Resumen Alterini Ameal Teoría General de Las Obligaciones
Resumen Alterini Ameal Teoría General de Las Obligaciones
Resumen Alterini Ameal Teoría General de Las Obligaciones
Ameal)
UNIDAD N1: CONCEPTO. MTODO.
A)
Concepto y definicin. 1. Concepto de obligacin. Importancia de la teora de las obligaciones. Derecho romano.
Concepto moderno. Enunciado y anlisis de la definicin. Acepciones impropias. Enunciado. Tipicidad del deber
obligacional. El deber jurdico. Caracteres del deber obligacional.
B) Naturaleza jurdica. 2. Concepcin subjetiva. Potestad del acreedor. 3. Concepcin objetiva. Relacin de
patrimonios. Deber libre. Deber in patiendo. Mritos de la teora objetiva. 4. Concepcin apropiada: a) Deber y
facultad en la relacin jurdica. Situacin del deudor y del acreedor. b) Deuda y responsabilidad. Orgenes de la
teora. La deuda. La responsabilidad. Deuda sin responsabilidad. Responsabilidad sin deuda. Responsabilidad
limitada. Consideracin crtica de la teora en anlisis.
C) Comparaciones. 5. Clasificacin de las relaciones jurdicas. Criterios de clasificacin. Relaciones patrimoniales y
extrapatrimoniales. Relaciones absolutas y relativas. Sinopsis. 6. Comparacin con los derechos reales: a) Criterio
dualista. Caracteres tpicos de la obligacin. Caracteres tpicos del derecho real. b) Monismo. Dualismo y monismo.
El derecho real como obligacin pasivamente universal. Crtica de la teora. El crdito como un derecho real.
Afinidades entre la obligacin y el derecho real en su carcter comn de bienes patrimoniales. 7. Comparacin con
los derechos de familia. Desarrollo.
D) Situaciones especiales. 8. Obligaciones propter rem. Concepto. Antecedentes. Disposiciones legales. PLENARIO"
DODERO HIPLITO C. C/ CONSORCIO NEUQUN 586/88/90 Y/U OTROS. Publicacin: E.D. Tomo 73, pg. 276. L.L.
Tomo 1977-B, pg. 424. J.A. Tomo 1977-II, pg. 586 y SERVICIOS EFICIENTES S.A. C/ YABRA ROBERTO". Diferencia
entre el derecho real y el personal. Casos. 9. Derecho a la cosa. Concepto. Antecedentes. Vigencia actual de esta
nocin.
E) Evolucin. 10. Antecedentes histricos. Derecho romano. Derecho cannico. 11. Orientaciones actuales.
Tendencias y mviles. La unificacin del Derecho de las obligaciones. El Proyecto de Cdigo nico de 1987.
Proyectos de 1993. Proyecto de la Comisin de 1995, 1998 y 2012. Manifestaciones del nuevo Derecho
obligacional.
F) Metodologa. 12. El mtodo legislativo en general. Nocin. Criterios acerca de su importancia. 13. Metodologa
externa. Concepto. El mtodo de algunos cuerpos normativos fundamentales. Institutas de Justiniano. Cdigo
francs. Esboo. Mtodo externo del Cdigo Civil argentino. Enunciado. Valoracin. 14. Metodologa interna.
Concepto. Antecedentes. El mtodo interno del Cdigo Civil argentino. 15. Mtodo didctico seguido por el
programa.
1- CONCEPTO Y DEFINICION.
Importancia de la teora de las obligaciones
La satisfaccin de los fines o intereses econmicos del sujeto es realizada a travs del
patrimonio, universalidad jurdica compuesta por bienes inmateriales y por cosas,
Estas relaciones son rea del derecho privado y dentro de este quedan comprendidos
en el Derecho Patrimonial.
Dentro del Derecho Patrimonial se distingue.
1. El derecho de cosas: que abarca las relaciones jurdicas que implican una
facultad que es ejercida de modo directo e inmediato sobre la cosa.
2. El derecho de obligaciones: rige las relaciones jurdicas establecidas entre sujetos
que surgen del trfico de los bienes y de la provocacin de daos reparables,
El Derecho de Obligaciones tiene trascendencia desde un doble punto de vista:
En lo CUANTITATIVO: todas las relaciones pecuniarias que existen entre los
Hombres son vnculos de obligaciones.
