5to Grado - Bloque 4 - Ejercicios Complementarios
5to Grado - Bloque 4 - Ejercicios Complementarios
5to Grado - Bloque 4 - Ejercicios Complementarios
Complementarios
Lo que bien se aprende, jams se olvida.
Bloque IV
5to Grado
Ejercicios Complementarios
Espaol
Es un fragmento de la conclusin.
Es un fragmento del desarrollo.
Es un fragmento de la introduccin.
Ejercicios Complementarios
Espaol
Es una imagen.
Es una grfica.
Es tabla de datos.
Es un fragmento de la conclusin.
Es un fragmento del desarrollo.
Es un fragmento de la introduccin.
Ejercicios Complementarios
Espaol
ES TU TURNO!
Ahora te toca elaborar un artculo de divulgacin en 10 sencillos pasos, y una vez
que todos tus compaeros tengan el suyo podrn "armar" una revista con artculos
de divulgacin. Sigue los pasos que se te dan a continuacin. Marca con una
palomita los pasos que vayas realizando.
Selecciona tu tema. Elige un tema de tu inters, siempre buscando que sea un tema novedoso
e interesante para ti y el resto de tus compaeros.
Recopila informacin. Una vez elegido el tema busca la informacin que necesites, ya sea en
tu biblioteca escolar, municipal o de tu casa. Tambin puedes consultar en internet (Elabora
fichas bibliogrficas o de fuentes de consulta).
Redacta prrafos breves. Con la informacin que investigues comienza a elaborar fichas de
parfrasis, donde escribas con tus propias palabras lo que te dicen los autores de las fuentes de
consulta que utilices.
Redacta tu primer borrador. Organiza tus fichas de parfrasis y redacta el desarrollo de tu
artculo. Redacta el borrador de tu introduccin, recuerda que ac explicars de manera general
de qu trata el texto, as como tambin expondrs lo que te motiv a realizar dicha investigacin.
Recopila o disea tus recursos grficos. Piensa qu imgenes, grficas, tablas o dibujos
pueden enriquecer tu texto y comienza a buscarlos o a elaborarlos. Puedes ir a la papelera y
buscar alguna lmina o cromo sobre el tema que ests investigando, o bien, puedes buscar en
internet las imgenes que necesites.
Elige un ttulo para tu artculo de divulgacin. El ttulo es posiblemente una parte de gran
importancia en el artculo de divulgacin, ya que ser lo primero que el lector leer y con lo que
se sentir atrado o no; por lo tanto, debers elegir una palabra o una frase corta que pueda
captar la atencin de tus compaeros y de todo tu pblico lector.
Revisa ortografa y redaccin de tu artculo. Con ayuda de tu maestro revisen la ortografa
y la redaccin de tu artculo de divulgacin y hagan las correcciones necesarias. !Ya casi
terminas!
Escribe en orden alfabtico tus fuentes de consulta. Recuerdas tus fichas bibliogrficas?,
es hora de revisar qu fuentes consultaste, escribirlas en forma de lista y en orden alfabtico
para agregarlo al final de tu texto.
Redacta tus conclusiones. Elabora como parte final de tu texto las conclusiones a las que
llegaste.
Redaccin de tu trabajo final. Es tiempo de escribir la versin final de tu texto, recuerda
iniciar con el ttulo, escribir tu nombre, continuar con la introduccin, proseguir con el desarrollo,
terminar con la conclusin y anexar tus fuentes de informacin. Terminaste!
Ejercicios Complementarios
Espaol
HORIZONTALES
VERTICALES
Ejercicios Complementarios
Espaol
cuida la La
casa
como
len.
zorra
y la un
leona.
Ejercicios Complementarios
Espaol
Ejercicios Complementarios
Espaol
Ejercicios Complementarios
Espaol
a) Cuento
b) Fbula
c) Leyenda
____________________________
Distribuyan
Distribuyanel
elreparto
repartode
dela
laobra
obrayylas
las comisiones
comisionespara
para montar
montaryy poner
poner
en escena
en escena
la obra
lade
obra
teatro.
de teatro.
