Cine Español Resumen
Cine Español Resumen
Cine Español Resumen
1. DCADAS!
La privilegiada situacin de la Pennsula permiti que el invento del cinematgrafo llegara desde
Lyon de forma rpida y alentadora, adems del resto de inventos de USA y GB. Madrid fue la 4
ciudad Europea (adems de Pars) a la que lleg el cinematgrafo. En mayo de 1986 se
organizaron las primeras sesiones pblicas del cinematgrafo en los stanos del Hotel Rusia en la
Carrera de SAN Gernimo, aunque ya existan antes carpas y pabellones en el Retiro donde los
operarios proyectaban sus mgicas imgenes de patente GB. Y 8 o 9 meses despus de la
histrica sesin en Pars (Blvd. des Capuchines) el cinematgrafo haba conquistado al pblico
burgus de las ciudades espaolas.!
La nmina de pioneros espaoles pronto se llena de nombres indiscutibles y decisivos para el
desarrollo del cine a nivel mundial.!
Hasta hace poco no ha habido gran inters por el estudio de los inicios del cine espaol, pero ste
se ha despertado en los ltimos aos.!
El alba siempre es difusa, es la frase que resumira estos inicios, en parte por la ausencia de
materiales flmicos de la poca y las grandes polmicas ante la paternidad de las patentes y de la
primera pelcula espaola, que an no est esclarecido. Por algunos documentos descriptivos
sabemos que fue un periodo rico. Hay una gran polmica sobre cul fue la primera pelcula
espaola: en principio se le atribua a Alexandre Promio con Toma del Puerto de Barcelona (l
era discpulo de Lumire y fue quin trajo el invento a Espaa, pero se ha descubierto que Promio
no estaba en Espaa para la fecha en la que se rod la primera pelcula). Se establecieron unas
candidatas: salida de misa del Pilar de Zaragoza de Jimeno, pero la fecha del rodaje parece
establecerse 4 aos despus de la indicada (1896); El entierro del General Snchez Bregua de
Sellier (1897), Llegada del tren a la Estacin de Segorbe pero que por los horarios de los trenes
se discute la fecha. Aunque lo que s se sabe es que la primera pelcula argumental es Ria en
un Caf de Fructuoso Gelabert (1897) aunque slo se conserva la reconstruccin del 50.!
Hubo una gran explosin pionera con empresarios, fotgrafos e ingenieros, pero sta fue un
mero espejismo en medio del estancamiento en el que estaba sumida Espaa, es por esto que se
vieron obligados a emigrar a otros pases. Todos estos factores hacen que la industria
cinematogrfica espaola quede por detrs de la europea. De todos modos, F Gelabert y S de
Chomn fueron importantes para el desarrollo del cine mundial (Pochoir, paso de manivela,
desplazamientos de cmara). !
La industria cinematogrfica no estaba an consolidada en Espaa, pero al ser neutrales en la
WWI permiti que se crearan algunas productoras en Barcelona y Valencia, que tienen ms auge
que las de Madrid, que tienen un cine documental. Films Barcelona de Gelabert es de corte
nacionalista, Hispano Films e Iris Films, todas ellas hacen primitivo cine de ficcin en Catalua.!
En la regin levantina se crea Films Cuesta de Juan M Codina con peliculillas humorsticas y
algunas ms dramticas como El Ciego de la Aldea 1906. Sin embargo, en Madrid no se
consolida nada hasta ms tarde, aunque los cineastas plasman los acontecimientos histricos,
con un tono realista. Asesinato y Entierro de Canalejas Abelardo Fdez. Arias y E. Blanco.!
Page 1 of 16
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Para explicar el fenmeno del sonoro es imprescindible referirnos a Francisco Elas y Feliciano
Vtores, autores de El Misterio de la Puerta del Sol e introductores del Sistema Phonofilm en
Espaa. Igual que este fenmeno tampoco se puede entender sin la creacin de los estudios
Orphea en Bcn en 1932 (Lemoine).!
