Antecedentes Históricos Del Juicio de Amparo
Antecedentes Históricos Del Juicio de Amparo
Antecedentes Históricos Del Juicio de Amparo
INTERNACIONALES
ESPAÑA
En el siglo XII el justicia mayor de Aragón era un funcionario judicial encargado de velar
por la observancia de los fueros contra los actos y disposiciones de las autoridades
incluyendo al rey mismo, cuando se violaban en detrimento de cualquier súbdito. Era
un verdadero órgano de control del Derecho Foral Aragonés.
Uno de los fueros más importantes fue el privilegio general que consagraba los
derechos fundamentales a favor del gobernado oponibles a las arbitrariedades del
poder público en lo concerniente a la libertad personal.
PROCESOS ESPECIALES
Este contemplaba que si alguien había sido preso sin hallarse en flagrante delito o sin
instancia de parte legítima o contra ley o fuero y si a los tres días de la prisión no se le
comunicaba la demanda por más que pesase sobre él acusación o sentencia capital
debía ser puesto en libertad por espacio de 24 hrs.
B) Iuris firma
INGLATERRA
ÉPOCA PREHISPÁNICA
1
REGÍMEN COLONIAL
En éste las compilaciones de mayor influencia fueron las Leyes de Indias de aplicación
supletoria por virtud de las cuales para garantizar la aplicación de esas leyes se
estableció el Consejo de Indias que además de administrar justicia, aconsejaba al rey
en cuanto a las necesidades de la colonia.
Se estableció un recurso de fuerza ocurrir al rey o virrey para que los protegiera de los
atropellos cometidos tanto por autoridades como por particulares que tenían poder de
hecho.
El investigador Don Andrés Lira Montes refiere a ésta época como el amparo colonial
por virtud del cual el virrey otorgaba protección a una persona frente autoridades
inferiores o cualquier otra persona que estuviese en posición desventajosa debido a su
posición social por lo que se procuraba por el principio de legalidad como elemento de
seguridad para los bienes y derechos de los gobernados.
MÉXICO INDEPENDIENTE
*Constitución de 1824
Esta establece el régimen central en lugar del federal introduciendo una institución que
ejerce el control constitucional y lo denomina Supremo Poder Conservador él que
estaba integrado por cinco personas y que tenía las facultades de anular las decisiones
o resoluciones de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Este Supremo Poder Conservador era un órgano de carácter político, sus decisiones
tenían efectos generales y las cinco personas que lo integraban eran nombradas por el
Presidente de la República.
2
*Voto de José Fernández Ramírez de 1843
Este fue uno de los principales defensores de la división de poderes sosteniendo que el
Poder Judicial debía ser completamente independiente de los demás, esto como
consecuencia de la influencia de Norteamérica y en su voto proponía que en México
debía de existir un medio de control para mantener el régimen constitucional y que
esta facultad fuere de la Suprema Corte la que determinaría la constitucionalidad de
las leyes o actos de las autoridades pero tal recurso no fue consignado.
En esta Constitución como uno de sus autores Don Manuel Crescencio Rejón a quien
denominaremos como el Padre del Juicio de Amparo en su carta política plasma por
primera vez en el mundo el medio controlador y conservador del régimen
constitucional y lo llamo Amparo, llegando a establecer su procedencia contra
cualquier ley o acto que fuere contrario a la Constitución y esto fue lo que sirvió de
base para establecer los lineamientos en las Constituciones de 1857 y de 1917.
El sistema propuesto por Rejón planteaba los siguientes puntos que se contenían en el
artículo 53 de dicha Constitución:
2.- Controlar los actos y la legalidad de los mismos provenientes del Ejecutivo.
3.- Proteger las garantías contra los actos de cualquier autoridad incluyendo las
judiciales.
Fórmula Otero
3
Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparan de los
individuos particulares o de las personas morales o privadas que lo hubiesen solicitado
limitándose a ampararlos y protegerlos si procediese el caso especial sobre el que
proviniese la demanda, sin hacer una declaración general sobre la ley o acto que lo
motivaré.
Constitución de 1857
Constitución de 1917
CONCEPTO DE GOBERNADO
ACTO DE AUTORIDAD
Es aquél que proviene de alguno de los órganos del Estado y que afecte la esfera
jurídica de los gobernados afectándoles sus garantías que establece la Constitución.
Para que sea un acto de autoridad debe ser unilateral, imperativo y coercitivo. Es
unilateral porque basta la voluntad del Estado, es imperativo porque no se consulta al
gobernado y se le impone, es coercitivo por el poder de imperio de que ésta investida
el Estado para hacerlos cumplir.
4
Éstas establecen el procedimiento con todas sus derivaciones y aspectos mediante los
cuales los órganos jurisdiccionales competentes ejercen el control de los actos de las
autoridades del Estado que lesionan las garantías que consagra nuestra Constitución y
las podemos dividir en tres grupos:
Reitera la procedencia del amparo contra cualquier acto y se le denomina Ley Orgánica
de los artículos 101 y 102 constitucional.
