Diseño de Mezcla de Plastico
Diseño de Mezcla de Plastico
Diseño de Mezcla de Plastico
El portulano de la Ciencia.
DIRECTORIO
Comit Cientfico
Presidente
I. I. UNAM, Mxico
Rafael Zamorano Ulloa
I. I. UNAM, Mxico
Premios y distinciones
Comit Editorial
Mara Elena Rosas Snchez
Jos Luis A. Flores Ruiz
Horacio Ramrez de Alba
Mikhail A. Alexandrov
Jess E. Snchez Garca
Alexander Guelbukh
Estaban Flores Mndez
ESIA-ALM Mxico
ESIA-ALM Mxico
UAEM Mxico
CIC-IPN Rusia
ICIMAF-Cuba
CIC-IPN Rusia
ESIA-ALM Mxico
Revisin Editorial
Miguel ngel Tenorio Trejo
DP IPN Mxico
Idiomas
Elisa Pecina Rosas
Bruna Scannone Snchez
Margarita Sam Rodrguez
Mxico
Italia
DP IPN Mxico
EL PORTULANO DE LA CIENCIA
Se publica al iniciar los meses de enero y julio
Departamento acadmico
Publicidad y distribucin
LOGICIELS, SA de CV
Andador nm. 6 Edif. 4-C-305
Acueducto de Guadalupe
07270, Mxico, D. F
Tel y Fax: 5392 1661
e-mail: fcasanova49@prodigy.net.mx
Suscripciones
Anual, incluidos gastos de envo: $ 150.00. Otros pases: US: 60:00. Nmeros atrasados $ 100.00
Enviar cheque o giro postal o giro bancario a la direccin de publicidad y distribucin.
Enve sus colaboraciones a nuestro departamento acadmico o a la redaccin, en las direcciones arriba indicadas. Las opiniones
expresadas, la estructura del artculo y los resultados expuestos en la difusin de los reportes de tesis de grado o de investigaciones
posteriores, son responsabilidad nica de los autores. Cualquier artculo o parte de l podr ser reproducido con el previo permiso de
EL PORTULANO DE LA CIENCIA, debiendo obligatoriamente hacer mencin de la fuente.
El Portulano de la CienciaMR
Ao VIII. Nm. 22 Julio de 2009
Pg. 811-824
Vzquez Ruiz, J. L
2
Casanova del Angel, F
1: UJAT. e-mail: jlvazquezruiz@gmail.com
2: SEPI de la ESIA, Unidad ALM del IPN. e-mail: fcasanova@ipn.mx
Resumen
Se presenta la elaboracin del concreto con un polmero, en vez de un agregado grueso
ptreo: conocido como grava. El politereftalato de etileno, PET, es un material utilizado
comnmente por los ingenieros como un elemento estructural y no como un agregado. Se
prueba que el reciclado de los envases de PET es tcnicamente viable y es una exigencia
desde el punto de vista de la preservacin del medio ambiente, ya que da lugar a productos
con un importante valor agregado y contribuye a disminuir la severa aglomeracin de
desechos urbanos. La factibilidad de la propuesta se muestra mediante la evaluacin de las
propiedades mecnicas de concretos elaborados con agregados gruesos; producto de
reciclaje de envases no retornables y se comparan, ante igualdad de condiciones de
fabricacin, con las propiedades de concretos naturales. Una caracterstica muy importante
es el peso volumtrico fresco del concreto ligero, el cual es un 68.88% menos pesado que
concreto natural.
Palabras clave: PET, agregado natural, concreto ligero, aglutinador, propiedades mecnicas
del concreto.
Summary
This document discusses the manufacture of concrete using a polymer, instead of the normal
thick, stony aggregate used, gravel. Polyethylene Terephtalate; PET, is a material commonly
used by engineers as a structural element, not as an aggregate. It has been proven that
recycling PET containers is technically viable and necessary in order to conserve the
environment, as it is used to produce products that have great added value and it also helps
to reduce the severe agglomeration of urban waste. The feasibility of the proposal is
Introduccin
El reciclado de materiales plsticos en el mundo ha crecido considerablemente
debido a la necesidad de solucionar la acumulacin de los residuos slidos urbanos,
lo que est impulsando el desarrollo de sistemas alternativos de reciclado y el valor
811
de los desechos, entre los que sobresalen los envases no retornables. Con el uso del
concreto y el politereftalato de etileno, PET, en la construccin, se proyecta una
tecnologa poco estudiada.
