El Comportamiento Del Consumidor Final-1
El Comportamiento Del Consumidor Final-1
El Comportamiento Del Consumidor Final-1
MODULO DE MICROECONOMIA
COORDINADORA DE ESCUELA: LIC. KARINA VALDIVIEZO PEREZ
PIURA - SULLANA
PRESENTACION
La Universidad de San Pedro Sullana, a travs de la
INDICE
I. UNIDAD
CAPITULO I: TEORIA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
I.1. Axiomas de la eleccin racional
I.2 El supuesto ceterius paribus
I.3 La Utilidad del consumidor
I.4 Mapa de curva de indiferencias
I.5 La Restriccin presupuestaria
I.6 La Maximizacin de la utilidad del consumidor
I.7 El Ingreso nominal y real
I.8 Curva Consumo Precio
I.9 Curva Consumo Ingreso
CAPITULO II LA DEMANDA OFERTA Y SUS DETERMINANATES
II.1 La Demanda
II.2 Ley de la demanda
II.3 Desplazamiento y movimientos de la curva de demanda
II.4 La Oferta
II.5 Ley de la Oferta
II.6 Desplazamiento y movimientos de la curva de oferta
II.7 Equilibrio de mercado y casos especiales
CAPITULO III ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
II.1 La Elasticidad precio de la demanda
II.2 Tipo de elasticidad precio de la demanda
II.3 Factores que influyen en la elasticidad
II.4 Elasticidad ingreso de la demanda
II.5 Elasticidad cruzada
II.6 Elasticidad Oferta
II.7 Tipos de elasticidad de la oferta
II.8 Factores que influyen en la elasticidad de la oferta.
CAPITULO IV LA INTERVENCION DEL ESTADO
IV.1 El control de precios en situacin de competencia
IV.2 Los impuestos
IV.3 Los subsidios en situacin de competencia
IV.4 Polticas de estabilizacin de precios agrcolas
II UNIDAD
CAPITULO V TEORIA DE LA PRODUCCION Y COSTOS
V.1. La Funcin de produccin
V.2. El Corto plazo y el largo plazo en la produccin
V.3. Ley de los rendimientos marginales decrecientes
V.4. Isocuantas, isocosto y minimizacin del costo de la produccin
V.5. El producto total, medio y marginal en el corto plazo
V.6. Derivacin del producto medio y marginal Corto plazo
V.7. Etapas de la produccin en el corto plazo
V.8. La Teora de los costos de produccin
V.9. Los Costos en el largo plazo
V.10. Los Ingresos de la empresa
V.11. Equilibrio a corto plazo de la industria
V.12. Proceso de ajuste a largo plazo.
V.13. La curva de oferta en el corto plazo y largo plazo
CAPITULO VI LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO DE COMPETENCIA PURA Y
COMPETENCIA IMPERFECTA
VI.1. La Competencia pura o perfecta
VI.2. La Competencia imperfecta
CAPITULO VII
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
ECONOMIA
Es la ciencia de la eleccin, la ciencia que explica las elecciones que hacemos y como esas
elecciones cambian conforme nos enfrentamos a la escasez relativa de algn recurso.
Todas las elecciones econmicas se resumen; en cinco grandes preguntas acerca de los
bienes y servicios que producimos. Estas interrogantes son1:
1. Qu producir?
Qu bienes y servicios se producen y en que cantidades?
Los bienes y servicios son todas las cosas que valoramos, porque las podemos utilizar en la
produccin o en el consumo, y por las que estamos dispuestos a pagar. Producimos una
impresionante serie de bienes y servicios que van desde cosas necesarias como casahabitacin hasta artculos recreativos como vehculos y equipos para acampar etc.
Cada ao se construyen miles de casa nuevas, las cuales son cada vez ms espaciosas y
estn mejor equipadas que hace veinte aos. Tambin, cada ao se fabrican miles de
vehculos, hornos de microondas, refrigeradoras, telfonos, televisores computadoras, todo
lo cual hace ms atractiva y cmoda la vida al aire libre y las vacaciones.
2. Cmo producir?
Cmo se producen los bienes y servicios?
En un viedo en Francia, trabajadores que acarrean canastos, realizan a mono la vendimia
anual. En un viedo de California, una inmensa maquina y unos cuantos trabajadores hacen
el mismo trabajo que realizan cien cosechadores franceses. Es decir el mismo trabajo
realizado e distinta manera.
Vea a su alrededor y vera muchos ejemplos de este fenmeno: el mismo trabajo realizado
de distintas formas. En algunos supermercados, los dependientes de la caja teclean los
precios. En otros, utilizan un lector de cdigos de barra. Un agricultor lleva el registro de los
programas de alimentacin de ganado e inventarios mediante papel y lpices, en tanto que
otro usa una computadora personal.
La General Motors contrataba a trabajadores para soldar autos en algunas de sus plantas y
utiliza robots para hacer el mismo trabajo en otras.
3. Cundo producir?
Cundo se producen los bienes y servicios?
En una obra en construccin, hay una oleada de actividad productiva y la gente debe
trabajar horas extra para que la produccin pueda fluir con la suficiente rapidez. Una fbrica
de automviles cierra durante el verano, despide temporalmente a sus trabajadores y
suspende su produccin.
Algunas veces, la produccin de toda la economa se detiene e incluso se contrae por varios
periodos en lo que se denomina una recesin. En otras ocasiones, la produccin de toda
una economa se expande rpidamente. A este flujo econmico y reflujo de la produccin lo
llamamos Ciclo Econmico. Cuando la produccin cae, se pierden empleos y el desempleo
aumenta. Por ejemplo en la Gran Depresin de los aos 30 en EEUU, la produccin de este
pas descendi tanto que una cuarta parte de la fuerza laboral quedo desempleada.
4. Dnde Producir?
Dnde se producen los bienes y servicios?
Una compaa determinada elabora cereales para el desayuno en veinte pases y los vende
en 160 pases. El plan de negocios de esta compaa ubicada en Japn es tan inmensa que
tiene una pgina en Internet en japons para promover sus productos. Honda el fabricante
japons de automviles, fabrica autos y motocicletas en casi todos los continentes.
5. Quin consume?
Quin consume los bienes y servicios que se producen?: la respuesta de esta interrogante
de pede de los ingresos que obtiene las personas. Los mdicos obtienen ingresos mucho
ms altos que las enfermeras y los asistentes mdicos, as que los mdicos pueden obtener
una mayor cantidad de bienes y servicios que las enfermeras y los asistentes.
Probablemente usted sepa de muchas diferencias persistentes de ingresos. En promedio,
los hombres ganan ms que las mujeres. Las personas de raza blanca en Estados Unidos,
en promedio, ganan ms que las minoras de otras razas. La personas con un titulo
universitario, en promedio ganan mas que los egresados de la secundarias o tecnolgicos.
Los estadounidenses, en promedio ganan ms que los europeos, quienes a su vez ganan
ms que los asiticos, los latinoamericanos y los africanos. Con lagunas excepciones
significativas. La gente de Japn y Hong Kong ahora gana un monto similar al de los
estadounidenses. Adems hay una gran desigualdad de ingresos alrededor del mundo.
