Unidad-15-LA-ANACRUSA
Unidad-15-LA-ANACRUSA
Unidad-15-LA-ANACRUSA
Garrigós García
UNIDAD DIDÁCTICA 15
LA ANACRUSA
Desde el punto de vista del lenguaje musical, se define anacrusa como la nota o
notas que se producen de forma anticipada al primer tiempo del compás. Del mismo
modo, y relacionado con esta definición, la anacrusa que realiza un director es el gesto
anterior al primer ataque sonoro del conjunto. El gesto de la anacrusa es uno de los
más importantes, ya que con un solo movimiento se debe dar toda la información
necesaria al intérprete para el comienzo sonido.
57
Unidades Teórico‐Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García
Anacrusa Normal o Básica. Esta anacrusa puede ser expresiva o no, y con ella
debemos dar información sobre tempo, matiz y carácter. Se emplea al comienzo,
siempre que haya un cambio o cuando necesitemos reiniciar la marcha después de un
parón.
58
Unidades Teórico‐Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García
Veamos ahora un ejemplo en el que utilizaremos una anacrusa básica con relación 3‐1.
Se trata del comienzo de la “Danza bohemia” de la ópera “Carmen” del compositor francés
George Bizet. El gesto de nuestra anacrusa deberá contener la articulación de stacatto .
59
Unidades Teórico‐Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García
El ejemplo anterior pertenece a la obra para banda “The Witch and the Saint” del
compositor americano Steven Reineke. Como vemos, el inicio se produce a contratiempo en
fortísimo y tempo lento. Después del ataque inicial del timbal se produce un acorde por
instrumentos graves en fortísimo también. Este tipo de comienzo en fortísimo, en tempo lento
y con ataque con figuración de notas rápido necesita de mucha concreción en el gesto, de la
realización de un gesto anacrusístico bien realizado tecnicamente. La atención principal está
en la resolución de forma correcta del ritmo del inicio, es por ello que utilizaremos una
anacrusa rítmica con la que centraremos nuestra atención en el aspecto rítmico.
A continuación veamos otra partitura en la que podemos observar otro caso en el que
deberemos utilizar una anacrusa métrica para la resolución de forma correcta del rítmo del
principio. Se trata del tercer movimiento (Intermezzo) de la suite “Tuttifäntchen” de Paul
Hindemith. Es una introducción en la que el tutti de la orquesta comienza en la última
semicorchea del último tiempo del compás. Deberemos realizar una anacrusa rítmica que
60
Unidades Teórico‐Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García
defina muy claramente la velocidad del pulso para que no hayan problemas de coordinación
en el inicio.
Un último ejemplo que nos ayudará a entender mejor este tipo de anacrusa y sus
múltiples formas de ejecución. Ahora se trata del comienzo de la obra “Serenade” de Derek
Bourgeois, una obra escrita originalmente para órgano que el compositor escribió para su
boda. El comienzo en compás dispar nos obliga a prestar atención en el ritmo del comienzo. Al
carecer el compás dispar de una sola figura unidad de pulso, la anacrusa deberá definir muy
claramente la velocidad del pulso más breve con el que se ejecuta este tipo de anacrusas.
61
Unidades Teórico‐Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García
Anacrusas con inicio en diferentes tiempos del compás. Como norma general, para
una anacrusa básica con inicio de la música en cualquier tiempo del compás, se bate la
anacrusa en el tiempo anterior al del ataque sonoro. Si el inicio de la música no coincide con el
tempo, es decir, si la música comienza con sentido anacrúsico o acéfalo, iniciaremos
igualmente el batido de la anacrusa en el tiempo anterior, pero este inicio será con gesto
pasivo para luego volverse activo al llegar al tiempo donde se inicia el ataque sonoro.
62
Unidades Teórico‐Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García
Práctica 36:
* Practica las diferentes posibilidades del gesto anacrusístico en el siguiente
ejemplo. Después practica cada posibilidad con inicio acentuado (relación 2‐1) y
stacatto (con relación 3‐1).
63