Máscaras
Máscaras
Máscaras
Mscaras
El teatro desde el CCH
Primera poca
Nm. 1 (abril-mayo de 2012)
Coordinadores
Reyna Barrera Lpez
Benjamn Barajas Snchez
Coordinadora de la Edicin
Laura Romn Palacios
Coordinacin de Arte
Martha Obregn Lavn
Coordinador de la redaccin
Ren Njera Corvera
Editor
Alejandro Garca
Contenido
5 PRESENTACIN
LA MSCARA
Reyna Barrera
MSCARAS
LAS MSCARAS
Benjamn Barajas
EL VIAJE DE TINA
MSCARA Y CARACTERIZACIN
Rubn Fischer
FUERA MSCARAS!
25 URIEL REYES.
ENTRE DILOGOS
31
MSCARA CONTRA
CABELLERA
35
LA ESTTICA DE LO GROTESCO
EN CROMWELL DE VCTOR HUGO
Mariana Mercenario
A MEDIAS TINTAS
41
43
45
FIGURACIONES
47
LA VENTA
ENTREMES DE FRANCISCO DE QUEVEDO
59 NDICE DE
DRAMATURGOS
UNIVERSITARIOS
LETRA A
4
Tercera llamada
Comenzamos!
Reyna Barrera.
La Mscara
in cuerpo,
escondido atrs de la palabra,
la mscara teatral
evita el papel que le corresponde.
No es duea de una slaba
ni de un fruncimiento de labios
su entrecejo solo finge
el hueco de una mirada ajena
Sin respiracin
la mscara reconstruye
y unifica el yo ajeno
al engendrar su participacin
en escena.
Pero su vaco solo existe
en la dimensin potica.
Reyna Barrera
7
Mscaras
Las mscaras
Benjamn Barajas
11
ateriales:
13
14
El viaje de Tina.
Mscara y caracterizacin
Rubn Fischer
17
18
Fuera mscaras!
Entrevista a Edgar Chas1
Olivia Barrera Gutirrez
Edgar Chas es actor, profesor y dramaturgo egresado de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico (en la que actualmente es docente). Su obra ha sido traducida al francs, italiano, griego e ingls, y ha
sido publicada en Europa y Amrica Latina (Telefonemas, Buenos Aires, Atuel, 2005; On Insomnia and Midnight, Londres,
Oberon Books LTD, 2006; Le Ciel dans la Peau, Pars, Le mirroir qui fume, 2008; Crack, o delle cose senze nome, Miln,
Piccolo Teatro, 2008; (A su sombra), Atenas, Lagudera, 2009). Cuenta con importantes puestas en escena
en los principales escenarios de Mxico y con numerosas publicaciones de crtica, obra dramtica y ensayos. Su obra es
objeto de diversas investigaciones en universidades nacionales e internacionales. Es gestor de la Muestra Nacional de Joven
Dramaturgia de Qro., desde 2003 y del Diplomado Nacional en Estudios de Dramaturgia del INBA, del cual es pedagogo.
Como profesor ha impartido cursos en el CEA de Televisa, e imparte en CasAzul de Argos TV, y en la Maestra en Creacin
Literaria de Casa Lamm. Es miembro de la Royal Court Theatre de Londres, quien produjo para el XXXIV Festival
Internacional Cervantino y el Jerwood Upstairs de Londres su obra De insomnio y media noche. Ha sido editor de Paso
de gato, Revista Mexicana de Teatro. En 2007, la Asociacin Mexicana de Crticos de Teatro le ha otorgado el premio scar
Liera a la Mejor Dramaturgia Contempornea por sus obras Crack, o de las cosas sin nombre y De insomnnio y media
noche. Actualmente, prepara el estreno mundial de Fronteras para el XXXVII Festival Internacional Cervantino en 2009.
Escribe crtica teatral para la revista literaria La Tempestad, para el suplemento literario Hoja por Hoja y (ocasionalmente)
para la revista Chilango. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA-CONACULTA.
19
Los
mbitos
urbanos,
rurales,
las lenguas indgenas, la vida en los
reclusorios, el trabajo en talleres
literarios o talleres escnicos genera una
percepcin muy particular de una porcin
de la realidad. Imaginar que una de estas
posibilidades para situar nuestra mirada
para escribir puede darnos cuenta de la
compleja totalidad de lo que es el pas
sera incurrir en un error. Insisto, es la
suma de todas estas, y de un montn de
otras posibilidades que no he enunciado,
lo que puede darnos perspectiva y
panorama para aproximarnos a lo que
sera la dramaturgia mexicana.
Hacia dnde va, no lo s. Puedo decirte
que en el gremio teatral de la ciudad de
Mxico, y ms especficamente en el grupo
generacional en el que me desenvuelvo
se plantean preguntas muy importantes
que van a definir el rumbo de lo que vamos
a escribir al rato: queremos recuperar al
gran pblico a ese que prefiere ahora la
tv que el teatro, queremos vincularnos
con otras regiones del pas y queremos
fomentar el dilogo internacional que
ha venido sucediendo casi de manera
natural entre nuestras obras y el teatro
latinoamericano y europeo.
Todo esto, desde luego, vinculado
a la necesidad ms importante, la
de dialogar con nuestro tiempo y con
nuestra gente. Es decir, con la realidad
que nos toca. Me parece que lo que
pasa es que los artistas del teatro se
enfrentan a un momento interesante: la
aparicin de nuevas tecnologas, la cada
de los sistemas econmicos, la crisis de
los sistemas polticos y la sustitucin
20
21
Uriel Reyes
Rubn Fischer
Por qu y de qu develarn
placa?
