Etica Nietzsche
Etica Nietzsche
Etica Nietzsche
carga y respetuoso. En verdad, eso es para él robar, y cosa propia de un animal de rapiña.
Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, En otro tiempo el espíritu amó el «Tú debes» como su cosa más santa: ahora tiene que
y el camello en león, y el león, por fin, en niño. encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre de
Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, de carga, en el que su amor: para ese robo se precisa el león.
habita la veneración: su fortaleza demanda cosas pesadas, e incluso las más pesadas de Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha
todas. podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
¿Qué es pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, igual que el camello, y Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por
quiere que lo carguen bien. ¿Qué es lo más pesado, héroes?, así pregunta el espíritu de sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
carga, para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije. ¿Acaso no es: humillarse Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere
para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.
propia sabiduría? Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en
¿O acaso es: apartarnos de nuestra causa cuando ella celebra su victoria? ¿Subir a altas camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.
montañas para tentar al tentador?
¿O acaso es: alimentarse de las bellotas y de la hierba del conocimiento y sufrir hambre Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra.
en el alma por amor a la verdad? ¿O acaso es: estar enfermo y enviar a paseo a los
consoladores, y hacer amistad con sordos, que nunca oyen lo que tú quieres?
¿O acaso es: sumergirse en agua sucia cuando ella es el agua de la verdad, y no apartar de NIETZSCHE
sí las frías ranas y los calientes sapos?
La ética nietzscheana es un intento de trascender la ética, no es pro-piamente una ética,
¿O acaso es: amar a quienes nos desprecian y tender la mano al fantasma cuando quiere
sino una crítica de la moral cristiana y tradicional.
causarnos miedo?
Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu de carga: semejante al Nietzsche elabora una genealogía de los valores morales para cuestionar, precisamente,
camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. su «valor». Buscar su origen, el momento de su aparición para descubrir sus diferencias
Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se entre unos y otros, y poderles dar su verdadero valor. A partir de esta genealogía,
transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y
Nietzsche puede diferenciar entre una moral de los fuertes y una moral de los débiles.
ser señor en su propio desierto.
Comprueba que los términos «noble», «distinguido», -.., habían dado origen al concepto
Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con
el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. de «bueno», y los términos «vulgar». «bajo», ..., al de «malo». Pero el resentimiento que
¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? surge del sentimiento de venganza y de la represión encarnados en el pueblo judío
«Tú debes» se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice «yo quiero». invierten estos términos, y lo bueno y lo malo quedan traspuestos.
«Tú debes» le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada una de
El cristianismo sostiene que los débiles, los humildes (aquellos que encarnan los valores
sus escamas brilla áureamente «¡Tú debes!».
que originariamente eran considerados peyorativamente) son los herederos del Reino de
Valores milenarios brillan en esas escamas, y el más poderoso de todos los dragones
habla así: «todos los valores de las cosas - brillan en mí». Dios, mientras condena a los fuertes. A partir de la constatación de esta transmutación de
«Todos los valores han sido ya creados, y yo soy - todos los valores creados. ¡En verdad, valores, Nietzsche elabora su crítica al cristianismo, definiéndolo como negador de la vida,
no debe seguir habiendo ningún “Yo quiero!”» Así habla el dragón. de los instintos.
Hermanos míos, ¿para qué se precisa que haya el león en el espíritu? ¿Por qué no basta la
Para Nietzsche, esta diferente concepción de los valores de la vida en el hombre
bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa?
