0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

La Familia Psicologia

este documento no es mio todos los derechos le pertenecen a su autor

Cargado por

IxAbella Marie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

La Familia Psicologia

este documento no es mio todos los derechos le pertenecen a su autor

Cargado por

IxAbella Marie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

Sistema de Informacin Cientfica

Snchez Martnez, Cynthia


Significado psicolgico de familia, pap y mam en adolescentes
Psicologa Iberoamericana, vol. 20, nm. 1, enero-junio, 2012, pp. 18-28
Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico
Mxico
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623003

Psicologa Iberoamericana,
ISSN (Versin impresa): 1405-0943
psicologa.iberoamericana@uia.mx
Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico
Mxico

Cmo citar?

Nmero completo

Ms informacin del artculo

Pgina de la revista

www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Psicologa Iberoamericana (Enero-Junio, 2012), Vol. 20, No. 1, pp. 18-28. issn 1405-0943

Significado psicolgico de familia,


pap y mam en adolescentes
Psychological Meaning of Family, Father and Mother in Adolescents

Cynthia Snchez Martnez


Facultad de Psicologa
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Mxico*

Resumen
La siguiente investigacin analiza los significados psicolgicos que los adolescentes otorgan a la familia, con el objetivo
de examinar las diferencias que se presentan a lo largo de las subetapas de la adolescencia. Se llev a cabo un estudio no
experimental en el que participaron 435 adolescentes de edades entre los nueve y 25 aos, utilizando la tcnica de
Redes semnticas naturales (Valdez, 1991). Se observaron diferencias en cuanto a los significados psicolgicos otorgados a dichas palabras en las distintas etapas de la adolescencia. Los hallazgos sugieren que en los estadios iniciales de
sta, los significados psicolgicos estn asociados a los elementos que integran la familia, mientras que los significados
de los adolescentes de mayor edad se asocian a valores y emociones.

Descriptores: adolescencia, familia, mam, pap, significado psicolgico.

Abstract
The present investigation analyzes the psychological meanings that adolescents give to the family, with the purpose of examining the differences that occur along the substages of adolescence. Was conducted a non experimental study, which involved 435 pre-adolescents and adolescents aged between nine and 25, using the technique of Natural Semantic Networks
(Valdez, 1991), noticing significant differences in the psychological meanings given in the different stages of adolescence.
Overall, the findings suggest that in the early stages of adolescence, the psychological meanings are less entrenched than the
meanings of older adolescents.

Keywords: adolescence, family, mother, father, psychological meaning.

INTRODUCCIN
La familia, as como su concepto, ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia en un intento por
aproximarse a la comprensin del funcionamiento de
las relaciones humanas. Estos cambios han sido objeto
de estudio de diferentes disciplinas, de las cuales no es
una excepcin la psicologa.
A lo largo de la revisin de la literatura se han
elaborado mltiples definiciones de familia como una
forma de contextualizar las implicaciones que sta con-

lleva. Al respecto Burgess y Locke (citado en Roche,


2006, p. 10), la definen como una unidad de personas
en interaccin, relacionadas por vnculos de matrimonio, nacimiento o adopcin cuyo objetivo central
es crear y mantener una cultura comn que promueva
el desarrollo fsico, mental, emocional y social de cada
uno de sus miembros. En una definicin menos tradicional, Estrada (2007) la describe como una clula
social, cuya membrana protege en el interior a sus in-

* Para correspondencia: Cynthia Snchez Martnez. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Francisco Villa 450, col. Miguel Silva,
C.P. 58110, Tel: 443 3 12 99 09, ext. 104, e-mail:cyn-colibri@live.com.mx

18 | Psicologa Iberoamericana | Cynthia Snchez Martnez

dividuos y los relaciona al exterior con otros organismos semejantes.