En esta investigacin se propone el reciclaje del PET para fabricar agregados
gruesos como posible solucin a la problemtica que presenta la acumulacin de
residuos peligrosos. La factibilidad de la propuesta se muestra mediante la
evaluacin de las propiedades mecnicas de concretos elaborados con agregados
gruesos; producto de reciclaje de envases no retornables y se comparan, ante
igualdad de condiciones de fabricacin, con las propiedades de concretos naturales
(hechos con agregados naturales). Las propiedades mecnicas comparadas fueron
el mdulo de elasticidad y las resistencias a compresin, tensin y flexin, obtenidas
mediante pruebas de laboratorio. Los resultados experimentales mostraron que los
agregados; producto del reciclaje de PET, producen concretos que pueden utilizarse
como concretos de clase dos, de acuerdo con el Reglamento de Construccin para el
Distrito Federal, [RCDF. 2003]. Estos resultados muestran la factibilidad del reciclaje
del PET como una solucin al problema de los desechos peligrosos.
El reciclar PET en nuevas construcciones, centra la atencin en los impactos al
medio ambiente, en las fuentes finitas de recursos naturales y en la reduccin del
uso de energa. A travs de este tipo de reciclado, se intenta disminuir racionalmente
el consumo del PET, minimizar la generacin de residuos slidos, seleccionando
materiales que sean reciclables en la construccin lo que genera la sustentabilidad
en la construccin [Lpez. 2008]. Adicionalmente, al dar solucin a los problemas de
contaminacin, permite poder utilizarlo para aligerar las losas en la construccin por
lo que la investigacin propone un cambio a la forma tradicional de elaboracin del
concreto ligero aplicado a losas ligeras en zonas clidas, al utilizar un polmero en
vez de un agregado grueso, como es la grava.
Agregados
En esta investigacin los agregados gruesos naturales de materiales ptreos
utilizados, fueron las calizas. Recurdese que a los agregados gruesos; producto de
la trituracin de los envases desechables, se les llaman agregados ligeros. En el
caso de estos agregados; conocidos como polmeros, se tuvo cuidado de que los
envases fueran limpios de etiquetas y goma as como del arillo de la tapa que lleva el
cuello de la botella. En relacin al agregado fino, slo se utiliz arena de rio fluvial
natural. Para el agregado ligero de PET, se consider un Tamao Mximo de
Agregado, TMA, de 19 mm. De acuerdo con ste, se utiliz un intervalo
granulomtrico correspondiente a un material no graduado, segn la norma ASTM C
33 (1990).
Fabricacin
La granulometra original del agregado PET estaba fuera de los lmites establecidos
en la norma ASTM C 33 (1990) para el TMA considerado, por lo que fue necesario
triturar el material para cumplir con la norma. Esta trituracin se hizo considerando
una proporcin del 35% de partculas que pasan la malla de 9.5 mm. Esta proporcin
permiti cumplir con lo esperado en la norma ASTM C 33 (1990). El proceso general
812
de trituracin y fabricacin del Concreto Ligero, CL; con PET como componente en el
concreto, se muestra en la figura 1.
El equipo de trituracin utilizado fue una trituradora elctrica de muelas la cual acepta
un TMA de 75 mm. Para el cribado del material, se utiliz una cribadora manual que
cuenta con mallas de 19 mm, 9.5 mm, y de 4,76 mm. Se cribaron cuatro tipos de
materiales: retenido 19 mm (R19), pasa la 19 mm (P19), pasa la 9.5 mm (P9.5), y el
que pasa la malla de 4.76 mm (P4.76). Los tamaos utilizados en la granulometra
fueron el P19 y P9.5.