MACROECONOMIA
Es el estudio del comportamiento de la economa en su conjunto. Examina el nivel global de
produccin, empleo y precios de un pas. La Macroeconoma estudia los efectos de los
impuestos del gasto gubernamental y del supervit o dficit de presupuesto del gobierno
sobre los empleos y el ingreso total, comprende tambin el estudio de los efectos del dinero
y las tasas de inters.
MICROECONOMIA
Es el estudio de las decisiones de individuos y empresas, y la interaccin de esas
decisiones en los mercados. Busca explicar los precios y las cantidades de bienes y
servicios individuales. Tambin comprende los efectos de la regulacin gubernamental y de
los impuestos sobre los precios y las cantidades de los bienes y servicios individuales. Los
problemas macroeconmicos ms importantes de una economa son: Recesiones,
Desempleo, Inflacin, Crecimiento Econmico.
1. Completas
Si A y B son situaciones cualesquiera, el individuo siempre especificara con exactitud una de
las siguientes posibilidades:
Casos de situaciones:
1. A es preferible que B
Coca Cola es preferible a Pepsi
2. B es preferible que A
Pepsi es preferible a la Coca Cola
3. A y B son igual de atractivas
La Coca Cola y Pepsi son atractivas
Por lo tanto, se supone que la indecisin no paraliza a los individuos; es decir, estos
comprenden totalmente las dos alternativas y siempre son capaces de decidir cual de las
dos es la deseable. El supuesto tambin excluye la posibilidad de que un individuo pueda
afirmar que A es preferible B y tambin B es preferible a A.
2. Transitivas
Si un individuo afirma que A es preferible que B y que B es preferible que a Centonces
tambin afirmara que A es preferible a C.
Caso de situaciones:
Coca Cola es preferible a Pepsi
Pepsi es preferible a Kola KR
Coca Cola es preferible a Kola KR
Este supuesto plantea que las elecciones internas de un individuo son consistentes.
Podemos someter este supuesto a un estudio emprico. Por o general, estos estudios
concluyen que las elecciones de una persona son, de hecho, transitivas, pero que es preciso
modificar estas conclusiones cuando el individuos no comprende totalmente las
consecuencias de sus elecciones. En consecuencia se asume, que la mayor parte de los
casos, los individuos eligen con plena accesibilidad a la informacin.
3. Continuas
Si un individuo afirma que A es preferible a B, entonces en situaciones que se acerquen
convenientemente a A tambin sern preferibles a B.
2
3
Este principio se aplica especialmente para analizar las respuestas de los individuos ante los
cambios relativamente pequeos de los ingresos y los precios. El objeto de este supuesto
es descartar ciertos tipos de preferencias discontinuas que estn en el lmite y serian un
problema para formular, en trminos matemticos, una teora de la eleccin. Al parecer, el
hecho de asumir la continuidad no pasara por alto algunos tipos de comportamiento
econmico que son importantes en el mundo real.
Caso de situaciones
Coca Cola es preferible a Kola KR
Pepsi es preferible a Kola KR
I.3 UTILIDAD
Dado que las preferencias son completas, transitivas y continuas, los individuos son
capaces de ordenar todas las situaciones posibles, clasificndolas desde lo menos
deseable a lo ms deseable. Ejemplo, si un individuo prefiere una situacin A que B
entonces la utilidad que le asigna a la opcin A se expresara U(A), es mayor que la utilidad
que le asigna a B, U(B).
Canasta de Bienes
Esta formada por una infinidad de bienes (pan, vestido, trigo, carne, pescado etc.) y sobre
ello el consumidor debe elegir sus preferencias.
Supuestos
1. Racionalidad: El consumidor es racional. Su objetivo es la maximizacin de su utilidad
sujeto a la restriccin impuesta por el ingreso
2. Utilidad Cardinal: La utilidad de cada bien es medible. La utilidad es medida por las
unidades monetarias que el consumidor esta dispuesto a pagar por cualquier unidad de un
bien.
Utilidad Mxima
Utilidad Total X
Y constante
UMgx
UmgX
Xo: UmgX = O
Y constante
Punto de Saturacin
a. Utilidad Total
La utilidad total es el beneficio total que una persona obtiene a partir del consumo de bienes
y servicios. La utilidad total depende del nivel de consumo, por lo general, a mayor consumo
ms utilidad total. Las unidades, para medir la utilidad total se establecen de manera
arbitraria y como se menciono anteriormente se miden en tiles. En el grafico precedente
ilustra una curva de Utilidad Total de X, cuando la cantidad del bien Y se mantiene
constante. Cada punto situado sobre esta curva muestra los distintos niveles de utilidad que
pueden ser obtenidos ante distintas cantidades del bien X.
b. Utilidad Marginal
Se define como la utilidad que aporta la ltima unidad de un bien que se pone a disposicin
del consumidor para satisfacer una necesidad. Siguiendo con el grafico precedente, la
Utilidad Marginal para cambios infinitamente pequeos del bien X, se representa mediante
una tangente a un punto cualquiera sobre la curva de Utilidad Total. Estando en el punto
Xo, el consumo adicional de una Unidad del bien X, traera consigo una utilidad decreciente
por lo que el individuo ya no necesitara consumir dicho bien (saciedad o empacho).
Matemticamente la Utilidad Marginal se representa como:
UMgX =
UT x
X
Supuestos
1. Racionalidad: Se asume que el consumidor es racional, busca la maximizacin de su
utilidad, dado su ingreso y los precios de mercado. Tiene total conocimiento de toda la
informacin relevante.
Una vez que grafique y represente la informacin anterior, observar que las curvas de
indiferencia permiten establecer un ordenamiento de todas las combinaciones posibles que
puede hacer el consumidor basado en su presupuesto (su ingreso disponible). El espacio
del presupuesto del consumidor lo determina su ingreso fijo disponible, el mismo que
establece que el consumidor puede comprar.
I.4 MAPAS DE CURVAS DE INDIFERENCIA
Una curva de indiferencia refleja al consumidor combinaciones de bienes x e y (si estos son
los nicos bienes existentes en la economa), que le dan el mismo grado de satisfaccin o
utilidad a lo largo de la misma curva. A continuacin se presenta un Mapa de curvas de
indiferencias tpicas
TMSyx =
x
b. Caractersticas de la Tasa Marginal de Sustitucin:
La tasa marginal de sustitucin se mide a travs de la magnitud de la pendiente de una
curva de indiferencia y tiene las siguientes caractersticas:
1. Si la curva de indiferencia tienen pendiente pronunciada, la tasa marginal de sustitucin
es alta. El consumidor esta dispuesto a renunciar a una gran cantidad del bien Y, para
obtener una cantidad adicional del bien X, que lo haga permanecer indiferente.
