La Familia Psicologia
La Familia Psicologia
Psicologa Iberoamericana,
ISSN (Versin impresa): 1405-0943
psicologa.iberoamericana@uia.mx
Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico
Mxico
Cmo citar?
Nmero completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Psicologa Iberoamericana (Enero-Junio, 2012), Vol. 20, No. 1, pp. 18-28. issn 1405-0943
Resumen
La siguiente investigacin analiza los significados psicolgicos que los adolescentes otorgan a la familia, con el objetivo
de examinar las diferencias que se presentan a lo largo de las subetapas de la adolescencia. Se llev a cabo un estudio no
experimental en el que participaron 435 adolescentes de edades entre los nueve y 25 aos, utilizando la tcnica de
Redes semnticas naturales (Valdez, 1991). Se observaron diferencias en cuanto a los significados psicolgicos otorgados a dichas palabras en las distintas etapas de la adolescencia. Los hallazgos sugieren que en los estadios iniciales de
sta, los significados psicolgicos estn asociados a los elementos que integran la familia, mientras que los significados
de los adolescentes de mayor edad se asocian a valores y emociones.
Descriptores: adolescencia, familia, mam, pap, significado psicolgico.
Abstract
The present investigation analyzes the psychological meanings that adolescents give to the family, with the purpose of examining the differences that occur along the substages of adolescence. Was conducted a non experimental study, which involved 435 pre-adolescents and adolescents aged between nine and 25, using the technique of Natural Semantic Networks
(Valdez, 1991), noticing significant differences in the psychological meanings given in the different stages of adolescence.
Overall, the findings suggest that in the early stages of adolescence, the psychological meanings are less entrenched than the
meanings of older adolescents.
Keywords: adolescence, family, mother, father, psychological meaning.
INTRODUCCIN
La familia, as como su concepto, ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia en un intento por
aproximarse a la comprensin del funcionamiento de
las relaciones humanas. Estos cambios han sido objeto
de estudio de diferentes disciplinas, de las cuales no es
una excepcin la psicologa.
A lo largo de la revisin de la literatura se han
elaborado mltiples definiciones de familia como una
forma de contextualizar las implicaciones que sta con-
* Para correspondencia: Cynthia Snchez Martnez. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Francisco Villa 450, col. Miguel Silva,
C.P. 58110, Tel: 443 3 12 99 09, ext. 104, e-mail:cyn-colibri@live.com.mx
MTODO
La aplicacin de la tcnica de Redes semnticas naturales comprende una metodologa cuanticualitativa. En
su fase cuantitativa se realiza la obtencin de palabras
definidoras, para determinar el significado psicolgico de los estmulos estudiados, en tanto que en su fase
cualitativa se determina la distancia semntica cuantitativa de las palabras que conforman el ncleo de la red.
Participantes
Los participantes se eligieron travs de un muestreo no
probabilstico intencional, donde se obtuvo la participacin de 435 adolescentes hombres y mujeres de diversas
secundarias de la zona urbana de la ciudad de Morelia.
Se conformaron cinco grupos de adolescentes de acuerdo con la correspondencia entre edad y subetapa de la
adolescencia. El resultado fue 18.4% de preadolescentes
de entre nueve y 11 aos de edad, 20.7% de adolescentes
tempranos de entre 12 y 15 aos, 18.4% de adolescentes
medios de entre 16 y 18 aos, 28.7% de adolescentes tardos de entre 19 y 21 aos, y 13.8% de postadolescentes
de entre 22 y 25 aos.
Instrumento
Se utiliz la tcnica de Redes semnticas naturales para
conocer el significado psicolgico de elementos de la
familia en adolescentes, en las diferentes subetapas de
la adolescencia. La red semntica natural de un concepto es aquel conjunto de conceptos elegidos por la
memoria a travs de un proceso reconstructivo, as
como la evaluacin subjetiva de los eventos acciones u
objetos (Valdez, 2002).