En lo CUALITATIVO: segn Josserand, el concepto de obligacin constituye la
armazn y el substratum del Derecho y hasta de un modo ms general, de
todas las ciencias sociales
A- CONCEPTO Y DEFINICIN
1. Derecho Romano
La obligacin es un vnculo jurdico que nos constrie a pagar alguna cosa, La
esencia de la obligacin consiste en que constrie a otros a darnos, hacernos o
prestarnos alguna cosa
Aparecen tres elementos de la obligacin
1. LOS SUJETOS: el activo (acreedor) y el pasivo (deudor)
2. OBJETO: cuyo contenido es la prestacin
3. VINCULO que constrie al cumplimiento,
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
2. RELACION DE RESPONSABILIDAD:
Se invierten las situaciones; el acreedor tiene actitud activa, ya que esta investido de
un poder de agresin que consiste en la facultad de emplear las vas legales
tendientes a obtener la ejecucin especfica de lo debido, o un equivalente
indemnizatorio.
El deudor cuyo patrimonio est sujeto al poder del acreedor tiene la facultad de
liberarse de su obligacin siempre que satisfaga ntegramente el inters del acreedor.
Este poder no implica un derecho real, ya que en ningn caso el acreedor es titular de
un derecho sobre las cosas del patrimonio del deudor.
EN LA DEUDA EL ACREEDOR TIENE UNA EXPECTATIVA A LA PRESTACIN EN LA
RESPONSABILIDAD UNA EXPECTATIVA A LA SATISFACCIN POR MEDIO DE LA
EJECUCIN FORZADA
DEUDA SIN RESPONSABILIDAD admitida la nocin de obligacin natural, esta plantea
un caso tpico de deuda sin responsabilidad! el deudor tiene el deber de cumplir y el
pago que realiza es debido pero el acreedor carece de accin para exigir su
cumplimiento.
RESPONSABILIDAD SIN DEUDA no se concibe la responsabilidad sin que este
respaldada por la deuda.
RESPONSABILIDAD LIMITADA est circunscripta a determinados bienes del patrimonio
del deudor = se da en la aceptacin de la herencia con beneficio de inventario.
DEBER Y PODER SON LOS TRMINOS BIPOLARES DE LA RELACION OBLIGACIONAL
GRFICAMENTE EXPRESADOS EN LA DEUDA Y LA RESPONSABILIDAD.
LA RESPONSABILIDAD EN LA OBLIGACIN CIVIL, NACE CON LA DEUDA Y QUEDA EN
ESTADO LATENTE. ES LA POTESTAD QUE EL ORDENAMIENTO JURDICO POSITIVO
OTORGA AL ACREEDOR PARA SER SATISFECHO Y SE PONE EN EJERCICIO AL
PROMEDIAR EL INCUMPLIMIENTO.
C- COMPARACIN
CLASIFICACION DE LAS RELACIONES JURDICAS
El derecho subjetivo que constituye un extremo de la relacin jurdica, se corresponde
con deberes de comportamiento a cargo del sujeto pasivo.
Este comportamiento constituye el contenido del deber propio de la relacin jurdica
de que se trate y permite una clasificacin elemental que arranca de dos criterios!
1.
DE ACUERDO CON LA NDOLE DEL CONTENIDO la relacin jurdica puede ser:
PATRIMONIAL: El derecho del titular puede recaer en un bien econmico de valor
pecuniario apreciable caso en el cual la relacin es patrimonial.
EXTRAPATRIMONIAL: recae en un bien carente de esa valoracin
2.
EN ORDEN A LA IDENTIDAD DEL SUJETO PASIVO
El DERECHO ES ABSOLUTO si puede ser opuesto a todo integrante de la comunidad
(erga omnes)
RELATIVOS, solo compete respecto de persona o personas determinadas.
RELACIONES PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES,
DERECHOS SUBJETIVOS
S/ NDOLE DEL CONTENIDO
PATRIMONIALES
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
EXTRAPATRIMONIALES
DERECHOS REALES tambin son ejercidos contra todos sin que tengan un
destinatario en especial.
RELATIVOS
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
nacida en cabeza del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razn
de ella.
Disposiciones legales
ARTCULO 497. A todo derecho personal corresponde una obligacin personal. No hay
obligacin que corresponda a derechos reales.
Segn algunos el 497 repudia este tipo de obligaciones ya que queda establecido que
a todo derecho personal corresponde una obligacin personal. Otro criterio sostiene
lo contrario.
Este tipo de obligaciones se presenta en la obligacin del condominio de pagar
proporcionalmente los gastos de la cosa, comn en el crdito por medianera.
DERECHO A LA COSA
Situacin intermedia entre la obligacin y el derecho real. Consiste en la facultad que
tiene el acreedor de una obligacin de dar, antes de la entrega de la cosa. En rgimen
como el nuestro esta nocin tiene sentido en que se exige la tradicin para la
adquisicin del derecho real por parte del acreedor y designa su concreta expectativa
de convertirse en titular de la cosa debida.