De la misma forma, Gil (2007) seala que la familia debe asegurar la creacin de vnculos afectivos, que
funjan como precursores de otros; de manera que la
unidad familiar otorga la fuerza y sentido a sus miembros desde su interior, pero que a la vez los relaciona y
pone en contacto con el exterior.
Pero qu significado tiene para los adolescentes
la familia?, y qu significado tienen pap y mam?
De acuerdo con diversas teoras cognitivas, los seres
humanos tienden a cambiar su forma de pensamiento
de acuerdo con la grado de madurez que adquieren a
travs de los aos, siendo capaces de elaborar conceptos cada vez ms complejos (Inhelder & Piaget, 1996).
Desde una perspectiva psicolgica es necesario tomar
en cuenta el mundo de significados ligado a la experiencia de cada sujeto, as como su edad y nivel de maduracin. Bajo esta visin, es posible entonces pensar
que el sentido y significado que los adolescentes tienen
de los conceptos afines a la familia, tales como padre y
madre, sufren un cambio importante de acuerdo con la
fase de la adolescencia en que se encuentren.
La adolescencia es una etapa compleja del desarrollo, en la que la tarea esencial es la consolidacin
de la identidad, lo que conlleva una cierta vulnerabilidad para la aparicin de conflictos entre padres e hijos
adolescentes (Santrock, 2004). Dichos conflictos pueden ser explicados por los cambios en las estructuras
cognitivas y emocionales a los que los jvenes se ven
sometidos, ya que en este camino hacia la consolidacin de su identidad pasan por diversos estadios, en los
cuales se permiten experimentar nuevas visiones de la
realidad, que en muchas ocasiones parecen no coincidir con las de los padres.
Ante ello, conocer lo que los adolescentes sienten
y piensan con respecto a sus familias es parte importante de la comprensin de dicha etapa, y un gran paso
para que la familia atraviese esta fase de forma menos
tumultuosa, a travs de una visin ms amplia desde
las propias palabras del adolescente.
As pues, la construccin del conocimiento cientfico en el campo de la psicologa requiere de investigaciones que sustenten los cambios que se producen en
el ser humano, por ejemplo los de la transicin adolescente de la que se ha hablado; sin embargo, para que

ello sea posible, es necesaria la elaboracin y aplicacin


de nuevos instrumentos que permitan conocer y evaluar los significados psicolgicos que los adolescentes
otorgan a la familia, as como los elementos que se asocian a ella, o sea, el pap y la mam, ya que cada uno de
ellos es parte central de la misma.
De este modo, considerando la posicin que ocupa la familia en la sociedad como pilar fundamental en
la formacin de individuos que hagan frente a los desafos que implican subsistir en la compleja red de sistemas y organizaciones del mundo actual, la presente
investigacin aborda aspectos sobresalientes del sentido y significado que sta tiene en los adolescentes,
a partir de una tcnica que permite obtener un reflejo
claro de la visin que predomina en esta etapa de la
vida, con lo que se busca actualizar las bases tericas
y profundizar sobre las caractersticas particulares que
se otorgan al contexto familiar en las diferentes subetapas de la adolescencia. El propsito es identificar los
cambios que suceden en el pensamiento adolescente
en sus diferentes momentos, ya que ha de entenderse
que las necesidades que ocupan a esta poblacin varan
considerablemente de las de los adultos.
Ante la escasez de instrumentos o mtodos que
definan el significado psicolgico, los investigadores
del campo de la psicologa cognitiva continan desarrollando tcnicas que permitan la comprensin del
comportamiento humano. Desde este campo, se explica que la conducta de los hombres se origina debido a los procesos de construccin y reconstruccin
de la informacin que se elaboran a nivel mental. A
partir de este fundamento, el desarrollo de la tcnica
de Redes naturales se vislumbra con un mtodo confiable para evaluar el significado de palabras, ayudando a
comprender la estructura de la memoria y la forma en
que se asocian los significados (Zermeo, Arellano &
Ramrez, 2005).
En este sentido, como tcnica de evaluacin, las
redes semnticas naturales permiten obtener datos que
estn altamente relacionados con la palabra estmulo,
ya que los sujetos tienen total libertad para generar las
acepciones que en su caso mejor definan el concepto
central, sin verse limitados a tener que elegir slo entre
determinadas opciones.
Es as que en el presente estudio se plante como
objetivo conocer el significado psicolgico que los

Psicologa Iberoamericana | Significado psicolgico de familia... | 19

adolescentes atribuyen a los conceptos de familia, pap


y mam, para con ello poder identificar en qu sentido
se producen los cambios, bajo la hiptesis de que existen diferencias en dichos significados, de acuerdo con
la fase en que se encuentren los adolescentes.

MTODO
La aplicacin de la tcnica de Redes semnticas naturales comprende una metodologa cuanticualitativa. En
su fase cuantitativa se realiza la obtencin de palabras
definidoras, para determinar el significado psicolgico de los estmulos estudiados, en tanto que en su fase
cualitativa se determina la distancia semntica cuantitativa de las palabras que conforman el ncleo de la red.

