El agua es el componente más abundante del cuerpo humano, representando entre un 60-80% del peso corporal dependiendo de factores como la edad, sexo y contenido de grasa. El agua corporal total se distribuye entre el agua intracelular (50-58%), agua extracelular como el plasma y líquido intersticial (38-46%) y una pequeña fracción de agua transcelular (2,5%). El balance hídrico y los niveles de líquidos corporales son importantes para mantener la homeostasis y factores como la presión arterial, frecuencia cardiaca
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El agua es el componente más abundante del cuerpo humano, representando entre un 60-80% del peso corporal dependiendo de factores como la edad, sexo y contenido de grasa. El agua corporal total se distribuye entre el agua intracelular (50-58%), agua extracelular como el plasma y líquido intersticial (38-46%) y una pequeña fracción de agua transcelular (2,5%). El balance hídrico y los niveles de líquidos corporales son importantes para mantener la homeostasis y factores como la presión arterial, frecuencia cardiaca
El agua es el componente más abundante del cuerpo humano, representando entre un 60-80% del peso corporal dependiendo de factores como la edad, sexo y contenido de grasa. El agua corporal total se distribuye entre el agua intracelular (50-58%), agua extracelular como el plasma y líquido intersticial (38-46%) y una pequeña fracción de agua transcelular (2,5%). El balance hídrico y los niveles de líquidos corporales son importantes para mantener la homeostasis y factores como la presión arterial, frecuencia cardiaca
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El agua es el componente más abundante del cuerpo humano, representando entre un 60-80% del peso corporal dependiendo de factores como la edad, sexo y contenido de grasa. El agua corporal total se distribuye entre el agua intracelular (50-58%), agua extracelular como el plasma y líquido intersticial (38-46%) y una pequeña fracción de agua transcelular (2,5%). El balance hídrico y los niveles de líquidos corporales son importantes para mantener la homeostasis y factores como la presión arterial, frecuencia cardiaca
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
El agua es el componente más abundantedel cuerpo; se distribuye a través de las
células, líquidos extracelulares y las estructuras de sostén. El agua representa un porcentaje variable entre individuos (60%, 70% y hasta 80%) del peso corporal, dependiendo de la edad, el sexo y el contenido de grasa corporal. Las mujeres tienen una cantidad de agua corporal total correspondiente a alrededor del 60% del peso corporal, los hombres del 70% y los niños del 80%. El agua corporal total está distribuida como agua intracelular, en un 50–58%, el agua extracelular (plasma y líquido intersticial como linfa y ceflorraquídeo) 38–46% y una pequeña fracción de agua transcelular 2,5% (secreciones y excreciones). LA HOMEOSTASIS DEPENDE. Las concentraciones de los elementos sanguíneos. • El volumen y pH de los líquidos corporales. • La temperatura del cuerpo. • La presión arterial. • La frecuencia cardiaca. ¿QUE ES EL CONTROL DE LIQUIDOS? Procedimiento que permite evaluar, controlar y mantener el balance hídrico del recién nacido, dando así una idea de la distribución de los líquidos corporales. Se sabe que cuando se pierden o retienen líquidos en cantidades excesivas, esto se refleja en el peso y el gasto urinario del paciente principalmente, ya que los signos de deshidratación son muy evidentes.Igualmente el balance nos permite cuantificar otras perdidas medibles como los drenajes por sonda orogastrica, ileostomia, colostomia y tubo de tórax, que si son abundantes requieren reposición. INDICADO: Pacientes en estado crítico por enfermedad aguda, con traumatismos graves o grandes quemaduras. Pacientes en estado postoperatorio de cirugía mayor. Pacientes con enfermedades crónicas, tales como, falla cardiaca congestiva, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ascitis, cáncer. Pacientes con drenajes masivos, como ileostomías o fístulas enterocutáneas, o aspiración gastrointestinal, por ejemplo, succión gástrica. Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos y requerimientos aumentados (diarrea y fiebre, entre otros). PROCEDIMIENTO ACTIVIDADES RECURSOS MATERIALES: Hoja de control de líquidos, pagina de control sistema renal de líquidos. Báscula pesa pañales, bolsa recolectora de orina. Sondas de drenaje • Diligenciar completamente la identificación de las hojas de control de líquidos y registre en la pagina de control de líquidos en el sistema • Anote en la hoja del control y en sistema en la columna de líquidos administrados la cantidad y la clase de líquidos que se infundió durante cada turno o cuando se cambie por prescripción médica en la hora correspondiente. Cuando la solución tiene una mezcla ordenada también debe ser registrada. • También registre las soluciones de nutrición parenteral sangre, componentes sanguíneos y cantidad administrada con los medicamentos. • En la casilla de vía oral registre el tipo de leche, la concentración y la cantidad administrada. • Mida y registre los líquidos eliminados por sondas, drenes, tubos y pañales al finalizar el turno; registrando las características. • Mida y registre cada 24 horas lo obtenido por drenes de tubo de tórax especificando las características de lo drenado. • Sume el total de líquidos administrados y eliminados al final de cada turno. • Haga el balance hídrico cada 24 horas. Realice el cálculo de la diuresis horaria utilizando la siguiente fórmula: Cantidad eliminada/peso/horas= diuresis/CC/Kg./hora. BIBLIOGRAFIA Emergency Nurses Asociation. Enfermería de Urgencias. McGraw Hill. Madrid, 2001. Trib Med 1989; 80:1-14. PAGINAS VISITADAS www.aibarra.org/.../Control_de_liquidos_administrados_y_eliminados.pdf www.scribd.com/.../Control-de-liquidos-administrados-y-eliminados www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/BB081074-C9BB.../1_4146.pdf