2. Si la curva de indiferencia es plana, la tasa marginal de sustitucin es baja. El
consumidor solo esta dispuesto a renunciar a una pequea cantidad del bien Y, para
obtener una cantidad adicional del bien X que lo mantenga constante.
Importante
La TMSyx, no solo refleja el cambio en y ante un cambio en x, sino tambien la relacin
existente entre la utilidad marginal de x (abreviado como UMgX) y la utilidad marginal de y
(abreviado como UMgY) es decir:
TMSyx =
y = UMgX
x
UmgY
Demostracin:
Supngase que el consumidor esta dispuesto intercambiar y por x (lo que implica un pase
de A a B) del grafico 2. La utilidad perdida al deshacerse de y seria igual a
Y UMgY
(donde Y es negativo). La UMgY reflejara el valor en tiles de cada unidad de Y. Sin
embargo al mismo tiempo, el consumidor gana en utilidad
X UMgX (donde
X es
positivo). Puesto que el nivel de utilidad se mantiene invariable (el movimiento se da sobre la
misma curva de indiferencia), se tiene a su vez que
Y* UMgY +
Y*UMgY+
y = UMgX
x
UMgY
UMgX =
Donde:
Y
X
UTX
X
UMgY =
UTY
Y
En el caso que precede se trata de bienes perfectamente sustitutos, ello significa que un
bien es similar al otro, ya que uno y otro pueden ser usados indistintamente. Un ejemplo de
ello seria un billete de $ 100 en relacin a 10 billetes de $ 10 en este caso los 10 billetes de
$10 serian equivalentes al billete de $ 100
Cuando los bienes son perfectamente complementarios, se cumple que las curvas en este
caso son rectangulares e ilustran una situacin en la cual solo una cierta cantidad del bien
X combina con una cierta cantidad del bien Y, dan mayor o menor grado de utilidad. Un
ejemplo tpico de este caso es el de zapato izquierdo y el zapato derecho. As el bien X
puede representar el zapata izquierdo mientras que el bien Y representara el derecho.. De
esta forma las curvas rectangulares mostraran que un par de zapatos da cierto nivel de
utilidad, pero que la posesin de un zapato de un zapato derecho y dos izquierdos no
aumentara no aumentara este nivel de utilidad.
En el tercer caso se ilustra en que uno de los bienes X no da utilidad: lAs curvas de
indiferencia son aqu rectas horizontales, lo que denota que solo el bien Y sirve. Se puede
ver que los puntos A, B y C estn sobre la curva de indiferencia U1 son equivalentes en
utilidad. Sin embargo, el consumidor no le interesa el bien XX ya que al consumir la
combinacin (X1,Y1), (X2,Y2) el grado de satisfaccin es el mismo (concretamente X1=0 en
este caso). Una mayor cantidad del bien Y (Y2, en lugar de Y1) en este caso es lo
efectivamente altera el nivel de utilidad.
Formando la restriccin:
XPx + YPy = Io
Si el consumidor gasto todo su ingreso, implica que no existe ahorro por lo tanto
XPx + YPy = Io
La expresin expresada
= es una ecuacin lineal que se puede representar grficamente de la
siguiente forma:
AREA DE
P O S IB IL ID A D E S
DE CONSUMO
Io
X
Px
Grficamente la restriccin presupuestaria puede tener cualquier forma, pero adopta la
forma de una lnea recta en este caso, donde los precios Px y Py son fijos. El intercepto de
esta recta en la absisa viene dado por Io/Px, mientras que el intercepto con la ordenada
viene dado por Io/Py, tal como puede deducirse si se hace Py = 0 Px = 0 en la ecuacin
anterior.
El grfico anterior muestra las posibilidades de consumo de una persona en particular.
Significa que el consumidor en cuestin no puede excederse en sus gastos y a lo ms
puede estar sobre la recta de presupuesto. Aun mas el Angulo formado por la recta y la
absisa no solo denota la pendiente de la recta, sino tambin los precios relativos
prevalecientes en un determinado instante.
I.5.1 Precio Relativo
Es la relacin existente entre el precio de un bien y el precio de otro bien. Por ejemplo al
decir que X cuesta dos veces mas de y, se esta haciendo referencia a un precio relativo de
X, que es independientemente del precios absoluto de X (que puede ser S/. 20, S/. 30, S/.
100 etc.).
La pendiente de la recta anterior RP = Tg
= - Px
Py
Que expresa la relacin del precio relativo de x respecto de y
I. 5.2 CASUISTICA
A continuacin se presenta algunas situaciones tpicas en que el consumidor toma
decisiones basadas bajo una restriccin presupuestaria (Ingreso).
Caso 1
Cuando disminuye el precio del bien X, mantenindose constante el precio del bien Y
y el Ingreso Io.
Y
X
Grafico a
En el grafico a, el intercepto con la abscisa pasa a ser ahora mayor, mientras que el
intercepto con la ordenada se mantiene invariable, el resultado es que la recta de
presupuesto rota hacia la derecha utilizando el intercepto con la ordenada como punto de
rotacin. La pendiente se hace cada vez menor, ya que el precio relativo de X tambin se
hace menor.
Caso 2
Cuando aumento el Ingreso, mantenindose constante los precios de los bienes X y
Y.
Y
X
G r a fic o
En este caso se presentara una situacin como la que se ilustra en el grafico precedente.
Como el precio relativo de X e Y no han variado, la pendiente de la nueva recta de
presupuesto que se ha desplazado a la derecha es paralela a la anterior.
Caso 3
Cuando aumento el Ingreso, los precios de los bienes X y Y de manera proporcional.
Y
X
G rafico c
Y
A
Yo
U4
U3
B
U2
U1
Uo
Grafico d
Xo
Puede verse las preferencias del consumidor reflejadas en las curvas de indiferencia con
sus posibilidades reales de consumo reflejadas en la restriccin presupuestaria.
Cul ser el punto de maximizacin?
Del grafico d, puede verse que no es A ni B ni C ni E. Solo el punto D es el punto de
maximizacin de la utilidad, ya que ste es el punto sobre la curva de indiferencia ms alta
alcanzable es decir U2. El punto E esta fuera del alcance del consumidor, ya que no cuenta
con el ingreso suficiente ingreso. Los puntos A, B y C no estn sobre la curva la curva de
indiferencia ms alta posible (pese a que son alcanzables) y por ello son descartados.
Adems en el punto de maximizacin D, se observa que la recta de presupuesto es
tangente a la curva de indiferencia U2, puesto que la tangente a una recta es la recta misma
y la pendiente de la recta de presupuesto es Px/PY, mientras la tasa marginal de
sustitucin es igual a la relacin existente entre las utilidades marginales se cumple lo
siguiente en D:
Px = UMgX
Py
UMgY
O alternativamente
UMgX = UMgY
Px
Py
De esta manera los puntos Ay B son equivalentes en ingreso real, ya que solo se ha dado
un movimiento a lo largo de una curva de indiferencia determinada. Un punto tal como C,
por ejemplo, implicara que se ha dado un cambio en el ingreso real.
