Guia de Docente Sociales 9no
Guia de Docente Sociales 9no
Guia de Docente Sociales 9no
Tabla de contenido
Cmo es la Gua Docente?
Bloque
Bloque
Descripcin metodolgica
1
2
8-11
12-13
- Sugerencias didcticas
14-15
- Evaluacin
16-17
20-21
- Evaluacin
22-23
- Planeacin
Bloque
Conquistas y colonizadores
- Sugerencias didcticas
26-27
- Evaluacin
28-29
Bloque
Bloque
Bloque
1
2
3
30-31
- Sugerencias didcticas
32-33
- Evaluacin
34-35
- Planeacin La formacin
de los Estados nacin
36-37
- Sugerencias didcticas
38-39
- Evaluacin
40-41
- Planeacin Consolidacin
de los Estados nacionales
24-25
Cmo es la
Gua Docente?
42-43
- Sugerencias didcticas
44-45
- Evaluacin
46-47
Bibliografa
48
3 Gua docente
Actualizar y fortalecer
el currculo de 1996, en sus
y pedaggica.
Precisar indicadores
de evaluacin que permitan
delimitar el nivel de calidad
del aprendizaje.
Objetivos
Ofrecer orientaciones
metodolgicas proactivas y
viables para la enseanza y el
al perfeccionamiento profesional
docente.
Ampliar y profundizar
el sistema de destrezas y
conocimientos a concretar
en el aula.
Cules son
son los
los contenidos
contenidos clave
clave del
del rea?
rea?
Cules
El Buen Vivir o
sumak kawsay
Identidad local
y nacional
Identidad
planetaria
Unidad en
la diversidad
Ciudadana
responsable
El Viejo
Mundo
Consolidacin
de los estados
nacionales
Bloques
Formacin de
los estados
nacionales
El mundo y las
independencias
latinoamericanas
6 Gua docente
bloques
Las culturas
americanas
Conquistas y
colonizaciones
Cmo trabajar
con nuestra Constitucin
En algunos casos, el desarrollo temtico contiene recuadros con artculos de nuestra
Constitucin. El propsito es que
el docente promueva un conocimiento analtico de la misma,
vinculado a los temas desarrollados en cada bloque.
El rea de Estudios Sociales
ofrece una interesante posibilidad
de pensar procesos y situaciones
sociales, en otros espacios y tiempos, para comprender el propio,
reafirmar su identidad y fortalecer
su condicin de ciudadanos crticos, capaces de aportar al proceso de desarrollo del Ecuador.
Descripcin
Descripcin metodolgica
metodolgica
Bloque
1
2
3
4
5
6
Ttulo
El viejo mundo
Las culturas americanas
Conquistas y colonizaciones
El mundo y las independencias latinoamericanas
Formacin de los estados-nacionales
Consolidacin de los estados nacionales
Lista de temas
Fotografa llamativa
relacionada con la temtica
del bloque.
e e
abaabqauquabaaba
afirm
n anfirm
ntrntr
n n
ieuie
aua u
enco
enco form
a,kq
a,uq
oo
gnse
g se
y , y form ue ue
rdlic
rdklic
,n
tictic
erin
eri
n
ii
ciaci
AleAxleHx H mam
s oqs q
ciaci
r adre dBe B
treotr
enenasas r erl cielecintenfitcofico
s
s oesl el ciacidae dlae glalagla
ilem
no
ksilkm
an
o
s
muam
OrOigrig
a
a
o
o
ri
ri
0
0
n
n
h
o
o
0
0
e
e
p
p
s
suh
va
va
0 0
a a
Objetivos educativos
del bloque
Razones que argumentan y
validan los temas a trabajar
para que el aprendizaje como
tal sea verdaderamente
significativo.
Habilidades lectoras
Conjunto de actividades de
deduccin, inferencia, interpretacin
y anlisis que motivan el uso
del texto y la comprensin de su
material grfico.
de de
4040 o co
sencu
secu ctuct
sere clim
est
nco
as
e use
e re
ra ra
uest mem
te te
pup
iuq
y y clim
itiitq
stru u perm
daada n enladla
com
como unu
esteru
FueFuperopro
ento
ento
mam
, a na s. Es.stEostpoerm
e ge odo ngniag,ia
alim
naesnas
e aelim
ngn
apro
apxiroxi te te
gdeg
rieri
hace
hace
a0o
ao e fu
nte
nsteds d e loesloinsdin
n enco co dedBeeB
e
e
e
0
0
0
fu
la
m
m
0
0
e
o
ta
ta
leple
m
netente s dse d3e030 bub
entr coscoco
como
scuascda d tudtu
ueu
es eesntr
com
copm
do
adPo P a paop
ceficfi s
r omr m zara
n enn en
milimili dos oesspeesp
llam
llaam
ct
ta
tact oliao,lia
cr,ucruzarada dean elanslasis sin ra
paso
paso
sg
sg
in
in
ra
n
ci
ci
gng
, ea, e
no
nta
oM
enta e AesiAasi
aneane de dM
sust
suest
perm
perm
s eds d
tenstes e oro
a eastest gog
ideid
iennie
nonloolo
a te r s msom
ronve
propve
EstEastte
lo
le
eb
eblo s. s.