En ejercicio de tal derecho a la cosa el acreedor de la entrega de un inmueble puede
adoptar medidas cautelares destinadas a asegurarla.
E- EVOLUCIN NOCIN DE OBLIGACIN
DERECHO ROMANO: Eminentemente personal: se considera al deudor estrechamente
ligado respecto del acreedor, dio lugar a la concepcin subjetiva de su naturaleza
jurdica.
DERECHO CANONICO Sentido moral de la relacin obligatoria, surge institutos tales
como la buena fe, probidad, modificacin o invalidacin de los actos lesivos y los
usurarios, relevancia del cambio de las circunstancias a travs de la doctrina de la
imprevisin.
Elementos. Sujetos. 16. Concepto. Sujetos activo y pasivo. Su necesidad. Determinacin e indeterminacin. 17.
Quines pueden ser sujetos. El requisito de la capacidad.18.Transmisin de la calidad de sujeto. Casos. 19.
Pluralidad de sujetos. Casos.
B) Objeto. 20. Concepto y precisiones. Distingos con el contenido. Objeto de la obligacin y del contrato.
C) Contenido. 21. La prestacin. Especies. El objeto de la obligacin como objeto mediato. 22. Requisitos de la
prestacin: a) Posibilidad. b) Licitud. c) Determinabilidad. d) Patrimonialidad. Planteamiento de la cuestin. Opinin
de Savigny. Opinin de Ihering. Influencia legislativa de estas teoras. Scialoja. El Cdigo italiano de 1942. Solucin
del Derecho argentino.
D) Vnculo. 23. Concepto. Caracteres tpicos del vnculo obligacional. Atenuaciones. El vnculo en las obligaciones
naturales. El vnculo en las obligaciones correlativas. El vnculo en las obligaciones recprocas.
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
E)
Fuente. 24. Concepto. 25. Enunciado y clasificacin tradicionales. 26. Significado del art. 499, Cdigo Civil. Fuentes
nominadas. Fuentes innominadas. Caso de la obligacin invlida.
F) Finalidad. 27. Conceptos. Nocin filosfico-jurdica. Causalismo. Anticausalismo. Neocausalismo. La consideration.
28. Interpretacin del Cdigo Civil: a) Distintas posiciones. b) Presuncin de causa. c) Rgimen de los arts. 500, 501
y 502 del Cdigo Civil. Falsedad de causa. Ilicitud de causa. Falta de causa. Sntesis. 29. Actos abstractos. Concepto.
Legislacin comparada. Casos.
G) Reconocimiento, 30. Concepto. Definicin del art. 718 del Cdigo Civil. Legislacin comparada. Reconocimiento
abstracto de deuda y reconocimiento declarativo. Sistema argentino. Mtodo del Cdigo Civil. Naturaleza jurdica.
Caracteres. Reconocimiento expreso. Reconocimiento tcito. Requisitos. Efectos. Paralelo con otros sistemas.
Comparacin con figuras afines.
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
10
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
11
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
12
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
ARTCULO 896. Los hechos de que se trata en esta parte del Cdigo son todos
los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin,
transferencia o extincin de los derechos u obligaciones. 1
El art. 499, expresa que toda obligacin deriva de un hecho jurdico, fuente de
un derecho: ese hecho jurdico origina el crdito con su correlato necesario, la
deuda, que constituyen los dos trminos de la relacin obligacional.
Fuentes nominadas
Ocurre que ciertos hechos enunciados como fuentes en virtud de su difusin o
de la especializacin de la dogmtica jurdica respecto de ellos, o por alguna
otra razn, merecen un tratamiento especfico. Tales hechos son as FUENTES
NOMINADAS, tiene nombre propio:
1. CONTRATO que es un acto jurdico bilateral o plurilateral
2. VOLUNTAD UNILATERAL que es un acto jurdico unilateral
3. HECHOS ILCITOS
4. DELITOS
5. CUASIDELITOS (hechos ilcitos que no son delito)
6. EJERCICIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS que se da cuando se los acta de
un modo irregular
7. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA que se produce cuando alguien se
enriquezca indebidamente a costa de otro
8. GESTIN DE NEGOCIOS cuando alguien se encarga sin tener mandato de
un negocio ajeno.