En esta ley cualquier extranjero podía promover el amparo. Desgraciadamente esta ley
no tuvo vigencia durante todo el tiempo debido al desarrollo de las leyes de
intervención las cuales terminaron con el funcionamiento de Maximiliano en Julio de
1867 y después de esta fecha sólo se aplico por un lapso de año y medio.
En este ordenamiento de abrigo la intención de formar un solo cuerpo legal con todos
los ordenamientos de carácter federal, es este se empezó a vislumbrar la figura del
tercero perjudicado que era la parte contraria en un negocio de orden civil en relación
al acto reclamado.
Éste código deroga las disposiciones adjetivas federales en materia civil, se cometió el
absurdo de involucrar dentro de éste código la normación del amparo como un
procedimiento de carácter civil siendo que nuestro juicio de amparo es de naturaleza
5
constitucional y puede versar en diferentes materias tales como la civil, penal,
administrativa, laboral, agraria, fiscal, etc.
Este ordenamiento es más preciso que el anterior sobre todo en lo que se refiere a la
figura del tercero perjudicado y a la suspensión del acto reclamado estableciendo que
ésta procede de oficio o a petición de parte. Introduce la novedad de que se cambia la
denominación de promotor fiscal por la de Ministerio Público. Se admite la procedencia
del recurso de revisión que procede contra las resoluciones de los Jueces de Distrito y
de este recurso conocía únicamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya que
aún no se creaban los Tribunales Colegiados de Circuito.
Una característica propia de esta ley fue la que consagro el recurso de súplica el que
fue indebido y además e impropio que se consagrará en la Ley de Amparo un medio de
legalidad en vez de constitucionalidad como es el juicio de amparo y éste recurso de
súplica abría una tercera instancia en que no se lograba la protección constitucional y
se estableció un principio de exclusión entre el amparo y la súplica al disponer que se
podía optar por cualquiera de los dos pero que ejercitando uno de ellos perdía el
derecho de ejercer el otro.
Esta ley estuvo vigente hasta el mes de enero de 1936 en que se promulgó la ley que
actualmente nos rige.
El control constitucional se lleva a cabo por órganos jurisdiccionales como son la SCJN,
los Tribunales Colegiados, Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito.
6
En México rige la vía de acción, los únicos tribunales competentes son los de la
Federación, se analiza la constitucionalidad o en su caso la inconstitucionalidad, sólo
éstos pueden declarar la inconstitucionalidad.
Por virtud del artículo 133 de la Constitución, en su segundo párrafo obliga a todas las
autoridades judiciales a ajustar sus resoluciones a esta Constitución a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los
Estados.
*Los Jueces de cada Estado tienen la obligación de ajustar sus fallos a la Constitución
Federal a pesar de disposiciones en contrario contenidas en sus Constituciones o Leyes
locales.
Protege toda la Constitución así como toda la legislación secundaria en base a las
garantías de seguridad jurídica integradas por las de audiencia y legalidad consignadas
en los artículos 14 y 16 constitucionales en función del interés particular del
gobernado.
La sentencia que se dicta en ese procedimiento o juicio y que culmina con el amparo
en que se otorga la protección de la justicia federal a favor del gobernado y aún
quejoso tiene el efecto de invalidar el acto violatorio y cuando la naturaleza del acto le
permita restituir al quejoso el uso y goce de la garantía violada, volviendo las cosas al
estado que tenía antes de la emisión de dicho acto y si la naturaleza del acto no lo
permite obligar a la autoridad a cumplir con dicha ejecutoria so pena de privarla o
separarla del cargo y consignarla al Juez de Distrito. (Artículo 107 fracción XVI C.)
7
CONCEPTO DE AUTORIDAD Y ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL
AMPARO.
AUTORIDAD
ACTO DE AUTORIDAD
Es aquel que proviene de cualquier órgano del Estado con la finalidad de afectar la
esfera jurídica de los gobernados y cuyos atributos o características imprescindibles
son la unilateralidad, la imperatividad, y la coercitividad y de faltar cualquiera de ellos
no será acto de autoridad y en consecuencia en su contra no procederá el juicio de
amparo.
Imperatividad.- porque con ese poder de imperio de que están investidos los órganos
del Estado lo imponen.
Este acto como su nombre lo indica debe provenir de los órganos del Estado (con las
características ya mencionadas) y que la existencia del acto reclamado es requisito
indispensable para que proceda el juicio de amparo.
LEYES AUTOAPLICATIVAS
Son aquellas que por su sola entrada en vigor causan agravió o lesión a los gobernados
y el término para impugnarla a través del juicio de amparo es de 30 días hábiles.
LEYES HETEROAPLICATIVAS
Éste establece que el juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a
quien perjudique, afecte, lesione o dañe la ley, el Tratado Internacional, el Reglamento,
el Decreto o cualquier otro acto que se reclame pudiendo hacerlo por sí mismo o a
través de su representante, por su defensor, si se trata de un acto que corresponda a
una causa criminal o por medio de algún pariente o persona extraña en los caso en que
8
la ley no permita expresamente y sólo podrá seguirse por el agraviado, por su
representante legal o su defensor.
