Hegel, La Muerte y El Sacrificio
Hegel, La Muerte y El Sacrificio
Hegel, La Muerte y El Sacrificio
Hegel,
la muerte y el sacrificio*
Traduccin: Vannina Bernard y Santiago Espinosa
Deucalion
I. LA MUERTE
La negatividad del hombre.
En las Conferencias de 1805-1806, en el momento de plena madurez de su pensamiento, en
la poca en la que escriba la Fenomenologa del espritu, Hegel expresaba as el carcter negro de la humanidad:
El hombre es esta noche, esta Nada vaca, que contiene todo dentro de su simplicidad indivisa: una riqueza de un nmero infinito de representaciones, de imgenes, de
las que ninguna viene precisamente a la mente, o (tambin), que no estn (all) en tanto
realmente presentes. Es la noche, la interioridad o la intimidad de la Naturaleza la
que existe aqu: (el) Yo-personal puro. Dentro de las fantasmagricas representaciones
hay noche alrededor: aqu surge entonces bruscamente una cabeza ensangrentada; all,
otra blanca aparicin; y ellas desaparecen con la misma brusquedad. Es esta noche lo que
entrevemos cuando miramos a un hombre a los ojos: sumergimos entonces nuestras miradas en una noche que deviene terrible; es la noche del mundo que se presenta entonces
ante nosotros.2
Por supuesto, este bello texto, en el que se expresa el romanticismo de Hegel, no
debe ser entendido en un sentido vago. Si Hegel fue romntico, lo fue quizs de una manera fundamental (fue en cualquier forma romntico al comenzar en su juventud,
cuando era banalmente revolucionario), pero no vio entonces en el romanticismo el mtodo por el cual un espritu desdeoso cree subordinar el mundo real a lo arbitrario de
En Oeuvres compltes de Georges Bataille, vol. IX, Paris: Gallimard, 1955, pp. 326-345.
Extracto de un estudio sobre el pensamiento, fundamentalmente hegeliano, de Alexandre Kojve.
Este pensamiento quiere ser, dentro de lo que cabe, o hasta donde es posible, el pensamiento de Hegel tal
como espritu actual, sabiendo lo que Hegel no supo (conociendo, por ejemplo, los eventos desde 1917 y, tambin, la filosofa de Heidegger), podra contenerla y desarrollarla. La originalidad y el coraje, hace falta decirlo,
de Alexandre Kojve es la de haber vislumbrado la imposibilidad de ir ms all, la necesidad, en consecuencia,
de renunciar a ser una filosofa original, y por tanto, el reempiezo interminable que es la confesin de la vanidad
del pensamiento.
2 Citado por Kojve, Introduction la lecture de Hegel, p. 573. [Hay traduccin al castellano de Juan Jos
Sebreli: La dialctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires: Plyade, 1987. En el texto se conservan las referencias originales.]
*
sus sueos. Alexandre Kojve, citndolas, dijo que estas lneas expresaban la idea central y ltima de la filosofa hegeliana, a saber: la idea de que el fundamento y la fuente
de la realidad objetiva (Wirklichkeit) y de la existencia emprica (Dasein) humanas son la
Nada que se manifiesta en tanto que Accin negativa o creadora, libre y consciente de ella
misma.
Para dar acceso al desconcertante mundo de Hegel, cre necesario marcar de un
vistazo sensible a la vez los violentos contrastes y la unidad ltima.
