Caracteristica Teatro Del Absurdo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEATRO DEL ABSURDO

CARACTERISTICAS (c/ejemplos)
Orden las caractersticas en base a cuatro criterios que propongo en el siguiente esquema a
desarrollar a continuacin. Aqu tambin resumo los puntos ms importantes de cada aspecto.
Como mencion antes mi anlisis se basa en Esperando a Godot de Samuel Beckett, La
Cantante Calva de Eugene Ionesco, El significado del absurdo de Esslin y, por supuesto, en
mis clases teatro, que al fin y al cabo, constituyen el hilo conductor de todo ste anlisis.
CRITERIOS
1. ESTRUCTURA
-No tradicional. De situaciones, como imagen potica.
-No hay coherencia parte-todo.
-Lgica invertida.
2. LENGUAJE
-Descomposicin.
-Contradiccin.
-El silencio como vaco.
3. PERSONAJES
-A-dramticos.
-Dos opuestos y complementarios.
4. TIEMPO/ESPACIO
-Espacio neutralizado o caricaturizado.
-Tiempo imperceptible y circular.

ESTRUCTURA
Se produce la ruptura de la estructura tradicional dramtica. Es un teatro de situaciones, no de
hechos. No se sigue el esquema inicio-trama-desenlace tradicional. Se quiebran las barreras
entre lo cmico y lo trgico. No narra hechos, ms bien muestra episodios, situaciones
aisladas, como imgenes poticas. En ese sentido, no importa lo que va suceder, no hay
suspenso, sino que lo realmente significativo es tomar conciencia y cuestionarse sobre lo que
sucede en el momento. Esta ausencia (minimizacin) de trama, testifica la incoherencia de lo
absurdo y su desconexin con lo habitual.
A propsito de la imagen potica en Esperando a Godot, Esslin conmenta:
Toda la obra es una compleja imagen de la intuicin de Beckett de que realmente nunca
ocurre nada en la existencia del hombre. Toda la obra es una compleja imagen potica
compuesta por imgenes parciales, temas que se entrelazan como una composicin musical,

no como la mayora de las obras tradicionales, para presentar una lnea de evolucin y
desarrollo, sino para provocar en la mente del espectador la impresin compleja y total de una
situacin bsicamente esttica. 1
Otro ejemplo, de ruptura con lo convencional es el mismo ttulo de La Cantante Calva, que no
cumple su funcin habitual, la de concentrar el contenido/tema de la obra y vincularlo con el
espectador/lector. Por el contrario, su ttulo ms bien, despista, es un elemento aislado. Uno se
da cuenta que su referencia en el contexto de la obra es insustancial, breve, como un episodio
aislado y ms bien es tan absurdo como cmico, aunque tal vez, con un significado ms
profundo del evidente.
Este es el nico fragmento en el que se menciona a la cantante calva:
EL BOMBERO.- (se dirige hacia la salida y luego se detiene).-A propsito, y la cantante
calva?
(Silencio general, incomodidad.)
SRA. SMITH.- Sigue peinndose de la misma manera.

La desconexin tambin es evidente en el juego mediante la lgica invertida, es decir, lo que


aparentemente es ordinario para la gente comn, en la obra, es una extravagancia, y viceversa.
En ese mismo sentido, se usa tambin la paradoja como elemento cmico y/o de reflexin.
Observemos este dilogo:
SR. MARTIN.- Por qu no? Se ven cosas todava ms extraordinarias cuando se circula. Por
ejemplo, hoy he visto yo mismo en el subterrneo, sentado en una banqueta, a un seor que
lea tranquilamente el diario.
SRA. SMITH.- Qu extravagante!

En contraposicin a este otro dilogo siguiente dilogo:


EL BOMBERO.- Un ternero haba comido demasiado vidrio molido. En consecuencia, tuvo que
parir. Dio a luz una vaca. Sin embargo, como el becerro era varn, la vaca no poda llamarle
mam. Tampoco poda llamarle pap porque el becerro era demasiado pequeo. Por lo
tanto el becerro tuvo que casarse con una persona y la alcalda tom todas las medidas
promulgadas por las circunstancias de moda.
SR. SMITH.- De Moda en Caen.
SR. MARTIN.- Como el mondongo.
EL BOMBERO.- Lo conocan ustedes, entonces?
SRA. SMITH.-Lo publicaron todos los diarios. 3
LENGUAJE
El lenguaje discursivo es devaluado y el resultado es la incomunicacin. Adems, su uso
cotidiano es cuestionado a travs de su distorsin, descomposicin para poner en evidencia
sus carencias, sus lmites y su uso trivial por parte del hombre.
La cantante calva es una obra que surge a propsito de la reflexin que manifiesta Ionesco
sobre las palabras y su sentido mientras intentaba aprender ingls mediante el mtodo
ASSIMIL. Con respecto a esto el autor comenta:
Copi concienzudamente las frases extradas de mi manual para aprenderlas de memoria.
Releyndolas atentamente, no aprend ingls pero s, en cambio, verdades sorprendentes