100
80
100
70
90
60
80
% que pasa
% que pasa
90
50
40
30
20
10
0
70
60
50
40
30
20
#8
#4
1/4"
3/8"
1/2"
3/4"
10
1"
PTE
Caliza natural
Arena
Coeficiente de
forma
O.200
0.707
-
Humedad
(%)
0.040
0.000
6.930
Absorcin
(%)
0.420
0.000
1.010
Densidad
(%)
2.710
0.130
2.630
Peso Vol.
(Kg/m3)
1563
760
1584
Coeficiente de forma
El clculo del coeficiente de forma se hizo de acuerdo con la norma francesa AFNOR
P-18301, [Norme AFNOR P-18301. 2008] donde se define la forma de las gravas. La
814
Ensaye de laboratorio
Las prcticas de laboratorio realizadas a los concretos elaborados, fueron en estado
fresco: el revenimiento, el peso volumtrico, el contenido de aire, y en estado
endurecido: la resistencia a compresin, tensin y flexin, as como tambin el
mdulo de elasticidad, segn los procedimientos establecidos en las normas ASTM
correspondiente para cada una de ellas. Para el estudio de estas propiedades se
fabricaron cilindros y vigas de concreto estndar de 15*30 cm y de 15*15*60 cm,
respectivamente. Las propiedades de resistencia a la compresin se estudiaron a las
edades de 7, 14 y 28 das, mientras que el resto de los ensayes se estudiaron para
28 das, solamente.
Resultados y discusin. Propiedades en estado fresco: revenimiento
Para obtener el revenimiento de las mezclas de concreto se utiliz el procedimiento
establecido en las normas ASTM C 143 (1990). La tabla 3 presenta los revenimientos
obtenidos, y como se puede apreciar la mayora de los revenimientos se encuentran
dentro de los lmites de tolerancia ( 2.5 cm) que estn establecidos en la fraccin
6.1.2 de las normas ASTM C 94 (1990). Slo la mezcla CN-300 estuvo cerca del
lmite permitido.
Tabla 3. Revenimientos obtenidos.
Mezclas
CN-150
CL-150
CN-200
CL-200
CN-250
CL-250
CN-300
CL-300
Revenimiento en cm.
8.7
8.6
9.7
9.5
9.8
9.6
10.0
9.7
los concretos ligeros fueron bajos en relacin con los que alcanzaron los naturales,
ibid, siendo congruente con los resultados presentados en esta investigacin donde
se utiliz agregado grueso de PET.
Tabla 4. Pesos volumtricos frescos, contenidos de aire y resistencia a la
compresin.
Mezclas
CN-150
CL-150
CN-200
CL-200
CN-250
CL-250
CN-300
CL-300
Pesos
Contenido Relacin
A/C
volumtricos
de aire
fresco
(kg/m3)
(%)
1563
2.0
1.30
1360
1.6
0.80
2246
2.0
1.01
1385
1.7
0.70
2190
2.0
0.82
1403
1.8
0.62
2100
2.0
0.47
1431
1.9
0.55
Resistencia a la compresin
7 das
145.70
143.50
116.70
160.57
192.30
193.41
218.20
250.18
(kg/cm2)
14 das
149.30
147.41
145.08
158.38
199.25
214.84
252.25
247.97
28 das
149.90
148.38
188.20
185.16
243.30
231.20
306.86
297.08
Por otra parte, segn lo establecido en el RCDF (2003), este concreto ligero se
clasifica como concreto clase dos, ya que tiene peso volumtrico fresco de entre
1900 kg/m3 y 2200 kg/m3, mientras que los naturales estn clasificados como
concretos clase uno por tener pesos volumtricos frescos mayores a 2200 kg/m3. El
contenido de aire de las mezclas de concreto se obtuvo de acuerdo al procedimiento
que se establece en las normas ASTM C 231(1991). En la tabla 4 se presentan los
contenidos de aire obtenidos de las ocho mezclas elaboradas, donde se observa que
todas las mezclas tuvieron contenidos de aire normales entre 1.5 y 2.0%.
