuando el propietario cede la parcela a otra persona para su
explotación, ya sea mediante aparcería (porcentaje de la cosecha) o arrendamiento (pago
de una renta).En el tamaño físico destaca:
- Minifundio:( menos de 10 ha) predomina en le norte y el litoral.
- Latifundio:(más de 100 ha) predomina en el sur como secano.
El mayor problema de la agricultura es la escasa rentabilidad amenazada por la
competencia exterior y los costes de producción.

2.4) La pertenencia a la UE
España entra en la UE en 1986 y la agricultura se desarrollará según la PAC (Política
agraria comunitaria). La PAC creada en 1962(representa el 36,1% del presupuesto de la
UE, estos fondos van a provenir del FEOGA y FEAGA).El objetivo de la PAC es:
- Incrementar la productividad agrícola mediante el progreso técnico y asegurando el
empleo.
- Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola.
- Estabilizar los mercados y los precios.
- Seguridad de los abastecimientos.
- Suministro a precios razonables para el consumidor.
Los países beneficiados son Francia, España, Alemania e Italia.

3.La producción agraria, ganadera y forestal


3.1) Los cultivos y su distribución (La producción agraria).
Su uso esta destinado para el agrario un (60%), mientras que dentro del agrario vamos a
encontrarnos una superficie agraria útil del (78%) que va a ir destinada al uso forestal (5%),
ganadería(40%) y agricultura(55%).
● Cultivos de secano
Basados en la triada mediterránea (cereales, vid y trigo)
- Cereales: proceso mecanizado destacan el trigo, avena, cebada, centeno.
- Vid: muy adaptable al clima mediterráneo, ha aumentado la demanda de vinos y por
ella los cultivos de vid, además de la mejora en la mecanización por la vendimia.
- Olivo: se encuentra adaptada a casi toda España, pero destaca en Andalucía como
el mayor productor de aceite de oliva.
- Cultivos forrajeros: busca ofrecer alimento para el ganado (forraje), destaca en
climas húmedos.
- Cultivos de regadío: España es el nº1 en la UE dedicado a estas superficies(20%).
Predomina en el litoral mediterráneo(cítricos y hortalizas) y en el interior
peninsular(remolacha, maíz y algodón). Se incluyen los cultivos de invernadero por
alto rendimiento productivo y económico).
3.2) Actividad ganadera (ganadería).
Supone el 40% de la producción agraria y aporta un paisaje rural característico a España.
Desde su entrada en la UE ha sufrido varias transformaciones:
- Aumento del ganado porcino y avícola con respecto al bovino y cabaña ovina.
- Aumento del tamaño de las explotaciones ganaderas y la incorporación de nuevas
técnicas.
- La ganadería extensiva esta siendo sustituida por la ganadería intensiva que ha sido
orientada hacia la exportación.

● Las cabañas ganaderas


Hace referencia al conjunto de especies de cabezas de ganado orientado hacia el
aprovechamiento económico. En España destaca:
- Cabaña ovina/ caprina: es la explotación ganadera más tradicional, predomina en el
interior peninsular. Debido al incremento de la demanda de lácteos y quesos ha
aumentado la explotación intensiva que la extensiva.
- Cabaña bovina: destinada a la producción de carne más que a la de leche por la
fuerte competencia en el exterior, además de las limitaciones de la PAC. Ha
aumentado la explotación intensiva que la extensiva.
- Cabaña porcina: Supone la mayor parte de la producción ganadera española debido
a productos como el jamón ibérico de bellota.
- Cabaña avícola: Se explota de manera intensiva en granjas con productos como
huevos, derivados y carne.
- Otras cabañas: menos importancia en la cría caballar y la cunícula (conejo).

3.3) La explotación y la producción forestal (silvicultura)


Su principal objetivo es la extracción y el aprovechamiento del bosque en la que obtienen
recursos como: madera, resina, hierbas culinarias y frutas del bosque.
Sus principales problemas serán:
- La insuficiente producción nacional para cubrir la demanda nacional, por ello
recurrimos a excedentes en las exportaciones de Europa.
- El deterioro medioambiental provocado por la organización la cual disminuye la
superficie de bosques y también el aumento de incendios.
- El abandono del monte (provocado por el éxodo rural) que destaca la falta de
cuidados para mantener el bosque.
Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la
gestión de los bosques, destaca: la repoblación con especies rentables ,incremento de la
producción maderera y protección de los suelos.

3.4) Transformaciones de las actividades agropecuarias: prácticas sostenibles e


insostenibles.
La agricultura sostenible, según la FAO, debe satisfacer las necesidades presentes y
futuras, garantizando rentabilidad, salud ambiental y equidad social y económica.
Contribuye a los pilares de la seguridad alimentaria y abarca las dimensiones ambiental,
social y económica de la sostenibilidad. Los sistemas agrícolas insostenibles no benefician
a los modos de vida que dependen de ellos y requieren conciencia ciudadana, así como
marcos de financiación y políticas adecuados. La Política Agrícola Común (PAC) busca
objetivos como la reducción de fertilizantes y pesticidas, protección del suelo, ahorro de
agua, conservación de la biodiversidad y eficiencia energética.

1- peso de las actividades agropecuarias y forestales en el PIB


2- factores
2.1 - físicos
2.2 - históricos
2.3 - socioeconómicos
2.4 - pertenecencia a la EU
3- producción agraria, ganadera y forestal
3.1 - cultivos y su distribucón
3.2 - actividad ganadera
3.3 - explotación y producción forestal
3.4 - transformaciones de las actividades agropecuarias

También podría gustarte