Fuentes innominadas - Quedan comprendidos todos los hechos generadores
carentes de una denominacin especial
Caso de la obligacin invlida
E, 796 CC se ocupa de la obligacin putativa es la que es creada por error. La
norma contempla que si tanto el deudor como el acreedor incurrieron en error
al constituir la obligacin tal relacin carece de virtualidad! el acreedor queda
obligado a restituirle al deudor el respectivo instrumento de crdito y a darle
liberacin por otro instrumento de la misma naturaleza. Lo relevante para la
invalidez de la obligacin es la falta de intencin del deudor. Siendo invlido el
acto jurdico cae con l la obligacin que hizo nacer porque sta carece de
fuente.
FINALIDAD
Consiste en la razn determinable del acto, pero est sometida a tres
requisitos:
1 HECHO, que por su propia etimologa supondra una accin cualquiera, se toma en el
lenguaje jurdico en su sentido ms amplio, como designando un suceso cualquiera, que ocurra
en el mundo de nuestras percepciones...El hecho puede producirse ya como una causa que se
halle enteramente fuera del hombre, y a la que este no haya podido ni auxiliar ni poner
obstculo, ya con la participacin directa o indirecta del hombre, y ya finalmente por efecto
inmediato de su voluntad.
Se aplica tambin la idea y el nombre de hecho a lo que no es ms que la negacin del
mismo (hecho negativo, omisin o negativa del hombre a hacer tal cosa)
13
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
14
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
Falta de causa
Desde que la finalidad es un elemento de los actos jurdicos su falta arruina el
acto, porque no hubo voluntad y entonces no hubo acto.
15
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
ARTICULO 944. Son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por
fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear,
modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.
La falta de causa fin solo puede ser aducida por la parte para quien el acto
obrado carece de razn determinante
Frustracin del fin
El contrato se extingue en los casos en que aunque la prestacin sigue siendo
posible se produce la frustracin del fin por causa ajenas a las partes, esto es,
haciendo el contrato intil y carente de inters
Sntesis.
1. El acto es invlido si carece de causa fin, si ella es ilcita, o si es falsa; en
este ltimo caso, el acto vale si subyace otra causa fin verdadero y
lcito.
2. Se presume que el acto tiene causa fin, que ella es lcita, y que la
expresada es verdadera. Pero el interesado, en todos los casos puede
probar eficazmente lo contrario. Tales presunciones son Juris Tantum
Actos abstractos
Son aquellos cuya virtualidad es independiente de la causa fin, En el acto
abstracto no es discutible lo relativo a la causa fin cuando el acreedor formula
su reclamo, el deudor debe cumplir pero ulteriormente tiene derecho a exigir la
repeticin (devolucin) de lo que pago si demuestra la carencia, ilicitud o
falsedad de la causa fin del acto generador.
Cuando el acto es causado, la existencia, licitud y veracidad de la causa fin se
presume JURIS TANTUM: cuando el acto es abstracto, tales circunstancias solo
son discutibles luego del cumplimiento por el obligado.
En el reclamo por cumplimiento de las obligaciones generadas por un acto
causado el acreedor no tiene por qu probar la causa fin, solucin que deriva
del juego de las presunciones establecidas. CASOS los actos por los cuales un 3
garantiza el crdito son abstractos.
RECONOCIMIENTO.
El reconocimiento de una obligacin es la declaracin por la cual una persona
reconoce que sta sometida a una obligacin respecto de otra persona.
Se define el acto de reconocimiento como aquel por el cual el deudor admite
estar obligado.
Nuestro CC le atribuye doble efecto:
es medio de prueba de la obligacin, e
interrumpe la prescripcin
Art. 718.- El reconocimiento de una obligacin es la declaracin por la cual una
persona reconoce que est sometida a una obligacin respecto de otra
persona.
Reconocimiento abstracto y reconocimiento declarativq
Existen dos tipos bsicos de reconocimiento! uno constituye una obligacin con
independencia de su causa-fin (el abstracto), el otro esta ligado a la existencia
de una obligacin anterior, y la finalidad relevante del reconocimiento es
admitir que ella exista (el declarativo),
Ramn Roberto PODIO
16
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
Sistema argentino
El CC trata el reconocimiento en lo relativo a las obligaciones en general, pero
su adecuado tratamiento corresponde a los hechos jurdicos pues constituye un
medio de prueba genrico para ellos y no especfico de las obligaciones,
Naturaleza jurdica
1. Para Algunos es un mero acto licito en los trminos del art. 898 del CC por
entender que sus consecuencias son determinadas por la norma jurdica
2. La mayora entiende que se trata de un acto jurdico: quien reconoce tiene
un fin inmediato que es admitir la existencia de la obligacin preexistente
y someterse a las consecuencias jurdicas derivadas de ella.
Caracteres
1. ES UNILATERAL en su formacin solo interviene la voluntad de quien lo
realiza.