Es de la obra El juego
que todos jugamos, de
Alejandro Jodoroswsy, y
develaremos placa de 35
funciones, que es la mnima
cantidad que se requiere.
Es una obra que siempre
ambicion montar, desde
hace 18 que llegu al
Plantel Vallejo me dije:
Quiero montar El juego
que todos jugamos, as
que habl con la persona
que tiene los derechos en
Mxico, pero me contest
que como tena el montaje
nadie los poda usar; aun
as no perd el inters. Hace un ao entr
a la pgina de la SOGEM y me di cuenta
de que ya estaban en formato PDF, as
que la tom y la mont. Siempre supe
que sera una buena propuesta para
mis alumnos y decid que vala la pena
develar una placa.
27
29
30
Entre dilogos
Taller de Actuacin
Plantel Sur
Patricia Torres
31
32
33
34
BIBLIOGRAFA
Garrido Pallardo, F. (1968) Los orgenes del
romanticismo. Barcelona: Labor.
Grimberg, Carl (1987). El siglo de Luis XIV,
en Historia Universal Daimon. Mxico:
Daimon.
Hugo, Vctor (1979). Cromwell, Madrid:
Espasa Calpe. (Austral, 673).
___________ (1981) Hernani, Madrid: Espasa
Calpe. (Austral, 619).
Muschg, Walter (1977) Historia trgica de la
literatura. Mxico: FCE.
Picard, Roger (1987). El romanticismo social,
Mxico: FCE.
39
40
A medias tintas
La dama de las camelias
Rosa Ivonne Radilla Mondragn
de Dums, con msica en vivo que refuerza las imgenes y la atmsfera que enmarca
la historia, y te hacen sentir an ms las emociones de los personajes.
Los personajes lograron transmitir esta imprescindible energa, arrastrndonos
en un mar de emociones, y siendo an ms conmovidos por el derroche de notas de
aquel piano que armoniza y exterioriza parte de la premisa de esta bella historia.
Una atmsfera psicolgica inunda nuestro ser de conmocin, al ser testigos de una
de las escenas ms desgarradoras y famosas de la literatura: Qu tengo que hacer
para volver a verla? Doy diez aos de mi vida por una hora con Marguerite
42
de Emilio Carballido
Yesenia Platas
a ella, tambin decidir irse para crecer tanto en lo laboral como en lo personal; en
cuanto a la abuela Dolores, ella decide olvidar su obsesin por la muerte al darle todos
sus ahorros a Nicols para que estudie cine. Gaviota es una mujer que decide dejar de
pensar en su aspecto, en aceptarse como es y en luchar un poco por la justicia de ella
y los dems trabajadores del kinder donde trabaja.
Ya por ltimo hablar de la interpretacin de la obra en el grupo 603 de Anlisis
de Textos Literarios a cargo de la maestra Reyna Barrera Lpez. Hubieron buenas
interpretaciones como la de mi compaero Peter como Nicols debido a que tuvo un
buen volumen de voz, entonacin, acto con naturalidad y mostrando la inmadurez
del personaje, entre otros aspectos; tambin resaltaron las interpretaciones de
Ricardo como Nicols, Eduardo y Gabriela como Gaviota, as como Montserrat
interpretando a Isabel.
Todos ellos actuaron a sus respectivos personajes con elementos tales como la
entonacin, volumen alto, naturalidad, memorizacin, entre otros aspectos aunque con
algunos pequesimos detalles, lo nico malo fue que a mi parecer ninguna compaera
logr interpretar a Isabel; no mostraron la libertad y lo influyente y trascendental que
sta es hacia los dems personajes.
44
Macbeth Unipersonal
Interdisciplinario
Luis Enrique Morales Correa
46
Figuraciones
La venta
47
La Venta1
PERSONAJES
Grajal, mozo de la venta
Corneja, ventero
Un estudiante,
Un mozo de mulas
Una mujer
Guevara y su compaa
Msicos que cantan
CORNEJA:
El tono con que chilla!
GRAJAL:
(Sale cantando).
Quien temiere ratones,
venga a esta casa,
donde el husped los guisa
como los caza.
Zape aqu, zape all, zape all,
que en la venta est,
que en la venta est.
CORNEJA:
Vlgate los demonios por cantora!
Ya que cantas de chanza,
es bueno el villancico en
alabanza?
CORNEJA:
Linda letra me canta mi criada.
No s cmo la sufro, vive Cristo!
mi
GRAJAL:
Captulo segundo, en que se trata en
cmo se responde en esta venta.
48
GRAJAL :
Temple la cholla,
que oy Grayal, y respondi la olla.
(Canta.)
Ventero muri mi padre,
Satans se le llev,
porque no piense el infierno
que hubo slo un mal ladrn.
(Vase GRAJAL).
CORNEJA:
Coronista te haces?
GRAJAL:
Tenga cuenta.
(Canta.)
Dicen Seor husped,
responde el gato;
y en dicindole Zape!, se va mi amo.
CORNEJA:
En malos potros de verdugo cantes!
(Vuelve a salir GRAJAL).
CORNEJA :
Jess, Jess! Qu cosa tan extraa!
Bueno es para mi punto lo que dices!
Has compuesto las camas?
Has echado en la olla lo que sabes?