ab
abs.les. loslopsup
u
d
d
ra
ra
g
g
a a
loulo
mum
os oys y s psp
rica
lo lo
erincan llo llo
amaem
e be y y
el rser
l cal bca
ue ueel se
piepl,ieel, e
e ue
s adse dqe q lesleqsuq
endci
enaci
ltip
ltip ngn
liaoliy
o
o
eviedvi
og
m
m
ic
ic
t
t
s
s
n
n
n
n
ruta te d
eM
e oMo a pao
rese en eenn eru
n ta
ocoece PauPlaRuivl Reivt petrepsesu
ienniente dform
n
n
ad ad
nve
e
e
orig
orig propve
rm
ig
ig
su
fo
ro
r
r
s
s
a
a
n
n
rdr
, e,
OO
dn
ert
h
nc
nc ur uternte
, co
, co cfic
a
a
rt
e
e
fr
fr
co
co
o
o
st
st
r
r
n
n
e
e
o
o
l
l
d d
lo
dede ta ta
el o nesneesl Peal Pa fite
deldSel S ruta
ded
veigstaigaAmAm
rica
inst
rica
ne
La. La ruta
El in
Elve
la ru barc
aciaocio adaam
; la
cofi.co
aem
g; ru
rin
Pafic
noandoe de anoanPoac
esmembarcapro
BeeriBneg
xiromxim daust
s
e
a
a
muam
d
d
p
ic
ic
a
o
o
huh
a
st
st
svos ur
r r
l oc l est
rech
rech z z
el oec
hace
hace s nsatinvo
rica
u u en en am
rica
zauro
zanron z z
r oer el est os,ocr
opo atia eas elas
pop
crucr
rupru
dam
siesi s, cre een eSnudSu
. East
. Est
linoelin
,ricr
,ucru yopyo
oibdoe dge g rtidrtaid
o
a
a
ib
p
ri
rs
rs
rr
rr
e
e
a
a
ce
ce
ib
ib
l
l
tnt
S S
alaala
ble
able dera
ba bea e pop
simsiilimtuil
la A
lanA
y eysteast
s odse dme mente
op
sinsidera ndn
raslas de de
odo r or nsindsi
era
dela
grugpru
tintinenteroero
e nco
s os
steestco
pasa bibnico
op
n co s gsrugpru
r,Supr,asa
u
aalr co
al ncon el su
S
r
su
l
l
a
l
e
e
m
m
g
g
d d
tente
lle lle
d de
ricarica
uesuetas ta y dyifedre
enre
ruta
la ta
r oArmAmde dto
das,
daps, p ace
s;ola
s; ru
a a if
pop
aoa
ro
a da e tosiasiyaOyce
O n an
sa
sanron cepce
dta
re
re
ta
g
g
p
in
in
A
A
a a
e ue
quq
leptaleyta y gingain
rioasriodse de
copm
s co
sm
s oosriori
mm
pop
loslogsrugruricarinca
os.os.
entr
enetre s asmaem
e n
rmrm
naena
gdeg
ieunieanfi afi e
oo
indin
,q
,q
mm
ou
inhoin
esp
,e
nis
gheg
tcotnois
rica
ri,ca
m
c
AomAem
o
o
m
o
t
t
n
n
A
A
ti
ti
u
u
e
e
dedleal a ergntiennotinFlooFlreonnreonns onsantiavtiovsodsaddoadlao plaopsiobsiilibdilia
rtart
la
TeToeroara stastpaopr oelr aerg
umuama ha hdaesc
deasc
sere
sesrehs hntfi
e ue
pup
tfica
lbco
l ncon ciaciciaeci
enca
bo
pop
FueFuperoprote se
n
n
se
e
e
ci
ci
te
fi
fi
n
n
tin
insu
insu
netine na.nLa
conco
. La
entienti a
de dAergArgra.ra.
o o
esteasttea te
8 Gua docente
a da
yaodya
apoap
icos.
nicons.
a esatest os t
p pos t
ceicnic s gru
y oce
y on
loe los gru
tica
e tr
itica entren
asaias
a
r
r
co
co
o
o
si
si
oidfo f
La te
La te arecaridec
p
p
or el
porpel
eess
sust
sue
a qauqeue
Desarrollo temtico
Manejar los conocimientos implica comprenderlos. Este principio es reafirmado
en esta propuesta de Estudios Sociales con diversas estrategias:
Saberes previos
Actividades que tienen doble funcin:
a. Preparar, anticipar y explorar los temas antes de desarrollarlos.
b. Hacer nfasis en dos destrezas bsicas: interpretar y argumentar,
empleando los indicios y conocimientos previos de los estudiantes.
e ue
aabqauq
baaba
tratr
nco
auanun
enncon form
y , y form ue ue
,n
n
ci
ci
s oqs q
otr
aacia mem
tr
e
s os
no
an
s oksilkil s hsuh
muam
o
ari
re
se
sere clim
as as
e
e
u
u
q
q
y y clim
to
to
miti limlim
n
n
e
e
a a
naesnas
gdeg
tedse de losloinsdin
la la
m
enetre coscoco
coomo
sdeesntr
ceficfi s
esp
sp
e
e
s
s
osgo
el rser
e ueel se
quq
e ue
inoino
adse de ipleipsleqsuq
meg
mhegh
y y
lt lt
liaolia
tinotinAo A
og
gn
austamsm de dM
ono
Flore
Flonren
r or
tente e Madaadpaop
iennie
enve
rm
rm
a
a
fo
fo
ro
n
n
hast
hast
, co
e, co acafic
cofico
steest
000
o
000
eleo
1
esneesl Pel P ente
no
te515
ciaoci
s s
arc
daam
damen lianlia
baarc
m
xiromxiam
ra
ra ono
ro
st
st
p
p
u
u
a
a
a
a
svos
aora
haace
hace s nsatinvo
ti
r
a
o
te
te
popo stasteas elas la cascas
doe dgerugru idaid
. E. E
esdefssifsi
tnrttrt a simsiilimtuilidtu
lanA
olar A
raslas de de
dera
dela
si
n
s os
op
n consis gsrugpru
bnico
tente
ifenre
dyifedre
e ueel el
quq
rmrm
nte
ente
cam
caem
ieunieanfi afi ecefic
,q
,q
ou
sp
sp fi
inhoin
e
e
h
,
,
g
g
e
e
ca
ca
riri
mAm
m
e
e
d
d
m
A
A
d
d
a
a
e
e
ilibdilid
ovs ods d la plaop
siobsi
avti
doado
rtaart
deasc
aesc
Exposicin temtica
Los contenidos son explicados con un
lenguaje claro, preciso y coherente
para que sean accesibles al estudiante,
despierten su inters, los entienda y
sienta gusto al obtener un nuevo saber.
is is mm
ss
MM
prporo isoiso
CoCmom
es es
unidunadidad
anmcom mbrmosbros
eranerco
ie
trib
s trusibus y 20y 020m0iem
LasLa
ngueons.eos.
e tr50e 50 conscoannsgu
tr
an
en
en
de de
rapara
lazo
r las zos erteerpa
porpo
unidunosidos a alamalsmfu
s fu tealtaaldtad
le le
g g
Se es
SecoescoLa trLaibtru ibdeubdea ba rabaraba
.