Concepto de Agravió
Este tiene que ser personal, es decir, que recaiga en una persona determinada además
de ser directo afecta la esfera jurídica del quejoso asimismo su realización pasada,
presente o futura de inminente realización debiendo ser cierto.
Además de que el agravio que resienta el gobernado o quejoso de ser personal debe
ser directo en la afectación del interés jurídico analizando el tipo de acto reclamado.
Por virtud de este principio las sentencias sólo protegen al quejoso que promovió el
juicio, lo que quiere decir, que tienen efectos particulares y no generales, y obligan a
las autoridades responsables, pero la jurisprudencia de la SCJN ha establecido que
además obligan a cualquier autoridad que por razón de sus funciones tengan que
intervenir en la ejecución de la sentencia aún cuando no hayan sido señaladas como
autoridades responsables en el juicio.
A este respecto, la fracción II del artículo 107 Constitucional prevé que “la sentencia
será siempre tal que sólo se ocupe de individuos particulares limitándose a ampararlos
y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja sin hacer una declaración
general respecto de la ley u acto que lo motivaré”.
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
Consiste en la obligación que tiene el quejoso de agotar todos los recursos o medios de
defensa legales ordinarios que existan en las leyes que rigen el acto reclamado antes
de iniciar la acción de amparo.
9
Excepciones al Principio de Definitividad:
Tampoco existe la obligación de agotar ningún recurso cuando la ley que rige el acto
reclamado no suspende la ejecución del mismo, o bien si contempla la suspensión pero
para el otorgamiento de la misma exige mayores requisitos que los que establece la
ley de amparo en materia de suspensión no tiene la obligación de agotar ningún
recurso.
Este principio establece que el juzgador de amparo sólo se debe concretar a analizar
los conceptos de violación que plantee el quejoso en su demanda, es decir, no hay
suplencia de la queja. Este principio opera en materia civil, mercantil, administrativa,
agraria cuando el quejoso es el pequeño propietario, laboral cuando el quejoso es el
patrón.
Este precepto obliga a que las autoridades que conozcan del amparo deberán suplir la
deficiencia de los conceptos de violación en la demanda de amparo así como los
agravios formulados en los recursos que esta ley establece conforme a lo siguiente:
2.- En materia penal la suplencia operará aún ante la ausencia de los conceptos de
violación o de los agravios pero que el juzgador los pueda deducir de los hechos.
3.- En materia agraria se suple la defensa por parte del juzgador de los núcleos ejidales
y comunales.
10
5.- También se suple a favor de los menores de edad o incapaces.
6.- En otras materias cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o el
particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa.
Este principio establece que sólo procede el amparo contra sentencias definitivas o
laudos respecto de los cuales no procede ningún recurso o medio de defensa legal
ordinario por el que puedan ser revocados, modificados o confirmados ya sea que la
violación se cometa en dichas sentencias o que se haya cometido durante el
procedimiento y que afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del
fallo violando las garantías del gobernado así como en contra de las resoluciones que
pongan fin al juicio.
Éste principio establece que sólo procede el amparo contra leyes en sentido formal o
contra todo aquello que no sea sentencia definitiva.
2.- Contra actos de que no provengan de los Tribunales Judiciales Administrativos o del
Trabajo.
3.- Contra actos de Tribunales Judiciales Administrativos del Trabajo ejecutados fuera
del juicio o después de concluido. Tratándose de remate sólo podrá promoverse el
juicio contra la resolución definitiva en que se aprueben o desaprueben.
4.- Contra actos en el juicio que tenga sobre las personas o las cosas una ejecución de
imposible reparación.
5.- Contra actos ejecutados dentro o fuera del juicio que afecten a personas extrañas a
él, cuando la ley no establezca a favor del afectado algún recurso ordinario que pueda
tener por efecto modificarlos, revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercería.
6.- Contra leyes o actos que cometan las autoridades y que afecten la soberanía de los
Estados, pero es una fracción obsoleta, es por ello que no será tomada en cuenta.
Son aquéllas que pueden ejercitar válidamente una acción, una defensa general o un
recurso cualquiera y como consecuencia de ello lo será aquella persona en cuyo favor
o contra quien se va a aplicar la actuación concreta de la ley.
11
En otras palabras, parte es todo sujeto que interviene en un procedimiento y a favor o
contra quien se pronuncia la dicción del derecho en un conflicto jurídico, bien sea de
carácter fundamental, principal o bien de índole accesoria o incidental.
El artículo 5 de la Ley de Amparo claramente señala que sujetos son parte en el juicio
de amparo señalando al efecto como tales:
I. Quejoso
II. Autoridad Responsable
III. Tercero Perjudicado
IV. Ministerio Público Federal.
QUEJOSO
Dentro del juicio de amparo el quejoso puede ejercitar su acción por su propio derecho
o a través de su representante, el que debe acreditar plenamente y a satisfacción del
juzgador la personalidad.
AUTORIDAD RESPONSABLE
4 tipos de autoridades:
TERCERO PERJUDICADO
Es aquél que tiene interés jurídico en que subsista el acto reclamado, interés que se
revela en que no se le conceda al quejoso la protección federal o el que se sobresea el
juicio de amparo respectivo.