Este cambio de sistema requiri muchas transformaciones en todo, como acondicionar las salas
de cine, adquisicin de nuevo equipo para produccin, cambio completo en la forma de actuar y
de hacer cine generando numerosos problemas.!
Hay que destacar el fenmeno de Espaoles en Hollywood, encabezado por Gregorio Martinez
Sierra y Catalina Brcena. Es un equipo formado por escritores, actores, directores.. que son
reclamados por Hollywood para hacer versiones multilinges para solucionar los problemas de
importacin que plante el sonido. estas pelculas se rodaban con los mismos decorados, plano, y
dilogos esta vez en espaol pero interpretada por actores espaoles. Entre la Fox y la
Paramount se hicieron unas 100 pelculas. A este grupo se suma el de La Otra Generacin del
27, que junto con Mihura- que no viaja por enfermedad- Lopez Rubio, Edgar Neville, Antonio Lara
Tono y Enrique Jardiel Poncela, que s viajan. Este ltimo descubre los celuloides rancios y filma
Page 2 of 16
Los esfuerzos de Elas, el aprendizaje de los que fueron a Hollywood, la creacin de estudios
sonoros y la fundacin de CIFESA en 1932 despiertan el adormecido cine espaol de la II
Repblica, as, por primera y ltima vez, la infraestructura de nuestro cine es moderna y gil. El
clima de gran efervescencia cultural ayuda a la conformacin de una industria potente y
conservadora ideolgicamente. La produccin se normaliza en 1932 con la creacin de CIFESA,
pero tambin se forman empresas menos conservadoras como Filmfono, con menor produccin
pero muy significativa y con nombres muy ilustres entre sus filas, como Buuel, Urgoiti, y
Marquina. !
El cine espaol se vio favorecido por la dificultad de estreno de cine extranjero dado que el doblaje
no estaba del todo desarrollado. Los aos 1935 y 1936 son especialmente fructferos en trminos
de produccin, pero esto se vio frenado por el estallido de la Guerra Civil Espaola.!
b) El sector ms progresista:
este sector va encabezado por la empresa Filmfono, ms
pobre que CIFESA, pero tena nombres ms ilustres entre sus filas, entre ellos Luis Buuel,
con pelculas como Don Quintn el Amargao 1935.!
c) Los independientes:
Algunos autores sueltos prueban con cosas ms vanguardistas y
experimentales, distintas a los dos sectores anteriores. Entre stos estn: Buuel con su
polmico documental etnogrfico de tono realista Tierra Sin Pan 1932; Eduardo Garcia
Maroto en colaboracin con Mihura para crear vanguardia; y algo ms documental con Carlos
Velo o Fernando Garcia Mantilla.!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
La GCE (36-39) fue un laboratorio para la WWII, el mundo entero estaba mirando. Aqu se
probaron tanto nuevo armamento como medios de comunicacin. La radio ya estaba desarrollada
y el catecismo y el cine seran los elementos de propaganda oficiales. Fotorreportaje y cine cobran
Page 3 of 16
!
!
Page 4 of 16
Los Temas son un ideal de cruzada para proteger a Espaa del gran enemigo rojo, por tanto los
temas son: muerte, sangre, ruinas No se centran en la propaganda, sino que se centran en los
ideales del belicismo, insurreccin armada, una lucha ideolgica y el adoctrinamiento para el
orden poltico a implantar. !
Mostraban la valenta y los puestos tomados (Asturias para Espaa Bilbao para Espaa
Sevilla Rescatada ) El Entierro del General Sanjurjo.!