Procedimiento
Se elabor la ficha de Redes semnticas naturales, la
cual contena conceptos asociados a la familia, as
como dos estmulos distractores. El instrumento estuvo conformado por cinco hojas tamao esquela, con
las palabras estmulo ubicadas en la parte superior. La
primera hoja contena las instrucciones y los datos ge-
RESULTADOS
1. Preadolescencia
Con base en los resultados obtenidos a travs de la
tcnica de Redes semnticas naturales aplicada al grupo
de preadolescentes, se obtuvo en primer lugar, el valor
J o tr (tamao de red) para cada palabra estmulo, lo
cual, de acuerdo con Reyes Lagunes (1993), brinda un
panorama general con respecto a la amplitud semntica generada por los sujetos, misma que estuvo conformada de la siguiente manera:
Familia=184
Pap=208
Mam=185
Para determinar el conjunto sam se tomaron las 10 palabras con mayor valor M, tal como lo proponen los
iniciadores de la tcnica, de tal forma que en las figuras
1, 1.1 y 1.2 se muestran los conjuntos para cada palabra estmulo, as como su valor fmg, el cual indica en
trminos cuantitativos la distancia semntica entre los
elementos que componen el ncleo de la red.
2. Adolescencia temprana
Para el grupo de adolescentes tempranos el tamao de
red o valor J para cada una de las palabras estmulo
estuvo conformado de la siguiente manera:
Familia=151
Pap=225
Mam=218
Pap=180
Mam=155
De este modo, las 10 definidoras que tuvieron los valores M ms altos en cada una de las palabras estmulo,
conformaron el conjunto sam para este grupo de adolescentes, determinando as su valor fmg. La palabra
amor result ser el nodo central (100%) para el estmulo familia, seguido de unin con 51% y apoyo con 41%.
Para el estmulo pap, se ubic la palabra amor
con 100% del valor fmg, respetuoso con 70% y trabajador con 54%. En cuanto al estmulo mam, en primer
lugar se ubic la definidora amor con el 100%, seguido
de cariosa y apoyo con 41% y 28% respectivamente,
tal como se muestra en las figuras 3, 3.1 y 3.2.
4. Adolescencia tarda
El valor J de los estmulos explorados en la adolescencia tarda se distribuy de la siguiente manera:
Familia=123
Pap=189
Mam=158
5. Postadolescencia
Al igual que para los grupos anteriores, se calcul el
valor J de cada palabra estmulo de las redes generadas
por los postadolescentes; a partir de ello se obtuvieron
los siguientes valores:
Familia=144
Pap=146
Mam=141
En relacin con el conjunto sam y valor fmg, se observa que el nodo central de la red semntica del estmulo familia es amor, con el 100%, seguido de unin
con 51% y apoyo con 41%, lo que pone en evidencia
que la distancia semntica cuantitativa entre estas ltimas y la definidora amor es bastante amplia, por lo que
es posible afirmar que el amor es el significado psicolgico de familia ms importante para los jvenes que se
encuentran en la adolescencia tarda.
En relacin con el estmulo pap, se obtuvo que
la palabra amor es el nodo central de la red semntica
(fmg=100%), seguido de respetuoso (fmg=70%) y trabajador (fmg=54%), y que existe una distancia semntica cuantitativa de 30% por encima, con respecto a la
segunda definidora (ver figura 5.1). De la misma forma
que este caso, se observa que el ncleo central de la red
del estmulo mam es amor con el 100% del valor fmg,
seguido de cariosa con 41%, y las palabras apoyo y
amiga, ambas con 28% (figura 5.2).
DISCUSIN
A partir de los anlisis realizados con base en la tcnica
de Redes semnticas naturales se encontr que existen
algunos elementos compartidos en las diferentes etapas de la adolescencia, ya que se otorga un significado
a los estmulos familia, pap y mam; sin embargo, se
pudo observar que los conceptos estudiados poseen
elementos claramente diferenciados en cada una de las
subetapas de la adolescencia, tal como se evidenci en
los resultados, en los que se demostr que los significados psicolgicos varan conforme a la edad de los adolescentes, otorgando caractersticas muy particulares.