2. ES DECLARATIVO.
3. ES IRREVOCABLE tanto cuando se lo realiza por acto entre vivos como por
acto de ltima voluntad.
Reconocimiento expreso
El art 722 del CC dispone que el acto del reconocimiento (expreso) debe
contener la causa de la obligacin original, su importancia (la prestacin
debida) y el tiempo en que fue contrada
Reconocimiento tcito
La expresin tacita de la voluntad resulta de aquellos actos por los cuales se
puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad. El reconocimiento
tcito puede surgir de:
1. el pago sea total o parcial o aun de intereses
2. de haber constituido garantas para asegurar el cumplimiento
3. del pedido de otorgamiento de una plazo para cumplir
4. del silencio ante el emplazamiento para contestar una demanda
Requisitos
El acto de reconocimiento de las obligaciones est sujeto a todas las
condiciones y formalidades de los actos jurdicos.
1. El sujeto que reconoce debe ser capaz al momento de hacerlo y expresar
su voluntad con los requisitos internos de discernimiento, intencin y
libertad.
2. debe estar legitimado para obrar
3. el objeto, la obligacin reconocida debe existir y la prestacin ser licita
4. etc.
Efectos Sirve como prueba de la obligacin reconocida e interrumpe la
prescripcin pendiente.
Comparacin con otras figuras
1. CONFIRMACIN: esta expurga al acto de un vicio generado de nulidad
relativa, el reconocimiento se refiere a la preexistencia del vnculo
obligacional. Quien confirma reconoce pero quien reconoce puede no
confirmar
Ramn Roberto PODIO
17
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
3.
4.
5.
6.
18
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
3- EFECTOS. CUMPLIMIENTO
(Efecto de las obligaciones en general)
A- CONCEPTO
Los efectos son consecuencias. Surgen de la relacin obligacional y se
proyectan:
1) Con relacin al acreedor, en forma de dispositivos tendientes a que
obtenga la satisfaccin del inters suyo que la sustenta.
Ramn Roberto PODIO
19
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
deber de cumplir.
La obligacin es una relacin jurdica, sus efectos son consecuencia de ndole
jurdica que derivan de ella.
Distingo con los efectos de los contratos:
El contrato crea obligaciones. Su efecto es crearlas, las virtualidades que son
consecuencia de la obligacin resultan de ella misma y no inmediatamente del
contrato.
Desubicacin del art. 504.
El Art. 503 del CC sienta un principio de indudable aplicacin a toda clase de
obligaciones, cualquiera sea su fuente. Las obligaciones no producen efecto
sino entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes se transmitiesen.
Pero a rengln seguido, el Art. 504 prev que si en la Obligacin se hubiere
estipulado alguna ventaja en favor de un tercero, ste podr exigir el
cumplimiento de la obligacin, si la hubiese aceptado y hecho lo saber al
obligado antes de ser revocada. Esta norma est desubicada en un
tratamiento de los efectos de la obligacin en general, pues se refiere
concretamente a los contratos a favor de terceros.
Tiempo en que se producen
Los efectos de las obligaciones pueden operar desde su nacimiento, o ser
operativos solo ms adelante:
1. INMEDIATOS: son aquellos que operan desde su nacimiento por ser una
obligacin pura y simple, no sometida a modalidad alguna;
2. DIFERIDOS: sus efectos estn sometidos a:
a.
Plazo suspensivo: el comienzo de los efectos de la obligacin est
sujeto a la produccin de un hecho futuro y cierto
b.
Condicin suspensiva: el comienzo de los efectos de la obligacin
est sujeto a la produccin de un hecho futuro e incierto
3. INSTANTNEOS: existe una nica prestacin y se agota con su
cumplimiento
4. PERMANENTES: existe una prestacin que debe desarrollarse a lo largo del
tiempo. Existen dos formas:
a.
Continuo: comportamiento uniforme hasta el fin de la relacin
(obligacin de custodia del depositario)
b.
Peridico: tracto sucesivo que requiere un comportamiento
reiterado (pagar el alquiler mensualmente)
Entre quienes se producen.
ARTICULO 503. Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y
deudor, y sus sucesores a quienes se transmitiesen.
El Art. 503 sienta una regla de extrema obviedad la relacin obligacional slo
produce efecto entre las partes y sus sucesores, y no puede ser opuesta ni,
mucho menos an, perjudicar a terceros. As, los terceros, no son afectados por
la obligacin, aunque estn facultados para impugnar los actos fraudulentos y
los simulados, y para suplir la inaccin del deudor en cobrar sus propios
crditos.