GRAJAL:
A ti te lo digo, padre;
yelo t, mi seor,
que a pura paja y cebada
piensas tu condenacin.
(Vase GRAJAL Y sale un Estudiante.)
GRAJAL:
Y lo que sabe mal a quien lo come.
CORNEJA:
No te pregunto nada;
ve a barrer y regar.
ESTUDIANTE:
Sea bendito
quien ech a cada cuba
un taponcito.
GRAJAL:
Ya lo he entendido:
t mandas de cantina
barrer las bolsas y regar el vino.2
CORNEJA:
El seor bachiller no peca en berro.
CORNEJA:
Grajal!
ESTUDIANTE:
Ni el seor licenciado Zape en perro.
49
CORNEJA:
Oye, seor bribn? Menos parola.
Coma y calle, que yo as lo hago,
que le costar caro.
ESTUDIANTE:
Si lo pago.
CORNEJA:
Qu hay que contar de nuevo en el
camino?
ESTUDIANTE:
Eso pasa?
Yo vendr a discurrir a aquesta casa.
(Vase.)
ESTUDIANTE:
De nuevo slo cuentan vuestro vino.
CORNEJA:
Grajal!
(Sale GRAJAL.)
CORNEJA :
Qu mal fundada queja!
Haba de dar a amigos cosa vieja?
GRAJAL:
Seor
ESTUDIANTE:
Cmo est la veleta del guisado?
CORNEJA:
Tanto ojo
con el tal licenciado
porque hay estudiantillo
que se lleva un colchn en un bolsillo.
CORNEJA:
Qu diablo, o qu veleta?
ESTUDIANTE:
Veleta llamo a aquesa monterilla,
y en su postura slo
conozco luego qu avechucho corre.
Estando encasquetada, corre oveja;
en estando de lado, corre cabra;
en estando abollada, corre gato;
GRAJAL:
No hay que temer, Corneja,
que hay en casa colchn que, en dos
instantes, pasa a chinche una escuadra
de estudiantes.
50
CORNEJA:
Diste a los arrieros y a los carros
de cenar?
GRAJAL :
Ya encaj toda la historia:
comiendo estn a tiento sabandijas.
CORNEJA:
Cuntame aquesa lucha.
GRAJAL :
Oye la comezn.
CORNEJA:
Empieza.
GRAJAL :
Escucha.
Luego que por manteles
les puse, con perdn, los arambeles3
y la sal en un plato,
un cuchillo sin cabo, un pan mulato,
un jarro desbocado,
tan sucio y sin adorno,
que pudo tener vino de retorno;
y en el vidrio volvise
vinagre de la esponja.
4
Almodrotes: Cierta salsa que se hace de aceite, ajos,
queso y otras cosas. (Couarrubias).
51
CORNEJA:
De dos mil amores.
(Vase CORNEJA).
MOZO:
Qu lindo torbellino de rnozona!
Tempestad de hermosura es esa cara.
No hay que aguardar los rayos que
acredita,
sin decir Santa Brbara bendita.
Voto al cielo, que son arma vedada
tus ojos, y que miras
buido y penetrante,
y en esta pobre vida que despachas
me has clavado la vista hasta las cachas.
GRAJAL:
Poca hazaa me cuenta
para destrozo de hermosura andante;
tarde lleg el pobrete:
no cabe una alma ms en mi cabello.
y un mocito de mulas,
que es gentilhombre al trote,
no es cosa competente
para este campanario de la gala
y para este tallazo de lo caro,
que, con dos miraduras delincuentes,
paso a pestaa infinidad de gentes,
y no hay para alfileres
en cuatro eternidades de alquileres.
CORNEJA:
Cosas de gentecilla del camino,
y palabras ociosas
de que hemos de dar cuenta.
(Sale un Mozo DE MULAS con un jarro.)
MOZO:
Ah, seor prebendado de la venta!
Eche un azumbre.
52
53
MOZO:
Las mulas las dar por matadores
a tus ojos, que en eso son dolores.
Muerto estoy!
CORNEJA:
No son!
GRAJAL :
Pues no sepa el husped que ests muerto,
porque al punto, si acaso nos escucha,
os vender los huspedes por trucha.
(Sale CORNEJA con el jarro.)
ESTUDIANTE:
S son! Y acorte de razones, que no ha de
restaarme los sisones.
Por cuatro albondiguillas como nueces
me pide veinte cuartos, y ayer hizo ocho
das por cuatro albondiguillas como el
puo, me llev tres cuartillos?
CORNEJA:
Ah lleva un azumbre bien medida.
GRAJAL:
S hara, mas no se muere un asno cada
da.
MOZO:
Muy de profondis veo el zabuco 5del jarro
y el meneo.
(Vase el Mozo y sale el ESTUDIANTE.)
ESTUDIANTE:
En esta santa casa, Deo gratias,
las azumbres que bebo
son siempre azumbres sobre
palabra.
ESTUDIANTE:
No se disimulaban, que despus de
comidas rebuznaban.
(Dentro.)
Para, rucia rodada!
Que an no quieres llegar a la posada?
(Dentro).
Descuelga las guitarras,
el verdugado y caja de valonas.
(Sale GUEVARA y toda su compaa.)
su
CORNEJA
No son.
Estudiante:
S son!
CORNEJA::
Qu linda bocanada de personas!
Oh, mi seor Guevara!
54
GUEVARA:
Oh, seor husped!
CORNEJA:
Miente, miente el picao.