De acuerdo con el anlisis realizado a partir de la
comparacin de los tamaos de red, en el caso de la palabra estmulo familia, se observ que la ms amplia se
gener en el grupo de preadolescentes, en tanto que la
ms pequea fue en la adolescencia media. En cuanto
al estmulo pap, el TR ms amplio se dio en la adolescencia temprana, en tanto que la red ms pequea
fue en la postadolescencia. De la misma manera, ante
la palabra estmulo mam, se observan caractersticas
similares, ya que la red ms amplia se gener en la adolescencia temprana, mientras que fue en la postadolescencia donde la red result ms pequea.
De acuerdo con Valdez (2002), el valor J es un indicador de la riqueza semntica de la red, es decir; a
mayor cantidad de palabras, mayor riqueza de sta. Sin
embargo; Reyes Lagunes (1993), propone que el valor
J se denomine simplemente tamao de la red (tr),
ya que no es claro que refleje dicho valor. Ante ello,
se puede considerar que mientras ms grande sea el
tamao de la red, el significado psicolgico del concepto estudiado es poco claro y difuso, pues tal como
se observ en los resultados, de manera general las redes ms amplias, especficamente para las palabras estmulo familia, pap y mam, fueron generadas por los
grupos de preadolescentes y adolescentes tempranos,
etapas que de acuerdo con Inhelder y Piaget (1996),
corresponden a una capacidad cognitiva en pleno desarrollo, que an carece de destreza necesaria para elaborar conceptos bien definidos.
Como caracterstica general para todas las palabras estmulo se encontr que los tamaos de red disminuyeron considerablemente durante la adolescencia
media. Al respecto, y desde las teoras de la adolescencia, Aberastury y Knobel (1971), plantean justa-
A manera de conclusin, merece destacar la importancia que los adolescentes otorgan a la familia,
independientemente de la subetapa en que se encuentren. Los datos indican que, en general, se encuentran
satisfechos con sus relaciones familiares y que identifican cualidades muy particulares para cada uno de los
elementos que la integran, reconociendo el valor que
cada uno aporta a la misma.
Para el adolescente, la familia es un espacio donde encuentra no slo comprensin y apoyo, sino que
tambin en sta se consolidan los principios sobre los
que edificar su identidad, a la par del devenir de cada
subetapa de la adolescencia. En este sentido, los adolescentes logran ir integrando nuevos elementos al significado psicolgico que tienen de sus padres y familia,
manteniendo caractersticas muy similares en la construccin de los mismos, pues tal como se evidenci
en los hallazgos, inicialmente aparecen caractersticas
tangibles, a las cuales se van incorporando poco a poco
diversos elementos, para concluir esta fase del desarrollo humano con un significado psicolgico de familia,
mam y pap bien consolidado, que incorpora valores
tanto familiares y personales, cualidades, sentimientos
y emociones, los cuales dan cuenta de la importancia
de fortalecer los lazos familiares durante esta etapa,
para el desarrollo favorable del adolescente.
REFERENCIAS
Aberastury, A. & Knobel, M. (1971). La adolescencia normal, un enfoque psicoanaltico. Buenos Aires: Paids.
Coleman, J. C. & Hendry, L. (2003). Psicologa de la adolescencia. Madrid: Morata.
Estrada, L. (2007). El ciclo vital de la familia. Mxico:
Random House Mondadori.
Gil Estallo, M. (2007). La familia: claves para una correcta gestin de las personas y situaciones familiares.
Barcelona: Amat.
Gonzlez, J. D. (2001). Psicopatologa de la adolescencia.
Mxico: Manual Moderno.
Inhelder, B. & Piaget, J. (1996). De la lgica del nio a la
lgica del adolescente: Ensayo sobre la construccin
de las estructuras operatorias formales. Barcelona:
Paids.
Roche Olivar, R. (2006). Psicologa de la pareja y de la familia: Anlisis y optimizacin. Barcelona: Servei de
Publicacions Universitat Autnoma de Barcelona.