La Etica Del Desinteres-Antonio Caso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA TICA DEL DESINTERS

Por Antonio Caso


(Ensayo de Antonio Caso perteneciente a su obra La existencia como economa, como desinters
y como caridad)
Lo que se destruye a su mismo por s propia naturaleza no puede ser fin en s. Lo que, como la vida,
es esfuerzo de conquista que termina en el fracaso de toda individualidad que lo intenta, lejos de
poderse considerar como trmino ideal, lejos de poderse erigir en final de la existencia, es la
demostracin de su propia inanidad. Conquistar, se dice; para qu conquistar? Triunfar del medio del
semejante, para qu tales triunfos efmeros? Reproducirse, crecer discontinuamente, para qu crecer
de tal suerte, engendrando nuevos seres que, a su vez, habrn de crecer y reproducirse? Morir..., para
qu tal desenlace funesto y precioso de un equilibrio mvil que al fin termina en el aniquilamiento de
la individualidad?...
Se dir: mas, si el individuo es perecedero, la especie, en cambio, no lo es; y para ella ser la victoria
final. Si el individualismo anarquista no implica un fin en si, por lo perecedero y efmero de la
individualidad biolgica, el humanitarismo, la religin de la especie, al amor a la posteridad remota y
feliz, amor filial a nuestros descendientes, mejores que nosotros, son ideales y sentimientos nobles,
justificables, como fines en s. Consagrndonos a su triunfo, haremos que la vidas venza las miserias
anejas a la contingencia de la individualidad; amaremos a Dios, como Comte: "en el conjunto de los
seres humanos progresivos".
Mas, en primer lugar, habr que responder, la especie no es sino una coleccin de individuos, nada
ms; la propia miseria muchas veces, y en muchos, miserables; la propia avidez muchas veces vida; el
propio dolor, esto sobre todo, el propio dolor, y la muerte. La humanidad siempre estar formada de

hombres. Por ende, el cortejo de necesidades, de funciones, de reproducciones y vicisitudes sin cuento
ni sentido, renacer perpetuamente. Por qu entonces, si un dolor que cesa pronto es malo como
dolor, y se confiesa, se cree bueno un dolor que no termina, una lamentacin reiterada inmensamente,
como el clamor bblico de los trenos de Jeremas o el coro montono y terrible de una tragedia de
Esquilo, capaz de llenar el infinito?
Adems, la humanidad no va ninguna victoria final. El hombre es hoy tan miserable y tan grande
como lo fue siempre; si sufrir es un mal, sufrir muchos males no puede ser la circunstancia atenuante.
El progreso (pro, hacia adelante, y gressus, marcha), no puede afirmarse como ley de la humanidad.
Progresamos, si lo hacemos realmente, en los siguientes rdenes: el fsico, el moral, el intelectual y el
esttico. El progreso fsico no existe. Qu hombre contemporneo se equipara en la belleza de su
forma a los nobles atletas de los juegos seculares de Grecia? Nuestros sentidos son de indudable
inferioridad comparados con los acuciosos y perfecto del salvaje. No existe un progreso fsico, sino
diverso estados progresivos, en diferentes tiempo y lugares de la historia.
Como el animismo ingenuo de los primitivos, admiro y endioso a las bestias, en razn de la
superioridad fsica de muchos animales sobre el hombre (sentido en el cual hubo de efectuarse la
proyeccin de la conciencia que, segn Wund, crea el mito), as los modernos han endiosado a los
pgiles griegos, y deberan endiosar a los salvajes membrudos y brutales.
Moralmente, somos tan inferiores como siempre. Progresan los sistemas, las instituciones que
pretenden vencer el mal con la violencia o la persuasin; pero el sentido, la conciencia moral, no
progresa. Hoy es tan mal y tan buen la humanidad como el primer da. Somos ms hbiles, quizs, para
engaarnos, pero no ms buenos; y si algunas virtudes prosperan y algunos vicios declinan, otras
virtudes se ahuyentan y nuevos vicios medran.

El arte no progresa. Toda escuela es la imitacin regresiva de un maestro genial. El genio en el arte
siempre ha estado en el pasado; aun cuando lo pensemos para el porvenir, estar en el pasado. Todo
discpulo presupone un maestro. Ya era supremo el arte hiertico del Egipto clsico. Supremo fue el
arte grfico, cinematogrfico, de la carreta del rengfero fijada en la roca viva por el pedernal vigoroso
del primitivo habitante de las cavernas; y perfecto es, como expresin desinteresada del ritmo, el
corrobori, la primitiva danza australiana. Su intuicin, como todo verdadera intuicin, no admite
progreso. Es absoluta. As nuestra msica es ms sinttica que la antigua, si la Novena sinfona o el
drama puramente humano de Wagner, son la apoteosis de la msica, en dnde estn hoy los
arquitectos de un nuevo Partenn?; y el arte apolneo de la epopeya nos est vedado. Ya no habr
homridas de una nueva Ilada.
En lo que s progresamos, sin disputa, es en la industria, en la ciencia, en lo econmico e interesado
de la vida, con lo que aumenta nuestra necesidad, nuestro dolor, nuestra avidez. Progresamos en
aumentar nuestras relaciones utilitarias con las cosas, en procurarnos nuevos insaciables; pero, tal
progreso es un bien? Habemos quienes pensamos que progresar, industrialmente, es un mal. De todos
modos, si slo as se progresa, el progreso de la humanidad no es un bien absoluto. Quin podr
hablar entonces de victoria final? La especie, como el individuo, cabe en el enunciado del axioma; lo
que se destruye a s mismo, por su propia naturaleza, no puede ser fin en s. La moral no puede
fundarse en la biologa individual no social; y, sin embargo, urge fundamentarla; porque el dolor est
aqu con nosotros, y pide urgentemente alivio a la inteligencia y al corazn...Cmo lo aliviaremos?
El dolor es el egosmo, dice el cristiano. Si se niega el egosmo termina el dolor. Tal es la sencilla
solucin evanglica. Pero el cristiano niega el dolor y el egosmo, porque disfruta de una nueva
experiencia, de una nueva intuicin, de una vida nueva: la caridad, energa prepotente. No niega por
negar; niega por afirmar mayor afirmacin.