CORNEJA:
Dnde lleva vuested la compaa?
ESTUDIANTE:
Ladrn, protoladrn, archiladrillo
y ttara Pilatos, casamentero infame
de estmagos y gatos
GUEVARA:
A representar vamos a Granada.
CORNEJA:
Infame, espera, calla!
CORNEJA:
Fiesta hemos de tener aquesta noche.
ESTUDIANTE:
Que quien no mata con morcilla rala,
menos me matar con una bala.
GRAJAL :
Todos hemos de andar de venta en monte;
aguce vuesasted los bailarines.
GUEVARA:
Sean amigos
GUEVARA:
En cenando, mi reina.
GRAJAL:
Acbese este ruido
GRAJAL:
Seor Corneja,
al seor Guevara drnosle la cena;
y ser calidad, si se repara,
pues seremos ladrones de Guevara.
ESTUDIANTE:
Sabe vuestra merced lo que he comido?
GUEVARA:
Toquen esas guitarras
ESTUDIANTE :
En esta pobre choza
todos somos hurtados sin Mendoza.6
GRAJAL:
Acompaen cantando,
que yo lo quietar sola bailando.
55
GUEVARA:
Sola? Aqu estamos todos
GRAJAL:
Cuenta con los chapines y los codos.
(Aqu cantan y bailan)
MSICOS:
Todo se sabe, Lampuga;
que ha dado en chismoso el diablo,
y entre jayanes y marcas
nunca ha habido secretario.
56
57
58
ndice de dramaturgos
Letra A
59
60
Obras de teatro:
ngeles probables
Carajo, Malena o tres maneras
de quedarse sola.
Ella y l
En cortes de luz
Secando el sol
Una sencilla historia de amor
61
Distinciones:
Premio Nacional de Dramaturgia Joven
Gerardo Mancebo del Castillo 2004.
Mencin honorfica por la obra ngeles
Probables, en el VI Concurso Nacional de
obras teatrales, convocado por la SOGEM
y la UNAM.
Referencias:
Seligson, Esther. Para vivir el teatro.
Mxico, Universidad Autnoma de la
Ciudad de Mxico. 2008. p. 385.
http://www.ucsj.edu.mx/talleres/somos.html
http://fonca.conaculta.gob.mx/
Referencias: La autora.
Fotografa tomada de Zaria Flores Abreu
en www.facebook.com
AINSLIE ASPURU,
ALEJANDRO.
Dramaturgista. Egresado de la Faculta
de Filosofa y Letras de la UNAM. Es
director de escena, iluminador, actor y
docente. Entre las obras que ha dirigido
se encuentran: La conspiracin vendida,
de Jorge Ibargengoitia y ATV detrs de
la pantalla.
AGUILAR, JOSAFAT.
Dramaturgo. Naci el 14 de abril de 1982.
Egresado de la Licenciatura en Literatura
Dramtica y Teatro en la Facultad de
Filosofa Letras de la UNAM. Ha tomado
clases tanto de direccin, iluminacin,
dramaturgia, escenografa y actuacin
con: Jos Luis Ibez, Germn Castillo,
Jos Caballero, Mnica Raya, Phillipe
Amand, Lech Hellwig-Gorzynski, Luis
Enrique Gutirrez Ortiz Monasterios,
Iona Weissberg, Fernando Monroy, Fidel
Monroy, Ben Twist, Mauricio Romero,
Edgar Chas, Luis Mario Moncada, Diego
Obras de teatro:
Cuartos Milagro (UNAM)
Distinciones:
Premio Revelacin 1995 otorgado por la
Asociacin de Periodistas Teatrales. Ha
recibido el apoyo del Programa jvenes
creadores en los aos de 1992-1993 y
1996-1997 y del Programa de Fomento
a Proyectos y Coinversiones Culturales
en el 2002.
62
AGUIRRE, CORAL.
(ANGLICA CLARO CANTEROS)
Dramaturga. Naci en Baha Blanca,
Argentina en 1938. Directora de teatro
y catedrtica de Literatura Clsica en
la Facultad de Filosofa y Letras de
la Universidad Autnoma de Nuevo
Len. Es Licenciada en Sociologa por
la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, diplomada en estudios
interdisciplinarios del cambio social por la
Universidad de Niza (Francia), maestra
y doctora en ciencias de la educacin por
la Universidad Iberoamericana Noroeste
(Mxico). Ha trabajado en educacin
en reas rurales y urbanas en todos
los niveles del sistema educativo. Ha
colaborado en la formacin de recursos
humanos para la docencia, la investigacin
y la gestin, particularmente en Baja
California. Sus reas de inters son la
pedagoga universitaria, la sociologa de
la educacin y la educacin humanista.
63
Recibi
el
Premio
Nacional
de
Dramaturgia en Argentina en 1987
y 1997. En 1993 recibi el Premio de
Guin Cinematogrfico concedido por la
UNAM y el Instituto de la Revolucin
Mexicana. Ha publicado la novela Larga
Distancia (Conarte 2003), y los dramas
Silencio hospital y La cruz en el espejo
(INBA, 1988).
Obras de Teatro:
La cruz en el espejo. (INBA)
Silencio hospital (INBA)
Distinciones:
Premio Nacional de Dramaturgia en
Argentina en 1987 y 1997.
En 1993 recibi el Premio de Guin
Cinematogrfico concedido por la UNAM
y el Instituto de la Revolucin Mexicana.