Participantes
Los participantes se eligieron travs de un muestreo no
probabilstico intencional, donde se obtuvo la participacin de 435 adolescentes hombres y mujeres de diversas
secundarias de la zona urbana de la ciudad de Morelia.
Se conformaron cinco grupos de adolescentes de acuerdo con la correspondencia entre edad y subetapa de la
adolescencia. El resultado fue 18.4% de preadolescentes
de entre nueve y 11 aos de edad, 20.7% de adolescentes
tempranos de entre 12 y 15 aos, 18.4% de adolescentes
medios de entre 16 y 18 aos, 28.7% de adolescentes tardos de entre 19 y 21 aos, y 13.8% de postadolescentes
de entre 22 y 25 aos.

Instrumento
Se utiliz la tcnica de Redes semnticas naturales para
conocer el significado psicolgico de elementos de la
familia en adolescentes, en las diferentes subetapas de
la adolescencia. La red semntica natural de un concepto es aquel conjunto de conceptos elegidos por la
memoria a travs de un proceso reconstructivo, as
como la evaluacin subjetiva de los eventos acciones u
objetos (Valdez, 2002).

Procedimiento
Se elabor la ficha de Redes semnticas naturales, la
cual contena conceptos asociados a la familia, as
como dos estmulos distractores. El instrumento estuvo conformado por cinco hojas tamao esquela, con
las palabras estmulo ubicadas en la parte superior. La
primera hoja contena las instrucciones y los datos ge-

20 | Psicologa Iberoamericana | Cynthia Snchez Martnez

nerales de los participantes, as como la primer palabra


estmulo: familia. De manera subsecuente, en las hojas
dos y cuatro se colocaron las palabras estmulo: pap
y mam; como distractores se utilizaron las palabras
amistad y noviazgo, en las hojas tres y cinco.
La tcnica consisti en pedir a los participantes
que definieran los estmulos familia, pap y mam por
medio de sustantivos, adjetivos y adverbios, y que jerarquizaran las definidoras en orden de importancia.
La aplicacin del instrumento se realiz de manera colectiva, en grupos de 15 a 30 participantes, en diversas
escuelas de la ciudad de Morelia. El tiempo promedio
de aplicacin fue de 15 minutos.
Los datos obtenidos a partir de la tcnica fueron
vaciados al programa Microsoft Office Excel 2007; se
ordenaron alfabticamente y fueron agrupados de manera tal que se obtuvo el total de palabras definidoras
o tamao de red (tr), determinando el peso semntico
(ps) de las frecuencias numricas ponderadas para
cada palabra. Se calcul la distancia semntica cuantitativa (dsc) o valor fmg para cada definidora, asignando un valor del 100% a la palabra que ms se acerc a
cada uno de los estmulos.

RESULTADOS
1. Preadolescencia
Con base en los resultados obtenidos a travs de la
tcnica de Redes semnticas naturales aplicada al grupo
de preadolescentes, se obtuvo en primer lugar, el valor
J o tr (tamao de red) para cada palabra estmulo, lo
cual, de acuerdo con Reyes Lagunes (1993), brinda un
panorama general con respecto a la amplitud semntica generada por los sujetos, misma que estuvo conformada de la siguiente manera:
Familia=184

Pap=208

Mam=185

Para determinar el conjunto sam se tomaron las 10 palabras con mayor valor M, tal como lo proponen los
iniciadores de la tcnica, de tal forma que en las figuras
1, 1.1 y 1.2 se muestran los conjuntos para cada palabra estmulo, as como su valor fmg, el cual indica en
trminos cuantitativos la distancia semntica entre los
elementos que componen el ncleo de la red.

En el conjunto sam del grupo de preadolescentes


se observa que el nodo central del estmulo familia es
mam, con una distancia semntica de 100% (valor
fmg); tambin aparecen los trminos pap con 91% y
hermanos con 46%.
Respecto al estmulo pap, la palabra trabajador
aparece como nodo central (100%), seguido de enojn
(70%) y bueno (69%). Para el estmulo mam, la palabra que funge como nodo central es bonita con 100%
del valor fmg, cariosa con 90% y buena 89%.