No en todos los amparos hay tercero perjudicado pero en el amparo directo siempre va
a haber tercero perjudicado.
12
Hay tres tipos de terceros perjudicados:
1.- La contraparte del quejoso en los juicios de amparo directos cuando el acto
reclamado emane de un juicio o controversia a excepción de la materia penal, ya que
en esta no hay tercero perjudicado por que el Ministerio Público detenta el monopolio
de la acción penal y el agraviado y ofendido por el delito sólo puede participar en el
juicio por regla general como coadyuvante del Ministerio Público Federal.
2.- Es el ofendido o las personas que conforme a la ley tengan derecho a la reparación
del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito.
3.- La persona física o moral que hayan gestionado en su favor el acto contra el que se
pide amparo cuando se trate de providencias dictadas por autoridades administrativas
pero que contra esa autorización, licencia otras personas tengan interés en que se deje
de surtir efectos dicha autorización.
a) Improcedencia Constitucional
13
b) Improcedencia Legal
c) Improcedencia Jurisprudencial
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL
El cuarto párrafo de este artículo 99 establece que el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación lo corresponde resolver en forma definitiva e inatacable en los
términos de esta Constitución y según lo disponga en los siguientes casos:
Fracción I
Fracción II
Las impugnaciones que se presenten sobre la elección del Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos que serán resueltas en única instancia por la sala superior.
Solamente existe una instancia ante la sala superior, el juicio que procede es el de
inconformidad.
Fracción III
Fracción IV
14
Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivas y firmes de las autoridades
competentes, de las Entidades Federativas para organizar y calificar los comicios o
resolver las controversias que surjan durante los mismos que puedan resultar
determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las
elecciones.
Contra lo que resuelvan tanto las autoridades locales así como los Tribunales de los
Estados que son Tribunales de legalidad procede el juicio de inconformidad ante las
salas del Tribunal Federal Electoral como órgano constitucional y dicha resolución tiene
el carácter de ser definitiva e inatacable y en consecuencia no procede el juicio de
amparo.
Fracción V
Fracciones VI y VII
Fracción VIII
Fracción IX
15
Contra estos actos las cámaras tanto de diputados como de senadores dictan
declaraciones no resoluciones además de ser inatacables, entonces por nada procede
el juicio de amparo.
IMPROCEDENCIA LEGAL
Fracción I
Fracción III
Fracción IV
Establece que el juicio de amparo es improcedente por razón de cosa juzgada y para
los efectos del amparo debemos entender una sentencia que ha causado ejecutoria
contra la cual no procede ningún recurso ordinario o extraordinario por diferentes
motivos tales como no haberse interpuesto en tiempo, o sea, extemporáneamente
(recurso de revisión) o bien, la que se dicta en última instancia por la SCJN o por los
Tribunales Colegiados de Circuito tanto en el recurso de revisión como en los amparos
directos y todas estas resoluciones producen en el juicio de amparo la cosa juzgada, o
sea, la verdad legal.
Fracción V y Fracción VI
Fracción V
Uno de los aspectos más importante que debe acreditar en el juicio de amparo es el
interés jurídico.
Fracción VI
Establece que contra leyes, tratados, reglamentos que por su sola vigencia no causan
perjuicios al quejoso si no que se requiere de un acto concreto de aplicación posterior.
16
Fracción IX y Fracción X
Fracción XIII
Fracción XV
Establece la improcedencia del amparo contra actos distintos de las autoridades de los
Tribunales Judiciales o de Trabajo que deban ser revisados de oficio o proceda contra
ellos algún recurso por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o
confirmados siempre que conforme a las mismas leyes se suspenda los efectos de
dichos actos mediante la interposición del recurso que haga valer al agraviado sin
exigir mayores requisitos que lo que establece la ley de amparo para conceder la
suspensión.
La cesación de los efectos del acto reclamado debe ser total, verbigracia: cláusula de
una negación que tiene varias vías de acceso, si se levanta la cláusula por las
autoridades y subsiste en una vía de acceso no opera esta causa de improcedencia por
no haber cesado los efectos del acto reclamado de manera total.
IMPROCEDENCIA JURISPRUDENCIAL.
17
Es la establecida por la SCJN basándose en diferentes criterios tales como la naturaleza
del acto reclamado, la clase de quejoso, las prohibiciones y todo aquello que la Corte
observe en los siguientes casos:
2.- El juicio de amparo es improcedente a favor de la SHCP contra las resoluciones que
dicta el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa ya que el fisco cuando usa
su facultad soberana para cobrar impuestos, multas, pagos fiscales obra ejercitando
una prerrogativa inherente a su poder de imperio de que ésta investido, por lo cual no
puede concluirse que el poder pida amparo en defensa de un acto del propio poder.
La autoridad fiscal contra las resoluciones del Tribunal puede interponer el juicio de
revisión fiscal y el particular contra parte en el juicio puede interponer la revisión
adhesiva con el propósito fundamentalmente de que se analice todo lo que no hizo el
Tribunal Fiscal en caso de ser fundado el juicio de revisión fiscal.