En cuanto a la banda sonora, utilizan marchas militares e himnos (Cara al Sol, Marcha Triunfal)
para dotar de esa grandiosidad y agresividad a sus pelculas, adems de los apelativos insultando
al enemigo (contrario al catolicismo). Siempre muestran una estructura jerarquizada y hay gran
predileccin por los desfiles. ceremonias, masas disciplinadas.!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Al estallar la GCE, hay una divisin geogrfica en dos bandos: bando republicano o leal y bando
franquista o revolucionario. Cada uno utiliz el cine como propaganda. Mientras que el bando
republicano obtuvo apoyo de reporteros extranjeros, el bando franquista se ci obligado a
trasladar parte de su produccin a Berln y Roma (pases simpatizantes).!
BERLIN: (para que Alemania se abriera paso en el mercado latinoamericano). Joaquin Reig es
el responsable de propaganda aqu, donde realizan Espaa Heroica, la pieza ms importante de
este bando. Su xito y la falta de medios en Espaa propicia la aparicin de producciones
hispanogermanicas de la Hispano-Film Produktion, CIFESA.!
Se producen 5 largos de ficcin de fuerte color local espaol: Carmen la de Triana La Cancin
de Aix de F Rey con I Argentina, El Barbero de Sevilla Suspiros de Espaa y Mariquilla
Terremoto las tres de Perojo con Estrellita Castro.!
Page 5 of 16
ROMA: Dionisio Ridruejo disea la colaboracin con el cine italiano. Un ejemplo de gran director
aqu es Edgar Neville, que realiz Santa Rogelia producida por los hermanos Bassoli y que es
censurada y nada bien aceptada en Espaa. Destaca tambin Los Hijos de la Noche de Perojo y
Ulargui, que es una comedia.!
!
!
En cuanto a la temtica, se inclua el ideal de cruzada para salvar a Espaa del gran enemigo
rojo (no hicieron distincin entre grupos dentro del bando republicano). Son pelculas que
bsicamente son baos de sangre. Las bandas sonoras intensificaban lo que se quera
transmitir, acompaado de un lenguaje agresivo lleno de desprecio hacia el enemigo.!
Se utiliz el cine para informar del nuevo rgimen, mediante una lucha ideolgica y la insurreccin
armada.!
!
Adems hay actrices y directores muy representativos de este fenmeno:!
!!!!!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Conchita Montes:
que con Edgar Neville entr en el mundo del cine y con pelculas como
Correo de Indias Caf de Pars La Vida en un Hilo El ltimo Caballo. Adems colabor
con la revista La Codorniz y realiz obras de teatro.!
Estrellita Castro:
cre la cancin andaluza y fue una de las actrices ms importantes entre
las folklricas y las producciones hechas sobre ellas en la Hispano Film Produktion. Tom parte
en Mariquilla Terremoto en Berlin. !
Imperio Argentina: hizo pareja tanto artstica como sentimental con F Rey, con quien realiz
varias pelculas, como Nobleza Baturra y Morena Clara. Esta ltima, la pelcula ms
taquillera durante la guerra y posguerra. Otra gran produccin en la que particip fue Carmen
la de Triana, de las ms relevantes en la historia del cine espaol. Como curiosidad, decir que
su nombre real es Magdalena Nite del Ro.!
Edgar Neville: gran escritor, director, pintor y autor de teatro; hizo pareja con Conchita Montes
y realiz grandes pelculas como El Presidio Juventudes de Espaa La Ciudad
Universitaria Santa Rogelia y Frente de Madrid.!
Benito Perojo:
es uno de los directores ms notorios e importantes del cine espaol que
incluso recibi un nombre para su estilo: perojismo. Creador del personaje Peladilla (imitacin
de Charlot de Chaplin) del que hace bastantes cortos. Hizo pelculas muy taquilleras, como La
Verbena de la Paloma Malvaloca Goyescas y Lo Que fue de la Dolores.!