Figura 1.1. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


pap en la preadolescencia

Figura 1. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


familia en la preadolescencia

Figura 1.2. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


mam en la preadolescencia

Psicologa Iberoamericana | Significado psicolgico de familia... | 21

2. Adolescencia temprana
Para el grupo de adolescentes tempranos el tamao de
red o valor J para cada una de las palabras estmulo
estuvo conformado de la siguiente manera:
Familia=151

Pap=225

Figura 2.2. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


mam en la adolescencia temprana

Mam=218

De la misma forma, el conjunto sam y valor fmg se


presentan en las grficas 2, 2.1 y 2.2, mostrando la
distancia semntica existente entre las palabras definidoras.
Figura 2. Distancia semntica cuantitativa del estmulo
familia en la adolescencia temprana

En las figuras anteriores es posible observar que en el


estmulo familia, la definidora hermanos ocupa el primer lugar en el ncleo de la red (fmg=100%), seguida
de abuelos (fmg=71%). Hay cuatro definidoras que
ocupan el tercer lugar en la red, y comparten el mismo
valor fmg: amor, pap, mam y tos (fmg=66%). Para
el estmulo pap aparecen las definidoras: trabajador
(100%), amor (93%) y carioso (87%); en tanto que
para mam surgen las palabras amor (100%), cariosa
(92%) y amiga (54%).
Figura 2.1. Distancia semntica cuantitativa del estmulo
pap en la adolescencia temprana

22 | Psicologa Iberoamericana | Cynthia Snchez Martnez

3. Adolescencia media o propiamente dicha


El valor J del grupo de adolescentes cuya edad oscila
entre los 16 y los 18 aos aproximadamente; es decir,
quienes se encuentran en la adolescencia media, estuvo conformado de la siguiente manera:
Familia=106

Pap=180

Figura 3.1. Distancia semntica cuantitativa del


estmulo pap en la adolescencia media

Mam=155

De este modo, las 10 definidoras que tuvieron los valores M ms altos en cada una de las palabras estmulo,
conformaron el conjunto sam para este grupo de adolescentes, determinando as su valor fmg. La palabra
amor result ser el nodo central (100%) para el estmulo familia, seguido de unin con 51% y apoyo con 41%.
Para el estmulo pap, se ubic la palabra amor
con 100% del valor fmg, respetuoso con 70% y trabajador con 54%. En cuanto al estmulo mam, en primer
lugar se ubic la definidora amor con el 100%, seguido
de cariosa y apoyo con 41% y 28% respectivamente,
tal como se muestra en las figuras 3, 3.1 y 3.2.

Figura 3.2. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


mam en la adolescencia media

Figura 3. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


familia en la adolescencia media

Psicologa Iberoamericana | Significado psicolgico de familia... | 23

4. Adolescencia tarda
El valor J de los estmulos explorados en la adolescencia tarda se distribuy de la siguiente manera:
Familia=123

Pap=189

Figura 4. Distancia semntica cuantitativa del estmulo

24 | Psicologa Iberoamericana | Cynthia Snchez Martnez

pap en la adolescencia tarda

Mam=158

En relacin con el conjunto sam y valor fmg para el


estmulo familia, se observa que el concepto central de
la red semntica es amor, con una distancia de 100%,
unido con una distancia de 65%, seguido de madre y
confiable (ambas con 49% del valor fmg).
En relacin con el estmulo pap, con la palabra
autoridad fue el ncleo central de la red (fmg=100%);
el segundo lugar lo ocup respeto (88%), y el tercero
responsable, con un 78% del valor fmg.
De la misma forma que para el estmulo familia,
el nodo central de mam, fue la palabra amor con un
valor fmg de 100%, aparecen tambin las palabras confiable y respeto, con un 35% y 33% respectivamente.

De esta manera, el conjunto sam, as como su valor
fmg para cada palabra estmulo, puede ser observado
en la figura 4 para el estmulo familia, 4.1 para pap y
finalmente, en la figura 4.2 para mam.

familia en la adolescencia tarda

Figura 4.1. Distancia semntica cuantitativa del estmulo

Figura 4.2. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


mam en la adolescencia tarda

5. Postadolescencia
Al igual que para los grupos anteriores, se calcul el
valor J de cada palabra estmulo de las redes generadas
por los postadolescentes; a partir de ello se obtuvieron
los siguientes valores:
Familia=144