CN-150
CL-150
CN-200
CL-200
CN-250
CL-250
CN-300
CL-300
Resistencia
a la tensin
(ft) ( /
)
18.38
14.38
21.30
16.80
23.70
18.17
24.65
20.16
Concreto
Clase I
1.5 x ( )
18.37
18.27
21.21
20.41
23.72
22.81
25.98
25.85
Concreto
Clase II
1.2 x ( )
14.70
14.62
16.97
16.33
18.97
18.25
20.78
20.68
CN-150
CL-150
CN-200
CL-200
CN-250
CL-250
CN-300
CL-300
Resistencia
a la flexin
(MR)
( /
)
25.00
23.43
28.81
26.39
32.12
27.11
35.56
28.34
Concreto
Clase I
2.0 x
( )
24.49
24.33
28.28
27.21
31.62
30.41
34.64
34.47
Concreto
Clase II
1.4 x
( )
17.15
17.03
19.80
19.05
21.14
21.29
24.25
24.13
Mezcla
Mdulo de
elasticidad
(E) x 103
(kg/cm2)
CN-150
CL-150
CN-200
CL-200
CN-250
CL-250
CN-300
CL-300
155
59
227
69
198
86
263
97
Concreto
Clase I
14,000 x
(fc)1/2
E x 103
172
170
198
191
221
213
243
241
Concreto
Clase II
8,000 x
(fc)1/2
E x 103
98
97
113
109
127
122
139
138
Mdulo de elasticidad
Para obtener el mdulo de elasticidad de las mezclas de concreto, se utilizaron las
normas ASTM C469 (1987). De acuerdo con el RCDF (2003) el mdulo de
elasticidad puede estimarse como 14,000 veces la raz cuadrada, 8,000 veces la raz
cuadrada de fc para concretos clase I y clase II respectivamente, tabla 7.
Como se observa en la figura 10, los valores alcanzados por los concretos ligeros
presentan mdulos de elasticidad menores a los correspondientes a concretos de
clase II [RCDF. 2003], mientras que los concretos naturales se clasificaron dentro de
los concretos clase I.
Las deformaciones unitarias mximas que alcanzaron los concretos ligeros fueron de
menor orden que los naturales y se encontraron en el intervalo de 0.0025 a 0.0029,
figura 11. Los trabajos disponibles en la literatura tcnica hasta el momento, no
presentan resultados comparables a los obtenidos en esta investigacin.
Interaccin cemento, arena, PET y agua
Los materiales compuestos son estructuras en las que se combinan dos o ms
materiales para producir uno nuevo, cuyas propiedades no se podran alcanzar con
mtodos convencionales. Las aplicaciones ms frecuentes de los materiales
compuestos se encuentran en materiales estructurales donde son importantes la
rigidez, la resistencia y la baja densidad, y son solo moderadamente costosos. Aqu
las fibras de cemento, arena y PET son fuertes y rgidas, pero con poca ductilidad. El
agua tiene dos papeles muy importantes; es un medio que transfiere aglutinamiento y
genera la interface entre el cemento, la arena y el agua. Entre el agua, la arena y el
cemento hay reaccin qumica, pero entre estos tres y el PET no hay reaccin alguna
solo cierta adherencia. ste sustituye a la grava y reacciona cuando est sujeto a
altas temperaturas.
821
Conclusiones
El reciclaje del PET para fabricar agregado grueso y sustituir al natural es una
prctica que debe empezar a realizarse a la brevedad posible, ya que la
disponibilidad de bancos de materiales ptreos es escasa y el acceso a las canteras
cada da es ms complicado.
El trabajo de investigacin revel que el agregado PET con granulometra adecuada
produce mezclas de buena calidad y con un comportamiento mecnico similar a los
concretos naturales.
Una caracterstica muy importante es el peso volumtrico fresco del concreto ligero,
el cual es un 68.88% menos pesado que concreto natural.
La relacin de agua/cemento es menor para los concretos ligeros que para los
concretos naturales.
Los concretos ligeros pueden ser usados como concretos de clase II, que lo
convierte en un concreto con una calidad de aplicaciones nada despreciables.