Para Kojve, la filosofa dialctica o antropolgica de Hegel es en ltimo anlisis una filosofa de la muerte (o lo que es lo mismo: del atesmo).3
Pero si el hombre es la muerte que vive una vida humana4, esta negatividad del
hombre, dada en la muerte por el hecho de que la muerte del hombre es esencialmente
voluntaria (derivando de riesgos asumidos sin necesidad, sin razones biolgicas), no es
menos el principio de la accin. Para Hegel, en efecto, la Accin es Negatividad. Y la Negatividad, Accin. Por un lado, el hombre negando la Naturaleza introduciendo como
un anverso la anomala de un Yo personal puro est presente en el seno de esta Naturaleza como una noche en la luz, como una intimidad en la exterioridad de esas cosas que
son en s como una fantasmagora donde no hay nada que no se componga para deshacerse, que no aparezca para desparecer, nada que no sea sin tregua absorbido en la nadificacin del tiempo y no extraiga la belleza del sueo. Pero veamos el aspecto complementario: esta negacin de la Naturaleza no es solamente dada en la consciencia, donde
aparece (pero para desaparecer) lo que es en s; esta negacin se exterioriza y exteriorizndose, cambia realmente (en s) la realidad de la Naturaleza. El hombre trabaja y combate: transforma lo dado o la naturaleza: crea, destruyndola, el mundo, un mundo que no
estaba. Por un lado est la poesa: la destruccin, surgida y que se diluye, de una cabeza
ensangrentada; por el otro la Accin: el trabajo, la lucha. Por un lado, la Nada pura, donde
el hombre no difiere de la Nada sino por un cierto tiempo. Por el otro, un mundo histrico, donde la Negatividad del hombre, esta Nada que le roe por dentro, crea el conjunto de
lo real concreto (a la vez objeto y sujeto, mundo real cambiado o no, hombre que piensa y
cambia el mundo).
La filosofa de Hegel es una filosofa de la muerte o del atesmo.5
Es el carcter esencial y novedoso de la filosofa hegeliana el de describir la totalidad
de lo que es. Y, en consecuencia, al mismo tiempo que rinde cuenta de todo lo que aparece
ante nuestros ojos, rinde cuenta solidariamente del pensamiento y del lenguaje que expresan y revelan esta aparicin.
Segn yo, dice Hegel, todo depende de que se exprese y comprenda lo Verdadero
cmico.
En cualquier forma, pasar por la muerte falta tanto a la figura divina que un mito
asoci la muerte, y la angustia por la muerte, al Dios eterno y nico de la esfera judeocristiana. La muerte de Jess participa de la comedia en la medida en que no se sabra sin
ser arbitrario introducir el olvido de su divinidad eterna que le pertenece en la consciencia de un Dios todopoderoso e infinito. El mito cristiano, exactamente, adelant el
saber absoluto de Hegel fundando sobre el hecho que nada de divino (en el sentido precristiano de sagrado) es posible sin que sea finito. Pero la vaga consciencia en la cual el mito (cristiano) de la muerte de Dios se form, a pesar de todo, difera de la de Hegel: para
entorpecer en el sentido de la totalidad una figura de Dios que limitaba el infinito, fue
posible introducir, en contradiccin con un fundamento, un movimiento hacia lo finito.
Hegel pudo y le hizo falta componer la suma (la Totalidad) de los movimientos que se produjeron en la historia. Pero el humor, parece, es incompatible con el trabajo
y la aplicacin que requieren las cosas. Volver sobre esto; no hice, hasta ahora, sino barajar las cartas... Es difcil pasar de una humanidad humillada por la grandeza divina a
aquella... del Sabio divinizado, soberano e hinchando su grandeza a partir de la vanidad
humana.
Un texto capital.
En esto que precede, una nica exigencia se destaca de forma precisa: no puede haber
autnticamente Sabidura (de Saber absoluto, ni en general nada aproximado) sin que el
Sabio no se eleve, si osara decir, a altura de muerte, a pesar de cualquier angustia que tenga.
Un pasaje del prefacio de la Fenomenologa del espritu8 expresa con fuerza la necesidad de tal actitud. Nadie duda que este texto admirable, desde el principio, no tenga una
importancia capital, no solamente para la inteligencia de Hegel, sino en todo sentido.
...La muerte, escribe Hegel, si queremos llamar as a esta irrealidad es lo ms
terrible que hay, y mantener la obra de la muerte es lo que ms fuerza requiere. La belleza
impotente odia al entendimiento, porque es lo que ste le exige; y de lo cual no es capaz.