Personajes y nios que interpretarn el papel:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
____________________________
Director:
_____________________
Audio:
_____________________
Efectos especiales:
_____________________
Iluminacin:
_____________________
Escenografa:
Entre todos.
.
Otros:
_____________________
_____________________
_____________________
Ejercicios Complementarios
Espaol
7
F
I
N
10
Ejercicios Complementarios
Espaol
A) SI
B) NO
A) SI
B) NO
C) TAL VEZ
En estos dos casos estamos formulando preguntas cerradas, puesto que el entrevistado no tiene otra
opcin ms para responder. Ahora bien, si el objetivo de nuestra investigacin es conocer ms sobre
la opinin del entrevistado, entonces se podran formular las siguientes preguntas abiertas:
Qu opinin tiene de nuestro producto? Por qu?
Qu consejo puede dar para mejorar el producto?
Ahora elabora una pregunta cerrada y una pregunta abierta sobre la opinin que tiene tu
mejor amigo(a) sobre las matemticas.
PREGUNTA CERRADA
PREGUNTA ABIERTA
11
Ejercicios Complementarios
Espaol
Ejemplos:
1. Cuntos hijos tiene que cursen primaria?
FRECUENCIA
Uno
12
Dos
14
Tres
Cuatro o ms
FRECUENCIA
Lcteos
15
Frutas y verduras
10
Refresco
17
Pan y cereales
20
Agua de frutas
12
Alimentos envasados
22
45
Jugos envasados
17
Alimentos envasados
25
12
Ejercicios Complementarios
Espaol
FRECUENCIA
Lcteos
15
Frutas y verduras
10
Refresco
17
Pan y cereales
20
Agua de frutas
12
Alimentos envasados
22
45
Jugos envasados
17
Alimentos envasados
25
A simple vista es difcil hacer un anlisis de stos datos, para ello debes auxiliarte de grficas de
barras o de pastel. Entonces elaboramos la grfica:
13
Ejercicios Complementarios
Espaol
Utiliza el formato de la siguiente pgina para que vayas avanzando con cada pregunta.
Continuemos!
14
Ejercicios Complementarios
Espaol
Grfica
Comentarios
15
Ejercicios Complementarios
Espaol
Ah por cierto! Si en tu reporte consultas algn libro, no olvides anotar la fuente de consulta.
16
Ejercicios Complementarios
Matemticas
CUNTAS CIFRAS?
Lee cada cantidad en letras y escribe sobre los recuadros la cantidad de cifras con las que
se forma. Observa el ejemplo:
4 cifras
Escribe dentro de cada crculo, los nmeros del 1 al 5 para ordenar de menor a mayor las
siguientes cantidades.
Setecientos cuatro mil noventa y nueve.
Seis mil seiscientos cincuenta y siete.
Cuatrocientos mil trescientos quince.
Doscientos cincuenta y ocho mil quinientos cuarenta y cuatro.
Setecientos veinte mil.
17
Ejercicios Complementarios
Matemticas
CMO SE ESCRIBEN?
Escribe con letra las siguientes cantidades.
2715
308
425698
1287
625000
503200
985005
207800
872154
40000
400000
648
322777
800644
18
Ejercicios Complementarios
Matemticas
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
) MMCCLXVI
) DLXVII
) DCCLXXXV
) MMCM
) XXVIII
) CCCVIII
) CMXLIX
) MCCLVI
) MMMXLII
) CDLIII
Colorea con color amarillo el nmero romano que sea mayor en cada par.
MMCCL
MMCM
XXXVIII
DLXXXII
DXXXVIII
LXXII
LXVIII
CDXCIII
CDXCV
MMM
MMD
CDXXXIV
DCCCL
MMD
CCC
DC
Escribe sobre los recuadros las cantidades que coloreaste, despus escribe con letra su
equivalencia.
19
Ejercicios Complementarios
Matemticas
SISTEMA EGIPCIO
Investiga y dibuja en el recuadro las cantidades que se mencionan con el sistema egipcio.