Fue finalista en el Premio Nuevo Len de
literatura en el 2003.
Obtuvo el Premio Nuevo Len de
Literatura 2007.
AGUSTN, JOS.
(JOS AGUSTN RAMREZ
GMEZ)
Dramaturgo. Naci en Acapulco,
Guerrero, el 19 de agosto de 1944.
Narrador, ensayista y dramaturgo.
Estudi Letras Clsicas en la Facultad de
Filosofa y Letras de la UNAM, direccin
en el Centro Universitario de Estudios
Cinematogrficos (CUEC) y Composicin
Dramtica en el Instituto Nacional de
Bellas Artes, en la Asociacin Nacional de
Actores (ANDA) y particip en el Taller
Literario de Juan Jos Arreola. Ha sido
profesor visitante en las universidades
de Denver (1978), de California-Irvine
(1978) en la que tambin fue profesorvisitante distinguido (1995), y en la de
Nuevo Mxico (1979-1980); participante
en el International Writing Program de
la Universidad de Iowa (1977); conductor
y productor de programas culturales
de radio y televisin; coordinador de
Referencias:
Harden Cooper, Ricardo. Recibe Coral
Aguirre Premio NL a la Literatura
2007. Martes, 27 de noviembre de 2007.
www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_
id=176319
www.armasyletras.uanl.mx/
numeros/56/56_20.pdf
www.dramaturgiamexicana.com/autores/
contact.php?id=51
http://es.wikipedia.org/wiki/Anglica_Claro_
Canteros_(Coral_Aguirre)
64
Obras de teatro:
Abolicin de la propiedad, Joaqun
Mortiz.
Crculo vicioso, Joaqun Mortiz.
Distinciones:
Becario del Centro Mexicano de Escritores
(1966), de la Fundacin Guggenheim
(1977-1978), de la Fundacin Fulbright
(1977, 1978), beca Internacional Writing
Program de la Universidad de Iowa 1977.
Premio Juan Ruiz de Alarcn de la
65
ALATORRE, CLAUDIA
CECILIA.
Dramaturga. Naci en 1948 en el
Distrito Federal y muri en 1995 en
la misma ciudad. Actriz, directora e
investigadora teatral. Egresada de la
Facultad de Filosofa y Letras de la
UNAM, imparti diversas ctedras y se
especializ en el anlisis de textos. En
1963 fue nombrada directora de teatro
estudiantil en la Escuela Nacional
Preparatoria No. 6 Antonio Caso de
la UNAM. Entre las obras que dirigi
fueron: Mariana Pineda de Garca Lorca,
Sakuntala de Kalidasa, El dragn y el
rabo de J. Rubial. De sus publicaciones se
conocen: El anlisis del drama y Crtica
teatral editado por Escenologa.
Obras de teatro:
Edipo de aqu.
El mundo de la mujer.
Estn perdiendo la guerra.
Extrao idilio.
La clase media no se remedia.
La escuela de Lucifer.
La danza de la muerte.
Lgrimas, risas y horror.
Tpico metal. Todo lo que se infla puede
ser ponchado.
Referencias:
El teatro en Mxico. Bianuario 19941995. Mxico. INBA Centro nacional de
Investigacin y Documentacin Teatral
Rodolfo Usigli. 1996. p. 352.
TEATRO PATITO
ALCARAZ: BREVE CONCIERTO
BIOGRFICO
Msica: Fede Chopin
Letra y voz: Aurora del Villar
(La miss Erable)
Piano: Lzaro Azar
(Eva Mara Rubinstein)
Coordinacin de vestuario: Sara Gabriela
Ha ledo todo
lo que hay que leer.
Se ha comido todo
cuanto hay de comer.
Se burla de todos,
empieza por l
y de la cultura
es un gran titn.
El gordo Alcaraz
es agudo y muy punzante.
l te grita tus verdades
y se queda
tan campante.
Pero en su corazn
hay un nio inteligente
de carcter juguetn
que es de la ternura fuente.
67
y tu irreverencia
siempre tan azul.
OBRAS DE TEATRO:
Yo Celestina, cantata teatral
Estamos en todas partes
Fbulas de Monterroso
Ni a tontas ni a locas (Coautora con
Gonzalo Valds Medelln).
Y sin embargo se mueve(n) o Vmonos
viviendo juntos en coautora con Tito
Vasconcelos y Fernando Lpez Arriaga.
DISTINCIONES: Premio de concurso
en la Universidad de Teatro de las
Naciones en Pars por la msica del ballet
Homenaje a Garca Lorca en 1962.
La Unin de Crticos y Cronistas de
Teatro le entreg, en 1974, el Premio
Manuel M. Ponce por su cantata: Yo,
Celestina.
Medalla Mozart, por crtico de arte en
1991.
Actor, periodista
gran conferenciante
puntual literato
director de teatro
msico moderno
crtico sagaz,
maestro entraable.
Qu personaje tan original.
Jos Antonio le escribe a los nios
infante terrible
a los setenta y dos.
REFERENCIAS:
Alcaraz, Jos Antonio. All en el teatro
grande. Mxico. Plaza y Valds. INBA
UAM. 1988.
ALEXANDER, SUSANA
Dramaturga. Naci en el DF en
1943. Actriz, directora, productora.
Egresada de la Facultad de Filosofa y
Letras de la UNAM. Realiz estudios
en el Actors Studio de Mxico (19681972). Ha participado en la televisin
en teleteatros, programas culturales,
telenovelas y cpsulas de poesa; as
como sus actuaciones memorables en el
teatro tanto clsico como contemporneo.