Pero, la vida del Espritu no es la vida que se asusta ante la muerte y se preserva de la destruccin, sino la que soporta la muerte y se conserva en ella. El Espritu no obtiene su
verdad ms que encontrndose a s mismo en el desgarramiento absoluto. No es esta potencia (prodigiosa) siendo lo Positivo que se desva de lo Negativo, como cuando decimos
sobre una cosa: esto no es nada o (esto es) falso y, habindolo (as) liquidado, pasamos de
aqu a otra cosa; no, el Espritu no es esta potencia sino en la medida en la que contempla
lo Negativo cara a cara, (y) reside cerca de l. Esta estancia-prolongada es la fuerza mgica que traspone lo negativo en el Ser-dado.
La negacin humana de la naturaleza y del ser natural del hombre.
En principio, habra tenido que empezar ms arriba el pasaje citado. Quise no recargar
este texto presentando las lneas enigmticas que lo preceden. Pero indicar el sentido
de las lneas omitidas retomando la interpretacin de Kojve, sin la cual lo que sigue, a
pesar de una apariencia relativamente clara, podra quedarnos cerrada.
Para Hegel, es al mismo tiempo fundamental y totalmente digno de asombro que
el entendimiento del hombre (es decir, el lenguaje, el discurso) haya tenido la fuerza (se
8
trata de una potencia incomparable) de separar de la Totalidad sus elementos constitutivos. Estos elementos (este rbol, este pjaro, esta piedra) son en efecto inseparables del
todo. Son ligados entre ellos por ligas espaciales y temporales, hasta materiales, que son
indisolubles. Su separacin implica la Negatividad humana con respecto a la Naturaleza,
de la cual he hablado sin hacer resaltar una consecuencia decisiva. Este hombre que niega
la naturaleza, en efecto, no podra de ninguna manera existir fuera de ella. No es slo un
hombre que niega la Naturaleza, es primero un animal, es decir, la cosa misma que niega:
no puede entonces negar la Naturaleza sin negarse a s mismo. El carcter de totalidad
del hombre es dado en la rara expresin de Kojve: esta totalidad es primero Naturaleza
(ser natural), es el animal antropforo (la Naturaleza, el animal indisolublemente ligado al conjunto de la Naturaleza, y que soporta al Hombre). As, la Negatividad humana, el
deseo eficaz que el Hombre tiene de negar la Naturaleza destruyndola reducindola a
sus propios fines: hace por ejemplo de ella una herramienta, y la herramienta ser el modelo aislado de la Naturaleza no puede pararse delante de s mismo: en tanto que es
Naturaleza, el Hombre se expone a s mismo a su propia Negatividad. Negar la Naturaleza es negar al animal que sirve de soporte a la Negatividad del Hombre. Sin duda no es el
entendimiento que quiebra la unidad de la Naturaleza el que quiere que haya muerte del
hombre, pero la Accin separadora del entendimiento implica la energa monstruosa del
pensamiento, del puro Yo abstracto, que se opone esencialmente a la fusin, al carcter
inseparable de los elementos constitutivos del conjunto que, firmemente, mantiene
la separacin.
Es la posicin como tal del ser separado del hombre, es su aislamiento en la Naturaleza, y, en consecuencia, su aislamiento en medio de sus semejantes, lo que lo condena a
desaparecer de una manera definitiva. El animal, al no negar nada, perdido sin oponerse
en la animalidad global, como la animalidad est ella misma perdida en la Naturaleza (y
en la totalidad de lo que es) no desaparece verdaderamente... Sin duda, la mosca individual muere, pero estas moscas son las mismas que las del ao pasado. Estarn muertas
las del ao pasado?... Puede ser, pero nada ha desaparecido. Las moscas permanecen, iguales a s mismas como las olas del mar. Es aparentemente forzado: un bilogo separa esta
mosca del torbellino, le basta un pincelazo. Pero la separa para l, no la separa para las
moscas. Para separarse de las otras, a la mosca le hara falta la fuerza monstruosa del
entendimiento: entonces se nombrara, haciendo como opera por lo general el entendimiento mediante el lenguaje, que slo funda la separacin de los elementos, y fundndola
se funda sobre ella, al interior de un mundo formado por entidades separadas y nombradas. Pero en su juego el animal humano encuentra la muerte: encuentra precisamente la
muerte humana, la nica que asusta, que hiela, pero que slo asusta e hiela al hombre
absorbido en la consciencia de su desaparicin futura, en cuanto que ser separado e
irremplazable: la nica verdadera muerte que supone la separacin y, por el discurso que
separa, la consciencia de ser separado.