El consumo de cemento es mayor para los concretos ligeros que para los concretos
naturales
En la resistencia a la tensin y flexin, se encontr que para consumos de cemento
de 300 kg/cm3 y mayores, las relaciones ft/(fc)1/2 y MR/(fc)1/2 eran menores para los
concretos ligeros, lo que se puede deber que a bajas relaciones A/C, domina el
comportamiento del agregado grueso y a altas relaciones A/C domina el de la pasta.
Lo que conlleva a que el agregado PET tiene su mejor aplicacin en consumos de
cemento bajos hasta 300 kg/m3 y debido que para consumos mayores pueden
resultar mezclas antieconmicas.
Los mdulos de elasticidad de los concretos ligeros son ms bajos que los de los
concretos naturales.
Las deformaciones son ms pequeas para los concretos ligeros que los concretos
naturales.
Agradecimientos
Este trabajo se realiz gracias a las facilidades prestadas por la Divisin Acadmica
de Ingeniera Arquitectura de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Mxico
para la realizacin de los experimentos en su laboratorio de mecnica de materiales.
Referencias bibliogrficas
ACI-211.1-89. 1989. Standard Practice for Selecting Proportions Normal,
Heavyweight, and Mass Concrete.
Norme AFNOR P-18301. 2008. AFNOR GROUP. Oprateur national et international
au service de la performance et du dveloppement durable des entreprises et de la
socit civile. France.
822
ASTM C-29/C29 M-20 1991. Standard Test Method for Unit Weight and Voids in
Aggregate.
ASTM C-33-90.1990. Standard Specification for Concrete Aggregates.
ASTM C-39.1990. Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical
Concrete Specimens.
ASTM C-78-84. 1984. Standard Test method for Flexural Strength of Concrete (Using
Simple Beam with third Point Loading).
ASTM C-94-90. 1990. Standard Specification Ready Mixed Concrete.
ASTM C-125-07.1987. Standard Terminology Relating to Concrete and Concrete
Aggregates.
ASTM C-127-88. 1988. Standard Test Method for Specific Gravity and Absorption of
Coarse Aggregate.
ASTM C-128-88. 1988. Standard Test Method for Specific Gravity and Absorption of
Fine Aggregate.
ASTM C-138-81. 1981. Standard Test Method for Unit Weigth, Yeild, and Air Content
(Gravimetric) of Concrete.
ASTM C-143-90a. 1990. Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement
Concrete.
ASTM C-231-91. 1991. Standard Test Method for Air Content Fleshly Mixed Concrete
by the Pressure Method.
ASTM C-496-90. 1990. Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of
Concrete Specimens.
ASTM C-469-87a. 1987. Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity and
Poissons Ratio of Concrete in Compression.
ASTM C-566-89. 1989. Standard Method for Total Moisture Content of Aggregate by
Drying.
Unidad concreto Cemex. 1996. Biblioteca del CIDETEC. Cemex. Mxico, D.F.
Kosmatka S.H y Panarese W. C. 1992. Diseo y control de mezclas de concreto.
Ed. IMCyC, Mxico.
Lpez Lpez, V. 2008. Sustentabilidad y desarrollo sustentable. Ed. Trillas, Mxico.
Instructivo para efectuar pruebas en agregados y concreto hidrulico. 1991.
Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas. Volumen 3, Mxico.
RCDF. 2003. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Mxico. Ed.
Mxico Sista.
Referencias bibliogrficas de consulta
Arnal Simon, L y M. Betancourt. 1994. Nuevo reglamento de construcciones. 2da.
Trillas. Mxico.
ASTM C-136-84a. 1984. Standard Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse
Aggregate.
ASTM C-143-90a. 1990. Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.
ASTM C-192-90a. 1990. Standard practice for Marking and Curing Test Specimens in the
laboratory.
ASTM C-211.1-89. 1989. Standard Practice for Selecting Proportions Normal,
Heavyweingth, and Mass Concrete.
ASTM C285 88. 1988. Standard Test Methods for Sieve Analysis of Wet-Milled and
Dry-Milled Porcelain Enamel.