.
pe
la
la
, y espe
er, yeres
liderlidarerar a sua ld
o o su ld cio cipaorapara
y reyspreetspeta y aauytoausatocrsaificrifi upo.upo.
gr gr
eg
eg
nside
nl del
su en
sutrentr cohecosihe
arrzlaar la
reforerzfo
idnseridaseras
ns
co
co
idadidesades lderld? er?
ualcualnerne
Qcu
unr un
tQ
tu
be te
dete
a a
quequdeebe
tur fatumfailimilito to
s posrpo
des af
deecafec
ucehaces laszolas zo
Qha
tQ
tu
su
su
e
e
ra qu n? n?
parapaqu
alrtezalcaezca
se fosertfo
ada
icons.
icos.
nt
teoteroara
la la
netanta
sust
suest
a qauqeue
Actividades
Permiten volver a los contenidos,
verificar si han sido comprendidos
y aportar estrategias para
complementarlos.
Mis compromisos
Complemento informativo que promueve el desarrollo de
compromisos personales y sociales. Modela y fortalece la
parte actitudinal de los estudiantes en relacin con sus
responsabilidades como individuos y miembros de un grupo.
4545
9 Gua docente
Enlaces
Informacin que relaciona los
contenidos con otras reas
del conocimiento, promueven
la interdisciplinariedad y la
posibilidad de usar los saberes
en otros contextos.
Descripcin
Descripcin metodolgica
metodolgica
Evaluacin de seguimiento
Evaluacin de cierre
La autoevaluacin
se presenta como
una prueba de
seleccin mltiple
con nica respuesta
acompaada de su
respectiva rejilla de
autoevaluacin.
Talleres
Ttulo
Problema
Soluciono el problema
3. Lee el texto y contesta en tu cuaderno las preguntas.
La discriminacin es una situacin
en la que una persona o un grupo
es tratado de forma desfavorable
a causa de prejuicios (tnicos,
religiosos, culturales, etc.).
Al reconocer y respetar la diversidad
de otros grupos humanos,
combatimos la discriminacin y
construimos una sociedad ms justa.
Otros problemas
6. Contesta las preguntas.
Comprendo el problema.
Mediante preguntas clave,
asegura el entendimiento
del problema y sugiere
fuentes de informacin.
Comprendo el problema
2. Responde las siguientes preguntas.
tQu est pasando con las personas de las imgenes?
72
73
10 Gua docente
ta
u
e
Bloque
El viejo mundo
Objetivos educativos del bloque
Describir el proceso de desarrollo histrico de la humanidad desde sus ini-
origen de la
humanidad
El mundo
Antiguo
imperios
antiguos
Civilizaciones
mediterrneas
Paleoltico
China
Grecia
Neoltico
India
Roma
Edad
Media
Mesopotamia
Egipto
Valor 2: Tolerancia
Bsqueda de la identidad: Los estudiantes reconoce- Reconocimiento de la diversidad de pensamiento: Los esrn los elementos comunes que le permitirn descu- tudiantes reconocern la existencia de diferentes creencias e
brir su pertenencia a determinado grupo.
ideologas desarrolladas por distintos pueblos a lo largo de la
historia.
12 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Tecnologa
Geografa
Matemticas
Mitologa
Lenguaje
Astronoma
Describir los factores que permitieron el surgimiento de nuevas religiones monotestas, su expansin por Europa, Asia y frica, y sus aportes a
la cultura universal.
Establecer las principales caractersticas de la sociedad medieval y los factores que permitieron la
consolidacin de una sociedad basada en el comercio.
Reconocer los elementos comunes que nos per- Identidad
miten reconocernos dentro de un grupo, con el
cual compartimos caractersticas fsicas, costumbres, idioma e historia.
Reconocer la democracia.
Valorar la importancia de la libertad
de cultos.
Valorar la importancia de la Historia
para la explicacin del mundo.
Reconocer la importancia de
las civilizaciones antiguas que
constituyen la base de nuestra
sociedad.
13 Gua docente
Bloque
El Mundo Antiguo
Ms para leer
Punto de partida
Realice una prueba de diagnstico basada en los contenidos sobre la formacin
de la Tierra y la evolucin de las especies para reconocer qu tanto saben los estudiantes sobre el origen del ser humano. Indague acerca de sus conocimientos
en geografa: llanuras aluviales, valles, zonas comerciales martimas, ciudades
importantes, etc., para que posteriormente asocien el entorno geogrfico con el
desarrollo de las civilizaciones.
Sugerencias didcticas
El sentido del saber
En este bloque se estudiar el origen de la humanidad, el paso del nomadismo al
sedentarismo, la formacin de las primeras civilizaciones y los grandes imperios en
la zona del Mediterrneo, la aparicin de las grandes religiones monotestas y el
desarrollo de los sistemas econmicos esclavista y feudal.
a. Permita que sus estudiantes ingresen al sitio www.travian.net en donde se
desarrolla un juego en lnea que consiste en desarrollar una aldea hasta convertirla en una civilizacin. En el primer nivel, los jugadores deben centrarse
en la produccin de materias primas (madera, barro, hierro y cereales); en el
segundo nivel se construyen almacenes, graneros, escondites; en el tercer nivel se construyen herreras, escuelas, guarniciones, palacios, caballerizas; etc.