Pap=146

Figura 5.1. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


pap en la postadolescencia

Mam=141

En relacin con el conjunto sam y valor fmg, se observa que el nodo central de la red semntica del estmulo familia es amor, con el 100%, seguido de unin
con 51% y apoyo con 41%, lo que pone en evidencia
que la distancia semntica cuantitativa entre estas ltimas y la definidora amor es bastante amplia, por lo que
es posible afirmar que el amor es el significado psicolgico de familia ms importante para los jvenes que se
encuentran en la adolescencia tarda.
En relacin con el estmulo pap, se obtuvo que
la palabra amor es el nodo central de la red semntica
(fmg=100%), seguido de respetuoso (fmg=70%) y trabajador (fmg=54%), y que existe una distancia semntica cuantitativa de 30% por encima, con respecto a la
segunda definidora (ver figura 5.1). De la misma forma
que este caso, se observa que el ncleo central de la red
del estmulo mam es amor con el 100% del valor fmg,
seguido de cariosa con 41%, y las palabras apoyo y
amiga, ambas con 28% (figura 5.2).

Figura 5.2. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


mam en la postadolescencia

Figura 5. Distancia semntica cuantitativa del estmulo


familia en la postadolescencia

Psicologa Iberoamericana | Significado psicolgico de familia... | 25

DISCUSIN
A partir de los anlisis realizados con base en la tcnica
de Redes semnticas naturales se encontr que existen
algunos elementos compartidos en las diferentes etapas de la adolescencia, ya que se otorga un significado
a los estmulos familia, pap y mam; sin embargo, se
pudo observar que los conceptos estudiados poseen
elementos claramente diferenciados en cada una de las
subetapas de la adolescencia, tal como se evidenci en
los resultados, en los que se demostr que los significados psicolgicos varan conforme a la edad de los adolescentes, otorgando caractersticas muy particulares.
De acuerdo con el anlisis realizado a partir de la
comparacin de los tamaos de red, en el caso de la palabra estmulo familia, se observ que la ms amplia se
gener en el grupo de preadolescentes, en tanto que la
ms pequea fue en la adolescencia media. En cuanto
al estmulo pap, el TR ms amplio se dio en la adolescencia temprana, en tanto que la red ms pequea
fue en la postadolescencia. De la misma manera, ante
la palabra estmulo mam, se observan caractersticas
similares, ya que la red ms amplia se gener en la adolescencia temprana, mientras que fue en la postadolescencia donde la red result ms pequea.
De acuerdo con Valdez (2002), el valor J es un indicador de la riqueza semntica de la red, es decir; a
mayor cantidad de palabras, mayor riqueza de sta. Sin
embargo; Reyes Lagunes (1993), propone que el valor
J se denomine simplemente tamao de la red (tr),
ya que no es claro que refleje dicho valor. Ante ello,
se puede considerar que mientras ms grande sea el
tamao de la red, el significado psicolgico del concepto estudiado es poco claro y difuso, pues tal como
se observ en los resultados, de manera general las redes ms amplias, especficamente para las palabras estmulo familia, pap y mam, fueron generadas por los
grupos de preadolescentes y adolescentes tempranos,
etapas que de acuerdo con Inhelder y Piaget (1996),
corresponden a una capacidad cognitiva en pleno desarrollo, que an carece de destreza necesaria para elaborar conceptos bien definidos.
Como caracterstica general para todas las palabras estmulo se encontr que los tamaos de red disminuyeron considerablemente durante la adolescencia
media. Al respecto, y desde las teoras de la adolescencia, Aberastury y Knobel (1971), plantean justa-

26 | Psicologa Iberoamericana | Cynthia Snchez Martnez

mente que una de las formas tpicas del pensamiento


adolescente durante esta fase, corresponde al ensimismamiento, que le obliga a refugiarse y buscar respuestas en su interior, permitiendo un reajuste emocional
que conlleva una preocupacin por principios ticos,
filosficos y sociales, y le resta importancia a los problemas, luchas y rebeldas que fueron reflejo de los
conflictos de la dependencia infantil. De esta manera
equilibra sus conductas y emociones, otorgando un
nuevo significado a la dimensin familiar, aunque an
con cierta dificultad para expresarlo, Con respecto a
lo observado en cuanto a la distancia semntica cuantitativa; es decir, las palabras definidoras a las que se
otorgaron los porcentajes ms altos dentro del ncleo
de la red, la familia como primera categora de anlisis fue vinculada en las primeras subetapas de la adolescencia (preadolescencia y adolescencia temprana),
principalmente a elementos de la familia nuclear y
extensa, mientras que a partir de la adolescencia media, as como en las etapas subsecuentes, fueron valores
y emociones los que comenzaron a adquirir los lugares
privilegiados al describir a la familia, haciendo alusin
a conceptos que se adquieren en la misma como son
el amor, la confianza, el apoyo y el respeto; y a su vez,
integrando a su significado psicolgico nicamente a
los elementos que conforman la familia nuclear.