Page 6 of 16
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Tras la guerra queda un orden policial represivo, hambre, miseria y exilios forzosos, la moneda se
devala y la renta per capita baja hasta niveles de los aos 10. Y hay muchos factores que
dificultan el estudio de este cine: documentos desaparecidos, exilios, adhesiones forzosas,
escritos excesivamente hagiogrficos; adems del complicado sistema de apoyos econmicos
estatales que esconde un gran control y censura. Sobre las personas y la historia. La comisin de
censura, formada por el clero, funcionarios, militares y falangistas, funcionan desde 1945, pero ya
les llega material autocensurado por los propios directores por los apoyos econmicos.!
La dcada de los 40 comenz con la culminacin de obras cuyo rodaje haba comenzado antes,
adems de las que cuyos rodajes haban quedado paralizados. Algunos de los autores se siguen
aprovechando del sistema de acuerdos con Berln y Roma para llevar a cabo sus producciones.
Estas pelculas tan taquilleras fueron: Mara de la O y Morena Clara. La ltima fue la pelcula
ms taquillera durante y despus de la guerra en ambos bandos.!
CIFESA vuelve a su poca de superproducciones, con unos 4 largos al ao. Pero adems,
aparecen otras pequeas productoras como Suevia Films, Star FIlms, Ibrica Films, pero todas
controladas por la censura para que nadie se saliera del tiesto.!
Esta dcada se puede dividir claramente en dos mitades: 1940-45//1945-50. En la primera mitad
se da un cine de exaltacin del rgimen, de adoctrinamiento y exaltacin de los soldados, aunque
la marina, que fue muy importante, tuvo una nica pelcula y fue censurada (Crucero Baleares).
Son pelculas como A mi la legin Escuadrilla y Harka. Caso de estudio es RAZA de Senz
de Heredia, que marcar perfectamente ese cambio de mentalidad entre los dos quinquenios.
Basada en una novela del propio Franco - Jaime de Andrade - , y la que quera convertir en el
modelo de cine de la poca. Hay una gran crtica al comunismo y a los americanos, y refleja la
historia de la familia del propio Franco. Pero en 1945, el orden mundial cambiaba, ahora la
democracia mandaba; por lo tanto, estamos en la segunda mitad de la dcada, donde se haban
destruido todas las copias de Raza por ir en contra de ese rgimen mundial; y en 1951 se regrababa pero bajo el nombre de Espritu de una Raza donde eliminaban toda referencia y
saludo fascista y/o contra los americanos, tambin dirigida por el propio Senz de Heredia muy a
su pesar, y el rodaje siempre supervisado por Franco. Esta segunda versin volvi a tener tanto
xito en taquilla como la primera. !
Tambin en esta segunda mitad se hace un cine de cartn piedra, de telfonos blancos donde la
comedia est en la vida de la alta sociedad, que serva para evadirse de la realidad de posguerra
y pobreza. El cine se converta ahora en un refugio emocional y fsico para la sociedad.!
Surgi tambin una corriente de pelculas que volvan al cartn piedra para relatar las viejas
glorias imperiales en los que tergiversan la historia y transmiten valores religiosos. Es un cine
polticamente no radical. Son pelculas ejemplo de este tipo de cine: la Leona de Castilla Locura
de Amor Alba de Amrica!
Page 7 of 16
Adems aparecen algunos cineastas jvenes, imprescindibles en esta poca, como son Edgar
Neville, como pelculas como El Frente de Madrid y La Muchacha de Mosc y en 1950 El
ltimo Caballo que es una pelcula muy importante en la historia. Otros cineastas jvenes fueron
Manuel Mur Oti, Rafael Gil con Huella de Luz, y Antonio del Ama.!
Hay un caso es cecial que es el de la pelcula maldita Vida en Sombras de Lorenzo Llovet y
Gracia, que es su nico largometraje siendo una reflexin sobre el oficio del cine y es un
homenaje a Rebecca de Hitchcock.!
!!!!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
NO-DO:
noticiario documental de obligada proyeccin que era una pieza fundamental de
control que no era tanto lo que deca como lo que no deca. Presentaba una Espaa lujosa,
aunque no fuera as la realidad. Esto nos dio grandes realizadores y documentalistas y
tcnicos.!