Asocie el surgimiento de la agricultura y la sedentarizacin con la formacin
de las ciudades.
b. Divida la clase en grupos de trabajo. Cada grupo deber encargarse de investigar acerca de algn descubrimiento o invento realizado en Grecia o Roma y
realizar una exposicin al respecto. Pregunte qu aplicacin tienen aquellos
inventos en la actualidad.
c. Motive a sus estudiantes a realizar un sociodrama acerca de la sociedad medieval. Cada estudiante deber representar un grupo social propio del feudalismo
(reyes, campesinos, monjes, universitarios, comerciantes, artesanos, caballeros, artistas, etc.), exponer sus caractersticas primordiales (forma de vida) y sus
relaciones con otros grupos sociales.
14 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la
Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3,5 millones de
aos del pasado de la humanidad. Esta enorme etapa abarca el desarrollo de
las primeras sociedades humanas, desde la aparicin de los primeros homnidos hasta la invencin y difusin de la escritura (hacia el ao 3 500 a.C.). A
su vez, la Prehistoria se divide en dos grandes periodos: Paleoltico y Neoltico,
con un periodo intermedio de transicin llamado Mesoltico. La Historia dura
mucho menos que la Prehistoria. Se inicia con la invencin de la escritura y
llega hasta la actualidad. Tambin tiene divisiones temporales: Edad Antigua,
Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempornea.
Las primeras civilizaciones ocuparon las llamadas llanuras aluviales y se extendieron hacia las zonas costeras a fin de mantener relaciones comerciales con
otros pueblos. Surgieron as los grandes imperios, con caractersticas culturales
propias, basados en la agricultura y el comercio. De estos imperios, el de mayor
duracin fue Egipto (cerca de 3 000 aos) y el de mayor extensin fue Roma
(desde la pennsula Ibrica hasta la llanura del Indo).
Se conoce como Edad Media al periodo comprendido entre el siglo V al XV.
En este periodo se produce la ruptura de la hegemona del Mediterrneo y el
aparecimiento de nuevas civilizaciones hacia el Oriente. Adems, se caracteriza
por ser una poca de marcada religiosidad, matizada en todos los mbitos humanos, adems de una profunda ruralizacin y el aparecimiento de gremios
comerciales que sentaran las bases para la formacin de una nueva clase
social (la burguesa) que tendra mucha influencia en los procesos de siglos
posteriores.
Pginas de internet
http://www.historiadelascivilizaciones.com
http://www.artehistoria.jcyl.
es/index.html
http://www.profes.net/
http://www.maestroteca.
com/
Libros
Herramientas de aprendizaje
Las fuentes son herramientas que permiten aprender sobre una poca en particular. No todas las fuentes son escritas. En las pginas 38 y 39 se desarrolla cmo
la historieta es una herramienta visual que permite recrear un relato. Las historietas histricas permiten apreciar, de una forma entretenida, las caractersticas de
una poca en particular.
Para hacer ms efectivo el desarrollo de su propia historieta, permita que los
estudiantes visualicen previamente varios ejemplos (por ejemplo cmics de peridicos o revistas), e identifiquen cmo se emplean las vietas, globos, smbolos,
onomatopeyas, etc.
Pida a los estudiantes que revisen que el material que desarrollen tenga coherencia y pertenezca a la poca que escogieron.
15 Gua docente
Evaluaciones
Evaluacin de seguimiento:
pginas 20, 21, 28 y 29
Evaluacin de cierre: pginas
36 y 37
Tarea para la casa
Elaborar una maqueta de
un feudo con materiales
reciclados, en donde se especifiquen sus caractersticas
principales.
Colegio:
Estudiante:
El viejo mundo
1. Relaciona las culturas de la columna A con las caractersticas de la columna B.
Escribe en el espacio la letra que corresponda:
A
B
aparicin de la agricultura
a. Mesopotamia
vedas
matemticas y astronoma
b. Egipto
Edad de los metales
sistema de castas
c. India
Confucio
grandes tumbas para los gobernantes
d. China
Se ubicaron en los valles del Nilo.
Se estableci en la cuenca del Hoang Ho.
e. Neoltico
escritura cuneiforme
2.
16
feudos
vasallos
jerarqua
rboles.
viviendas de barro.
templos.
figuras de piedra.
bronce.
cobre.
babilnica.
egipcia.
4
5. Escribe verdadero (V) o falso (F) segn corresponda. De ser falso, escribe la
respuesta correcta.
a. La asamblea espartana es conocida con el nombre de ecclesia.
c. Clodoveo, rey de los francos, se convirti al catolicismo, lo que le hizo contar con el
apoyo de la Iglesia.
Valoracin total
17
Bloque
Poblamiento del
continente
Grandes
imperios
Mesoamrica
Civilizaciones
americanas
Distribucin de
la poblacin
Amrica andina
Valor 2: Trabajo
Respeto adelaladiversidad
Bsqueda
identidad: Los
cultural:
estudiantes
Los estudiantes
reconoce- Reconocimiento
Valoracin de nuestras
de la diversidad
races: de
Lospensamiento:
estudiantes entendern
Los estudianla
rn los elementos
comprendern
la importancia
comunes quedel
le respeto
permiten
hacia
descubrir
otras importancia
tes reconocern
de apreciar
la existencia
los elementos
de diferentes
nativos
creencias
americanos
e ideoloque
su pertenencia a culturales.
manifestaciones
determinado grupo.
gas desarrolladas
forman
parte de nuestra
por distintos
herencia
pueblos
cultural.
a lo largo de la historia
18 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Antropologa
Demografa
Matemticas
Tecnologa
Analizar la evolucin de las sociedades mesoamericanas hasta el imperio Azteca, sus relaciones productivas, su estructura social y sus creencias.
Caracterizar el desarrollo de las sociedades en
Amrica andina con su dimensin productiva y el
uso de los diversos pisos ecolgicos y la evolucin
de las estructuras polticas que desembocaron en
el Imperio Inca.