A
B
U1
C
Uo
RP1
RPo
0
X
Grafico f : Ingreso real constante segn Slusky
Curva consumo
precio
Supuestos
1. Sean los bienes X e Y
2. Cuyos Precios son Px y Py
3. El Precio Py se mantiene constante
3. El Ingreso se mantiene constante
4. Disminuye el precio del bien X paulatinamente, cuyos precios en
Po, P1 y P2 (Caso 1 de la casustica)
Yo
Y1
Y2
0
Xo
X1
X2
Py
PY1
A
B
PY2
PY3
X0
X1
X2
II.1 LA DEMANDA
Cada individuo conoce en una forma aproximada, su preferencia por los bienes y servicios
que compra. En general mientras mas tiene tiene de una mercanca (X), disfruta cada vez
menos satisfaccin adicional al poseer otra unidad de ella.
Como hemos visto ha inicios de clase esta relacin se le conoce como el principio de la
utilidad marginal decreciente. A medida que una persona adquiere o consume ms de
cualquier mercanca (bien X), disminuye la utilidad o satisfaccin que recibe de cada unidad
adicional adquirida.
Importante:
La cantidad de un bien que un individuo esta dispuesto a comprar en un periodo de
tiempo especifico esta en funcin, o depende de los factores siguientes;
a. Del precio del bien
b. Del ingreso monetario del consumidor
c. De los precios de otros artculos,
d. Gustos y preferencias del consumidor.
e. Expectativas
f. Estacionalidad
Px
Qdx
10
0
9
1
8
2
7
3
6
4
5
5
4
6
3
7
2
8
1
9
0
10
La indicada curva de demanda muestra que en un momento especifico si se precio del bien
es de 9 Nuevos Soles, el consumidor esta dispuesto a comprar una unidad en el periodo de
tiempo especifico. Si el precio del bien X baja a 5 Nuevos Soles, el consumidor estar
dispuesto a comprar 5 Unidades en el periodo de tiempo especifico. De esta forma los
puntos sobre la curva de demanda representan alternativas tales como el consumidor
prefiere en un momento de tiempo especifico.
II.4 LA OFERTA
Muestra la cantidad que estn dispuestos los productores a vender de un bien a un precio
dado, manteniendo constantes los dems factores que pueden afectar a la cantidad
ofrecida.
La oferta se define tambin como la relacin de las cantidades de un bien en que los
vendedores y/o productores estn dispuesta a vender y/producir a todos los diferentes
precios durante un periodo de tiempo es decir.
OFERTA DE UN PRODUCTO
Precio unitario (S/.)
Cantidad Ofrecida
10
9
8
7
6
5
100
80
60
40
20
0
Caractersticas del
Mercado de equilibrio
1. Q = Q
2. No existe escasez
3. No existe exceso de oferta
4. No existe presiones para incrementarse el precio
Proceso para llegar nuevamente 1. El precio de mercado esta por debajo del equilibrio
al precio de equilibrio
2. Hay escasez
3. Los productores suben los precios
4. La cantidad demandada disminuye mientras que
la cantidad ofrecida aumenta
5. El mercado contina ajustndose hasta el punto
de equilibrio
De ellos los grupos (2) y (4) son los ms importantes. Estas dos categoras por ser las ms
amplias abarcan la mayora de los bienes. Los grupos (1) y (5) son los extremos de los
casos limites, y el grupo (3) es el caso divisorio entre la demanda elstica y la demanda
inelstica. No obstante un bien especifico puede, caer desde luego en mas de una de las
cinco categoras.
Se dice que la demanda es elstica cuando al darse una variacin en el precio en un
determinado porcentaje. Ocasiona una variacin ms que proporcional en la cantidad
demanda. Ejemplo por decir: una reduccin del 1% en el precio de la carne de res genera un
aumento del 3% en el consumo de dicho bien. Es en este caso estamos hablando de una
demanda elstica.
NxPx=
%Qx
% Px
NxPx=
%Qx
% Px
%Qx
% Px
NxPx = 30-20
30+20
9.5-10
9.5+10
NxPx =
-7 .8
N x P x
-7 .8
N x P x
7 .8
Caracterstica
La cantidad demandada responde de manera sensible al cambio en los precios.
La elasticidad precio de demanda es mayor que la unidad
%Qx
% Px
%Qx
Grficamente
Px
D
Qx
% Px
N xP x =
1
1
2
2
0 1 -1 0 0
01+100
.4 -2 .5
.4 + 2 .5
N xP x =
1
201
-0 .1
4 .9
N xP x =
-0 .2 4
N xPx =
-0 .2 4
N xPx =
0 .2 4
Podemos observar que estamos frente a una elasticidad precio de la demanda inelstica.
Porque al variar el precio en un 1%, la cantidad demandada variar por debajo de ese
1%.
Significa que el bien en particular, tiene pocos sustitutos. Ejemplo la
gasolina, alcohol, sal, pan, cigarros, etc. En general los alimentos y la
vivienda tiene la particularidad de presentar una demanda inelstica.
Caractersticas
La cantidad demandada no responde de manera sensible al cambio de los precios.
La elasticidad precio de demanda es menor que la unidad
%Qx
% Px
%Qx
% Px
NxPx = 4-6/6+4
3-2/3+2
NxPx = -1
NxPx=
%Qx
% Px
%Qx
% Px
Cualquier cantidad
= Cero
Grficamente:
Px
Qx
NxPx=
%Qx
% Px
Grficamente:
Px
D
Qx
Un bien que no tiene sustitutos prximos, el consumidor esta dispuesto a pagar cualquier
precio por este bien. La cantidad demandada no responde al cambio en el precio Un caso
tpico de este caso lo representa la insulina es un bien que tiene una elasticidad precio de la
demanda muy baja (quiza de cero en algn rango de precios). La insulina tiene tanta
importancia para algunos diabticos que si el precio aumenta o disminuye, no cambia la
cantidad que compran.
En los tres primero casos, la elasticidad precio de la demanda esta relacionada con el gasto
total del bien en cuestin, tal como se aprecia en la Tabla N 4. Si la elasticidad es mayor
que uno y el precio del bien aumenta, el cambio porcentual en el precio y el gasto del bien
(precio por cantidad) se hace menor. Lo contrario ocurre si el precio disminuye. Si la
elasticidad precio es igual a uno, el aumento en el precio es porcentualmente igual a la
disminucin en la cantidad y el gasto en el bien no se ve alterado. Finalmente si la
elasticidad es menor a uno, un aumento en el precio del bien lleva a una disminucin
porcentual de la cantidad proporcionalmente menor y as aumenta el gasto en el bien
Qx
I
Los valores de la elasticidad ingreso de la demanda pueden ser positivos o negativos y caen
dentro de tres rangos importantes: Mayor que uno, entre cero y uno y menor que cero.
