Programación Periodo de Adaptación 3 Años
Programación Periodo de Adaptación 3 Años
Programación Periodo de Adaptación 3 Años
OBJETIVOS
1. Conocer las instalaciones del Centro y el aula.
2. Conocer a su maestro/a y a sus compaeros/as, as como reconocer los
nombres.
3. Aceptar el nuevo espacio y ser capaz de moverse libremente en l.
4. Explorar el nuevo material y los rincones de actividad.
5. Adaptarse poco a poco a las rutinas.
6. Ir asimilando los espacios de la clase (rincones) y sus normas de utilizacin.
7. Comprender y recordar las normas y pautas que el maestro va
estableciendo.
8. Establecer vnculos de afectividad con el docente y los dems nios.
9. Admitir progresivamente la separacin de sus padres/madres.
10. Identificar la fotografa que le corresponde.
11. Iniciarse en el aprendizaje de hbitos (desayunos, servicios, vestidos,
limpieza).
12. Conocer las personas que integran el Centro.
CONTENIDOS
1) Conceptuales:
- Centro.
- Dependencias.
- Maestro/a y compaeros/as.
- Smbolo o fotografa.
- Hbitos bsicos.
- Materiales.
2) Procedimentales:
- Visita guiada por el centro y sus dependencias.
- Reconocimiento del nombre de su maestro/a y de sus compaeros.
- Utilizacin correcta del saludo y despedida.
- Identificacin del smbolo o fotografa que se le es asignado.
- Organizacin, control y aceptacin de hbitos.
- Uso correcto de los espacios.
3) Actitudinales:
- Disfrute con las actividades planteadas.
- Autonoma.
- Participacin.
ACTIVIDADES
Las actividades que se realizan durante el perodo de adaptacin deben ser
motivadoras, significativas, socializantes, ldicas y globales. Al comienzo suelen ser
sencillas y de corta duracin. A medida que el nio/a se va adaptando, la batera de
actividades ser ms compleja. Se ir pasando del juego/actividad libre extensa a
la organizada, dirigida y corta. Proponemos las siguientes:
1) Juegos libres
2) Asamblea donde cada uno dice o canta su nombre, ensea su foto, su mueco o
juguete favorito de casa o de clase.
3) Contar cuentos relativos a la escuela, dramatizando algunas partes y realizando
preguntas sencillas para su comprensin.
4) Presentacin de la mascota del aula. Entre todos describimos y nombramos
algunas caractersticas. Confeccionar o buscar un animalito o personaje para
que sea la mascota de la clase, ponerle un nombre entre todos y jugar con ella.
Cada da un nio la llevar a su casa para presentrsela a su familia.
5) Reconocimiento del lugar donde deben colgar sus pertenencias.
6) Entregar a cada nio su distintivo.
7) Pegar etiquetas, carteles y dibujos en las cajas contenedoras de material y
decorar la clase.
8) Dar a los nios regalos de bienvenida, que trae la mascota de la clase en una
caja o bolsa. Entregarlos llamando a cada nio por su nombre
9) Visita por las instalaciones del centro y presentarles al personal.
10) Visita a los rincones de la clase, en los cuales se observarn los materiales que
hay, posteriormente se utilizarn.
6) Uso de saludos de cortesa.
7) Manejo del calendario, lista de clase y mural de estaciones del ao.
8) Actividades manuales con pinturas.
9) Actividades grficas de garabateos libres.
10) Aprendizaje de canciones infantiles.
11) Audiciones cortas de fragmentos musicales: Cantajuegos y Bruja tapita.
12) Ejercicios corporales y psicomotrices bsicos y sencillos que impliquen
autonoma. Preparar un camino lleno de obstculos utilizando sbanas, sillas,
cuerdas, botellas, aros, pelotas, cubos, etc. Juegos frente a espejos. Juegos de
ocultarse, aparecer y desaparecer, trepar, reptar.
13) Ejercicios de motricidad con la plastilina.
14) Preparar entre todos un gran mural con fotos y nombres de cada nio.
15) Hacer un mural con las normas de convivencia de la clase.
16) Jugar al veo veo, para que los nios se vayan familiarizando con los materiales
de la clase.
17) Poner un nombre a la clase.
18) Decorar la clase desde el rincn de la plstica: con estampaciones, pinturas,
montaa de fresa
19) Organizar las tareas cotidianas y nombrar a los diferentes encargados.
20) Proponer a los nios que traigan su juguete preferido, sentarlos en crculo y
que cada uno lo presente y cuente cosas sobre l.
21) Pedir a los nios que cuenten lo que hicieron en vacaciones y que luego dibujen
lo que ms les gust.
22) Hacer un cuadro de asistencia, en un mural por ejemplo, dibujamos un colegio y
al lado una casa, y dentro rectngulos con velcro para pegar sobre ellos las
fotos de los peques. Cada da cuando se pase lista se pondrn las fotos de los
nios presentes en el dibujo del colegio y en el dibujo de la casa la de los nios
que hayan faltado.
23) Juegos con agua (pintar el patio, lavar los materiales que lo permitan, regar
plantas, lavar con esponjas la trepadora, )
24) Para crear vnculos Chicos Maestra: compartir juegos: de persecucin,
grupales en la sal o en el parque, rondas tradicionales, hacer un disfraz para la
maestra, colocrselo, hacer rimas con su nombre
25) Para crear vnculos Maestra chicos: entregar tarjetas con sus nombres, tirar
algo (pompn, pelota, globo, mueco, pomas de jabn, etc), siempre nombrando
a cada uno; hacer una flor de papel a cada uno; inventar relatos con los
nombres de los chicos; etc.
26) Para crear vnculos Los chicos entre s: llevar a pasear a un compaero,
compartir un dibujo (uno dibuja y otro pinta), contorneamos la mano del
compaero, su cuerpo con tizas en el patio; un nio en el centro de la rueda tira
la pelota a los otros, nombrndolos; por parejas: uno da una idea y el otro hace
una estatua o imita una posicin, etc.
EVALUACIN
Para la evaluacin de esta programacin tendremos en cuenta por un lado la
consecucin de cada una de las actividades y objetivos marcados. Por otro,
tendremos en cuenta la adaptacin del alumnado, para ello proponemos los
siguiente Indicadores de Adaptacin: