Elementos Cons Trucci On 02
Elementos Cons Trucci On 02
Elementos Cons Trucci On 02
Tema 2
UNIONES POR SOLDADURA
1. GENERALIDADES
Las estructuras se forman mediante conjuntos de chapas o perfiles unidos entre s
con enlaces capaces de soportar los esfuerzos que se transmiten entre las piezas.
El objeto principal de la unin es el de asegurar la mejor continuidad de las piezas,
continuidad que ser ms perfecta cuanto ms uniforme sea la transmisin del esfuerzo.
La transmisin de esfuerzos en las uniones se hace en muchas ocasiones de modo
indirecto, ya que para pasar el esfuerzo de una pieza a otra se la obliga previamente a
desviarse de su trayectoria normal. En el caso de soldadura a tope, la transmisin es
directa.
29
30
Desde el punto de vista prctico quiere decir que para obtener soldaduras
uniformes es imprescindible mantener constante la separacin de los electrodos durante
el proceso del soldeo.
Los procedimientos de soldadura en arco pueden agruparse en tres:
Con electrodos de carbono.
Con electrodos de tungsteno en atmsfera de hidrgeno (soldadura al hidrgeno
atmico).
Soldadura con electrodo metlico.
31
32
TABLA 1
Principales tipos de revestimiento de los electrodos
Tipo de revestimiento
Pocentaje de
Volumen de H
nitrgeno
por 100 g/cm3
Acido
0.034
9.0
Bsico
0.015
2.5
Celulsico
0.028
15.0
Oxidante
0.035
1.5
Rutilo
0.025
12.0
3. MANANTIALES DE CORRIENTE
La corriente a utilizar puede ser continua o alterna. La capacidad de corriente
necesaria en la salida para realizar un trabajo depende del espesor del metal que se vaya a
soldar y del dimetro del electrodo.
La corriente continua permite una seleccin ms amplia de electrodos y escalas de
corriente con arco ms estable, por lo que suele preferirse para trabajos en posiciones
difciles y chapas finas.
Con corriente continua, los dos tercios del calor los proporciona el polo positivo y
el tercio restante el polo negativo. Los electrodos de fusin difcil, como los electrodos
bsicos, se funden mejor conectndolos al polo positivo.
La corriente alterna consume menos energa y produce menos salpicaduras.
Tambin los transformadores requieren menos mantenimiento que las dinamos. La
33
corriente alterna se usa donde hay problemas de soplo del arco y en trabajos de
soldadura en posicin plana con chapas gruesas.
4. EL CORDON DE SOLDADURA
El cordn de soldadura tiene tres partes bien diferenciadas (figura 2).
34
Se llama longitud eficaz (l) a la longitud real de la soldadura menos los crteres
extremos. Se admite que la longitud de cada crter es igual a la garganta.
l eficaz = l geomtrica 2 a
* Cordn frontal
* Cordn lateral
* Cordn oblicuo
Por la posicin del cordn de soldadura durante la operacin de soldar (figura 7)
35
36
37
SOLDADURAS EN ANGULO
- La garganta de una soldadura en ngulo que une dos perfiles de espesores e1e2
no debe sobrepasar el valor mximo de la Tabla 2, que corresponde al valor e1 y no debe
ser menor que el mnimo correspondiente al espesor e2 , y siempre que este valor mnimo
no sea mayor que el valor mximo para e1.
- La longitud eficaz l de una soldadura lateral en ngulo con esfuerzo axial debe
estar comprendida entre los siguientes valores:
Valor mnimo: l 15a
lb
Valor mximo: l 60a
l 12b
38
TABLA 2
Valores lmite de la garganta de una soldadura en ngulo en
una unin de fuerza
Espesor
Garganta a
de la pieza (mm)
Valor mximo
Valor mnimo (mm)
(mm)
4.0- 4.2
2.5
2.5
4.3- 4.9
3
2.5
5.0- 5.6
3.5
2.5
5.7- 6.3
4
2.5
6.4- 7.0
4.5
2.5
7.1- 7.7
5
3
7.8- 8.4
5.5
3
8.5- 9.1
6
3.5
9.2- 9.9
6.5
3.5
10.0-10.6
7
4
10.7-11.3
7.5
4
11.4-12.0
8
4
12.1-12.7
8.5
4.5
12.8-13.4
9
4.5
13.5-14.1
9.5
5
14.2-15.5
10
5
15.6-16.9
11
5.5
17.0-18.3
12
5.5
18.4-19.7
13
6
19.8-21.2
14
6
21.3-22.6
15
6.5
22.7-24.0
16
6.5
24.1-25.4
17
7
25.5-26.8
18
7
26.9-28.2
19
7.5
28.3-31.1
20
7.5
31.2-33.9
22
8
34.0-36.0
24
8
39
CORDONES.
40
Soldaduras continuas
Cuando la longitud de la soldadura no sea superior a 500 mm se recomienda que
cada cordn se empiece por un extremo y se siga hasta el otro sin interrupcin en la
misma direccin.
Cuando la longitud est comprendida entre 500 y 1000 mm se recomienda empezar
por el centro de cada direccin.
41
42
NBE EA-95.
Soldaduras a tope
Tambin se acepta que las tensiones son constantes a lo largo del plano definido
por la altura a (figura 19) y cuya superficie es al, siendo l la longitud del cordn de
soldadura.
43
Sobre este plano las componentes de las tensiones sern: una tensin normal y
dos componentes sobre el plano de referencia, que llamamos a y n.