Criterio análogo es el que se sigue en contra de los actos de los árbitros privados ya
que la naturaleza de éstos actos así como las resoluciones que dictan no se traducen
en actos de autoridad pues para que tengan ese carácter es necesario que el
organismo estatal los invista de imperio elevándolos a la categoría de órganos
jurisdiccionales.
Es el acto procesal derivado de la potestad judicial que concluye la instancia por lo que
es definitivo. Presenta dos aspectos: uno positivo porque marca el final del
procedimiento y otro negativo porque la terminación no opera mediante la solución del
fondo de la controversia.
18
El sobreseimiento es una cuestión eminentemente legislativa con la variedad de
factores sin obedecer a un criterio determinado.
Fracción I
Fracción II
Fracción III
Fracción IV
El segundo párrafo del artículo 73 establece una sanción que a continuación veremos:
Cuando haya cesado los efectos del acto reclamado, cuando hayan ocurrido causas
notorias de sobreseimiento, la parte quejosa y la autoridad responsable están
obligadas a manifestarlo así y sí no cumplen se les impondrá una multa de 10 a 180
días de salario mínimo según las circunstancias del caso.
Fracción V
19
caducaba el recurso de revisión interpuesto por el quejoso o el tercero perjudicado al
no actuar en dicho recurso en igual lapso de tiempo.
Todo ello lo atribuía a la falta de interés jurídico en la continuación del juicio y debido a
la carga de trabajo que tenía la SCJN, este decreto nos se aplicó por la incertidumbre
del cómputo de los cuatro meses además de que era inconstitucional por no estar
contemplado en el artículo 107 constitucional.
AMPARO INDIRECTO
La demanda de amparo es el acto procesal por virtud del cual se ejercita la acción
respectiva y su titular que es el agraviado quien mediante la presentación de la
demanda se convierte en quejoso y con ella se inicia el procedimiento constitucional
cuyo objeto principal es la protección de la justicia federal.
El artículo 116 de la Ley de Amparo establece el contenido legal o sea los requisitos
que debe contener la demanda, los que se expresarán por escrito y en los siguientes
términos:
REQUISITOS FORMALES
1.- Nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre, esto con el
objeto de acreditar uno de los aspectos más importantes dentro del juicio de amparo
como lo es el de la personalidad ya que de no satisfacerse este desde la presentación
de la demanda la misma se mandará a aclarar por el término de tres días y de no
hacerse se tendrá por no interpuesta.
2.- Nombre y domicilio del tercero perjudicado que viene a ser la contraparte del
quejoso en el juicio o procedimiento que motivo dicha interposición de la demanda y si
el juzgador advierte claramente que hay tercero perjudicado y no se señaló en la
demanda lo requerirá para ello y de no cumplir la demanda se tendrá por no
interpuesta.
4.- La ley o acto que de cada autoridad se reclame, el quejoso bajo protesta de decir
verdad señalará cuales son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen
los antecedentes del acto reclamado o fundamentos de los conceptos de violación.
20
“Todos y cada uno de los actos reclamados se los imputamos a todas y cada una de las
autoridades señaladas como responsables bien sea que los lleven a cabo por sí mismos
o a través de sus inspectores inferiores jerárquicos subordinados, etc.”
5.- Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el
quejoso estime violadas así como los conceptos de violación si el amparo se solicita
con fundamento en el artículo 1 de la Ley de Amparo.
AUTO DESECHATORIO
AUTO ACLARATORIO
AUTO ADMISORIO
Es aquél por virtud del cual el juzgador admite la demanda por no encontrar indicios ni
de improcedencia ni de obscuridad porque cumple con todos los requisitos que
establece el artículo 116 y es en este momento cuando se inicia el juicio de amparo por
que el Juez ya lo admitió.
21
La falta de informe justificado hace que se presuman ciertos los actos reclamados
conforme al artículo 149 de la Ley de Amparo, salvo en aquellos casos en los que se
requiere las pruebas para que se acredite la inconstitucionalidad del acto.
El término legal para que las autoridades responsables deban rendir sus informes
justificados es de cinco días a partir de que sean notificados, pudiendo ampliarse por
otro término igual pero en la práctica los informes justificados se rinden minutos antes
de la hora del día señalado para la celebración de la audiencia constitucional y en este
supuesto el quejoso puede solicitar por escrito el diferimiento de la audiencia
constitucional para no estar en estado de indefensión y poder combatir el contenido
del informe justificado.
El artículo 150 y 151 establecen que las pruebas testimonial, pericial así como la de
inspección ocular o judicial que sirven para acreditar un hecho, deberán ser anunciadas
cinco días hábiles antes del señalado para la celebración de la audiencia constitucional
sin contar el día del ofrecimiento ni el señalado para la propia audiencia lo que en
realidad se convierte en 7 días.
22
Tanto en la prueba testimonial como en la prueba pericial se tiene la obligación de
presentar a los testigos así como al perito para la aceptación y descernimiento del
cargo. Para que se integre dicha prueba pericial basta con que obre únicamente el
dictamen del perito del juzgado. Entonces el quejoso puede desistirse de su perito y
allanarse al perito del juzgado.