85
100,100
3496
120
21,003
13,230
10,120
4570
178
208,110
Consulta tu libro de texto y escribe una serie numrica con nmeros egipcios del 1 al 20
en los siguientes cuadros.
Investiga acerca de los nmeros egipcios y escribe sobre la lnea si es verdadero o falso.
1. Pueden ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. _________________.
2. No pueden ser escritos en nmeros y palabras.__________________________.
3. Un signo slo puede repetirse hasta 5 veces. ___________________________.
4. Es uno de los sistemas de numeracin ms antiguos. _______________________.
5. Puede representar nmeros del 1 hasta millones._________________________.
20
Ejercicios Complementarios
Matemticas
PATRONES NUMRICOS
En parejas, completen las siguiente sucesiones numricas:
a) 5, 13, 21, 29, 37, ______, ______, ______, ______.
b) 18, ______, ______, 54, 66, ______, 90, ______, ______.
c)
1
2
2
4
3
8
d)
2
4
4
4
8
4
4
16
3
2
5
4
2
2
3
4
1
2
...
_______
Escribe el trmino que hace falta en la siguiente sucesin y despus escribe cul es la
regularidad.
f)
2
8
1
2
6
8
2
2
10
,
8
...
21
Ejercicios Complementarios
Matemticas
6
2
+
=
6
3
d)
5
8
3
4
9
4
b)
7
3
+
=
8
4
e)
1
6
2
3
c)
4
1
+
=
5
2
f)
10
5
5
10
4
5
6
9
5
10
12
4
1
2
9
12
2
8
4
6
2
3
2
10
3
6
6
12
3
9
1
4
10
5
1
3
3
5
Utilizando las fracciones anteriores, realiza sumas o restas para llegar al resultado
solicitado.
a)
1
=
4
a)
3
=
4
a)
1
=
2
a)
3
10
a)
1
=
3
a)
2 =
22
Ejercicios Complementarios
Matemticas
b) Don Jacinto tiene 12 cajas con 300 borradores en cada una. Para saber cuntos borradores
tiene en total, don Jacinto multiplic 12 x 300. Sin borrar lo que est en la calculadora, qu
operacin debe hacer don Jacinto para saber la cantidad de borradores que hay en 4 cajas?
c) En la maana vendi 230 libretas a 37 pesos cada una. Al multiplicar en su calculadora tecle
23 x 37. Don Jacinto cobrar de ms o de menos por las libretas? _______________________.
Sin borrar lo que est en la calculadora, qu operacin debe teclear don Jacinto para cobrar el
precio real de las 230 libretas?
d) A don Jacinto se le acab la batera de la calculadora. Por lo que deber resolver las cuentas
con la mente. Las tijeras tienen un valor de 16 pesos. Don Jacinto sabe que en 24 tijeras se debe
cobrar 384 pesos. Utilizando slo la mente como don Jacinto, resuelvan:
Cul ser el precio de 12 tijeras? _____________ y de 48 tijeras? _____________
Cunto se debe cobrar por 4 tijeras? _________________
23
Ejercicios Complementarios
Matemticas
CUL DE TODOS?
Observa el espacio y dibuja los objetos que se te indican.
24
Ejercicios Complementarios
Matemticas
LA GRANJA
Resuelve los siguientes problemas.
1.- Oscar construy un corral rectangular para sus borregos.
Si el lado ms corto mide 50 m y el ms largo es de 75 m,
cuntos metros de alambre necesit para circular todo el
corral? ___________
4.- Para circular el corral de las vacas, Oscar utiliz 522 metros de alambre. Dibuja el corral
de las vacas y anota las medidas de cada uno de sus lados.
25
Ejercicios Complementarios
Matemticas
Observen las imgenes, escriban una frmula para calcular el permetro de cada una.