Reconocer y valorar la diversidad de los pueblos Diversidad
de Amrica manifestada a travs de sus costumbres, historia, lengua, etc.
19 Gua docente
Bloque
Punto de partida
Pida a los estudiantes que tracen la ruta ms probable para el poblamiento americano durante el Paleoltico en un mapa. Pida a los estudiantes que argumenten
el porqu de esa ruta. Organice un conversatorio con los estudiantes acerca de
sus conocimientos sobre las culturas aborgenes de Ecuador, sus caractersticas
principales, sus relaciones comerciales, su distribucin territorial y su incidencia
en la historia y sociedad ecuatoriana.
Sugerencias didcticas
En este bloque se estudiarn las grandes culturas americanas, empezando por las
teoras ms aceptadas sobre el poblamiento del continente y las grandes zonas
culturales: Mesoamrica y Amrica andina.
a. Con ayuda de un mapa de Amrica seale las zonas que tuvieron escaso desarrollo cultural. Pida a sus estudiantes que argumenten acerca de los motivos
que impidieron que se consolidaran grandes imperios en esas zonas.
b. Indique a sus estudiantes que realicen una investigacin sobre la vida cotidiana
de los incas. Pueden utilizar la informacin del siguiente enlace: http://www.
tudiscovery.com/guia_incas/index.shtml. Pida a sus estudiantes que refieran
qu elementos incaicos todava estn presentes en los pueblos indgenas ecuatorianos.
c. Pida a los estudiantes que relaten un mito o leyenda de alguna cultura americana. Relacione los elementos de ese mito con las caractersticas sociales de
cada cultura. Organice un conversatorio en donde los estudiantes discutan las
similitudes y diferencias del universo simblico de los pueblos americanos.
20 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Pginas de internet
http://www.maestroteca.
com/
http://www.educahistoria.
com/cms/
Libros
Los incas fueron un pueblo experto en construcciones civiles. Entre sus mayores obras figura la red vial que conectaba todo el imperio, conocida como
Cpac an, o Camino del Inca, iniciado por Pachacutec, que abarca 8 000 km
de longitud, uniendo dos vas troncales y caminos secundarios. El Cpac an
andino una Talca (Argentina) con Quito (Ecuador), mientras que la va costera
recorra desde Tmbez (Per) hasta el centro de Chile. Generalmente, el camino era empedrado con canto rodado y tena zanjas a los lados para escurrir el
agua de la lluvia; cuando el camino era muy empinado se construan escalones
zigzagueantes para vencer la pendiente. A lo largo del camino construyeron
los denominados Tambos, sitios de abastecimiento y descanso para los viajeros. El Capac an no solo fue un sistema administrativo, de transporte y
comunicaciones, sino tambin un medio para delimitar las cuatro regiones del
Tahuantinsuyo.
Herramientas de aprendizaje
En las pginas 68 y 69, se explica cmo trabajar con documentos histricos. Para
el estudio de la Historia es necesario analizar fuentes. Las fuentes son documentos que registran sucesos de una poca determinada. Al analizar fuentes histricas, se descubren eventos que permanecieron ocultos y permiten explicar, de
mejor manera, la estructura de una sociedad.
Aclare con sus estudiantes los trminos de la fuente, de la pgina 69, que no se
entiendan. De ser posible, reemplcelos por palabras que sean conocidas para
ellos o con ejemplos de la actualidad.
En base al documento, invite a sus estudiantes a imaginar que son parte de la
sociedad inca y a expresar las consideraciones sociales que conllevara la prctica
de las leyes que indica el documento.
21 Gua docente
Evaluaciones
Evaluacin de seguimiento:
pginas 50, 51, 58 y 59
Evaluacin de cierre: pginas
66 y 67
Tarea para la casa
Moldear una vasija con
arcilla o plastilina y decorarla con motivos incaicos.
Mostrarla en clase y explicar
el significado de la
decoracin.
Colegio:
Estudiante:
Aztecas
Olmecas
Mayas
2.
Escribe en el espacio la letra que corresponda
A
B
uso del cobre
Nazca
Tiawanaco
Chavn
pueblo agresivo
geoglifos
Tolteca
adoracin a la serpiente
Cultivaban frjol y maz.
Teotihuacn
3. Encierra en un crculo las palabras que tengan relacin con la cultura Maya.
22
Kukulkn
maz
hatun runa
Chan Chan
calendario
Caral
Mayapn
autoctonismo
a. Segn el texto la momia fue una persona que perteneca a la clase baja.
d. Los incas, al igual que otros pueblos como los egipcios, crean en la vida despus de la
muerte.
5. Completa la siguiente
pirmide social de los
Aztecas.
Valoracin total
23
Bloque
Conquistas
Conquistas yy colonizaciones
colonizaciones
Objetivos educativos del bloque
Analizar el impacto del descubrimiento y la conquista europea en Amrica,
para valorar las consecuencias en el plano mundial del encuentro del Viejo
y el Nuevo Mundo, y la formacin de los imperios coloniales.
Exploraciones atlnticas
Descubrimiento de Amrica
Conquista espaola
Valor 2: Trabajo
Respeto a la libertad de pensamiento: Los estudian- Construccin de una cultura de paz: Los estudiantes sern cates comprendern la importancia de respetar otras paces de entender que las reacciones violentas producen granideas y de evitar imponer formas de pensamiento.
des estragos en el desarrollo de los pueblos y podrn elaborar
soluciones para evitar conflictos a futuro.
24 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Tecnologa
Salud
Derechos Humanos
Derecho
Arte
Criticar la piratera.
Diagramas de causa Reconocer la cultura.
efecto
Procesos de conquista y
colonizacin de Amrica e
instauracin de imperios
coloniales
Los estudiantes debern reflexionar acerca de las consecuencias sociales, tanto en el momento histrico al cual
hace alusin, como en la sociedad actual. Se les debe
exigir el uso de material bibliogrfico que respalde sus
argumentos.