INCIDENTE DE SUSPENSIÓN
Este incidente se tramita por cuenta separada y por duplicado en forma autónoma del
expediente principal, es decir, lo que obra en uno sino se ofrece en el otro el juzgador
no lo va a tomar en cuenta y en ambas audiencias la constitucional y la incidental hay
que comparecer y ofrecer las pruebas.
23
Cuando en el juicio de amparo hay tercero perjudicado el juzgador va a fijar la garantía
para que surta sus efectos dicha suspensión y responda hasta en un momento dado de
los posibles daños o perjuicios que sufra el tercero perjudicado al no poderse ejecutar
los actos.
El tercero perjudicado a su vez puede solicitar que se le fije una contra-fianza para que
se ejecuten los actos y esta será mayor que la fianza y responderá de los daños o
perjuicios que sufre el quejoso en caso de obtener el amparo.
➢ Suspensión de Oficio
➢ Suspensión a petición de parte.
SUSPENSIÓN DE OFICIO
1.- El artículo 123 en su fracción I señala que cuando se trate de actos que importen
peligro de privación de la vida, deportación o destierro o alguno de los prohibidos por
el artículo 22 C.
2.- La fracción II cuando se trate de algún otro acto que si llegaré a consumarse haría
físicamente imposible restituir al quejoso en el goce de la garantía individual
reclamada.
El orden público es aquél por virtud del cual se pretende beneficiar a la colectividad
pero debe estar consignado expresamente en la ley y no sólo expresar que todas las
disposiciones contenidas en las leyes son de orden público sino que se debe acreditar
este orden público.
24
En el juicio de amparo directo los órganos competentes para conocer de la suspensión
son las propias autoridades responsables.
La falta de informe previo por parte de las autoridades no es motivo para diferir la
audiencia incidental o suspensional y tal falta dará como consecuencia la presunción
de certeza de los actos reclamados por las autoridades responsables y en estos
informes las autoridades solamente se concretarán a manifestarle al juez si son o no
ciertos los actos reclamados.
El plazo que tienen las autoridades para rendir sus informes es de 24 horas a partir de
que fueron notificadas pero en la práctica dichos informes se rinden minutos antes de
la celebración de la audiencia incidental.
El artículo 125 de la Ley de Amparo establece que en los casos en que es procedente la
suspensión pero que con motivo de esta se puedan ocasionar daños o perjuicios a
terceros para garantizar estos al surtir efectos la suspensión se le va a fijar al quejoso
una garantía, la que deberá exhibir en un término de 5 días y de no hacerlo dejará de
surtir la suspensión pero la jurisprudencias de la SCJN ha establecido que hasta en
tanto no se hayan ejecutado los actos reclamados en cualquier momento el quejoso
puede exhibir la garantía para que la suspensión recobre sus efectos.
El tercero perjudicado a su vez puede solicitar que se fije una contragarantía para
ejecutar los actos reclamados, la que siempre será de mayor cantidad que la garantía,
el juez tiene la facultad de fijarla o no siempre y cuando no se vaya a quedar sin
materia el amparo.
Esta contragarantía sirve para responder de los posibles daños o perjuicios que
resienta el quejoso en caso de que se conceda el amparo.
25
En cambio en el juicio de amparo indirecto de la suspensión siempre va a conocer el
Juez de Distrito-
Son tres:
➢ Recurso de Reclamación.
➢ Recurso de Revisión.
➢ Recurso de Queja.
RECURSO DE RECLAMACIÓN
RECURSO DE REVISIÓN
1.- Contra las resoluciones de los Jueces de Distrito que desechen o tengan por no
interpuesta una demanda de amparo.
2.- Contra las resoluciones de los Jueces de Distrito que concedan o nieguen la
suspensión definitiva, modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la
suspensión definitiva, nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso
anterior, siempre conocen los Tribunales Colegiados de Circuito.
3.- Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos.
4.- Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los Jueces de
Distrito.
5.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o
locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la
República, y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los
26
Estados ó cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la
Constitución.
El término para interponer el recurso de revisión es de 10 días a partir del día siguiente
en que surta sus efectos la notificación de la resolución recurrida.
a) Por estrados.- y es a través de las listas que se colocan en los Tribunales las que
a partir del día siguiente surten sus efectos.
b) Personal.- la que surte sus efectos al día siguiente de dicha notificación.
c) Por edictos.- cuando no se logra la notificación personal ordenada por el juez.
RECURSO DE QUEJA
Procede contra:
Fracción I
Contra los autos dictados por los Jueces de Distrito en que admitan demandas
notoriamente improcedentes.
Fracción II
Contra las autoridades responsables que no acaten las ejecutorias de amparo en que
incurran en exceso o defecto del auto o de la interlocutoria en que se haya concedido
al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado.
Fracción III
Contra las mismas autoridades responsables por falta de cumplimiento del auto en que
se haya concedido al quejoso su libertad bajo caución porque lo que únicamente se va
a referir es a que queda a disposición del Juez de Distrito en lo que respecta a su
libertad personal conforme al párrafo primero del artículo 136 de la misma.