Carcter relativo
El artculo sienta una regla. La obligacin solo produce efectos entre las partes
y sus sucesores y no pueden ser opuestas ni perjudicar a terceros
Oponibilidad de los efectos
En ciertas circunstancias algunos terceros tienen que admitir las virtualidades
de una obligacin ajena,
Ramn Roberto PODIO
20
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
21
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
cambio algo de valor parejo con aquello) y, es esos supuestos, se los denomina
Principales
0 tienden a proteger la integridad del patrimonio del deudor en el cual, habida
cuenta del carcter patrimonial que tiene la prestacin y la indemnizacin, el
acreedor va a satisfacer de una o de otra manera su inters; en tal situacin se
los denomina Auxiliares porque coadyuvan a la virtualidad de los efectos
principales.
1. Principales: Consisten en que el acreedor satisfaga su inters en la
obligacin ya sea recibiendo lo que se le prometi o en un valor equivalente.
El acreedor est dotado de una serie de poderes que son derivados o efectos
de la relacin obligacional de la cual es titular activo, todos los cuales llevan
a la satisfaccin del inters suyo que est involucrado en la obligacin.
a) NORMALES Tales efectos tienden a obtener que el acreedor se satisfaga
en especie (que obtenga exactamente el objeto debido) Se dan en tres
niveles
I.
CUMPLIMIENTO ESPONTNEO Por lo general el deudor cumple de
modo espontneo
II.
EJECUCIN FORZADA (505.1) El acreedor puede emplear los medios
legales a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado
III.
EJECUCIN POR OTRO (505.2)Todava el acreedor tiene derecho para
hacrselo procurar por otro a costa del deudor, es lo que se refiere a
la ejecucin por otro o por tercero
b) ANORMALES (505.3) el acreedor se satisface por equivalente (que se le d
en cambio algo de valor parejo con aquello), es la indemnizacin o
reparacin
2. Auxiliares: tienden a proteger la integridad del patrimonio del deudor en el
cual el acreedor va a satisfacer de una o de otra manera su inters,
a. Medidas cautelares pueden ser solicitadas antes o despus de deducida la
demanda judicial y cuya finalidad es asegurar provisionalmente el
cumplimiento de la sentencia que se vaya a dictar ms adelante y evitar
que el acreedor sufra un perjuicio inminente o irreparable.
i.
Embargo preventivo
ii.
Secuestro
iii.
Intervencin judicial
iv.
Anotacin de litis
v.
Inhibicin general de bienes
vi.
Prohibicin de innovar
vii.
Proteccin de personas
viii.
Medidas cautelares genricas
ix.
Prueba anticipada
x.
Intervencin del acreedor en juicios de su deudor
b. Acciones de integracin y deslinde de patrimonio Las acciones de
integracin y deslinde del patrimonio que, respectivamente tienden a
recomponer un patrimonio desintegrado por acto simulado (accin de
simulacin) o fraudulento (accin revocatoria) o a remplazar al deudor
inactivo en la percepcin de sus propios crditos (accin subrogatoria); o en
el caso del deslinde, a evitar que se confundan dos patrimonios distintos
con desmedro de los acreedores de uno de sus titulares (accin de
separacin de patrimonios).
i.
Si tienden a recomponer un patrimonio
1. Accin de simulacin
2. Accin revocatoria
Ramn Roberto PODIO
22
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
3. Accin subrogatoria
4- PAGO
A- CONCEPTO
En nuestro derecho el pago es el cumplimiento de la prestacin que hace el
objeto de la obligacin, ya se trate de una obligacin de hacer de dar o de no
hacer.
La ley suele extender el concepto de pago al de satisfaccin del acreedor. Para
la CSJN el sustantivo pago admite dos significados
1. El estricto significado tcnico jurdico, como cumplimiento especifico
integral y oportuno de la obligacin.
2. Un significado de mayor laxitud en funcin del cual pago equivale a la
satisfaccin que puede obtener el acreedor mediante la ejecucin forzada
de la deuda.
3. Segn la CSJN: el pago es el cumplimiento especfico, integral y oportuno
de la obligacin.
La obligacin nace para ser cumplida pues el crdito lleva en s el rgimen de
su propia muerte: desaparece en el momento en que alcanza el cumplimiento
de su fin.
Es el nico modo extintivo que satisface especficamente al acreedor, que
obtiene as lo que se le debe.
El acreedor logra agotar su expectativa a la prestacin mediante el
cumplimiento concreto y exacto del comportamiento debido por el deudor
El pago como cumplimiento.