823
ASTM C-496-90. 1990. Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Cilindrical
Concrete Specimens.
ASTM C-511-85. 1985. Standard Specification for Moist Rooms, and Water Storage
Tanks Used in the Testing of the Hydraulic Cement and Concrete.
ASTM C-617. Standard Practice for Capping Cylindrical Concrete Specimens
Bahadur, P y Sastry, N. V. 2005. Principles of Polymer Science. Alpha science
international. ISBN: 1-84265-213-3
Benvolo, Leonardo. 1982. Historia de la arquitectura moderna. Ed. Gustavo Gilli.
ISBN: 950-720-023-1.
Boyd, Morrison. 1998. Qumica Orgnica. Pearson Educacin de Mxico S.A. de C.V.
ISBN: 9789684443402.
Berti, C. 1985. Journal of Applied Polymer Science. Vol. 30, 1267-1275.
Carothers, W. H. 1928. Am. Chem. Soc., vol. 51, 2548.
Centro empresarial del Plstico. 1998. Polister Termoplstico. Impi.
Centro empresarial del Plstico. 2000. Enciclopedia del Plstico. Impi.
Herrera Javier y Mildret Magdalaine. 2004. Desarrollo de un proceso para reciclaje
qumico del politeraeftalato de eltileno (PET). Tesis de Licenciatura DAIA-UJAT.
Herrera, Ren. 1993. Primer curso de concreto armado. Apoyos didcticos. UNAM.
Xochimilco.
Instituto Americano del Concreto. 1989. Reglamento de construccin de estructuras
de concreto.
Instituto Argentino de Investigacin de Historia. 1999. Arquitectura Latinoamericana,
pensamiento y propuesta. Revista SUMA. ISSN: 1021-9633.
Jabarin, S. 1996. Polymer Science Encycopaedia. Wiley Interscience. New York. ISBN:
0471274003.
Morton-Jones. 1999. Procesamientos de plsticos. Editorial Limusa. ISBN: 968-184434-3.
Morton y J. W.S Hearle. 1962. Physical Properties of textile fibers. Butterworths.
London.
NOM-C-111. Proteccin ambiental-Fabricacin de cemento hidrulico-Niveles mximos
permisibles de emisin a la atmsfera.
NOM-C-164. Industria de la construccin.- Agregado grueso.- Determinacin de la masa
especfica y de absorcin. (Determinacin de la masa especfica y de la absorcin del
agregado grueso).
Pearson, J. 1985. Mechanics of Polymer Processing. Elsevier Applied Science
Publishers. Reverte. ISBN: 0-201-62572-5.
Pia Arjona Julio F y Aguirre A. 2002. Conceptos generales del concreto, Vol. 1, Nm.
1, pp.45-53, Mxico.
Rabek, R. 1980. Experimental Methods in Polymer Chemistry. WileyInter Escriba aqu la ecuacin. science. New York.
Rodriguez, F. 1997. Principles of Polymer Systems, Ed. Mc Graw Hill. ISBN: 84-7283371-2.
Series del Instituto de Ingeniera. 1981. Comentarios, ayudas de diseo y ejemplos de
las normas tcnicas complementarias para diseo y construccin de estructuras de
concreto. DDF. Nm. ES-2. Mxico.
Wade, L. G. Jr. 1976. Qumica Orgnica. Ed. Pearson Education, Wiley Interscience.
New York. ISBN: 9875260290.
William D. Callister Jr. 2004. Introduccin a la Ciencia e Ingeniera de los Materiales
dos. Reverte. ISBN: 84-291-7253-X
824
EL PORTULANO DE LA CIENCIA
EL PORTULANO DE LA CIENCIA
CONTENIDO
Editorial
Reportes de investigacin
Elaboracin de concreto ligero con agregado PET
Planeacin del desarrollo regional en Mxico
Informacin numrica de la Estacin Meteorolgica
Experimental del IPN, entre julio y diciembre de 2008
Vzquez Ruiz, J. L
Casanova del Angel, F 811
Jurez Neri, V. M
825
847