La belleza impotente odia al entendimiento.
Hasta aqu el texto de Hegel presenta una verdad simple y comn, pero enunciado de una
manera filosfica que es, adems, propiamente sibilina. En el pasaje citado del Prefacio,
Hegel, al contrario, afirma y describe un momento personal de violencia. Hegel, es decir, el
Sabio, al cual un Saber absoluto otorga la satisfaccin definitiva. No es una violencia desencadenada. Lo que Hegel desencadena no es la violencia de la Naturaleza, es la energa o
la violencia del Entendimiento, la Negatividad del Entendimiento que se opone a la belle5
quisiera aproximar esta doctrina hegeliana de la muerte a lo que sabemos del sacrificio.
II. EL SACRIFICIO
El sacrifico, por una parte, y, por la otra, la mirada de Hegel absorta en la muerte y el sacrificio.
No hablar de la interpretacin del sacrificio dada por Hegel en el captulo de la Fenomenologa dedicado a la Religin.11 Tiene sin duda un sentido en el desarrollo del captulo,
pero nos aleja de lo esencial y tiene, en mi opinin, desde el punto de vista de la teora del
sacrificio, un inters menor que la representacin implcita en el texto del Prefacio que
contino comentando.
Del sacrificio, puedo decir esencialmente, en el plano de la filosofa de Hegel, que
en un sentido, el Hombre revel y fund la verdad humana sacrificando: en el sacrificio
destruy al animal12 dentro de s mismo, no dejando subsistir, de s mismo y de lo animal,
ms que la verdad no corporal que describe Hegel, la cual, del hombre, hace segn la
expresin de Heidegger un ser para la muerte (Sein zum Tode), o segn la expresin
del propio Kojve la muerte que vive una vida humana.
En verdad, el problema de Hegel es dado en la accin del sacrificio. En el sacrificio, la muerte, de un lado, golpea esencialmente al ser corporal; y es, del otro lado, que
exactamente, la muerte vive una vida humana. Hasta hara falta decir que el sacrificio es
precisamente la respuesta a la exigencia de Hegel, de quien retomar la frmula:
El Espritu no obtiene su verdad ms que encontrndose a s mismo en el desgarramiento absoluto. No es esta potencia (prodigiosa) siendo lo Positivo que se desva de
lo Negativo... no, el Espritu no es esta potencia sino en la medida en la que contempla lo
Negativo cara a cara, (y) reside cerca de l...
Si tenemos en cuenta que la institucin del sacrificio es prcticamente universal,
es claro que la Negatividad, encarnada en la muerte del hombre, no slo no es la construccin arbitraria de Hegel, sino que ha tenido lugar* en el espritu de los hombres ms
simples, sin acuerdos anlogos a los que regulan de una vez por todas las ceremonias de
una Iglesia no obstante, de un modo unvoco. Es impactante ver que una Negatividad
comn ha mantenido a travs de la tierra un paralelismo estrecho entre el desarrollo de
instituciones bastante estables, que tienen la misma forma y los mismos efectos.
Viva o muera, el hombre no puede conocer inmediatamente la muerte.
Hablar ms adelante de diferencias profundas entre el hombre del sacrificio, que opera
en la ignorancia (la inconsciencia) de la dimensin de lo que hace, y el Sabio (Hegel) que
se rinde a las implicaciones de un Saber absoluto a sus propios ojos.
11 Fenomenologa, cap. VIII; La Religin, B.: La Religin esttica, a) La obra de arte abstracta (t. II, p.
235-236). En estas dos pginas, Hegel da efectivamente cuenta de la desaparicin de la esencia objetiva, pero sin
desarrollar la dimensin. En la segunda pgina, Hegel se limita a consideraciones propias a la religin esttica
(la religin de los Griegos).