constituye la manifestación de la voluntad de poder que puede expresarse como poder
Crear valores nuevos - tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para
un nuevo crear - eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. (vitalidad elevada, moral del señor) o como impotencia (moral del esclavo). La moral del
Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es esclavo es la sujeción a Dios. La moral del señor ama la muerte de Dios; su moral se
preciso el león. corresponde a la valoración propia del Super-hombre, único capaz de crear nuevos
valores. Con la «muerte de Dios» se anula la dicotomía entre los dos mundos -nuestro
mundo aparencial y un transmundo divino, verdadero- y se recupera el sentido de la democracia, la Revolución francesa y los movimientos sociales del siglo XIX se inscriben en
tierra. Pero. Con la trascendencia no se puede despedir la eternidad: es preciso recobrarla esta línea valorativa a la que opone la voluntad de vivir que es el mayor des-mentido a la
para la inmanencia. De aquí surge la idea del Eterno retorno, sabiduría suprema del objetividad, al igualitarismo, a la piedad y a la compasión. Vivir es arriesgar la vida y vivir
Super-hombre, que sabe que todo ha de volver una y otra vez, que en el instante feliz se peligrosamente. La crítica de la religión comienza por hacer notar que la religión nace del
encuentra la justificación de todo lo pasado y todo lo futuro, que para decir si a algo hay miedo. El cristianismo invierte los valores grecorromanos y destruye los valores de los
que decir si a todo: El Super-hombre es capaz de querer la eterna repetición de todo por pueblos germánicos, la bestia rubia, el germano bárbaro, es domesticado. El cristianismo
fidelidad a un solo momento de felicidad. significa la pérdida del sentido de la tierra, la pérdida de los instintos y la introducción de
los valores mezquinos, propios del rebaño, y de la noción de pecado, una idea que atenta
Fullat, Octavi, Ferrer, Gemma, La moral como problema, pp. 59-60
contra los instintos de la vida. Para que el hombre viva, Dios ha de morir; para que la vida
Nietzsche: la crítica radical de la cultura occidental florezca en la tierra, no debe haber más allá. Pero Dios ha muerto como fruto de la
modernidad. A través de las experiencias del antropocentrismo del Renacimiento, el
A principios del siglo XIX, con Hegel, la filosofía occidental parecía llegar a su culminación racionalismo desde Descartes, el poder del pueblo con la ilustración y del auge de la
en una síntesis total y definitiva. Sin embargo, Marx, Comte y Kierkegaard hacen notar las ciencia con el positivismo, no hay lugar para Dios en la cultura. Para Nietzsche," nuestra
grandes ausencias del sistema hegeliano: un nuevo sector social, la clase obrera, el suavización de costumbres [-.]es una consecuencia del decaer; la dureza y la ferocidadde
primero; la ciencia y la industria, el segundo, y el individuo desamparado, el tercero. Con las costumbres puede, por el contrario, ser unaconsecuencia de una superabundancia de
Nietzsche esta línea crítica se transforma en el cuestionamiento más radical de la cultura vida. En esteúltimo caso se puede osar todavía mucho, afrontarmucho, disipar mucho. Lo
occidental en su conjunto. que en otro tiempo era aromade la vida, sería para nosotros veneno..."moderna, que es
una cultura secularizada. Hemos matado a Dios.Como resultado de la muerte de Dios, el
Friedrich Nietzsche (1844-1900) nace en el seno de una familia en la que su padre y su
hombre moderno, consecuencia del desarrollo de la cultura occidental, ha llegado al
abuelo eran pastores protestantes. Recibe una educación religiosa y una formación
nihilismo, que significa una falta de metas, una falta de respuestas a los porqués que se
humanista basada en el estudio de los clásicos. Sufre problemas de salud desde temprana
habían respondido desde Dios. Nos hallamos perdidos. Nuestra existencia es un vacío. La
edad y pasą los diez últimos años de su existencia en estado de vida vegetativa. Había
experiencia del nihilismo se acentuará en el siglo XX después de las dos grandes guerras
conocido y admirado al músico Wagner, quien a su juicio encarnaba los valores clásicos
mundiales y todos sus horrores.Por la muerte de Dios y el nihilismo resultante surge la
germanos frente al cristianismo, pero posteriormente se aparta de él. Entre sus obras
posibilidad de liberar al hombre o construir una alternativa. Esta alternativa supone una
fundamentales se cuentan Así hablaba Zaratustrą, Humano, demasiado humano, Más allá
nueva moral que signifique una exaltación de la vida y de los instintos, una moral más
del bien y del mal, El crepúsculo de los ídolos.
dionisíaca inspirada en Dionisios, símbolo para los griegos de la pasión, la embriaguez y la
Nietzsche es un pensador crítico hasta lo corrosivo, asistemático hasta llegar a lo desmesura-que apolínea-Apolo es el dios de la belleza, la razón y la medida, es decir, del
contradictorio y no técnico hasta tener un estilo más literario que filosófico. espíritu clásico griego que valore la fuerza, el poder, la pasión, el orgullo y hasta la
crueldad.
La crítica de la cultura occidental comprende la crítica de la filosofía, de la moral y de la
religión cristiana. Para Nietzsche, la filosofía occidental, con excepción de Heráclito y otro Guillermo Obiols, Nuevo Curso de Lógica y Filosofía, pp.223-225
puñado de filósofos, ha sido una filosofía del ser que se ha olvidado del devenir, una
filosofía del concepto que ignora la vida y la voluntad de vivir, una filosofía de la razón que
se opone al testimonio de los sentidos. La moral es criticada por su antinaturalidad, por su
oposición a la vida, por condenar los instintos y por constituir una evasión del mundo real,
de las condiciones concretas de existencia. En realidad, la moral tradicional es para
Nietzsche una moral de esclavos que exalta el dolor, la pequeñez, la humildad, la
amabilidad, la bondad, la objetividad, el amor al prójimo y que niega la que sería una
moral de seño-res que exaltaría la vida, el poder, la grandeza, el placer, la virilidad. La
moral tradicional ha significado un ascenso de los valores de los débiles; el liberalismo, la