Sobre todo, en la ltima escena (XI), es en la cual se aprecia ms esta descomposicin del
lenguaje, cuando los personajes sueltan palabras, frases y hasta slabas y letras aisladas. Lo
que uno puede percibir con ello es que estas expresiones estn fuera de contexto y; en
consecuencia, la comunicacin es improbable, y an as, cada personaje intenta expresar algo
a partir de lo que dijo la persona anterior, hay cierta clase de ilacin entre ellos, pero quiz sin

propsito, sin lgica aparente.


Existen contradicciones e incoherencias en el habla que dejan la sensacin de que las palabras
no llegan a representar fielmente la realidad e incluso la trastoca. Como cuando Vladimir y
Estragn proponen suicidarse y nunca lo hacen, o en otra escena se despiden, pero no se
mueven. 2
En la cantante calva, se observa la contradiccin inmediata cuando el Sr. Smith intenta
describir a Bobby Watson.
SR. SMITH.-Tiene facciones regulares, pero no se puede decir que sea bella. Es demasiado
grande y demasiado fuerte. Sus facciones no son regulares, pero se puede decir que es muy
bella. Es un poco excesivamente pequea, delgada y profesora de canto. 3
Adems se la incomodidad ante el silencio suele quedar manifiesta. La ausencia de palabra es
interpretada como vaco. El miedo de no tener que decir, de no tener qu hacer es el miedo de
no tener una razn por la cual vivir. As que se prefiere llenar el vaco de una u otra manera,
como un escudo para no sentir la flaqueza ante dicho desamparo.
ESTRAGN.- Entretanto, intentemos hablar sin exaltarnos, ya que somos incapaces de
callarnos
VLADIMIR.- Es cierto, somos incansables.
ESTRAGN.- Es para no pensar.
()
VLADIMIR.- D algo!
ESTRAGN.- Estoy pensando
(Largo silencio)
VLADIMIR (angustiado).- Di cualquier cosa!

PERSONAJES
Personajes a-dramticos
Esslin propone que el teatro del absurdo est compuesto de personajes a-dramticos 4 con
caracteres indefinidos, incoherentes para que el espectador no corra el riesgo de adoptar la
perspectiva de ellos al identificarse con l. Asimismo se evita crear expectativas, respecto a su
destino. Lo que se busca es que la atencin del receptor no se enfoque en las causas y
consecuencias del proceder de los personajes en un sentido moralista. Por el contrario, de lo
que se trata es de analizar las acciones de estos en un sentido ms amplio, mediante una
visin imparcial, distante, solitaria y ms profunda respecto al sentido de la vida.
En Esperando a Godot bien se podra definir a Vladimir como un personaje ms objetivo,
realista; y en cambio, a Estragn como ms intuitivo, distrado, soador. Pero, a pesar de estos
rasgos generales extrados de ambos personajes, no llegan a representar un estereotipo, una
postura moral, o un ideal o valor y ello hace imposible la aparicin de antagonismos en disputa,
que es lo que suele hacer factible esta identificacin personaje-espectador.
La obra nos inclina a pensar que de estos personajes, envueltos en su rutina, se puede esperar
todo, tanto as o de igual modo como si de ellos no se pudiese esperar nada. En otras palabras,
los personajes son impredecibles, multifacticos y presentan cambios abruptos sin explicacin
alguna.
Esto se puede evidenciar tanto en la escena que Pozzo aparece ciego repentinamente sin una
causa de por medio, as como en el personaje de Estragn que olvida constantemente todo lo
que vive, o ms especficamente en la actitud indiferente con la que Vladimir y ste tratan a
Pozzo cuando este clama ayuda, mientras que en algn episodio anterior son ellos mismos que

critican su inhumanidad al ver cmo trata a Lucky.