12 No obstante, an cuando el sacrificio del animal aparezca anterior al del hombre, nada prueba que
la eleccin del animal significa el deseo inconsciente de oponerse a lo animal en cuanto tal, es slo al ser corporal, al ser dado, que el hombre se opone. Asimismo, se opone igualmente a la planta.
* Bataille utiliza aqu el trmino jou, que en francs es ya bastante especfico, y que literalmente podra
traducirse como jugado, entendiendo por ste trmino las dos acepciones, a saber, que juega cierto papel, y
al mismo tiempo, que permite un espacio de juego, entendiendo con ello movilidad. [N. de los T.]
pero tiene el mismo sentido que los subterfugios clsicos, los espectculos o los libros, a
los cuales recurre la multitud.
Acuerdo y desacuerdo de las conductas ingenuas y de la reaccin lcida de Hegel.
Aproximndola al sacrificio y as al tema primero de la representacin (del arte, de las fiestas, de los espectculos), quise mostrar que la reaccin de Hegel es la conducta humana
fundamental. No es una fantasa, una conducta extraa, es por excelencia la expresin
que la tradicin repeta hasta el infinito. No es Hegel aisladamente, es la humanidad entera que por todas partes y en todos los tiempos ha querido, por un desvo, asir eso que la
muerte al mismo tiempo le daba y le hurtaba.
Entre Hegel y el hombre del sacrificio subsiste, no obstante, una diferencia profunda. Hegel despert en un modo consciente a la representacin que se dio de lo Negativo:
lo situaba, lcidamente, en un punto definido del discurso coherente por el cual se revelaba a s mismo. Esta Totalidad que incluye el discurso que la revela. Mientras que el
hombre del sacrificio, al cual falt un conocimiento discursivo de lo que haca, no tuvo de
ello ms que la consciencia sensible, es decir obscura, reducida a la emocin ininteligible. Es verdad que el mismo Hegel, ms all del discurso, y a pesar de l (en un desgarramiento absoluto) recibi hasta ms violentamente el impacto de la muerte. Ms violentamente sobre todo porque el amplio movimiento del discurso extenda el alcance
ilimitadamente, es decir, en el marco de la Totalidad de lo real. Para Hegel, no cabe duda,
el hecho de que permaneca vivo era simplemente agravante. Mientras que el hombre del
sacrificio mantiene su vida esencialmente. La mantiene no slo en el sentido en que la
vida es necesaria a la representacin de la muerte, sino que pretenda enriquecerla. Pero
visto desde arriba, la conmocin sensible y querida (voulu) por el sacrificio tena ms inters que la sensibilidad involuntaria de Hegel. La conmocin de la cual hablo es conocida y
definible, es el horror sagrado: la experiencia a la vez ms angustiante y ms rica, que no se
limita por s misma al desgarramiento, sino que al contrario, se abre, al igual que un teln
de teatro, a un ms all de este mundo, donde el da que se levanta transfigura cada cosa y
le destruye el sentido limitado.
En efecto, si la actitud de Hegel opone a la ingenuidad del sacrificio la consciencia
sapiente y el ordenamiento sin fin de un pensamiento discursivo, esta consciencia, este
ordenamiento, tienen todava un punto obscuro: no se podra decir que Hegel desconoci
el momento del sacrificio: este momento est incluido, implicado en todo el movimiento de la Fenomenologa donde es la Negatividad de la muerte, en cuanto que el
hombre la asume, lo que hace un hombre del animal humano. Pero no habiendo visto que
el sacrificio slo testimoniaba de todo el movimiento de la muerte,14 la experiencia final
Acaso por falta de una experiencia religiosa catlica. Imagino al catolicismo ms cercano a la experiencia pagana. Entiendo, con esto, a una experiencia religiosa universal de la cual la Reforma se aleja. Acaso
slo una profunda piedad catlica puede haber introducido el sentimiento ntimo sin el cual la fenomenologa
del sacrificio sera imposible. Los saberes modernos, mucho ms extensos que los de la poca de Hegel, contribuyeron seguramente a la solucin de este enigma fundamental (por qu, sin razn plausible, la humanidad ha
generalmente sacrificado?), pero creo seriamente que una descripcin fenomenolgica correcta no podra sino
apoyarse al menos sobre un perodo catlico.