En 1960 inicia su carrera teatral con
la obra Variaciones para cinco dedos bajo
la direccin de Jos Luis Ibez. A partir
de entonces ha participado en ms de 80
obras y espectculos teatrales recorriendo
desde el repertorio clsico: Hamlet (1968
en el papel de Ofelia), Electra de Eurpides
69
Obras de teatro:
A la maestra le gusta el profe Juan.
Carlos Pellicer en una prctica de vuelo.
El amor amoroso de las parejas pares.
Habr que pulirlo.
La muerte irredenta.
La otra, con base en textos de Georges
Courteline, August Strindberg y Rosario
Castellanos.
Las mujeres no tenemos llevadero.
Si me permiten hablar.
Susana Alexander en des-concierto el
70
La agona de la memoria
Los hombres del arco iris
Rastro de restos
Restos humanos no identificados
Sangre: simplementesangre
Tiempos de acero
Distinciones:
Premio Hugo Argelles
Premio Hctor Azar
As como mltiples premios por los
montajes de sus grupos independientes.
Referencias:
El autor.
AMARO ARTURO
[AMARO AVILA, ARTURO
GERARDO]
Obras de teatro:
Alucinaciones del pasado
Bonanza
Cuando ramos los campeones
Einstein (Un universo caprichoso)
Fausto
Indiciados por decreto
71
ANAYA, HCTOR.
Dramaturgo. Naci en la Ciudad
de Mxico el 21 de mayo de 1941.
Dramaturgo,
narrador,
ensayista,
periodista, docente y editor. Estudi
Ciencias Sociales en la UNAM; direccin
teatral y composicin dramtica, en la
Escuela de Arte Dramtico del INBA;
realiz estudios de posgrado en Nutricin
en Holanda ogy Argentina becado por
la ONU. Fue profesor fundador de la
Escuela de Escritores de la SOGEM,
dio clases de periodismo y literatura
en la UNAM, la UAM-A, la UPN, la
Universidad del Claustro de Sor Juana,
Casa Lamm y el CENIDI-Danza. Ha sido
comentarista, entrevistador, reportero,
coordinador y libretista en programas de
radio y televisin; coordinador general
de Para Gente Grande y productor
de videos documentales; productor y
72
Referencias:
www.literaturainba.com/diccionarios/
diccionario_more.php?id=80_0_2_50_M1
Obras de teatro:
Calor.
Condesa Sangrienta.
Condesa Sangrienta. Segunda Versin:
Viaje al oscuro infinito...
El Calor de Amor.
Estrategias Fatales.
Horizonte de Sucesos.
Historias de Amor.
Infinitamente Disponible.
valo.
Los Errores del Subjuntivo.
Petrouchka.
Distinciones:
Apoyo a Grupos Artsticos otorgado por el
FONCA. Teatro de La Rendija para la
produccin de Estrategias Fatales 1990.
Apoyo del Programa de Fomento a
Proyectos y Coinversiones Culturales
73
ARGUDIN, ANTONIO.
Naci en Veracruz, Veracruz, el 9 de junio
de 1953. Dramaturgo, narrador y poeta.
Egresado de la Escuela de Arte dramtico
del INBA; estudi lengua y literaturas
hispnicas en la UV y literatura
dramtica en la UNAM. Coordinador en
el Instituto de Investigacin Esttica y
Creacin Artstica; jefe de redaccin de
Tramoya. Colaborador de La Palabra y El
Hombre, Revista de Bellas Artes, Revista
Universidad de Mxico y Tramoya.
Referencias:
La autora.
Araujo, Raquel. Un hombre de teatro,
artista visual, arquitecto y extraordinario
maestro mexicano. Fragmentos de una
conversacin con Juan Jos Gurrola en el
malecn de Progreso. Mrida Viva No. 39.
Yucatn, Mxico. Junio de 2007.
Obras de teatro:
Cypris. Comala.
La comadreja y sus comadres.
Cuadernos del Caballo Verde, UV, 1976.
Las peripecias de un costal, o la corona
de hierro.
Mictln. Sueldo segn capacidades.
Referencias:
h t t p : / / w w w. l i t e r a t u r a i n b a . c o m /
diccionarios/diccionario_more.
php?id=374_0_2_75_M1,
http://teatro.com.mx/modules.php?op=m
odload&name=News&file=article&sid=73
&mode=thread&order=0&thold=0.
ARGELLES HUGO
[ARGELLES CANO HUGO]
Dramaturgo. Naci en Veracruz en 1932.
Abandon la carrera de medicina para
dedicarse profesional-mente al teatro.
Egresado de la Escuela de Arte Teatral
del INBA; y la Facultad de Filosofa y
Letras de la UNAM. Profesionalmente es
el autor mexicano ms representado, con
mayor nmero de premios de la crtica y
cuyas obras han sido publicadas en una
veintena de diversas ediciones. Es el
nico al que grandes figuras le estrenan
sus obras, las cuales sobrepasan las cien
representaciones. Ejerce la docencia y de
su taller han salido varias generaciones
de dramaturgos. En 1994, Escenologa
public sus Obras completas en una
edicin conmemorativa auspiciada por
el DDF. Hizo su debut primero como
director con la obra Las cosas simples,
de Hctor Mendoza, estrenada en 1955
y ms tarde como dramaturgo con Tema
75
76
Obras de teatro:
Alfa del Alba.