Censura directa y arbitraria:
se supervisaba todo el proceso de creacin de la pelcula , de
tal forma que haba que obtener licencias para todo y pasar la aprobacin de la comisin de
censura.!
Doblaje obligatorio:
tanto para las pelculas nacionales como para las extranjeras, lo que
hizo ms difcil el estreno de las pelculas extranjeras, dando ventaja a las nacionales.!
Mecanismos de atribuciones econmicas: se daba una categora a las pelculas de 1 a 3
y luego de inters nacional. Haba crditos sindicales y otorgaban ellos la cuota de pantalla, que
poda ser de 1 a 6 semanas.!
Page 8 of 16
!
!
!
Esta dcada marca un punto de inflexin entre un cine autrquicos encerrado en s mismo, y los
intentos de modernizacin que aportan los jvenes universitarios que llegan a la industria,
despus de estudiar en el IIEC y no habiendo estado implicados en la guerra.!
Chocan los aos de espesura de la triste posguerra con el despegue econmico de Espaa, se
acaban las cartillas de racionamiento, pero tambin aumenta la conflictividad laboral, o al menos
sale a la luz. Son aos que coinciden con la rebelda universitaria , muy importante en estos aos.
La visita de Eisenhower marca el fin del ostracismo -a final de la dcada. Somos un pas
emigrante y con migraciones interiores; y la economa sigue estando basada principalmente en el
sector primario.!
Toda esta situacin se refleja en un tmido cine de neorrealismo a la espaola, que refleja la
conflictividad social y alguno de los dramas del cambio de mentalidad en la poblacin. Adems,
tambin hubo comedia costumbrista, con humor negro y despiadado, y algo de cine policiaco.!
Hay algunas pelculas de finales de los 40 que marcan este cambio de mentalidades en el cine
espaol, stas son: Un Hombre va por el Camino de Mur Oti, y El ltimo Caballo 1950 de
Edgar Neville. Ambas pelcula vinculadas por ese afn de realismo y desvelamiento de realidades
ocultas. Pero es Surcos de JA Nieves Conde 1951 la que delimita esa frontera entre
divertimento y realidad social . Esta pelcula refleja los cambios producidos en el cine espaol de
la poca. Surcos se debate el puesto de pelcula ms representativa de esos cambios con Esa
Pareja Feliz 1951 de JA Bardem y Berlanga. Ya que esta ltima rene todas las caractersticas
del cine de los 50 y ambos directores salieron del IIEC.!
!-
!INCLASIFICABLES:
!
Por otro lado, tenemos la produccin de la poca, que clasificamos en bloques temticos:!
- COMEDIA COSTUMBRISTA:
comienza la dcada con pelculas de tono inconformista e
irnico, con humor disparatado y/o esperpntico con una crtica y stira ahogada y
desvanecida. Estas pelculas son: Bienvenido Mister Maarshall! 1953, y Calabuch 1956 de
Berlanga, Historias de la Radio de Senz de Heredia. Esta comedia luego se va tornando ms
cida, irnica, punzante y agresiva, con pelculas como: EL Cochecito 1958 y El Pisito 1959
de Marco Ferreri, Placido 1961 de Berlanga, La Vida por Delante y Slo Para Hombres de
Fernando Fernn Gmez. En estos aos hay que destacar la influencia y presencia de Azcona
como guionista. !
!-
DISIDENCIA POLTICA:
destaca Muerte de un Ciclista y Calle Mayor de Bardem. La
primera tiene gran importancia dada la gran crtica que hace. Tambin Ladislao Vadja con
Page 9 of 16
!!!!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Carne de Horca, y Carlos Saura con Los Golfos que aunque desarrolla su carrera ms
adelante, este es su debut como director.!
CINE CON NIOS: utilizar nios prodigio para las pelculas era ahora una tendencia mundial,
tambin lo era en Espaa. En Espaa, algunos de ellos fueron: Marisol en Un Rayo de Luz,
Joselito en El Pequeo Ruiseor , Pablito Calvo en Marcelino Pan y Vino, y algunos ms.!