Los estudiantes debern establecer conclusiones sobre
los temas debatidos relacionndolos con el papel de la
educacin en la construccin de una cultura de paz.
25 Gua docente
Bloque
Conquistas y colonizaciones
Ms para leer
Punto de partida
Realice una prueba de diagnstico basada en los contenidos de la sociedad medieval y la relacin poltica entre Oriente (islam) y Occidente (cristianismo). Con
ayuda de un mapamundi, pida a sus estudiantes que sealen los pases que
comparten un mismo idioma. Formule preguntas que relacionen ciertas manifestaciones culturales con la herencia colonial. Al final, introduzca la definicin de
colonizacin.
Sugerencias didcticas
En este bloque se estudiarn los cambios provocados por las exploraciones geogrficas, el descubrimiento y conquista espaola, la instauracin del rgimen colonial
y nuestra herencia mestiza.
a. En base a la pelcula El mercader de Venecia, organice una mesa redonda en
donde se discutan aspectos relacionados con el trato a los judos, el comercio, las costumbres de la poca, el vestuario, etc. Permita que los estudiantes
expresen su opinin sobre el papel de los mercaderes en la economa de la
poca.
b. Previa investigacin, organice un sociodrama sobre la abolicin de la encomienda y la defensa de los derechos indgenas. Seleccione personajes importantes para que los estudiantes representen (Carlos V, Bartolom de las Casas,
Francisco de Vitoria, Juan Gins de Seplveda, etc.). Al finalizar el trabajo,
invite a los estudiantes a reflexionar acerca de la condicin de los indgenas al
inicio del perodo colonial.
c. Organice un conversatorio en donde los estudiantes determinen las ventajas
y las desventajas del proceso de colonizacin espaol. Invite a sus estudiantes
a pensar qu cambios tendra la sociedad de haber sido colonizada por otras
culturas o de no haber sido colonizada.
26 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Pginas de internet
http://www.artehistoria.jcyl.
es/index.html
http://www.educar.org/
Libros
Herramientas de aprendizaje
La Historia es una sucesin de procesos que tienen lugar en un determinado
espacio-tiempo, responden a determinadas causas y generan consecuencias que
efecto, sobre los que se habla en las pginas 104 y 105, son muy tiles para
Evaluacines
imperio inca y que no se mencionen directamente en el texto.
Evaluacin de seguimiento:
pginas 84, 85, 96 y 97
Pida a sus estudiantes que mencionen usos actuales de cinco inventos del
Renacimiento.
de los procesos de conquista y colonizacin a travs de la prueba de salida.
Solicite a los estudiantes que caractericen el sistema mercantilista mediante ejemplos concretos .
27 Gua docente
Colegio:
Estudiante:
Conquistas y colonizaciones
1. Anota el nombre del territorio que cada una de estas personas descubri.
a. Cristbal Coln ..
b. Vasco Nez de Balboa .
c. Vasco da Gama ..
d. Jacques Cartier ..
e. John Cabot ........
Pintura
Dios
Grecia
plvora
b.
microscopio
armas de fuego
c.
telescopio
d.
astrolabio
e.
corredera
f.
carta nutica
28
aprisionamiento de Atahualpa
guerras internas en la familia real inca
llegada de los espaoles a Cajamarca
muerte de Atahualpa
Ocano
Atlntico
Ocano Pacfico
Ocano Pacfico
Ocano ndico
5
Rejilla de valoracin final
No. actividad
Puntos
Valoracin total
29
Bloque
Revoluciones
inglesas
Independencias
americanas
Reformas
Borbnicas
Ideas ilustradas
Valor 2: Trabajo
Reconocimiento de los derechos: Los estudiantes Tolerancia: Los estudiantes comprendern el valor de vivir una
comprendern la importancia de fortalecer acciones a cultura de tolerancia basada en el respeto hacia diferentes perfavor del reconocimiento de los derechos del ser hu- sonas y en la conciencia de la vida en grupo.
mano, como la libertad de expresin, la libertad de
participacin y el derecho a una vida digna.
30 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Medicina
Periodismo
Tecnologa
Economa
Filosofa
Guerras de independencia
Formacin de nuevos
estados
Biografa
Conciencia de individualidad y
grupalidad
Reconocimiento de los derechos
humanos
Participacin de la mujer en las
luchas sociales
Funciones sociales de los partidos
polticos
Revoluciones europeas e
independencias americanas
31 Gua docente
Bloque
Punto de partida
Realice una prueba de diagnstico basada en los contenidos acerca del mercantilismo y su relacin con el desarrollo de los imperios coloniales. Indague
sobre los conocimientos que los estudiantes poseen sobre los prceres de la
independencia de Ecuador y las caractersticas del naciente Estado ecuatoriano
en 1830. Solicite a los estudiantes que, con ayuda de un mapamundi, sealen
los territorios correspondientes a los imperios anteriores al siglo XIX. Formule
preguntas que lleve a los estudiantes a responder las principales caractersticas
de los mencionados imperios.
Sugerencias didcticas
En este bloque se estudiarn los procesos independentistas de Amrica, las causas
que los propiciaron (pensamiento ilustrado, revoluciones atlnticas, crisis del antiguo rgimen en Espaa) y las consecuencias en el panorama mundial.
a. Lea el texto de Montesquieu, que est en la pgina 134 del cuaderno de
trabajo, y pida a sus estudiantes que establezcan relaciones entre el Estado
planteado por el filsofo francs y los actuales Estados democrticos. Permita
que los estudiantes usen ejemplos para justificar sus respuestas.
b. Sugiera a los estudiantes que realicen una entrevista imaginaria a uno de los
personajes mencionados en la unidad. Motvelos a que indaguen datos interesantes sobre ese personaje y permtales compartir la experiencia con el resto
de la clase.
c. Organice el saln en 6 grupos. Cada grupo deber analizar una estrofa del
Himno Nacional. Haga que sus estudiantes la relacionen dentro del contexto
histrico de la independencia y que compartan sus descubrimientos con el
resto de la clase.