El pago es sinnimo de cumplimiento; pagar es cumplir; aunque el art. 724
trata al pago como un modo extintivo, se prefiere desarrollarlo como
cumplimiento, porque si bien a travs del pago la obligacin se extingue, es el
nico modo extintivo que satisface (especficamente) al acreedor, que obtiene
as lo que se le debe.
En el pago sobresale el tramo de la deuda y queda latente el de la
responsabilidad. El acreedor logra agotar su expectativa a la prestacin,
mediante el cumplimiento concreto y exacto del comportamiento debido por el
deudor.
Elementos del pago:
1. SUJETO quien paga (solvens) y quien recibe lo pagado (accipiens).
Ramn Roberto PODIO
23
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
negativo, no hacer).
3. CAUSA FUENTE : la deuda anterior es el antecedente que determina el
pago
4. CAUSA FIN: la extincin de la deuda es el objetivo a que se orienta, en los
24
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
25
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
26
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
27
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
28
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
29
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
30
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
1) BUENA FE: si, carece de ella puede ser obligado a restituir lo que cobro,
31
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
32
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
33
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
34
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
el accipiens, para reivindicar las cosa (art. 2758 y sigs.), a menos que sea
mueble y aqul haya obrado de buena fe ( Art. 2412); o puede
demandarlo pro indemnizacin si la reivindicacin es imposible: por
ejemplo, si la cosa se destruy (art. 2435) o pas a manos de un tercero
respecto de quien la reivindicacin no es viable ( arts. 2767, 2778); y 2)
contra el solvens puede, a su arbitrio, demandarlo por indemnizacin y, si
la obtiene cesa el derecho de reivindicar la cosa contra el accipiens (art.
2779).
En sntesis: Si D entrega como pago a A una cosa de T, A puede demandar
la anulacin del pago, y T tiene derecho a reivindicarla de A, o e su caso, a
obtener la indemnizacin de daos.
c) La accin por anulacin del pago que compete al acreedor se extingue, sin
embargo, en tres hiptesis:
a. si el dueo de la cosa ratifica el pago;
b. si el solvens ulteriormente hubiese venido a ser sucesor universal o
singular del propietario de la cosa; y
c. si el dueo de la cosa obtiene plena indemnizacin del solvens, caso en
el cual el acreedor carece de derecho a demandar la anulacin del pago,
puede no correr ya riesgo de verse privado de la cosa ajena que se le
dio.
Disponibilidad del objeto del pago
Si la deuda estuviese prendada o embargada judicialmente el pago hecho al
acreedor no ser vlido (Art. 736, 1 parte). La exigencia de que el objeto del
pago est disponible presenta estas variantes:
Por lo pronto, no debe estar embargada la cosa con la cual se paga;
Tampoco debe estar embargado el crdito; verbigracia, si el crdito por
salarios de A contra D es embargado por T, acreedor de A, D no puede
pagar directamente a A, la parte embargada del sueldo, sino que le cabe
consignarla ( art. 757 inc. 5) o aguantar la orden judicial de depositarla
en el proceso judicial seguido por T contra A;
Finalmente el crdito no debe estar pignorado, es decir, prendado ( arts.
3209 y 3211)
Virtualidades
El pago de un crdito embargado o prendado es inoponible al tercero
embargante o acreedor prendario (art. 736, 2 parte). La nocin de
inoponibilidad aparece expresa en el artculo 781 del proyecto de Reformas al
Cdigo Civil del Poder Ejecutivo de 1993.
Consiguientemente, el deudor est obligado a pagarle de nuevo (el que paga
mal paga dos veces) salvo su derecho a repetir contra el acreedor a quien
pag.
Ausencia de fraude a otros acreedores:
El pago hecho por el deudor insolvente en fraude de otros acreedores es de
ningn valor (737), el fraude consiste aqu en la evasin de bienes para eludir
la ejecucin de los acreedores y se diferencia del dolo o engao (931) en que
no se provoca error alguno en la vctima, sino que se practica a espaldas de la
vctima, que no interviene en el acto aunque sufre consecuencias.
Virtualidades: El pago hecho en fraude de algn acreedor es inoponible a
este acreedor, quien podra prescindir del pago y embargar el crdito
respectivo. Pero como tal medida es intil por la insolvencia del deudor, su
inters concreto es obtener la restitucin de los bienes distrados por el deudor,
Ramn Roberto PODIO
35
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
para ello debe plantear la nulidad del pago (953), y obtener la restitucin de su
objeto (1051) o demandar por indemnizacin al accipiens cmplice (972 y
1052).
CAUSA DE PAGO
En cuanto a elementos del pago, la causa fuente es la deuda antecedente
que determina el pago, y la causa fin, el objetivo al que se orienta el solvens.