Doa Macabra.
El camino en la caja.
El cerco de la cabra dorada.
El cocodrilo solitario del panten rococ.
El gran inquisidor.
El ritual de la salamandra.
El tejedor de milagros.
El vals de los buitres.
En el faro.
Escarabajos.
Concierto para guillotina y cuarenta
cabezas.
Fbula de la mantarraya quinceaera.
La boda negra de las alacranas.
La casa paterna.
La costra.
La dama de la luna roja.
La esfinge de las maravillas.
La noche de las aves cabalsticas.
La ronda de la hechizada.
Las hienas se mueren de risa.
Los amores criminales de las vampiras
Morales.
Los caracoles amorosos.
Los cuervos estn de luto.
Los gallos salvajes.
Los huesos del amor y de la muerte.
Los prodigiosos.
Referencias:
Ceballos,
Edgar.
Diccionario
enciclopdico bsico de teatro mexicano.
Siglo XX. Mxico, Escenologa. 1996.
Harmony, Olga. Hugo Argelles: el
barroco desatado en: Ires y venires del
teatro en Mxico. Conaculta. Coleccin
periodismo cultural. 1996. p. 153-161.
Ochoa, Rosa Margot. Hugo Argelles:
sus treinta aos de creacin y docencia,
en: Entretelones. Editorial CIED.
Mxico. 1997. p. 31 32.
Ochoa, Rosa Margot. El gran Hugo
Argelles, en: Entretelones. Editorial
CIED. Mxico. 1997. p. 53 54.
Ochoa, Rosa Margot. El humor negro
y Hugo Argelles, en: Entretelones.
Editorial CIED. Mxico. 1997. p. 127
128.
Partida Tayzan, Armando. La generacin
inmediata en: La escena mexicana de
los noventa. Mxico. Conaculta, FONCA,
INBA, 2003. p. 18.
Programa de mano de la obra La esfinge
de las maravillas. Autor: Hugo Argelles.
Direccin Jos Antonio Alcarz. Foro de
la Conchita. 1999.
Rabell, Malkah. Dramaturgia nacional
de 1984. [Hugo Argelles, Los cuervos
estn de luto], en: Decenio de teatro 197577
En el bao
Fernando y Berenice
La Capilla.
La otra cara de la luna, entre otras.
Referencias: El autor.
ARIDJIS, HOMERO.
Dramaturgo. Naci en Contepec,
Michoacn, el 6 de abril de 1940.
Dramaturgo, ensayista, narrador y
poeta. Estudi en la Facultad de Filosofa
y Letras de la UNAM. Ha sido agregado
cultural de Mxico en Holanda; embajador
en Holanda y Suiza; fundador y director
general del Instituto Michoacano de
Cultura; profesor invitado en Estados
Unidos. Presidente internacional del
PEN Club durante los periodos 19972000 y 2000-2003; presidente y fundador
de Correspondencias; jefe de redaccin de
Dilogos. Miembro fundador del Consejo
Consultivo Nacional para el Desarrollo
Obras de teatro:
Ay!, Empresarios
Enfermeros mal cortados
78
Obras de teatro:
Espectculo del ao 2000, Mxico, Joaqun
Mortiz, 1981.
Gran teatro del fin del mundo, Joaqun
Mxico, Mortiz, 1989.
Gran teatro del fin del mundo y Espectculo del
ao 2000 (Mxico, FCE, Tierra Firme)
Noche de Independencia (Salvat, Ultramar,
Madrid)
Referencias:
Rabell, Malkah. La dramaturgia
mexicana en 1982 [Homero Aridjis,
Moctezuma], en: Decenio de teatro 19751985. Mxico, Editorial El da. 1986. p.
160 163.
Distinciones:
Premio Xavier Villaurrutia 1964 por
Mirndola dormir.
Premio Global 500 Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente
h t t p : / / w w w. l i t e r a t u r a i n b a . c o m /
diccionarios/diccionario_more.
php?id=89_0_2_75_M1
79
ARMONA, ANTONIO.
[HARMONY FERNNDEZ
JUAN ANTONIO]
Dramaturgo. Escritor, traductor y
guionista cinematogrfico. Naci en la
Ciudad de Mxico el 23 de febrero de 1963.
Desde la edad de cuatro aos comenz
a interesarse por el teatro, cuando vio
los ensayos de las obras que mont su
padre en La Habana, Cuba. Durante su
adolescencia continu su gusto por los
autores dramticos como Shakespeare,
Brecht, Beckett e Ibsen. Antonio Armona
tom cursos de fotografa en Barcelona
y de cine en Nueva York. Adems ha
escrito y publicado diversos artculos
satricos, cuentos y libros. En 1982,
Antonio Armona ingres a la Facultad de
Ciencias de la UNAM, donde curs tres
semestres de la carrera de Biologa, la
cual abandon cuando ingres al Centro
de Capacitacin Cinematogrfica (CCC),
de donde se gradu como guionista en
80
Referencias:
Ceballos,
Edgar.
Diccionario
enciclopdico
bsico
de
teatro
mexicano.
Siglo
XX.
Mxico,
Escenologa. 1996.
Referencias:
Armona, Antonio. Acto para Maniqu
en: El nuevo teatro Vol. II. Introduccin
de Hugo Gutirrez Vega, Mxico, El
Milagro, 2000. p. 17-49.
http://escritores.cinemexicano.unam.mx/
biografias/A/ARMONIA_antonio/biografia.
html.