32 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Pginas de internet
http://www.buscabiografias.
com/
Libros
Herramientas de aprendizaje
En las pginas 136 y 137, se desarrolla las caractersticas de la biografa. La biografa es un escrito que resume los hechos ms importantes de la vida de una
persona. Es sencillamente la historia de una vida preservada en su totalidad. Nos
permiten orientarnos en tiempo y espacio, en hechos y sociedades, para as comprender la importancia de la obra de una persona
Motive a sus estudiantes a que indaguen datos curiosos sobre la vida de uno
de los personajes de la Independencia hispanoamericana. Promueva la reflexin
acerca de los postulados ideolgicos de ese personaje y su papel en las revoluciones del siglo XIX y en la posterior consolidacin de las naciones latinoamericanas.
Evaluaciones
Evaluacin de seguimiento:
pginas 116, 117, 124 y 125
Evaluacin de cierre: pginas
134 y 135
Tarea para la casa
Elaborar un collage de personajes o prceres de la
Independencia Americana en
una cartulina A4.
33 Gua docente
Colegio:
Estudiante:
2. Une con una lnea los personajes de la columna derecha con los inventos y
descubrimientos de la columna izquierda.
34
a.
Linneo
b.
Jenner
c.
Laplace
d.
Buffon
e.
Lavoissier
avances en qumica
Constitucin de Cdiz
4. En el siguiente cuadro anota junto al nombre de cada pas, el nombre del prcer
involucrado en su independencia.
a. Mxico
b. Colombia
c. Argentina
d. Hait
reformas Borbnicas
descontento criollo
a. ......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
b. ......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Valoracin total
35
Bloque
Conformacin
Proyectos
nacionales
americanos
Nuevos
proyectos
colonizadores
europeos
Estados-nacin
siglo XIX
Liberalismo
Revolucin
industrial
Valor 2: Trabajo
Solidaridad: Los estudiantes comprendern la importancia de fortalecer sus acciones a favor del cuidado
del medio ambiente. De igual forma, valorarn la importancia de la equidad social para el desarrollo global de las sociedades.
36 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Ecologa
Derecho
Literatura
Tecnologa
Ingeniera
Mapas conceptuales
37 Gua docente
Bloque
Acerca de la revolucin
industrial: http://www.
claseshistoria.com/revolucionindustrial/textos.htm
Acerca del liberalismo y el
nacionalismo: http://www.
claseshistoria.com/revolucionesburguesas/textos.
htm
Ms para ver
Acerca de la sociedad
inglesa de la Revolucin
Industrial: Oliver Twist,
2005, dirigida por Roman
Polanski
Sociedad educadora
Organice con los estudiantes
una salida a cualquier sitio
en donde se pueda apreciar
el entorno natural. Pida a los
estudiantes que imaginen la
transformacin de ese espacio
en zona urbana o fabril y permita que expresen las consecuencias de ese hecho.
Punto de partida
Organice una mesa redonda sobre los cambios provocados en la sociedad a raz
de la primera revolucin tecnolgica: la revolucin Neoltica. Adems, realice una
prueba diagnstica acerca de los postulados del mercantilismo y el liberalismo
econmico y su impacto dentro de la sociedad comercial europea.
Sugerencias didcticas
En este bloque se estudiar el proceso histrico a raz de la Revolucin Industrial,
los proyectos nacionales en Europa y Amrica, la instauracin del liberalismo poltico, las peculiaridades del nuevo expansionismo europeo y las caractersticas de la
sociedad americana del siglo XIX.
a. Solicite a los estudiantes realizar un cuadro comparativo ilustrado que identifique las consecuencias econmicas, sociales, polticas, psicolgicas y cientficas
que de la Revolucin Industrial. Motive a los estudiantes a reflexionar sobre los
aspectos positivos y negativos de este hecho.
b. Motive a los estudiantes a realizar, en base a los textos de Marx y Engels, un
sociodrama acerca de la condicin de los obreros durante esa poca. Indique
que es necesaria la presencia de un lder sindical que arengue a los obreros a
la huelga a fin de reclamar mejores salarios.
c. Organice una mesa redonda sobre el fracaso de los procesos nacionales en
Amrica latina. Motive a los estudiantes a reflexionar sobre las causas econmico-sociales de estos hechos y sugiera que imaginen cmo sera la sociedad
actual de haberse concretado esos primeros proyectos nacionales. Solicite que
elaboren ejemplos para justificar sus respuestas.
38 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Pginas de internet
http://www.claseshistoria.
com
http://www.eduteka.org
Libros
Escudero, Antonio, La
Revolucin Industrial,
Editorial ANAYA Juvenil,
Madrid, 1988.
Herramientas de aprendizaje
Los mapas conceptuales son organizadores visuales que permiten establecer niveles de conceptos de acuerdo a su relevancia en el tema, como se seala en las
pginas 170 y 171.
Pida a los estudiantes que subrayen los conceptos ms relevantes del tema tratade los bloques estudiados.
Permita que los estudiantes comparen la situacin social planteada en la lectura
de la pgina 171 y la situacin actual de la educacin. Solicite que refuercen las
respuestas con ejemplos.
Evaluaciones
Evaluacin de seguimiento:
pginas 152, 153, 160 y 161
Evaluacin de cierre: pginas
168 y 169
Tarea para la casa
Elaborar un collage acerca
de la Revolucin Industrial
y su impacto en la sociedad
del siglo XIX, en una cartulina A4..
Colegio:
Estudiante:
carbn
acero
industria textil
........................
........................
........................
........................
........................
el
la acumulacin de capital.
b.
Garibaldi y:
Camilo Cavour.
Napoleon III.
3.
Imperio Alemn, Otomano, Ruso, Austro-Hngaro.
a. problemas econmicos y divisin interna
d.
40
propiedad
industria
comercio
agricultura
1.
Alemania
2.
Blgica
3.
Francia
4.
Gran Bretaa
5.