Nx I
= %
%
Nx I
= %
Qx
I
Qx
>%
1
I
%
%
Qx
I
Cuando la elasticidad Ingreso de la Demanda toma valores entre uno y cero, se dice que se
trata de un bien normal. En este caso, la cantidad demandada aumenta conforme aumenta
el ingreso, pero el ingreso aumenta con mayor rapidez que la cantidad demandada como
ejemplo se puede citar los bienes alimenticios, la ropa, los peridicos y las revistas.
Qx
I
Nx I
Qx
Py
I
a. Oferta Elstica:
b. Oferta Inelstica: La oferta es inelstica cuando una variacin dada en el precio tiene
como resultado una variacin menos que proporcional en la cantidad
ofrecida.
X0
X2
Al estar el precio mximo por debajo del mercado de equilibrio, se produce una
reduccin de la cantidad ofrecida y el aumento de la cantidad demandada, creando as
un Exceso de demanda, la que se aprecia en la figura precedente. Determinado por la
diferencia entre X2 y X1, si a ello le agregamos que no existe mercado negro4, entonces
el mercado al verse restringido en su funcionamiento por accin del precio mximo P1,
tendr que asignar el uso del bien a travs de otros mecanismos. El triangulo ABC, es
una rea que refleja la ineficiencia generada por el precio mximo cuando disminuye la
cantidad ofrecida y la valoracin de la X1 unidad es mayor a que su costo (marginal)
de produccin. No obstante, esta no es la nica fuente de ineficiencia.
Al no existir mercado negro, el precio mximo efectivamente se cumple y la cantidad
ofrecida ser realmente X1. As los consumidores estarn dispuestos a pagar un precio
mximo de P2, por esas unidades; es decir el correspondiente punto A. Los
consumidores pagaran la diferencia (P2 - P1) con recursos, de tal manera que el bien se
asignar a aquellos que desperdician ms recursos en su afn por obtenerlo (costo de
oportunidad). La diferencia (P2 - P1) puede estar dada, por ejemplo por tiempo perdido
en las colas en espera. El rectngulo P2ACP1; refleja el desperdicio de recursos para la
obtencin del bien en cuestin. En este caso extremo la perdida de eficiencia social total
es igual al rea P2ABCP1.
CONCLUSION
El consumidor paga mas por el bien que si el mercado fuese libre, ya que P2, el precio
realmente pagado por las X1 unidades, es mayor que Po, que es el precio del mercado
libre. En el caso de los controles de precio el costo de oportunidad de un bien incluye no
solo su precio, sino tambin el valor del tiempo de bsqueda dedicado a encontrarlo.
Adems de otros recursos dedicados en la bsqueda de la cantidad restringida
(Servicio de transporte empleado, uso del telfono, diarios etc.).
4
Mercado Negro es un mercado ilegal en el que el precio excede al precio tope legalmente impuesto. En el
mundo tienden haber mercados negros para las viviendas con renta controlada, al igual que los revendedores
que controlan mercados negros para los boletos de eventos deportivos (Clsico del Ftbol Peruano U Alianza
Lima) y/o conciertos de Rock.
Los precios mnimos que se establecen por encima del precio de equilibrio, crean
excedentes. Operan en una forma similar al salario mnimo: el salario mnimo crea
desempleo y los precios mnimos en los mercados agrcolas generan excedentes de
alimentos. Para hacer que opere un precio mnimo, el organismo de estabilizacin de
precios del gobierno tiene que comprar los excedentes de produccin. Si el precio es
persistentemente mayor que el precio de equilibrio, el organismo gubernamental compra
ms de los que vende y termina con grandes inventarios. Este ha sido resultado en
Europa, donde tienen montaas de mantequilla y lagos de vino. El costo de comprar y
almacenar los inventarios recae sobre los contribuyentes y los beneficiarios son las
grandes granjas con costos bajos.
Si el organismo gubernamental de estabilizacin de precios opera como un poseedor
privado de inventarios, mantiene el precio cercano al precio de equilibrio. Cuando los
precios esta por encima de los normal, el organismo vende inventarios, y cuando el
precio esta por debajo de los normal, el organismo compra para almacenar inventarios.
Pero este tipo de intervencin no es necesario porque el comercio privado puede lograr
el mismo resultado.
1
2
3
4
5
6
Utilidad Total de Y
24
40
52
60
64
66
Utilidad Total
Utx
0
1
2
3
4
5
6
0
10
16
19
20
20
18
Se pide:
Grafique la Curva de Utilidad Total
Calcular la Utilidad Marginal y grafquela
Identificar el punto de saturacin.
6. Comente (V) o (F) El espacio bajo la recta de restriccin presupuestaria, muestra el
conjunto de bienes que se puede adquirir gastando necesariamente todo el ingreso.
7. Comente (V) o (F) si a un consumidor se le incrementa el ingreso y/o renta, entonces la
relacin de precios relativos se altera.
8. Comente (V) o (F). El efecto precio tambin llamado efecto sustitucin, se refiere a la
variacin en la cantidad demandada debido nicamente al cambio en el precio relativo,
mientras se mantiene constante el ingreso real.
9. Si el ingreso monetario es de 130 UM y los precios de los bienes X e Y esta dado por
Px = 5; Py = 10. Las utilidades marginales de los bienes X e Y son:
UMgX = 105-10X; UMgY = 40-4Y
Determinar
a. El nivel del consumo
b. El equilibrio del consumidor
c. Comprobar si la funcin de indiferencia es convexa
10. Un consumidor cualquiera invierte su ingreso disponible en dos bienes X e Y, cuyos
precios son de S/ 2,300.00 y S/ 3,800.00 por unidad. El consumidor considera la
posibilidad de adquirir exclusivamente cualquiera de los dos bienes. En un momento
determinado elige comprar el bien Y con el cual obtendra 25 unidades.
En base a la informacin anterior se pide
a. Cul ser el nivel de ingresos del consumidor?
b. Cuntas unidades obtendra de elegir el bien X?
c. Cul es la pendiente de la restriccin presupuestaria?
11. Comente (V) o (F). Si la demanda por helados, se incrementa en el verano podemos
verificar que en el mercado el precio aumenta y la cantidad ofrecida tambin aumenta,
entonces podemos concluir que la demanda de un bien esta en relacin directa con su
precio.
12. Comente (V) (F) Si en el mercado competitivo de un bien se fija un precio por debajo del
precio de equilibrio, se originar? Identifique la respuesta correcta y grafquela.
a) un aumento de la demanda
b) un exceso de demanda
c) El equilibrio permanece igual
d) No se puede determinar
e) Habr un exceso de oferta
13. Cules son los factores principales que hacen que la demanda en algunos bienes sea
inelstica y la otros inelstica?
14. Qu mide la elasticidad precio de la demanda, elasticidad ingreso de la demanda y la
elasticidad cruzada de la demanda?.
15. Si la elasticidad precio cruzada entre dos bienes es negativa, entonces ambos bienes
son:
a. Complementarios
b. Sustitutos c. Normales
d. Inferiores
16. Comente (V) (F), las colas no se dan dentro de un sistema de preciso perfecto.
17 Comente (F) (V). El control de precios tienen la gran ventaja de que ayuda
econmicamente a los que menos capacidad econmica tienen de adquirir los bienes
18. Fundamente porque los siguientes bienes como el alcohol, el tabaco y la gasolina,
cuando son gravados con impuesto por el estado no disminuye su demanda. Haga el
anlisis y represente grficamente.