ARRIOLA HARO,
IGNACIO.
AURA, ALEJANDRO.
Obras de teatro:
Pandora y el ruiseor.
Seis piezas tea-hules.
81
Referencias:
Rabell, Malkah. Panorama de un ao
teatral en Mxico en 1983 [Alejandro
Aura, El saln calavera], en: Decenio de
teatro 1975-1985. Mxico, Editorial El
da. 1986. p. 180-183.
h t t p : / / w w w. l i t e r a t u r a i n b a . c o m /
diccionarios/diccionario_more.
php?id=96_0_2_100_M1
h t t p : / / w w w. e l p a i s . c o m / a r t i c u l o /
cultura/Alejandro/Aura/dramaturgo/
elpepucul/20080731elpepucul_9/Tes
Obras de teatro:
Bang, Ocano
Las visitas.
Saln calavera.
Distinciones:
Premio nico del Concurso Nacional de la
Juventud 1969 por La calle de los coloquios.
Premio de Poesa en el Concurso Literario
de la Juventud 1971.
Premio Latinoamericano de Cuento 1972
por Los baos de Celeste.
Premio Nacional de Poesa Aguascalientes
82
AZAR, HCTOR.
Dramaturgo. Naci en Atlixco, Puebla,
en octubre de 1930. Falleci el 11 de
mayo del 2000 en la Ciudad de Mxico.
Director de escena, formador de actores,
promotor teatral y cultural, escritor y
maestro. Egresado de la Facultad de
Filosofa y Letras de la UNAM. En
1955 comenz su carrera en Teatro
en la Escuela Preparatoria de Coapa
con una particular propuesta de tea
tro estudiantil. Despus combin
el trabajo creativo con el de fun
cionario pblico Entre los cargos
desempeados destacan Director de
la Casa del Lago 1953; Jefe del Depto.
de Teatro de la UNAM 1954-1972; Jefe
del Depto. de Teatro del INBA 19651972. En 1959 estableci el Teatro de
la Universidad en el antiguo Teatro del
Caballito, como sede permanente. En
1962 fund y dirigi el CUT, afiliado
a la Fdration International pour
la Rechcrche Thtrale, de Berna,
83
Obras de teatro:
Adn retorna.
Alarconiana II, para la feria de la plata
de Taxco, Gro.
Aprendiendo a morir.
Atlixco, Atlixco siempre.
De dilogos de la clase mdium.
Doa Belarda de Francia.
El alfarero.
El corrido de pablo Damin.
El milagro y su retablo.
El nacimiento de nogueras.
Farsa en un acto.
Farsa en un acto, tercer dilogo de la
clase mdium.
Fuera de contexto. Versin teatral del libro
del mismo ttulo de Eduardo Cesarman.
Inmaculada.
Higiene de los placeres y los dolores.
Olmpica.
La appassionata.
La cabeza de Apolo.
La cantata de los emigrantes.
La causa de la causa.
La copa de plata.
Referencias:
Ceballos,
Edgar.
Diccionario
enciclopdico bsico de teatro mexicano.
Siglo XX. Mxico, Escenologa. 1996.
Rabell, Malkah. Julio Csar, por Hctor
Azar en la Compaa Nacional, en:
Decenio de teatro 1975-1985. Mxico,
Editorial El da. 1986. p. 26 28.
Rabell, Malkah. Las alas sin sombra y
Hctor Azar, en: Decenio de teatro 19751985. Mxico, Editorial El da. 1986. p.
120 121.
Rabell, Malkah. Panorama de un ao
del teatro en Mxico [Hctor Azar, Las
alas sin sombra], en: Decenio de teatro
1975-1985. Mxico, Editorial El da.
1986. 1986. p. 122 124
Zrate Guzmn, Daniela. Voces mexicano
libanesas: Carlos Martnez Assad, Hctor
Azar y Jaime Sabines, Tesis Licenciatura
(Licenciado en Lengua y Literaturas
Hispnicas) Mxico, UNAM, Facultad de
Filosofa y Letras.2005, 126 p.
www.cadac.com.mx/azar.html
84
AZCARATE, LEONOR.
Dramaturga. Naci en la Ciudad de
Mxico en 1955. Actriz, directora.
Egresada de la Facultad de Filosofa
y Letras de la UNAM y el CADAC.
Alumna de Vicente Leero, Hctor Azar,
Hugo Argelles y Ricardo Garibay. Hizo
su debut como dramaturga con Regina
52, estrenada en 1985, dirigida Amanda
Obregn, en el teatro Tepeyac.
Obras de teatro:
Una nariz muy larga y un ojo saltn.
Fauna rock.
Las alas del poder.
Margarita resucit, Tierra caliente,
La coincidencia. Mxico, GEGSA 1994.
Margarita resucit fue traduci
da al
ingls por Myra S. Gann y publicada
en Contemporary mexican drama in
translation vol. I, Ed. Danzn II, 1994.
Referencias:
Azcrate, Leonor Tierra caliente en
Repertorio, revista de teatro. Nm. 4-5,
febrero- mayo 1988, p. 108-120.
Barrera, Reyna. La coincidencia
unomsuno, 20 de junio de 1998, p. 25.
85
86
Mscaras
El teatro desde el CCH
Proyecto INFOCAB PB402312
Se termin de imprimir en abril de 2012
500 ejemplares
87
88
89