Tringulo
equiltero
Tringulo
issceles
Tringulo
escaleno
Cuadrado
Rectngulo
26
Ejercicios Complementarios
Matemticas
Pentgono
regular
Hexgono
regular
Romboide
Trapecio
issceles
Polgono
irregular
Rombo
27
Ejercicios Complementarios
Matemticas
EQUIVALENCIAS (parte 1)
El metro es una unidad de medida que pertenece al Sistema Internacional de
Unidades. La palabra metro viene del griego "metron", que significa "medida". El
metro es la unidad de medida base que se emplea para medir longitudes, a
partir de sta se forman otras unidades de medida, tanto mayores, llamadas
mltiplos, como ms pequeas, llamadas submltiplos.
El litro es una unidad de medida que se utiliza para medir la capacidad de los
recipientes para contener lquidos. A partir del litro se derivan unidades para
medir la capacidad de recipientes menores y mayores.
El gramo es la unidad que se utiliza para medir la cantidad de masa de un cuerpo. Un gramo
equivale a la milsima parte de un kilogramo, es decir, se requieren 1000 gramos para formar
un kg. La unidad principal de masa es el gramo. Sin embargo, en ocasiones el gramo resulta
muy pequeo para medir la masa de un cuerpo, por ejemplo un saco de azcar, y otras veces
muy grande, como por ejemplo para medir la masa de los productos que componen una
pastilla(medicamento), por eso se utilizan otras unidades que son mltiplos y submltiplos del
gramo, o sea, unidades que se obtienen multiplicando o dividiendo el gramo por 10, 100 y
1000.
En las siguientes tablas, observa las equivalencias de cada unidad de medida. Comenta
con tus compaeros la relacin que existe entre los mltiplos y submltiplos. Analicen que
las equivalencias se obtienen ya sea multiplicando o dividiendo por 10, 100 y 1000.
Mltiplos
Submltiplos
Unidad
kilmetro hectmetro decmetro METRO decmetro centmetro milmetro
Smbolo
km
hm
dam
m
dm
cm
mm
Equivalencia 1000m
100m
10m
1m
0.1m
0.01m
0.001m
Mltiplos
Unidad
Smbolo
Equivalencia
kilogramo
Submltiplos
hectogramo decagramo
kg
hg
dag
1000 g
100 g
10 g
GRAMO
decigramo
dg
cg
mg
1g
0.1 g
0.01 g
0.001 g
Mltiplos
Unidad
Smbolo
Equivalencia
centigramo
miligramo
Submltiplos
kilolitro
hectolitro
decalitro
LITRO
decilitro
centilitro
mililitro
1000 l
100 l
10 l
1l
0.1 l
0.01 l
0.001 l
hl
dal
dl
cl
ml
28
Ejercicios Complementarios
Matemticas
EQUIVALENCIAS (parte 2)
Convierte las siguientes cantidades a metros:
25 dam =
400 dm =
4568 mm =
128 cm =
36 cm =
75 dm =
1.2 km =
50 cm =
250 dam =
25 mm=
3 km =
178 cm =
12 dl =
1785 ml =
70 kl =
485 cl =
52 dal =
694 dl =
1.2 kl =
4.3 hl =
455 ml =
77 ml =
7.3 dal =
25 dag =
125 mg =
1068 cg =
236 dg =
468 cg =
4.3 kg
1.15 hg =
25 dg =
50 hg =
150 kg =
2.52 hg =
29
Ejercicios Complementarios
Matemticas
INFORMACIN GRFICA
Observa la siguiente grfica y contesta las preguntas.
Nios
5
13
Gelatina
Pay de
manzana
Pay de queso
10
Helado de
sabores
17
30
Ejercicios Complementarios
Ciencias N.
VERTICALES
2.- Este tipo de trayectoria delinea
una circunferencia.
3.- Tipo de trayectoria que
describe una lnea recta.
5.- Es una lnea imaginaria que
trazan los cuerpos al moverse.
HORIZONTALES
1.- Es la rapidez con que se produce
un movimiento.
4.- Es el cambio de posicin que
sufre un cuerpo.
6.- Es el cambio de lugar en un
tiempo determinado.