Los opuestos complementarios
Los pares opuestos funcionan como complementos inseparables proporcionando un sentido de
unidad. La idea es rescatada del music-hall, donde las rutinas cmicas de parejas opuestas
logran aadir popularidad a esta clase de espectculo.
Por ejemplo, cierta interpretacin concibe a Vladimir y Estragn como si, en realidad, fueran
una sola persona (por su complementariedad e inseparabilidad) que a su vez representa a toda
la humanidad que no sabe lo que espera, por lo cual se sumerge en rutinas.
TIEMPO Y ESPACIO
Tiempo y espacio suele ser descontextualizados o imperceptibles.
En Esperando a Godot, el tiempo es casi imperceptible, los mismos personajes no se ubican
bien, tampoco el lugar es precisado en trminos exactos, como si estuviesen en medio de la
nada, el rbol es su nico punto de referencia y en un momento ni siquiera estn seguros de
que es siempre el mismo rbol. Se da por supuesto (por la acotacin al inicio del acto segundo:
Al da siguiente. Misma hora. Mismo Lugar) que el tiempo transcurre, pero, en realidad, la
sensacin que se tiene del tiempo a lo largo de la obra es otra, es como si no avanzara, porque
no hay ningn hecho trascendental que suponga alguna distincin.
Por otro lado, en La Cantante Calva, el espacio es recreado mediante la tcnica inversa, es
decir, el ambiente se decora de manera tan extrema, que llega a ser percibido como artificial,
caricaturesco o alienado. Por ello, aqu, Ionesco opta por retratar la atmsfera inglesa mediante
el uso de estereotipos y elementos que de alguna manera distinguen sus costumbres. Al mismo
tiempo esta exageracin le sirve para mostrar el absurdo de las mismas tradiciones, que
muchas veces supone la imposicin de parmetros que llegan a ser absurdos en ciertos
contextos y se terminan reduciendo a meras apariencias o automatizaciones.
Aqu, un ejemplo para ilustrar este absurdo. En la escena, el BOMBERO, expresa su angustia
ante la escasez de fuegos en la ciudad y en respuesta, los personajes le brindan algunas
sugerencias.
SR.SMITH.- Trate de ver en la casa de los Durand.
EL BOMBERO.- Tampoco puedo hacer eso. El no es ingls. Slo se ha neutralizado. Los
neutralizados tienen derecho a poseer casas, pero no el de hacer que las apaguen si arden.
SRA.SMITH.- Sin embargo, cuando ardi el ao pasado bien que la apagaron.
EL BOMBERO.- Lo hizo l solo, clandestinamente. Oh, no ser yo quien lo denuncie.

Pero, al igual que en la obra anterior, el tiempo aqu no es percibido por los personajes. Se
hace hincapi en el sonido del reloj en diversas ocasiones, sin causar efecto alguno en ellos.
Esto puede causar cierta desesperacin en el espectador, quiz con el afn de que este se
percate del automatismo en el que est absorto. Adems, la independencia del tiempo se
afianza en su mismo espritu de contradiccin:
SRA.SMITH.- En nuestra casa o tenemos hora.
EL BOMBERO.- Y el reloj?
SR.SMITH.- Anda mal. Tiene espritu de contradiccin. Indica siempre la contraria de la hora
que es. 3
Asimismo es preciso mencionar el aspecto de la circularidad del tiempo, que se da en ambas
obras. Volver al mismo lugar, al inicio, o sentir q nada ha cambiado son aspectos que
contribuyen a trazar este tiempo circular.
En Esperando a Godot, la circularidad se aprecia en la comparacin entre ambos actos, que

constituyen una rutina, la cual se podra proyectar hasta el infinito. As, el patrn que se repite
en ambos actos es el de Vladimir y Estragn que se hallan en el lugar, en el que
supuestamente se dar el encuentro con Godot. Mientras tanto, ambos tratan de entretenerse
para no sentir la angustia de la espera. Al final, llega un mensajero de Godot anunciando que
este no podr llegar. Entonces ambos deciden retirarse y volver maana. Y aqu se cierra el
crculo.
En La Cantante Calva esta circularidad se evidencia, sobretodo en la acotacin final, que
adicionalmente hace nfasis en la insustancialidad de los personajes, que al fin y al cabo
pueden ser intercambiables, sin alterar el sentido de la obra.
Las palabras dejan de orse bruscamente. Se encienden las luces. El seor y la seora
MARTIN estn sentados como los SMITH al comienzo de la obra. Esta vuelve a empezar esta
vez con los MARTIN, que dicen exactamente lo mismo que los SMITH en la primera escena,
mientras se cierra lentamente le teln. 3

-----------------------------------------------------:::::::::: FUENTES DE REFERENCIA ::::::::::


1

ESSLIN, Martin
1964
***
2
BECKETT, Samuel
1970
***
3
IONESCO, Eugene
1982
***
4
IONESCO, Eugene
1962
***

También podría gustarte