Fracción IV
Fracción V
Contra las resoluciones que dicten los Jueces de Distrito o los Tribunales Colegiados de
Circuito en los casos a que se refiere el artículo 37 de la Ley de Amparo cuando se
reclama la violación de los artículos 16 en materia penal 19 y 20 de la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos respecto de las quejas interpuestas ante ellos.
27
Fracción VI
Contra las resoluciones que dicten los Jueces de Distrito en los amparos en materia
penal en los casos en que pongan en peligro la libertad durante la tramitación del juicio
de amparo o del incidente de suspensión que no admitan expresamente el recurso de
revisión y que por su naturaleza trascendental y grave pueda causar daño o perjuicio a
alguna de las partes no reparable en la sentencia definitiva o contra las que se dicten
después de fallado el juicio en primera instancia cuando no sean reparables por las
mismas autoridades o por la SCJN con arreglo a la Ley. Cuando se acrediten los
supuestos de esta fracción tiene el efecto de suspender la continuación del juicio hasta
en tanto se resuelve la queja.
Fracción VII
Fracción VIII
Fracción IX
Fracción X
Contra las resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito cuando se promueve el
incidente de daños o perjuicios para tener por cumplida la ejecutoria.
Fracción XI
Contra las resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito o del Superior del
Tribunal Responsable cuando concedan o nieguen la suspensión provisional.
Fracción I
En los casos de las fracciones II y III del artículo 95 de la Ley de Amparo podrá
interponerse en cualquier tiempo mientras se falle el juicio de amparo en lo principal
por resolución firme.
Fracción II
28
En los casos de las fracciones I, V, VI, VIII y X del mismo artículo dentro de los 5 días
siguientes al que surta sus efectos la resolución recurrida.
Fracción III
Fracción IV
Trascurrido este con informe o sin él se dará vista al Ministerio Público por igual
término y dentro de los 3 días siguientes se dictará la resolución que proceda.
En los casos de las fracciones V, VII, VIII, IX del mismo artículo 95 el recurso de queja
se interpondrá por escrito directamente ante el Tribunal que conoció o debió conocer
de la revisión acompañando una copia para cada una de las partes.
El competente es el Juez de Distrito por ser materia federal. Se debe reiterar que el
cumplimiento de las sentencias de amparo es una cuestión de orden público porque lo
más importante es la observancia y cumplimiento con la Constitución como Ley
suprema que rige en nuestro país independientemente de que debe obligar a la
autoridad que ocasiono el daño con su acto de autoridad a repararlo y es por ello que
se faculta al pleno de la SCJN a imponer las sanciones consistentes en la separación
inmediata del cargo de la autoridad tenga no fuero y de consignarlo ante el Juez de
Distrito y esto es una excepción al monopolio del ejercicio de la acción penal que se
29
deriva de la interpretación jurisprudencial que ha hecho la SCJN del artículo 21
Constitucional.
El artículo 104 de la Ley de Amparo establece que en los casos urgentes y de notorios
perjuicios para el quejoso podrá notificarse por correo electrónico. El cumplimiento de
la ejecutoria se comunicará íntegramente en el oficio en que se haga la notificación a
las autoridades y se les prevendrá que informen sobre el cumplimiento que se de al
fallo de referencia.
El artículo 105 de la Ley de Amparo señala que dentro de las 24 horas siguientes a la
notificación a las autoridades responsables, si la ejecutoria no quedaré incumplida
cuando la naturaleza del acto lo permita o no se encontraré en vías de ejecución el Juez
de Distrito o el Tribunal Colegiado de Circuito si se trata de revisión contra resolución
pronunciada en materia de amparo directo requerirá de oficio o a instancia de
cualquiera de las partes del superior inmediato de la autoridad responsable para que
obligue a esta a cumplir sin demora la sentencia y si la autoridad responsable no
tuviese superior el requerimiento se hará directamente a ella.
Cuando ya se hayan efectuado los requerimientos a las autoridades que tengan que
ver con el cumplimiento y si no lo obedecen se remitirá el expediente original a la SCJN
dejando copia certificada de la misma y de las constancias que fueren necesarias para
procurar se exacto y debido cumplimiento cuando la parte interesada (quejoso) no
estuviere conforme con la resolución que tenga por cumplida la ejecutoria se
inconformará dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución para que
se envié el expediente a la SCJN y si no se inconformará esta se tendrá por cumplida
dado el consentimiento tácito de la parte quejosa.
El último párrafo de este artículo establece que el quejoso podrá solicitar que se de por
cumplida la ejecutoria mediante el pago de daños y perjuicios que haya sufrido
(cumplimiento sustituto) el Juez de Distrito oyendo incidentalmente a las partes
interesadas resolverá lo conducente y en caso de que proceda determinará la forma y
cuantía de la restitución.
El artículo 106 establece que en los casos de amparo directo concedido el amparo se
remitirá testimonio de la ejecutoria a la autoridad responsable para su cumplimiento y
en casos urgentes y de notorios perjuicios para el agraviado el cumplimiento podrá
hacerse por vía fax o correo electrónico comunicándoles también la ejecutoria por
oficio.