El artista sacrifica la economa de la vida a la objetividad de la intuicin, que es innata; y el hombre


de bien sacrifica el egosmo a socorrer al semejante, y tal sacrificio es libre. Por esto deca Pascal:
Todos los cuerpos, el firmamento, las estrellas, la tierra y sus reinos, no valen lo que el menor de los
espritus; porque el espritu conoce todo eso y se conoce a s mismo, y los cuerpos no. Todos los
cuerpos juntos, y juntos todos los espritus y todas sus producciones no vale el menor movimiento de
caridad.
En suma, la tabla de valores de la humanidad es sta: mientras ms se sacrifica y ms difcilmente se
efecta el sacrificio de la humanidad es esta: mientras ms se sacrifica y ms difcilmente se efecta
el sacrificio de la vida meramente animal a fines desinteresados, hasta llegar -desde la contemplacin
esttica y las simples buenas acciones- a la accin heroicas, se es ms noble...
El desinters, la caridad, el sacrificio, son lo irreductible a la economa de la naturaleza. Si el mundo
slo fuera voluntad, se negase a s misma en el sacrificio. El mundo es la voluntad del egosmo y la
buena

voluntad,

adems,

irreductible,

contradictoria

con

la

primera.

Lo

que

prueba,

experimentalmente, que hay otro orden y otra vida, junto con el orden y la vida que rige frreamente el
brbaro imperativo de Darwin, el struggle for life. La ecuacin del bien se enunciara diciendo:
Sacrificio = Mximun de esfuerzo con mnimum de provecho.
El bien no es un bien imperativo categrico, una ley de la razn, como la pens Kant, sino un
entusiasmo. No manda, nunca manda, inspira. No impone, no viene de fuera, brota de la conciencia
ntima, del sentimiento que afianza sus races en las profundidades de la existencia espiritual. Es como
la msica, que subyuga y encanta; fcil, espontneo, ntimo, lo ms ntimo del alma. No es coaccin de
la razn pura ni de la vida exterior; no se induce, no se deduce, ni se ataca; se crea. Es libertad,

personalidad, divinidad. Es, en una palabra para usar de la expresin de un ilustre pensasor mexicano:
"lo sobrenatural que se siente como lo ms natural del mundo".
En esto estriba que se haya de rechazar toda idea de coaccin, de imperativo condicional o
categrico. La esencia de todo mandamiento es presuponer dos actos de voluntad, uno que ordena y
otro que acata, uno que da el decreto y otro que lo cumple. Pero la experiencia del bien es que tal
desdoblamiento no existe, sino como ficcin representativa, como racionalizacin a posteriori de un
proceso espiritual nico e indisoluble. No se es bueno porque alguien lo quiere, sino que se es bueno
porque se quiere serlo, porque se es libre de serlo, porque se es bueno; en otros trminos: porque se es
creador de bondad, ley y acto.
Las tres clsicas virtudes del cristianismo son de obvia aceptacin. La caridad no se demuestra ni
colige. Es la experiencia fundamental religiosa y moral. Consiste en salir de uno mismo, en darse a los
dems, en brindarse y prodigarse sin miedo de sufrir agotamiento. Esto es en esencia lo cristiano.
Para ello hay que ser fuerte, personal, uno mismo, que dira Ibsen. El dbil no puede ser cristiano,
sino en la media de su propsito de ser fuerte para ofrecerse como centro de accin caritativa.
El cristianismo no es una apologa de la debilidad, como lo creen algunos contemporneos, sino de la
fuerza moral ms pura, de la energa que se opone al mal, sin usar de sus medios para vencerlo. Virtud
dbil es una contradiccin patente.
...Cuando se trata de la caridad, se piensa generalmente en el alivio que recibe el dbil por la accin
del caritativo; ms no en la explosin de fuerza que implica el sentimiento de caridad, al vencer las
resistencias del egosmo y brotar del alma del fuerte. La caridad es indisolublemente fuerza y bondad,
fuerza porque es bondad, y bondad porque es fuerza; porque es virtud, no conforme al estilo del

Renacimiento (virt), como deca Nietzsche; ni a la griega, ni a la oriental, no a la romana; sino virtud
a secas, sin forma histrica demasiado humana.
...Lector: lo que aqu se dice es slo filosofa, y la filosofa es un inters de conocimiento. La caridad
es accin. Ve y comete actos de caridad. Entonces, adems de sabio, sers santo. La filosofa es
imposible sin la caridad; pero la caridad es perfectamente posible sin la filosofa, porque la primera es
una idea, un pensamiento, y la segunda una experiencia, una accin.
Tu siglo es egosta y perverso. Ama, sin embargo, a los hombres de tu siglo que parecen no saber ya
amar, que slo obra por hambre y por codicia. El que hace un acto bueno sabe que existe lo
sobrenatural. El que no lo hace no lo sabr nunca. Todas las filosofas de los hombres de ciencia no
valen nada ante la accin desinteresada de un hombre de bien. (*)
(*) Fuente: Antonio Caso, La existencia como economa, como desinters y como caridad, edicin
de la Universidad Autnoma de Mxico, 1972.

También podría gustarte