Donde
L: Se refiere al uso de los servicios de mano de obra, medidos en horas hombre
K: Son los servicios activos fsicos tangibles requeridos en la produccin (maquinas,
edificios, equipos etc.) y que por lo tanto pueden ser alquilados como vendidos, medidos
en horas maquina.
Donde los puntos A y C: reflejan la cantidad Xo que puede ser producida con las
combinaciones de factores (Lo, Ko) y (L1,K1). Los puntos B y D muestran, a su vez, las
combinaciones de factores (L1, K1) y (L2, K2) que permiten producir X1. Las isocuantas
son anlogas a las curvas de indiferencia en la teora de consumo. Tambin se les llama
como curvas de Iso Produccin.
TTS =
TTS = -PM gL
PM k
Donde:
PMgL = Es el Producto Marginal del Trabajo
PMgK = Es el Producto Marginal del Capital
PT
L
PT
K
c. Recta de Isocosto:
w
r
PmgL =
PmK
w
r
K
L
TTS =
Pero
PMgL =
PT
L
PmeL = PT
L
Se trata de una funcin de produccin de corto plazo porque el Factor de Produccin Capital es Fijo
Conclusiones
1. Aquel nivel de empleo en donde la productividad marginal es mxima, contratar una
unidad adicional de trabajo (hora-hombre) a partir de ella incrementara la produccin
a una tasa decreciente (entraramos en la fase de produccin en donde tiene lugar la
Ley de rendimientos decrecientes).
2 Cuando coinciden la productividad media y marginal, se le conoce como ptimo
tcnico, pues a partir de este, cualquier unidad adicional del factor variable genera
una productividad marginal inferior a la media.
3. Finalmente, destacaramos el mximo tcnico, que tendra lugar cuando la
productividad marginal es nula. Ms all de este, cada unidad adicional de trabajo
provocara un descenso de la produccin.
e. Costos Fijos: Son aquellos que no varan al variar la cantidad producida; es decir
que son constantes e independientes del nivel de produccin de la empresa. Este
concepto de costo fijo es tan solo de corto plazo como se vera mas adelante. Se podran
mencionar como ejemplos, los sueldos de gerencia, la depreciacin de la maquinaria, el
alquiler del local, el pago de los servicios bsicos etc.
f. Costos Variables: Los Costos Variables, varan con el nivel de produccin. As
por ejemplo los costos pueden aumentar al incrementarse la produccin debido a que
para producir mas de necesita mayor numero de maquinas o de trabajadores o de
insumos de produccin.
Importante: La distincin de costos fijos y costos variables solo es valida en el corto
plazo, mas no en el largo plazo. Los conceptos de corto plazo y largo plazo no se
refieren a un nmero determinado de meses o aos, sino estn en funcin del tamao o
escala de la planta o fbrica: El largo plazo, en este sentido, es aquel periodo de
tiempo en el que la empresa puede alterar su escala o tamao de planta.
En el largo plazo, la empresa esta libre de cualquier compromiso que la obliga o afrontar
costos que no dependen de la cantidad producida, lo que constrasta con el corto plazo,
que se refiere aquel periodo de de tiempo en que la empresa no puede alterar su
escala de planta o fbrica. Se puede ver que, desde este punto de vista, el concepto de
plazo es, en este sentido operativo y no cronolgico. Para cierta industria corto plazo,
puede estar referido a dos meses, mientras que para otra industria el corto plazo, puede
ser de dos aos: La duracin del plazo ser, por ejemplo distinta para un empresa de
fabrica de calzado que para una siderrgica.
A partir del costo total se puede derivar el costo medio y el costo marginal. El costo
medio es el unitario: es decir, el costo total dividido entre la cantidad producida. El costo
marginal, en cambio es el incremento en el costo total ante un incremento en la cantidad
producida (en una unidad) es decir que:
Cme= CT
X
Cmg =
CT
X
Grficamente, el costo medio se representa por la tangente del ngulo formado por una
recta que une el origen con un punto cualquiera de la curva de costo total. Puesto que el
costo marginal trata de incrementos o diferencias, este se refleja grficamente como el
ngulo de la tangente en un punto cualquiera de la curva del costo total.
Para derivar el costo marginal y el costo medio a partir del costo total, se presentan dos
grficos: uno inferior y el otro superior, tal como se muestra en el grafico N 02: Se ha
escogido cuatro puntos: A, B, C, y D sobre la curva del costo total, para construir el costo
marginal correspondiente, se trazan las tangentes en los puntos indicados y se
comparan los ngulos. En el punto B, por ejemplo, el ngulo de la tangente es menor,
por lo que si se emplea el punto A como referencia, el punto B debe estar debajo de A.
El punto B es el llamado punto de inflexin, es decir, aquel punto de la curva
donde cambia de pendiente y, en vez de continuar su curso decreciente (tal como
ocurre entre el origen y B), se vuelve creciente.
En el punto C, el ngulo de la tangente es mayor que el que corresponde a B, por lo que
el punto C esta por encima de B. Lo mismo ocurre en D, por lo anteriormente, se hace
lo mismo para el costo medio; pero en este caso compara el ngulo de la recta que parte
del origen. En A, por ejemplo, el ngulo que forma la recta es mayor que el que
corresponde a la tangente por lo que el punto A ha de estar por encima de A. Lo
mismo ocurre en B, aunque tal como se puede apreciar, el ngulo de la recta que une el
origen y B es menor que el que une el origen y A. Por este motivo, B esta por debajo e
A. En el punto C ocurre algo especial, ya que en ese punto coinciden la tangente y la
recta que parte del origen. Es por ello por lo que el punto C debe ser idntico al punto
C.
En el punto D, el ngulo de la recta que parte del origen vuelve aumentar, debido a lo
cual el punto D se encuentra por encima de C. Se puede ver que la curva de costo
medio resultante es en forma de U, al igual que la curva de costo marginal.
Adicionalmente, la curva de costo marginal corta al costo medio en su punto mnimo.
Cuando el costo medio esta por encima del costo marginal, el costo medio es
decreciente mientras que cuando el costo medio esta por debajo del costo marginal, este
es creciente. Al igual que con el costo medio, se puede derivar un costo medio variable.
En el largo plazo todos los factores son variables por lo tanto Costos Totales = Costos Variables
La curva de costo total de largo plazo muestra los puntos de menor costo posible,
para distintos niveles de produccin por lo que esta envuelve prcticamente a
las distintas curvas de costo total de corto plazo. Ntese adems que el costo total
de largo plazo parte del Origen, a diferencia de las curvas de corto plazo.