CINE ANTICOMUNISTA: corriente que se gesta entre 1950-54, tendencia que en Espaa era
difcil de instaurar. La cumbre se alcanza con Muri Hace 15 Aos de Rafael Gil, en la que
hace una crtica a la situacin de los nios de la guerra y su exilio a la URSS.!
CINE CONFESIONAL CATLICO:
es tendencia mundial tambin, pero especialmente
virulenta en Espaa. Rafael Gil marca el declive de un cine historicismo y su sustitucin por el
catlico de cartn piedra y radical e integrista, propaganda. Algunas pelculas son: La Guerra
de Dios o EL Canto del Gallo; y Marcelino Pan y Vino de Ladislao Vadja (esta ltima es
super representativa porque esconde bajo la ternura del nio, un montn de ideas de
adoctrinamiento catlico).!
CINE NEGRO ESPAOL:
manifestado sobre todo en Catalua, es realismo social que
intenta imitar (bastante bien) al cine noir de Hollywood. Cuya pelcula ms representativa es
Los Peces Rojos de JA Nieves Conde.!
En 1962 Franco alcanza su sexto gobierno y con l, una apertura de miras en los sectores
polticos, al igual que el Opus Dei. Hay una brutal expansin econmica gracias sobre todo al
turismo en masas (divisas) y a lo que ello conlleva, es decir, un gran desarrollo del sector servicios
y construccin con trabajos mal remunerados (pas en desarrollo). A esto se junta el envo de
divisas de los emigrantes.!
Todo esto supone en la cultura espaola una gran modernizacin y liberacin que, como es
normal, se refleja tambin en el cine de estos aos. Por ejemplo con la aparicin de la primera
mujer en bikini en la pantalla en Baha de Palma 1962 Bosch, antes de las nuevas normas de
Garca Escudero.!
Garca Escudero propuso una renovacin de las normas de censura, que aunque an eran muy
genrica, establecan los lmites de lo que poda y no poda ser mostrado en pantalla; tambin
Page 10 of 16
El cine ahora muestra las contradicciones de la sociedad y del mismo cine. Se crearon revistas
de cine como Cine Estudio, Nuestro Cine, Film Ideal que servan para afianzar al espectador. El
hecho de que los jvenes accedieran ahora ms fcilmente al cine dejaron la produccin de esta
poca en manos de el Nuevo Cine Espaol y La Escuela de Barcelona.!
Ahora casi todos los cineastas vienen de la crtica, del EOC, del teatro o de cineclubs, pero pocos
de la profesin. Tanto el Nuevo Cine Espaol como la Escuela de Barcelona buscan decir cosas
disfrazndolas de metforas de forma que superaran la censura. Ambos estilos llevaban muy poco
presupuesto y rompen con los lenguajes y estilos establecidos hasta ese momento.!
El Nuevo Cine Espaol (NCE) 1962-67, presenta un cine de autor, opacidad flmica, crtica
metafrica y es un cine rido (mesetario). Destacan pelculas como Young Snchez de M
Camus, Del Rosal al Amarillo de M Summers, Nueve Cartas a Berta de Martin Patino, La Ta
Tula de Miguel Picazo son las ms representativas tanto de la poca como del NCE. Junto con
La Caza y Peppermint Frapp ambas de Carlos Saura.!
Y la Escuela de Barcelona (EBCN) 1966-71, es una reaccin frente al cine mesetario del NCE,
es un cine europeo y celtista, mucho ms estilizado y elegante que el NCE, pero tambin bastante
ms hermtico. Son pelculas realmente complicadas de entender. Ejemplos seran: Fata
Morgana y La Novia Ensangrentada de Vicente Aranda, Noche de Vino Tinto de JM Nunes, y
Nocturno 29 de Pere Portabella.!