Cuando se produce una traslacin de bienes por parte del solvens al accipiens,
desprovista de causa, no se puede entender que ha habido un pago, sino un
enriquecimiento sin causa que da lugar a la repeticin.
RELACIN TEMPORAL CON LA DEUDA
Como la causa fuente del pago es la deuda, y la causa fin pagarla, la nocin
de pago sin causa involucra ambos conceptos. El pago sin causa es en el doble
sentido: falla la causa fin (pagar la deuda) y falla la causa fuente (existencia
de esa misma deuda). Porque solo hay pago:
1) si existe una deuda
2) si se la satisface con animus solvendi.
Pero no solamente se considera pago al que extingue una deuda que ya existe,
sino tambin al que se propone extinguir una deuda futura. Si esta deuda
futura en consideracin a la cual se hizo un pago, no se configurara, aquel
pago resultara sin causa.
Casos de carencia de causa
Es pago sin causa el realizado sin existir obligacin, as como el efectuado en
virtud de una causa inmoral o ilcita, o en consideracin a una causa futura no
realizada (792).
CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO
Lugar del pago.
El Domicilio del deudor: Conforme al artculo 747 in fine del Cdigo Civil el
lugar del pago es el domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento de la
obligacin. Se trata del domicilio actual del deudor, en el momento en que la
deuda se hace exigible. Pero el articulo 748 confiere un derecho al acreedor: si
el deudor mudase de domicilio, en los casos en que el lugar de ste fuese el
designado para el pago, el acreedor podr exigirlo, o en el lugar del primer
domicilio, o en el nuevo del deudor.
Excepciones.
1) Lugar convenido o de uso: La primera excepcin a esa regla dada est
dada por el mismo artculo 747 del cdigo civil: el pago debe ser hecho
en el lugar designado en la obligacin. En defecto de convencin, rige el
lugar de uso. As, por ejemplo, en materia de compraventa, se entiende
que si los usos locales no indican al domicilio del vendedor como lugar de
pago, segn los casos, el animal vendido deber ser entregado en el corral
de la estancia y no a campo abierto.
2) Ubicacin de la cosa cierta: Sigue disponiendo el citado artculo 747: si no
hubiese lugar designado, y se tratase de un cuerpo cierto y determinado
deber hacerse donde ste exista al tiempo de contraerse la obligacin.
Ese precepto se aplica a las cosas inmuebles, que son cosas ciertas y cuya
situacin es fija, y a las cosas muebles ciertas que, al tiempo de nacer la
obligacin, se hubieran encontrado habitualmente en un lugar
determinado.
3) Precio de la compra al contado: Si el pago consistiese en una suma de
dinero, como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor, debe ser
Ramn Roberto PODIO
36
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
37
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
38
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
39
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
40
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
41
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
42
DERECHO CIVIL II
TEORA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (Resumen del libro de Alterini Ameal)
pago parcial de otra, porque esto implicara pasar por alto el impedimento
de exigir pagos parciales al deudor.
Vicios: La imputacin que el acreedor hace al recibir el pago puede estar
viciada. El articulo 775 menciona los casos de dolo y de violencia del deudor,
debiendo ser agregado el de error, respecto de todos los cuales rige la teora
general del acto jurdico (art. 922 y siguientes). Pero aquel precepto incorpora
una nocin nueva: la sorpresa por parte del acreedor, que tambin invalida
la imputacin hecha por ste. Implica una suerte de dolo de tono menor, que
si bien no supone la maniobra engaosa, comporta deslealtad o abuso de
confianza por parte del acreedor. (Llambias).
Imputacin por la ley:
Procedencia. Cuando ni el deudor, ni el acreedor han hecho la imputacin
corresponde acudir a las reglas legales (Art. 778, 1 parte).
Principio de mayor onerosidad: el pago debe ser imputado a la deuda ms
onerosa al deudor, o porque llevara intereses o porque hubiera pena
constituida por falta de cumplimiento de la obligacin, o por mediar prenda o
hipoteca, o por otra razn semejante (Art. 778).
Prorrateo. Si las deudas fuesen de igual naturaleza, se imputara a todas a
prorrata (Art. / 10 m fine), es decir: si no hay motivo para decidirse por la
mayor onerosidad de una u otra de las deudas, corresponde atribuir el pago en
proporcin a la magnitud de cada una de estas. Hay que sealar que en el
derecho argentino, no tiene relevancia alguna la antigedad de una u otra
deuda, solo rige el principio de mayor onerosidad y en su defecto corresponde
el prorrateo.
43