Lo mismo se puede ilustrar mediante curvas de Costo Medio7. Tal como se muestra el
Grafico N 04, para cada tamao o escala de fbri ca o planta existe una curva de costo
medio y una curva de costo marginal. El costo medio de producir Xo es el que
corresponde al punto al punto A para la planta 2. El menor costo en este caso es el
que corresponde al punto C; es decir el punto de la planta 1. La curva de costo medio
de largo plazo refleja los puntos de menor costo posible y, por lo tanto, esta envuelve a
las distintas curvas de corto plazo. Es por ello que la curva de costo medio de largo
plazo es conocida como envolvente. Se debe precisar que esta envolvente no pasa
necesariamente por los puntos mnimos de las distintas curvas de costo medio de corto
plazo.
La curva de costo marginal se elabora detectando, primeramente la escala de planta
que permite producir una determinada cantidad Xo al menor costo posible. Por ejemplo,
para producir Xo (Grafico N 04) la escala de plant a optima es la 1 A esta planta 1
le corresponde un costo marginal Cmg, y por lo tanto, el punto D ha de ser un punto de
la curva de costo marginal de largo plazo. Lo mismo se hace para todos los puntos
restantes y se obtiene una curva de costo marginal de largo plazo, tal como se muestra
7
La Curva de Costo Medio de Largo Plazo, es una curva de planeacin as es una gua para el
empresario que tomara decisiones sobre futuros planes de expansin.
en el grfico 05. Se puede ver que la curva de costo marginal de largo plazo es ms
elstica (es decir, menos empinada en el intervalo relevante), que las distintas curvas
de costo marginal de corto plazo. Se puede notar tambin que la curva de costo medio y
la curva de costo marginal de largo plazo tiene una forma similar a las curvas de corto
plazo.
Esto no tiene que ser as necesariamente, ya que se puede dar el caso presentado en el
Grfico N 6, en el costo medio y el costo marginal de largo plazo resultan ser
constantes e iguales. La presencia de Economas de Escala, llevara a que la curva de
costo medio de largo plazo fuera decreciente mientras que la existencia de
deseconomias a escala, llevara a lo opuesto; es decir a costos unitarios de largo plazo
cada vez mayores.
Costo Fijo Costo Variable Costo Fijo Costo Variable Costo Total Costo Medio
Costo
Total ($)
Total ($)
Medio ($)
Medio ($)
($)
Total ($)
Marginal ($)
150
300
50.00
100.00
450
150
150
350
37.50
87.50
500
125
50
150
410
30.00
82.00
560
112
60
150
480
25.00
80.00
630
105
70
150
560
21.43
80.00
710
101.43
80
150
650
18.75
81.25
800
100
90
150
750
16.67
83.33
900
100
100
150
860
15
86
1010
101
110
Los datos presentados estn referidos a los costos operativos a los cuales tienen que
hacer frente una empresa determinada. Al igual que en nuestro primer ejemplo, aqu
estamos presentando los costos fijos, los costos variables totales y los niveles de
produccin que realiza la empresa por da. De tal manera que el anlisis de hasta donde
le interesara producir al empresario tiene esta carga llamada costos.
Lo que estamos viendo es que si el precio de venta al pblico del producto seria $ 100,
la empresa producira 9 unidades diarias. De tal manera que su ingreso total seria: 100*9
Unidades = 900 y sus costos totales tambin son $ 900. Es aqu que se dice que la
empresa esta en equilibrio a largo plazo. Adems vemos que sus ganancias y prdidas
son iguales a largo plazo.
IT
IMe
IMg
IT = PoX
Po
IMg = IMe
El caso del precio variable es un poco ms complicado que el caso del precio fijo. El
ingreso total ya no es una recta, puesto que la empresa ejerce influencia sobre el precio.
Al producir mas, el precio cae y el ingreso total, en este caso, puede tener forma de
parbola, tal como se muestra en el grafico c. Por supuesto, el ingreso total no tiene por
que ser necesariamente una parbola, pero se vera que es conveniente suponer que lo
es.
La parbola en cuestin tiene la ecuacin IT = aX+bX; el Ingreso Medio es el Ingreso
Total dividido por la cantidad, por lo que no debe sorprender que sea igual a IMe = a-bX
que es la ecuacin de una recta. El ingreso medio es, por lo tanto, es una recta
decreciente tal como se muestra en el grfico d. Esta curva es a su vez la demanda. El
Ingreso Marginal es la tangente en un punto dado de la curva de ingreso total. El punto
mximo del ingreso total debe corresponder, por lo tanto, al punto en el que el Ingreso
Marginal es nulo. Adems el IMg = a-2bX y, por lo tanto, es tambin una lnea recta que
parte del mismo punto sobre la ordenada cuya distancia del origen esta dada por a.
Finalmente, los ajustes del precio de mercado y de los volmenes de produccin de las
empresas llevarn a la industria a su posicin de equilibrio a corto plazo. El precio de
mercado har que la industria venda todas sus existencias y todas las empresas estarn
trabajando a un ritmo de produccin cuyos costos marginales sern iguales al precio de
venta del producto en el mercado. Las empresas de ese sector industrial habrn
respondido entonces a la demanda de los consumidores en forma tan eficiente dentro de
sus posibilidades y sus limitaciones.
El equilibrio a largo plazo: Las directivas de los consumidores han sido cumplidas al
pie de la letra una vez que la industria ha alcanzado el equilibrio de largo plazo. El
referido equilibrio a largo plazo para determinada industria es una situacin que cada
fbrica o explotacin ha alcanzado su capacidad ptimo y est trabajando a su
capacidad normal; el precio de mercado har que se realicen todas las existencias de
mercancas para cubrir exactamente el mnimo de los costos totales medios de las
empresas de la industria. Una vez alcanzada esta posicin, ya no existe ningn
incentivo para que nuevas empresas ingresen en la industria a para que las empresas
existentes la abandonen. Si en la industria se emplean ms recursos o menos recursos,
se reducirn las satisfacciones de los consumidores.
V.13 CURVA DE OFERTA EN EL CORTO Y LARGO PLAZO EN EMPRESA
COMPETITIVA
La curva de la oferta de la empresa en competencia es igual a la curva de costo marginal.
Esto se debe a que el precio esta fijado y, por lo tanto, el ingreso marginal tambin lo esta y
coincide con el precio. As se tiene que al precio Po, la empresa maximizara beneficios en
el punto A del grafico siguiente. En ese punto al ingreso marginal es igual al costo marginal.
Si el precio es P1, la maximizacin ocurre en B. Todos los puntos de maximizacin se
encuentran sobre la curva de costo marginal que indica cuanto se produce en cada nivel de
precio. Esta curva de transforma, por lo tanto, en la curva de oferta de la empresa.
Px
Cmg
Po
P1
P2
B
C
X2
X1
Xo
Tal como se ha visto en el capitulo anterior, la curva de costo marginal de largo plazo es
mas elstica que la corto plazo. Es por ello por lo que la oferta de largo de la empresa es
tambin ms elstica en el largo que en el corto plazo. La interpretacin de este
resultado es simple. Si el precio es inicialmente P1 y se leva a P2, entonces en el muy
corto plazo el efecto sobre la cantidad es nulo ya que la oferta es rgida, tal como se
observa en el grafico siguiente.