Al mismo tiempo se desarrollaba el Spaghetti Western, con Sergio Leone y Sergio Solina.
Pelculasdel Oeste rodadas en el desierto de Almera y en Espaa funcionaron bastante bien.!
Tambin haba pelculas muy comerciales como: La Gran Familia La Familia y uno Ms Sor
Citron Sor ye-ye Los Golfos de Saura. !
Y no podemos dejarnos pelculas como: El Pisito El Cochecito y Los Chicos todas de Marco
Ferreri; tambin Viridiana de Buuel 1961. Todas estas pelculas tienen una gran importancia. En
concreto Viridiana , que en Espaa no se exhibi hasta 1976 por la censura. Estas ltimas
pelculas fueron de gran importancia en esta poca y adems muestran bien la sociedad y
caractersticas del cine de estos aos.!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Page 11 of 16
!
!
2. PELCULAS!
!
!
!
Director Florin Rey. Hay tres versiones de la pelcula: 1929 (la versin muda), l1930 (version
muda sonorizada en Pars pero que se perdi), y versin de 1942 (vuelve a rodar). Gnero: drama
rural.!
Es considerada la obra cumbre del cine mudo espaol, aunque nunca se estren como muda.!
Rueda y monta la pelcula en 1929, siendo saliente. Pero no contento con el resultado,viaja con
los negativos a Pars para sonorizar el film aadiendo msica y dilogo. La msica es de Rafael
Martinez, hermano de F Rey.!
La versin sonora nunca fue encontrada, pero la muda fue restaurada a principios de los 80 por
Filmoteca Espaola, con msica de Jos Nieto. Presupuesto modesto y gran libertad creativa.!
La fotografa est inspirada en el expresionismo alemn y en influencias soviticas, referencias
pictoralistas. Esttica muy cuidada. La historia est llena de paralelismos bblicos y tiene gran
fuerza expresiva. !
La versin de 1942 pierde toda esa fuerza y libertad creativa (por la censura), gran despliegue de
medios. Edulcorada de manera artificial e irritante. Con cero originalidad. Es un ejemplo de
primitivo cine social y barroquismo.!
!
!
!
!
!
!
!
RAZA (1942)!
Pelcula de Senz de Heredia, que adapta la pelcula al Guin de Jaime de Andrade (Franco). !
Franco Plasm aqu todos los fantasmas de sus situaciones familiares. Fue bendecida por el Papa
Pio XII.!
Se estren el 5.1.1942.!
Franco convirti el Pardo en un cine domstico, incluso vea pelculas sin censura (antes de que
pasaran la censura , y que despus se estrenaran con algunos sortees).!
El libro se public en 1942 y cobr derechos de autor. Consiguieron el mximo de difusin
internacional bajo el satlite de Alemania. franco se volc en la explotacin de Raza. Hicieron una
productora especial para hacer la pelcula. El presupuesto era altsimo para la poca. Bastante
repercusin en Sudamrica, en concreto en Argentina.!
Con el fin de la WWII se destruyeron todas las copias y se rehizo en 1950 bajo el nombre de
Espritu de una Raza dirigida por Senz de heredia de nuevo, pero eliminaron todo lo referente al
fascismo y quitaron todos los insultos al comunismo y a los americanos.!
!
!
!
!
!
!
!
Page 12 of 16
!
!
!
Pese a los grandes esfuerzos de todo el equipo para con el sonido, la prensa no mostr apoyo
hacia el film, aunque reconocieron el esfuerzo de sus autores.!
Vista hoy en da , la pelcula es un excelente muestra del periodo difcil y confuso en el que el cine
espaol se encuentra embarcado en una terrible lucha de patentes en la que algunos llaneros
solitarios se topan con el mundo de la inaccesible y dominante industria americana que, pese a
hablar ingls, buscar mecanismos para volver a fagocitar todos los mercados.!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
VIRIDIANA (1961)!