30
En el propio despacho el que se haga la notificación a las autoridades responsables se
les prevendrá que informen sobre el cumplimiento que se de al fallo de referencia
dándoles un plazo de 24 horas.
El artículo 108 de la Ley de Amparo se refiere a la repetición del acto reclamado la que
podrá ser denunciada por parte interesada ante la autoridad que conoció del amparo la
cual dará vista con la denuncia por el término de 5 días a las autoridades responsables
así como los terceros si los hubiere para que expongan lo que a su derecho convenga.
Cuando se trate de la repetición del acto reclamado así como en los casos de
inejecución de sentencia a que se refiere los artículos anteriores la SCJN determinará si
procediere que la autoridad responsable quede inmediatamente separada de su cargo
y la consignará al Ministerio Público para el ejercicio de la acción penal
correspondiente.
En el artículo 109 se menciona que si la autoridad responsable que deba ser separada
conforme a la responsabilidad en que incurre en la repetición del acto reclamado y
gozare de fuero constitucional la SCJN si procediere declarará que es el caso de aplicar
las sanciones y con esta declaración y las constancias de autos que estime necesarias
pedirá a quien corresponda el desafuero de la expresada autoridad.
El artículo 110 establece que los Jueces de Distrito a quienes hicieren consignaciones
por incumplimiento de la ejecutoria o por repetición del acto reclamado se limitarán a
sancionar tales hechos y si apareciere otro delito diverso se procederá a la separación
inmediata de su cargo y consignada al Juez de Distrito que corresponda para que la
juzgue por su desobediencia cometida la que será sancionada en los términos del
Código Penal Federal para el delito de abuso de autoridad.
El artículo 111 establece que lo que haga el Juez de Distrito o los Tribunales Colegiados
para lograr el cumplimiento de la ejecutoria dictando las órdenes necesarias y si estas
no fueren obedecidas comisionara al secretario-actuario de su dependencia para que
de cumplimiento a la propia ejecutoria siempre y cuando la naturaleza del acto lo
permita y llegando el caso el propio Juez de Distrito o el magistrado de Circuito podrán
salir de su residencia sin recabar autorización del Consejo de la Judicatura Federal
bastando que le de aviso de su salida y objeto de ella así como de su regreso y en caso
de que después de agotarse los medios legales no se obtuviere el cumplimiento
solicitarán el auxilio de la fuerza pública para hacer cumplir la ejecutoria.
Se exceptúa de lo anterior los casos en que sólo las autoridades puedan dar
cumplimiento a la ejecutoria y aquellos en que la ejecución consista en dictar una
nueva resolución en el expediente o asunto a que haya motivado el acto reclamado
31
mediante el procedimiento que establezca la ley pero si se trataré de la libertad
personal en la que debiere restituirse al quejoso por virtud de la ejecutoria y la
autoridad responsable se niegue a hacerlo u omitiere dictar la resolución dentro de un
término prudente que no deberá de exceder de los 3 días el Juez de Distrito o el
Magistrado del Colegiado de Circuito mandará ponerlo en libertad sin perjuicio de que
la autoridad responsable dicte después la resolución que proceda.
Los encargados de las prisiones darán debido cumplimiento a las órdenes que les giren
tanto los Jueces como de los Magistrados.
El artículo 112 se refiere a los casos del artículo 106, o sea tratándose del amparo
directo cuando la sala de la SCJN concediere el amparo y no se obtuviere el
cumplimiento de la ejecutoria dictará las órdenes procedentes al Juez de Distrito que
corresponda.
El artículo 113 establece que no podrá archivarse ningún juicio de amparo sin que de
enteramente cumplida la sentencia en que se haya concedido al agraviado o quejoso la
protección constitucional o apareciere que ya no hay materia para la ejecución. El
Ministerio Público cuidará del cumplimiento de esta disposición.
LA JURISPRUDENCIA
Es una de las fuentes del derecho y tiene la misma fuerza obligatoria de la ley esta se
establece por la SCJN a través del pleno y de las salas de acuerdo al título IV de la Ley
de Amparo, también se refiere a la jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de
Circuito tiene el carácter de ser obligatoria, la de la SCJN y la de los Tribunales
Colegiados de Circuito en su circuito correspondiente.
Los artículos de la Ley de Amparo que se refieren a la jurisprudencia de son del artículo
192-197 y la forma de cómo establecerse así como también en el artículo 194 se
establece que la jurisprudencia se interrumpe dejando de tener el carácter de
obligatorio siempre que se pronuncie una ejecutoria en contrario por ocho ministros si
se trata de la sustentada por el pleno y por cuatro si es de una sala y por unanimidad
de votos tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito debiéndose expresarse
32
las razones en que se apoye la interrupción las cuales se referirán a las que se
tuvieron en consideración para establecer la jurisprudencia relativa.
Universidad Nacional
Autónoma de México
Facultad de derecho
Nombre:
Cruz Mendoza Hilda Erandi
Trabajo:
Apuntes del curso de Amparo
Profesor:
Lic. Edmundo Elías Musi
33