En el corto plazo, la empresa puede reaccionar frente a ese precio P2 al incrementar la
produccin a X1, segn la oferta de largo plazo O. En el largo plazo, la empresa puede
alterar su escala (tamao) y capacidad de planta o fabrica de tal manera que se
produzca X2, segn la oferta de largo plazo O.
Como se puede ver, la elasticidad de la curva de oferta esta en funcin del plazo de
tiempo del que se trate. La razn de ello es que ante un aumento o disminucin temporal
en el precio, la empresa responder aumentando o disminuyendo el uso de los factores
variables. En cambio, si el aumento en el precio es permanente, la empresa
incrementara principalmente los factores fijos. Sin embargo, las empresas muchas veces
no saben con certeza si el aumento en el precio es temporal o permanente.
Esto lleva a que la empresa responda inicialmente con un aumento en el uso de los
factores variables y, si se mantiene el cambio, a que se aumenten luego los factores
fijos. Esto implica que en el corto plazo habr un movimiento a lo largo de la Curva de
CMg de corto plazo y el tamao de planta se ajustar luego a las nuevas circunstancias.
Esta poltica puede resultar inclusive menos costosa que si la empresa se ajustara
inmediatamente a la curva de costo marginal de largo plazo.
PX
O
O
P2
P1
La oferta de la
empresa es ms
elstica en el
largo plazo que
en el corto plazo.
XO
X1
X2
1. Existe un gran numero de empresas que hace posible que ninguna de ellas pueda
alterar individualmente el precio, el cual esta fijado por el mercado en su conjunto.
2. El producto es homogneo, es decir el producto de una empresa es idntico al que
producen las dems
3. Hay libre movilidad de los recursos, incluida la libre entrada y salida de las empresas
productoras.
4. La informacin es completa tanto para los consumidores como para los productores.
5. Los consumidores no tienen el poder de influir sobre el precio.
2. Discriminacin de Precios
Si el productor de un bien o servicio homogneo puede segmentar bajo algn criterio
(nivel de ingreso, ubicacin, sexo, edad, etc.) y cobrar en cada segmento un precio
diferente, se configurara el modelo denominado discriminacin de precios. Aunque la
discriminacin de precios es mas fcilmente implementada por un monopolista porque el
controla toda la oferta, esta poltica de precios es tambin practicada por muchas
empresas.
La idea es hacer mxima la diferencia entre el ingreso y el costo total, lo que ocurre en
un nivel de produccin Xo, al ser la diferencia AB, la mayor posible. A partir de esta
diferencia entre el ingreso total y el costo total, se construye la curva de beneficio total,
que se muestra en el grafico N 7 .b. El punto m ximo de esta curva corresponde al
nivel de produccin Xo. En el grafico 7.c, se presenta lo mismo con curvas de costo
medio y de costo marginal, de ingreso medio y de ingreso marginal.
El nivel de produccin Xo corresponde en este grfico al punto en el que el costo
marginal es igual al ingreso marginal. Como el punto c corresponde el ingreso medio y
el punto d corresponde al costo medio, la diferencia debe corresponder al beneficio
medio. Al multiplicar el beneficio medio por la cantidad producida Xo, se obtiene el
rectngulo rayado PoCDE que representa los beneficios mximos obtenibles.El rea de
este rectngulo debe ser igual a la distancia AB en los grficos superiores 7 a y 7 b.
Primera Condicin:
Ingreso Marginal = Costo Marginal
Segunda Condicin
El Costo Marginal debe ser creciente en el punto de interseccin con el Ingreso Marginal.
Matemticamente significa que la pendiente del Costo Marginal debe ser mayor que la
pendiente del Ingreso Marginal esto es:
Pendiente del Costo Marginal (CMg) > Pendiente del Ingreso Marginal (IMg)
C M g > IM g
Y
Y
Puesto que la pendiente del IMg es igual a cero9, entonces la segunda condicin se puede
redefinir como:
CM g > 0
Y
Lo que en trminos prcticos implica que la curva del CMg corta a la curva del IMg por
debajo, tal como se observa en el grafico anterior. En la siguiente tabla se presenta los
beneficios que corresponden a una empresa de competencia cualquiera.
Supngase que en un momento inicial se producen dos unidades. Conviene producir una
unidad adicional?, La respuesta es afirmativa, ya que el producir la tercera unidad se
agregan 50 UM al ingreso, mientras que se estn agregando solo 30 UM al Costo Total.
Conviene producir una cuarta unidad?. Nuevamente la respuesta es afirmativa, ya que la
cuarta unidad agrega 50 UM al ingreso ms solo 40 UM al costo.
10
30
60
100
150
210
280
360
450
510
Ingreso
Total
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Costo
Marginal
10
20
30
40
50
60
70
80
90
60
Ingreso
Marginal
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
Beneficio
Total
40
70
90
100
100
90
70
40
0
-10
Beneficio
Marginal
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
-10
IMg = CMe
Ello obedece al hecho de que si en un determinado mercado se obtienen beneficios
extraordinarios, ser motivo de atraccin para que ingresen nuevas empresas atradas por
la presencia de dichos incentivos. Pero este proceso continuo de ingreso de empresas
saturar al mercado ocasionando que aumenta la oferta y baje el precio del producto y con
ello disminuyan los beneficios extraordinarios hasta su nivel de normales donde el mercado
ya no sea atractivo para el ingreso de ms empresas. En esta situacin todas las empresas
solo tienen beneficios normales en el largo plazo.
Por otra parte las empresas en el largo plazo deben tomar dos decisiones
1. El tamao de planta: Donde debe primar el criterio de que el CMgLP = CMgCP = Px
2. La empresa sigue o se retira del mercado (negocio): En este caso debe primar el criterio
del costo de oportunidad11. Hay que tener en cuenta que el Costo Medio (CMe) ya esta
incorporado el costo de oportunidad del empresario. En los grficos siguientes se
presentan las situaciones:
Cuando la empresa obtiene beneficios extraordinarios
Cuando la empresa obtiene beneficios normales
Cuando la empresa obtiene prdidas
10
11
El Costo de Oportunidad se define como el valor alternativo del capital invertido, ms el valor del
tiempo que el empresario dedica a su empresa y no a otro uso alternativo.
P1
Cmg
D
C
Img
O
Xo
X1
D
X
Px
CMgCP
CMgLP
CMeLP
CMeCP
Img
O
Xo
D
X
5.
perfecta
demuestre matemticamente
Bibliografa
1. Folke Kafka Kiener Teora Econmica . Lima Universidad del Pacifico 1997
2 Nicholson Walter Teora Macroeconmica Ciudad de Mxico Novena Edicin 2006.
3. Quispe Quiroz Ubaldo Microeconoma Prctica Tercera Edicin 2008 Lima Editorial
San Marcos.
4. Martn Castillo Agurto M.Sc. Curso Economa y Poltica Econmica 2007-I.