Pero de cualquier forma, Hegel, hostil al ser sin hacer a lo que es simplemente, y no es accin
se interesara ms a la muerte militar; es a travs de ella que vislumbr el tema del sacrificio (pero usa la palabra
misma en un sentido moral): la condicin-de-soldado, dice en sus Conferencias de 1805-1806, y la guerra son el
sacrificio objetivamente real del Yo personal, el peligro de muerte para el particular, esta contemplacin de
14
y propia del Sabio descrita en el Prefacio de la Fenomenologa fue primero inicial y universal, no supo en qu medida tena razn, con qu exactitud describi el movimiento ntimo de la Negatividad; no separ claramente la muerte del sentimiento de tristeza al cual la experiencia ingenua opone una suerte de charnela de las emociones.
La tristeza de la muerte y el placer.
El carcter unvoco de la muerte para Hegel inspira justamente a Kojve el comentario
siguiente, que todava se aplica al pasaje del Prefacio:15 Ciertamente, la idea de la muerte
no incrementa el bienestar del Hombre; no lo hace ms feliz y no le procura ningn placer.
Kojve, preguntndose de qu manera la satisfaccin resulta de una estancia al lado de lo
Negativo, de un cara a cara con la muerte, crey deber, honestamente, rechazar la satisfaccin vulgar. El hecho que Hegel mismo dice respecto a esto del Espritu que l no
tiene su verdad sino encontrndose a s mismo en el desgarramiento absoluto va a la par,
en principio, con la Negacin de Kojve. En consecuencia, sera hasta superfluo insistir...
Kojve dice simplemente que la idea de la muerte es la nica que puede satisfacer (el)
orgullo del hombre... En efecto, el deseo de ser reconocido, que Hegel sita al origen de
las luchas histricas, podra expresarse en una actitud intrpida, propia a valorizar un
carcter. No es, dice Kojve, sino siendo o sintindose ser mortal o finito, es decir, existiendo y sintindose existir en un universo sin ms all o sin Dios que el Hombre puede
afirmar y hacer reconocer su libertad, su historicidad y su individualidad nica en el
mundo. Pero si Kojve descarta la satisfaccin vulgar, la felicidad, descarta ahora el
desgarramiento absoluto del cual habla Hegel: en efecto, un tal desgarramiento concuerda mal con el deseo de ser reconocido.
La satisfaccin y el desgarramiento coinciden sin embargo en un punto, pero aqu
concuerdan con el placer. Esta coincidencia tiene lugar en el sacrificio; es decir, generalmente, de la forma ingenua de la vida, de toda existencia en el tiempo presente, que manifiesta lo que el Hombre es: lo que significa de nuevo en el mundo tras ser devenido el
Hombre, y a la condicin de haber satisfecho sus necesidades animales.
De cualquier forma, el placer, al menos el placer de los sentidos, es tal que, considerndolo, la afirmacin de Kojve difcilmente podra ser mantenida: la idea de la muerte
contribuye, de cierta manera y en ciertos casos, a multiplicar el placer de los sentidos.
Hasta creo que, bajo forma de mancilla, el mundo (o ms bien la imaginera general) de la
muerte est en la base del erotismo. El sentimiento de pecado se relaciona en la consciencia clara con la idea de la muerte, y del mismo modo, el sentimiento del pecado se relaciona
con el placer.16 No hay en efecto placer humano sin una situacin irregular, sin la ruptura
de un interdicto, del cual, actualmente, el ms simple a la vez el ms fuerte es el de la
desnudez.
Por lo dems, la posesin fue asociada, en su poca, con la imagen del sacrificio:
era un sacrificio del cual la mujer era la vctima... Esta asociacin de la poesa antigua est
llena de sentido: se refiere a un estado preciso de la sensibilidad en el cual el elemento
sacrificial, el sentimiento de horror sagrado incluso se lig, en su estado dbil, con el plasu Negatividad abstracta inmediata... (Oeuvres, XX, p. 261-262, citado por Kojve, p. 558.) El sacrificio religioso no por eso tiene menos, desde el punto de vista del propio Hegel, una significacin esencial.