31
Ejercicios Complementarios
Ciencias N.
) Longitudinal.
) Aire, slidos y
lquidos.
) Transversal.
) Agudo
) Sonido.
) Grave.
) Ondas sonoras.
) Decibeles.
) Slido
32
Ejercicios Complementarios
Ciencias N.
33
Ejercicios Complementarios
Ciencias N.
EL PROCESO AUDITIVO
Consulta tu libro de texto y completa cada prrafo con las palabras del recuadro.
odo externo
vibrar
ondas
martillo
cerebro
aire
yunque
odo medio
membrana del
tmpano
energa elctrica
conducto
auditivo
estribo
Todos los sonidos que escuchamos viajan a travs del _________ y llegan a nuestros
odos
en
forma
de
_____________.
Las
ondas
sonoras
recorren
el
vibracin
______________
los
y
tres
pequesimos
______________,
huesos
los
llamados:
cuales
se
______________,
localizan
en
el
34
Ejercicios Complementarios
Ciencias N.
35
Ejercicios Complementarios
Ciencias N.
CONDUCTORES Y AISLANTES
Dibuja o recorta y pega cinco objetos conductores de electricidad.
36
Ejercicios Complementarios
Geografa
HORIZONTALES
VERTICALES
37
Ejercicios Complementarios
Geografa
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Utiliza la informacin de las etiquetas para completar el mapa mental.
Ganadera y
pesca
De temporal
Produccin
maderera
Comercial
Extensiva
No maderables
De
autoconsumo
Minerales e
hidrocarburos
De subsistencia
Agricultura
38
Ejercicios Complementarios
Geografa
(
) Es importante para el desarrollo econmico
de los pases, adems de mejorar sus condiciones
de vida.
(
) Transforma las materias primas en
productos de mayor valor y demanda grandes
cantidades de recursos energticos y agua.
(
) Para elaborarlos se transforman y combinan
las materiales por medio de la industria.
(
) Transforma materias primas en artculos que
destinan a consumo de la poblacin.
(
) Utiliza los productos semielaborados por la
industria bsica.
(
) El caucho y los derivados del petrleo son la
principal materia de esta industria.
(
) Sin estas actividades no podramos tener
muchos de los productos que consumimos y
utilizamos.
(
) Comprende la siderrgica, la qumica y la
petroqumica.
(
) Genera bienes de consumo directo, de
primera necesidad.
a. Productos
manufacturados.
b. Industria automotriz.
c. Actividades
secundarias.
d. Industria.
e. Industria ligera.
f. Industria pesada.
g. Industria bsica.
h. Industria de
transformacin.
i. Industria
manufacturera.
39
Ejercicios Complementarios
Geografa
40
Ejercicios Complementarios
Geografa
lo
que
producen
el
sector
______________________ y el _____________________.
los
transportes,
______________________
los
el
servicios
_____________________________.
El
comercio
es
la
actividad
mediante
la
cual
se
41
Ejercicios Complementarios
Geografa
TURISMO MUNDIAL
Utilizando los datos de las tablas de la pgina 134 de tu libro de geografa completa la
grfica siguiente y, despus de confrontar la informacin identifica los datos que estn
incorrectos.
PAS
CONTINENTE
Londres
Pars
Nueva york
Roma
Barcelona
Dubln
Madrid
Praga
Mosc
Cancn
42
Ejercicios Complementarios
Geografa
43
Ejercicios Complementarios
Historia
Plutarco Elas
Calles
lvaro Obregn
Maximato
Manuel vila
Camacho
Venustiano
Carranza
Jefe Mximo
Miguel Alemn
Valdez
Lzaro Crdenas
Adolfo Ruiz
Cortines
Adolfo Lpez
Mateos
44
Ejercicios Complementarios
Historia
45
Ejercicios Complementarios
Historia
LA REBELIN CRISTERA
Investiga y contesta las siguientes preguntas:
1.- Qu fue la rebelin cristera?
46
Ejercicios Complementarios
Historia
) Partido Comunista
Mexicano, en 1919.