Italia
Eritrea
Congo
Camern
Sudn
Egipto
Zaire
Libia
Madagascar
Tanzania
Argelia
rural
caudillismo
urbanismo
unidad poltica
conflictos fronterizos
luchas internas
Valoracin total
41
Bloque
Nuevas
relaciones
comerciales
Desarrollo
del mercado
mundial
Estados
latinoamericanos
Imperialismo
Valor 2: Trabajo
Reconocimiento de la equidad sexual: Los estudian- Compromiso: Los estudiantes sern capaces de entender la
tes comprendern y valorarn la existencia de diversi- importancia del compromiso hacia la sociedad a travs de los
dad de gnero.
siguientes niveles: la defensa de la identidad, el reconocimiento
de los deberes, el reconocimiento y la defensa de los derechos y
la proteccin a la diversidad, para el desarrollo de una sociedad
ms justa y humanitaria.
42 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Literatura
Matemticas
Arte
Economa
Demografa
Establecer los mecanismos y relaciones mediante los cuales las economas latinoamericanas se
vincularon al mercado mundial: la minera y la
exportacin de productos de clima templado o
clido.
Determinar los procesos de consolidacin de los
estados latinoamericanos a fines del siglo XIX,
con el robustecimiento de sus estructuras administrativas, la aplicacin de sus electorados y el
incremento de la educacin pblica.
Reconocer la importancia de la equidad sexual Sexualidad
en la sociedad como forma de inclusin y promover acciones para evitar cualquier tipo de discriminacin.
Extraer las ideas principales de un documento.
Lnea de tiempo
Transformaciones de las
sociedades del siglo XIX
Comprometerse con la
formacin de una sociedad
ms justa e igualitaria.
Valorar la utilidad de las fuentes histricas para la comprensin de las sociedades pasadas en su contexto espacial y temporal.
Elaborar un comentario acerca de una fuente histrica.
.Analizar otras fuentes histricas como obras de arte,
monumentos, vestigios arqueolgicos, etc. y reflexionar
sobre su papel en la comprensin de las sociedades pasadas y su relacin con el mundo actual.
43 Gua docente
Bloque
Punto de partida
Realice una prueba de diagnstico que incluya los contenidos acerca del colonialismo europeo del siglo XVI, los postulados del liberalismo y las caractersticas
bsicas de los procesos de industrializacin en Europa y Estados Unidos. Indague
sobre los conocimientos de los estudiantes sobre la historia de Ecuador para que,
posteriormente, asocien esos contenidos dentro del contexto histrico-geogrfico y poltico de Amrica latina.
Sugerencias didcticas
En este bloque se estudiarn los postulados elaborados a favor del imperialismo, las
nuevas relaciones econmicas, la entrada de Amrica latina en el mercado mundial
y los logros alcanzados por las sociedades del siglo XIX.
a. Organice un debate entre los estudiantes en donde argumenten sobre los
beneficios, comerciales y sociales, alcanzados con la construccin de lneas
frreas en Amrica latina. Solicite ejemplos para que los estudiantes justifiquen
sus respuestas.
b. Solicite a los estudiantes elaborar un cuadro cronolgico acerca de los hechos
ms relevantes a nivel mundial que influyeron en nuestra historia nacional.
Motvelos a reflexionar sobre la incidencia de esos hechos en nuestros procesos socioeconmicos
c. Previa observacin de la pelcula Amistad, organice una mesa redonda acerca
de la condicin de los esclavos antes de la manumisin. Invite a los estudiantes a argumentar sobre los cambios en la forma de vida de los pueblos afroamericanos despus de la abolicin de la esclavitud.
44 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
A lo largo del siglo XIX, los descubrimientos cientficos y tecnolgicos, aplicados a los distintos mbitos de la vida, generaron grandes mejoras. As pues,
gracias a los avances mdicos, se produjo un importante crecimiento de la
poblacin mundial, hecho que permitira que grandes oleadas de personas
migrasen a otros continentes a partir de 1870.
En toda Europa se estableci el modelo de progreso. Se construyeron edificios que reflejaban los valores de la nueva sociedad burguesa, como bancos,
parlamentos, teatros y museos. A la par, se establecieron nuevas relaciones de
libre comercio, en donde la metrpoli abasteca de manufacturas al mercado
mundial, mientras la colonia aprovisionaba de materias primas. Por otro lado,
la burguesa se instaur como clase dominante, mientras las exploraciones hacia el continente asitico y africano reproducan la idea de los seres salvajes
a los cuales se deba dominar.
Pginas de internet
http://www.claseshistoria.
com
Libros
Herramientas de aprendizaje
La lnea de tiempo es un organizador visual que permite ubicar acontecimientos
en el tiempo. Es de suma utilidad en Historia, pues permite la organizacin temporal de datos y ayuda a comprender mejor la sucesin de los hechos.
Sugiera a los estudiantes subrayar los datos ms importantes del texto de la pgina 203, y separar los datos que irn en la lnea de tiempo (fechas, personajes,
inventos, batallas, etc.). Pida a los estudiantes que revisen la coherencia cronolgica de los eventos, siempre desde el ms antiguo hasta el ms nuevo. Proponga
el uso de imgenes alusivas a las fechas estudiadas para ilustrar el trabajo.
Evaluaciones
45 Gua docente
Evaluacin de seguimiento:
pginas 184, 185, 192 y 193
Evaluacin de cierre: pginas
200 y 201
Tarea para la casa
Previa investigacin, elaborar
un pasqun informativo con
noticias y artculos referentes a los logros sociales de
finales del siglo XIX que se
mencionan en el bloque.
Colegio:
Estudiante:
2.
colonia
protectorado
zonas de
colonias de
poblamiento
industria
comercio
tarifas
aduaneras
Per
Chile
Ecuador
Economa de
Amrica del Sur
s. XIX
Argentina
c. participacin en la poltica
4
Rejilla de valoracin final
No. actividad
Puntos
Valoracin total
47