15 Kojve, p. 549. Las palabras son subrayadas por el autor.
16 Al menos es posible, si se trata de los interdictos ms comunes, es banal.
10
cer edulcorado; donde, por otra parte, el gusto del sacrificio y la emocin que emanaba no
tenan nada que pareciera contrario al gozo.
Hace falta decir tambin que el sacrificio era, como la tragedia, el elemento de una
fiesta: anunciaba una alegra deletrea, ciega, y todo el peligro de esta alegra, pero es justamente el principio de la alegra humana: excede y amenaza de muerte al que arrastra en
su movimiento.
La angustia alegre, la alegra angustiante.*
A la asociacin de la muerte con el placer, que no est dada, al menos no inmediatamente
dada en la consciencia, se opone evidentemente la tristeza de la muerte, siempre en el
ltimo plano de la consciencia. En principio, conscientemente, la humanidad retrocede de
horror ante la muerte. En su principio, los efectos destructores de la Negatividad tienen
a la Naturaleza como objeto. Pero si la Negatividad del Hombre lo lleva al encuentro del
peligro, si hace de s mismo, al menos del animal, del ser natural que es, el objeto de su
negacin destructora, su condicin banal es la inconsciencia en la que participa de la causa y de los efectos de sus movimientos. Ahora bien, fue esencial para Hegel tomar consciencia de la Negatividad como tal, de asir su horror, en este caso del horror de la muerte, sosteniendo y mirando la obra de la muerte de frente.
Hegel, de esta manera, se opone menos a los que retroceden que a los que dicen:
no es nada. Parece alejarse ms de los que reaccionan alegremente.
Insisto, tratando de resaltar, en el modo ms claro posible, despus de su similitud, la oposicin de la actitud ingenua a la de la Sabidura absoluta de Hegel. No estoy seguro, en efecto, que entre las dos la actitud menos absoluta sea la ms ingenua.
Citar un ejemplo paradjico de reaccin alegre ante la obra de la muerte.
La costumbre irlandesa y galesa del wake es poco conocida, pero se observaba
todava a fines del siglo pasado. Es el argumento de la ltima obra de Joyce,17 Finnegans
Wake, es la velada fnebre de Finnegan (pero la lectura de esta clebre novela es al menos
poco fcil). En el pas de Gales se dispona el fretro abierto, de pie, en el lugar de honor de
la casa. El muerto estaba vestido con su ropa ms fina, incluso exhiba sombrero de copa.
Se invitaba a todos sus amigos, que honraban tanto ms a quien los dejaba cuanto ms
tiempo bailaban y tomaban de golpe a su salud. Se trata de la muerte de otro, pero en tales
casos, la muerte del otro siempre es la imagen de la propia muerte. Nadie podra alegrarse
as sino con una condicin; el muerto, que es otro, teniendo evidentemente sentido, el
muerto que ser el bebedor a su turno no tendr otro sentido que el primero.
Esta reaccin paradjica podra responder al deseo de negar la existencia de la muerte. Deseo lgico? Creo que para nada. En Mxico, en estos das, es comn considerar a la
muerte en el mismo plan que el divertimento: se ve all, en las fiestas, tteres de esqueletos, dulces de esqueletos, carruseles de caballos de esqueletos, pero con esta costumbre
se liga un intenso culto de los muertos, una obsesin visible de la muerte.18
El trmino que utiliza Bataille es gaie (y gaiet) en evidente referencia a Nietzsche (cf. La gaya scienza).
Optamos por la traduccin directa del francs y no del alemn (Frliche) que en algunos casos se ha traducido
como jovialidad, que nos parece ms cercano a alegra. [N. de los T.]
17 Sobre el argumento de este obscuro libro, ver E. Jolas, Elucidacin del monomito de James Joyce (Critique,
julio 1948, p. 579-595).
18 Eso resaltaba del documental que Einsestein haba extrado de su trabajo para una larga pelcula:
Trueno sobre Mxico. Lo esencial se refera a las rarezas de las que hablo.
*
11
12
13