Pelcula dirigida por Luis Buuel, que esquiv la censura de estos aos escondiendo la gran
crtica de esta pelcula bajo escenas dulces y aparentemente inofensivas.!
Sejunt que Buuel saba cmo hacer que un guin muy bestia pareciera normal, con que el
rgimen estaba empezando a cerrar los ojos con la censura. As que lo nico que le pidieron que
cambiara del guin fue el final. !
El rgimen quera que Bueuel volviera a Espaa. Es una pelcula con una importantsima rtmica
social y poltica del momento.!
Los temas censurados los trata con gran delicadeza y elegancia, de tal forma que no genera
rechazo, pero que hace que el espectador reflexione. Esto es el regreso fallido de Buuel.!
Viridiana es una pelcula que aunque se rodara en 1961 y fuera exhibida en el festival de
Cannes, en Espaa se saba de su existencia, pero no se permiti su estreno hasta 1976. !
Recibe la primera Palma de Oro a una pelcula espaola. !
Otra de las razones por las que el rgimen quera el regreso de Buuel es porque su ltima
pelcula Nazarn haba sido muy cristiana y profunda, lo que hizo pensar al rgimen que Buuel
haba cambiado.!
!
!
Page 13 of 16
!
!
!
3. ANEXOS!
!
!
DRAMA RURAL!
No es un gnero tan fcilmente reconocible como otros, y ha de ser matizado como: aquel drama
(diferenciado del social, pasional o laboral) que surge en lo rural o de lo rural, precisamente por las
peculiares caractersticas de ese universo en concreto. En realidad esto lo recoge el cine de la
literatura y el teatro de aos atrs, de hecho hay numerosas novelas del gnero que se han
adaptado al cine. !
Para hablar con ms claridad y precisin de este gnero, estableceremos sus caractersticas, su
estilo. Hablamos de un drama que se desarrolla en el opresivo, conservador, inmovilista y
claustrofbico mundo del campesinado, donde las transgresiones a los cdigos sociales ms
rgidos e inflexibles se publican y magnifican fcilmente por las caractersticas del pequeo y
cerrado territorio en el que se dan.!
En parte podramos decir que el cine acusa de lo ocurrido, y el hecho de que sea una realidad
social concreta destapa la vocacin realista del cine. !
El drama rural presenta temas como: el enfrentamiento entre la cultura rural y la urbana, el paso a
la modernizacin, el traslado del campo a la ciudad, relatos de odios ancestrales, tabes,
migracin forzada!
Es un gnero que ya se poda observar desde los inicios del cine , desde 1906, con El Ciego de
la Aldea de A Garca Cordona. Hay unas cuantas pelculas que marcan el inicio de este gnero y
adems asientan las bases estilsticas de ste. Estas pelculas son:!
- Nobleza Baturra adaptada en varias ocasiones (1 en 1925)!
- La Malquerida 1914 de R de Baos!
- La Bejarana 1925 de C Fdez Ardavn.!
- La Aldea Maldita 1930, 1942 Florin rey!
Pero es en realidad La Aldea Maldita 1929 F Rey es la autntica cumbre de esta primera etapa y
la ms representativa del gnero. Presenta el estilo puro del drama rural con cierto barroquismo
pero muy reconocible.!
En las ltimas dcadas hay contaminacin entre gneros, pero no se abandona el drama rural,
ahora el tema es las preocupaciones sociales y polticas, desde u apunto de vista distinto de
estudio. El campo es un mero teln de fondo.!
Viridiana El Espritu de la Colmena 1973 Victor Erice Pascual Duarte de R Franco 1975 marca
el nuevo drama rural.!
Se debate el traspaso a la democracia, su contenido simblico supera el propio drama rural, lo
que lleva a hacer reflexiones ms ambiciosas. Denuncia del panorama en Espaa.!
!
!
!
Page 14 of 16
!
!
!
!
!
!
CIFESA!
!
Page 15 of 16
Page 16 of 16