Con una base experimental, la norma NBE EA-95 define como condicin de
seguridad de una soldadura de ngulo la que la tensin de comparacin obtenida de las
acciones ponderadas sea inferior a la resistencia de clculo del acero.
*c = 2 + 1.8 n2 + a2 u
siendo la resistencia de clculo del acero u
u =
1
2
1
(n + t n )
(n t n )
a = t a
44
F
2la
tn = 0
ta = 0
45
Las relaciones entre las tensiones del plano abatido y el de la garganta son:
1
F
2 2la
1
F
n = n sen 45 =
2 2la
a = ta = 0
= n cos 45 =
1
1
F
F
c = + 18
. =
.
+ 18
2 2 l a
2 2 l a
2
2
n
c = 14
.
F
F
= 118
u
.
2 la
2 l a
o bien
F
0. 85 u
2la
B. UNION CON SOLO CORDONES LATERALES.
46
n=0
n = 0
t a = a =
F
2la
F
F
u
c = 1 .8
= 1.34
2la
2la
o bien
F
0. 75 u
2la
C. UNION CON SOLO CORDONES OBLICUOS.
n=
c = 2 + 1.8 2n + 2a
a = ta
47
2
F sen 2 F cos 2
F sen
+
+ 1.8
c =
2 l a
2 2 l a
2 2 la
c =
sen 2
F
F
sen 2
u
+ 1.8
+ cos 2 =
2la
2
2al
2
F
u
2la
Los valores de estn definidos en la Tabla 3:
TABLA 3
Valores de
0
30
60
90
0.75
0.77
0.81
0.85
En estas uniones existe una interaccin entre los cordones frontales y laterales, de
forma que la resistencia total de la costura no es igual a la suma de las resistencias de los
dos tipos de cordones.
De acuerdo con la experimentacin disponible, se pueden recomendar
provisionalmente las siguientes reglas de clculo:
a). Si la longitud de los cordones laterales es mucho mayor que la longitud de los
cordones frontales (l2>1.5h) la deformacin que admiten aqullos es tal que no puede
aceptarse ninguna carga para los frontales.
En este caso, el clculo se efectuar como se indica en el epgrafe 8.2 (Unin con
slo cordones laterales) y se debe seguir la regla de buena prctica de no emplear
uniones como las de las figuras 24 c y d, ya que el cordn C3 se fisurar antes de que los
cordones C2 hayan llegado a su capacidad total de resistencia.
b). Si los cordones laterales y frontales son aproximadamente igual en longitud (0.5
h<l2 1.5l1) y no existe el cordn C3 (figuras 24 a y b) se supondr que la mxima carga
admisible de la unin es:
48
Fmx = F2 +
1
F1 = F2 + K F1
1 + 2 sen2
Siendo:
F2 = 0.75 ( l 2 a 2 u )
F1 = l1 a 1 u
K=
1
1 + 2 sen 2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
K=
1
1 + 2 sen2
1.0
0.95
0.81
0.66
0.55
0.46
0.40
0.36
0.34
0.33
1
F2 + F3
3
Siendo:
F2 = 0.75 ( l 2 a 2 u )
F3 = l 3 a 3 u
49
d). Si la longitud de los cordones laterales es mucho menor que la de los cordones
frontales (l2 0.5l1) (figura 24 f) se supondr que la mxima carga admisible en la unin
es:
1
F2 + F1
3
F2 = 0.75 ( l 2 a 2 u )
Fmx =
F1 = l1 a 1 u
50
2
2 a L2
n=
F
2a L
c = 2 + 1.8 n2 + 2a u
Si e >>L, es decir, si el momento flector es grande comparado con el esfuerzo
cortante, puede utilizarse la frmula simplificada:
c = 3.55
Fe
u
a L2
51
Fe
W
W=
ta = 0
F
h
e +
2
2
2 a L h
1
1
F
h
n =
(n t n ) =
e
2
2
2 aL h
a = 0
n =
(n + t n ) =
c = 2 + 1.8 n2 + a2 u
52
Se considera que el esfuerzo cortante acta nicamente sobre los cordones que
unen el alma y que puede considerarse como distribudo uniformemente en su seccin de
garganta:
t a = a =
F
2 a 3 L3
M
W
n = n =
1
n
2
2. 8 n2
M
= 1.18 n = 1.18 u
2
W
W = a1 L1 h1 + 2 L2 a 2 h2
53
M T = F e = T h + 2 = T (h + a )
2
F
2 La
MT
T
=
a L a (h + a ) L
1
tn
2
= n =
c = 2 + 1.8 n2 + 2a u
54
Me
M6
=
W a 1 L21
2
n
n
+ 1.8
= 1.4 n u
c =
2
2
n=
Me =
u
1. 4
u
6 Mc
=
1. 4 a1 L21
u a1 L21
= 0 .14 u a1 L21
6 1. 4
55
MT
M
= 2
M L + Me M L
MT
M
= 1
M L + M e Me
El esfuerzo cortante se considera absorbido por el cordn 2.
La soldadura 1 se calcula a flexin, tal y como se describe en el apartado 8.2 A
Unin con slo cordones frontales longitudinales, pero con un nico cordn.
La soldadura 2 se calcula como se describe en el apartado 8.3 A Unin con slo
cordones laterales.
Debe cumplirse:
FS
0. 75 u
2 a Ix
Siendo:
F Esfuerzo cortante en la seccin.
S Momento esttico de la platabanda respecto al eje X
Ix Momento de inercia de la seccin completa respecto al eje X
56