(
) Secretara de
Educacin Pblica, en 1921.
(
) Partido Nacional
Revolucionario, en 1929.
(
) Instituto
Politcnico Nacional, en
1937.
(
) Petrleos
Mexicanos, en 1938.
) Partido Accin
Nacional, en 1939.
(
) Instituto
Nacional de Antropologa e
Historia, en 1939.
(
)Instituto
Mexicano del Seguro Social,
en 1943.
(
) Partido
Revolucionario Institucional,
en 1946.
(
) Instituto de
Seguridad y
Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado,
en 1959.
(
) Comisin
Nacional de Libros de Texto
Gratuitos, en 1959.
47
Ejercicios Complementarios
Historia
4.- Explica por qu razones la industria mexicana se vio favorecida con la Segunda Guerra
Mundial.
48
Ejercicios Complementarios
Historia
7.- Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, Mxico se mantuvo neutral cul fue el motivo por el cual
finalmente se involucr?
49
Ejercicios Complementarios
Historia
50
Formacin C y E
Lee con atencin cada enunciado y pinta de amarillo el recuadro donde se respeta una
norma de convivencia.
-
Nayeli levanta su mano para participar y espera su turno mientras escucha a sus dems
compaeros.
Erick escucha su msica preferida pero con volumen bajo para no molestar a sus vecinos.
El pap de Ivette se detiene antes de la zona peatonal para que las personas puedan pasar.
51
Formacin C y E
Lee con atencin cada enunciado y pinta de verde el recuadro donde existe un acuerdo
democrtico.
-
En el saln del Profr. Rafael, las nias siempre deciden el deporte que practicarn en la
clase de Educacin Fsica.
Rodrigo quera un par de tenis con velcro, pero sus paps le explicaron que se desgastaran
muy rpido, por lo que decidi comprarse unos con agujetas.
En la casa de Alejandra su pap toma todas las decisiones sobre el lugar a donde irn de
vacaciones.
Mi to siempre viste a sus hijos gemelos de la misma forma aunque a ellos nos les agrada.
Carlos platicar con su familia sobre el lugar que les gustara visitar en las vacaciones
prximas y as elegir el ms adecuado a sus gustos.
Para elegir a la mascota de la escuela de la primavera 2015, los alumnos del Profr. Calixto
decidieron hacer una votacin en la plaza cvica.
El director de la escuela planea construir una cancha de tenis o una cancha de bsquet bol,
por lo que har una consulta entre los alumnos y ganar aquella que tenga mayor nmero
de votos.
52
Formacin C y E
Utilizando un color distinto, relaciona cada definicin con el concepto que le corresponde.
Son normas establecidas y aceptadas
de manera voluntaria para regular la
convivencia en la escuela, la familia y
otros grupos sociales.
Se aplican cuando las normas se
incumplen, las cuales implican la
desaprobacin social.
Son normas jurdicas que organizan la
convivencia
en
las
sociedades,
establecen derechos y obligaciones de
las personas y procuran el bienestar
comn, la justicia, la libertad y otros
valores.
Son acuerdos para la convivencia.
Elabora las leyes que establecen los
lmites del gobierno y de la ciudadana
para vivir en armona.
Consiste en tomar una decisin
colectiva a partir de decisiones
individuales donde gana lo que decide
la mayora, pero se deben respetar los
derechos de las minoras.
Es universal, libre, secreto y directo.
SANCIONES
DISENSO
LAS LEYES
VOTACIN
CONSENSO
REGLAS
PODER
LEGISLATIVO
VOTO
NORMAS
Desacuerdo con una propuesta o
proyecto.
53
Formacin C y E
54
Formacin C y E
) GOBERNABILIDAD
DEMOCRTICA
) PODER LEGISLATIVO
) PODER JUDICIAL
) PODER EJECUTIVO
) OLIGARQUA
) ARISTOCRACIA
) GOBIERNO
) MONARQUA
) UNICEF
) DEMOCRACIA
55