Caracteristica Teatro Del Absurdo
Caracteristica Teatro Del Absurdo
Caracteristica Teatro Del Absurdo
CARACTERISTICAS (c/ejemplos)
Orden las caractersticas en base a cuatro criterios que propongo en el siguiente esquema a
desarrollar a continuacin. Aqu tambin resumo los puntos ms importantes de cada aspecto.
Como mencion antes mi anlisis se basa en Esperando a Godot de Samuel Beckett, La
Cantante Calva de Eugene Ionesco, El significado del absurdo de Esslin y, por supuesto, en
mis clases teatro, que al fin y al cabo, constituyen el hilo conductor de todo ste anlisis.
CRITERIOS
1. ESTRUCTURA
-No tradicional. De situaciones, como imagen potica.
-No hay coherencia parte-todo.
-Lgica invertida.
2. LENGUAJE
-Descomposicin.
-Contradiccin.
-El silencio como vaco.
3. PERSONAJES
-A-dramticos.
-Dos opuestos y complementarios.
4. TIEMPO/ESPACIO
-Espacio neutralizado o caricaturizado.
-Tiempo imperceptible y circular.
ESTRUCTURA
Se produce la ruptura de la estructura tradicional dramtica. Es un teatro de situaciones, no de
hechos. No se sigue el esquema inicio-trama-desenlace tradicional. Se quiebran las barreras
entre lo cmico y lo trgico. No narra hechos, ms bien muestra episodios, situaciones
aisladas, como imgenes poticas. En ese sentido, no importa lo que va suceder, no hay
suspenso, sino que lo realmente significativo es tomar conciencia y cuestionarse sobre lo que
sucede en el momento. Esta ausencia (minimizacin) de trama, testifica la incoherencia de lo
absurdo y su desconexin con lo habitual.
A propsito de la imagen potica en Esperando a Godot, Esslin conmenta:
Toda la obra es una compleja imagen de la intuicin de Beckett de que realmente nunca
ocurre nada en la existencia del hombre. Toda la obra es una compleja imagen potica
compuesta por imgenes parciales, temas que se entrelazan como una composicin musical,
no como la mayora de las obras tradicionales, para presentar una lnea de evolucin y
desarrollo, sino para provocar en la mente del espectador la impresin compleja y total de una
situacin bsicamente esttica. 1
Otro ejemplo, de ruptura con lo convencional es el mismo ttulo de La Cantante Calva, que no
cumple su funcin habitual, la de concentrar el contenido/tema de la obra y vincularlo con el
espectador/lector. Por el contrario, su ttulo ms bien, despista, es un elemento aislado. Uno se
da cuenta que su referencia en el contexto de la obra es insustancial, breve, como un episodio
aislado y ms bien es tan absurdo como cmico, aunque tal vez, con un significado ms
profundo del evidente.
Este es el nico fragmento en el que se menciona a la cantante calva:
EL BOMBERO.- (se dirige hacia la salida y luego se detiene).-A propsito, y la cantante
calva?
(Silencio general, incomodidad.)
SRA. SMITH.- Sigue peinndose de la misma manera.
Sobre todo, en la ltima escena (XI), es en la cual se aprecia ms esta descomposicin del
lenguaje, cuando los personajes sueltan palabras, frases y hasta slabas y letras aisladas. Lo
que uno puede percibir con ello es que estas expresiones estn fuera de contexto y; en
consecuencia, la comunicacin es improbable, y an as, cada personaje intenta expresar algo
a partir de lo que dijo la persona anterior, hay cierta clase de ilacin entre ellos, pero quiz sin
PERSONAJES
Personajes a-dramticos
Esslin propone que el teatro del absurdo est compuesto de personajes a-dramticos 4 con
caracteres indefinidos, incoherentes para que el espectador no corra el riesgo de adoptar la
perspectiva de ellos al identificarse con l. Asimismo se evita crear expectativas, respecto a su
destino. Lo que se busca es que la atencin del receptor no se enfoque en las causas y
consecuencias del proceder de los personajes en un sentido moralista. Por el contrario, de lo
que se trata es de analizar las acciones de estos en un sentido ms amplio, mediante una
visin imparcial, distante, solitaria y ms profunda respecto al sentido de la vida.
En Esperando a Godot bien se podra definir a Vladimir como un personaje ms objetivo,
realista; y en cambio, a Estragn como ms intuitivo, distrado, soador. Pero, a pesar de estos
rasgos generales extrados de ambos personajes, no llegan a representar un estereotipo, una
postura moral, o un ideal o valor y ello hace imposible la aparicin de antagonismos en disputa,
que es lo que suele hacer factible esta identificacin personaje-espectador.
La obra nos inclina a pensar que de estos personajes, envueltos en su rutina, se puede esperar
todo, tanto as o de igual modo como si de ellos no se pudiese esperar nada. En otras palabras,
los personajes son impredecibles, multifacticos y presentan cambios abruptos sin explicacin
alguna.
Esto se puede evidenciar tanto en la escena que Pozzo aparece ciego repentinamente sin una
causa de por medio, as como en el personaje de Estragn que olvida constantemente todo lo
que vive, o ms especficamente en la actitud indiferente con la que Vladimir y ste tratan a
Pozzo cuando este clama ayuda, mientras que en algn episodio anterior son ellos mismos que
Pero, al igual que en la obra anterior, el tiempo aqu no es percibido por los personajes. Se
hace hincapi en el sonido del reloj en diversas ocasiones, sin causar efecto alguno en ellos.
Esto puede causar cierta desesperacin en el espectador, quiz con el afn de que este se
percate del automatismo en el que est absorto. Adems, la independencia del tiempo se
afianza en su mismo espritu de contradiccin:
SRA.SMITH.- En nuestra casa o tenemos hora.
EL BOMBERO.- Y el reloj?
SR.SMITH.- Anda mal. Tiene espritu de contradiccin. Indica siempre la contraria de la hora
que es. 3
Asimismo es preciso mencionar el aspecto de la circularidad del tiempo, que se da en ambas
obras. Volver al mismo lugar, al inicio, o sentir q nada ha cambiado son aspectos que
contribuyen a trazar este tiempo circular.
En Esperando a Godot, la circularidad se aprecia en la comparacin entre ambos actos, que
constituyen una rutina, la cual se podra proyectar hasta el infinito. As, el patrn que se repite
en ambos actos es el de Vladimir y Estragn que se hallan en el lugar, en el que
supuestamente se dar el encuentro con Godot. Mientras tanto, ambos tratan de entretenerse
para no sentir la angustia de la espera. Al final, llega un mensajero de Godot anunciando que
este no podr llegar. Entonces ambos deciden retirarse y volver maana. Y aqu se cierra el
crculo.
En La Cantante Calva esta circularidad se evidencia, sobretodo en la acotacin final, que
adicionalmente hace nfasis en la insustancialidad de los personajes, que al fin y al cabo
pueden ser intercambiables, sin alterar el sentido de la obra.
Las palabras dejan de orse bruscamente. Se encienden las luces. El seor y la seora
MARTIN estn sentados como los SMITH al comienzo de la obra. Esta vuelve a empezar esta
vez con los MARTIN, que dicen exactamente lo mismo que los SMITH en la primera escena,
mientras se cierra lentamente le teln. 3
ESSLIN, Martin
1964
***
2
BECKETT, Samuel
1970
***
3
IONESCO, Eugene
1982
***
4
IONESCO, Eugene
1962
***