Coleman y Hendry (2003) plantean que durante la
adolescencia ocurre un proceso de elaboracin de conceptos que se consolida conforme transcurre el tiempo, donde el orden de aparicin de estos conceptos se
relaciona, en primer lugar, con el desarrollo intelectual
durante la adolescencia, lo cual hace posible la elaboracin de conceptos ms complejos, que implican cada
vez un mayor nmero de dimensiones, lo que permite
incorporar adems de las cualidades ms observables,
elementos intangibles como emociones y valores propios del sistema de creencias del adolescente.
Por otra parte, tanto preadolescentes como adolescentes tempranos asociaron al estmulo pap, cualidades observables y evaluaciones realizadas por los
jvenes, tales como trabajador, enojn, bueno, alegre,
regan y amigable; en contraste con lo que se observ
en el grupo de la adolescencia media, donde los primeros lugares de la distancia semntica cuantitativa
son ocupados por elementos que reflejan valores y
emociones, en los que el amor y el cario comienzan

a adquirir un lugar importante dentro del ncleo de


la red. Asimismo, se observ que en las etapas posteriores, las palabras que poseen el mayor peso semntico
son indicadores de que los jvenes perciben a su padre
como una figura ejemplar, lo cual se refleja por medio
del uso de conceptos tales como autoridad, respeto, responsable, trabajador y admiracin; sin embargo, no es
hasta la postadolescencia donde la palabra amor ocupa
el significado psicolgico de mayor relevancia, seguido
de cualidades que indican que la relacin entre padre e
hijo se ve radicalmente fortalecida.

En la teora, esto se ha asociado a diversos cambios
que se producen en los adolescentes, como el incremento del pensamiento idealista con respecto a los padres
y el incumplimiento de las expectativas y demandas; lo
que genera conflictos entre padres e hijos adolescentes,
mismos que disminuyen entre la adolescencia temprana y tarda (Laursen, Coy y Collins, 1998, en Santrock,
2004). Al respecto, Gonzlez (2001) plantea que durante la adolescencia temprana aparece en los jvenes una
imperiosa necesidad de separarse de sus padres para
continuar con su propio desarrollo, lo cual puede incitar la aparicin de conflictos entre padres e hijos.
A diferencia del estmulo pap, el conflicto entre
padres e hijos adolescentes del que se habla parece no
ser tan evidente en el caso del estmulo mam, resultando sumamente relevante como es que a partir de la
adolescencia temprana, la palabra que muestra la mayor distancia semntica cuantitativa para dicho estmulo es amor, y siendo caractersticas positivas las que
ocupan los lugares ms altos dentro del ncleo de la
red, principalmente a partir de la adolescencia media.
Ante ello, Coleman y Hendry (2003) afirman que existen diferencias entre padres y madres al relacionarse
con sus hijos adolescentes, pues se ha observado que
ellas proporcionan mayor apoyo y estn ms interesadas y comprometidas en la tarea de educar a sus hijos;
asimismo, mantienen un contacto ntimo con ellos y
se comprometen en los intereses de los adolescentes,
en tanto que los padres se caracterizan por fijar las
metas a largo plazo y por proporcionar la disciplina.
Aunado a ello, es necesario considerar adems, que en
gran parte de las culturas actuales se mantiene vigente
un modelo de familia en el que la responsabilidad de
quedarse en casa para brindar cuidado y educacin a
los hijos reside en la figura materna.

A manera de conclusin, merece destacar la importancia que los adolescentes otorgan a la familia,
independientemente de la subetapa en que se encuentren. Los datos indican que, en general, se encuentran
satisfechos con sus relaciones familiares y que identifican cualidades muy particulares para cada uno de los
elementos que la integran, reconociendo el valor que
cada uno aporta a la misma.
Para el adolescente, la familia es un espacio donde encuentra no slo comprensin y apoyo, sino que
tambin en sta se consolidan los principios sobre los
que edificar su identidad, a la par del devenir de cada
subetapa de la adolescencia. En este sentido, los adolescentes logran ir integrando nuevos elementos al significado psicolgico que tienen de sus padres y familia,
manteniendo caractersticas muy similares en la construccin de los mismos, pues tal como se evidenci
en los hallazgos, inicialmente aparecen caractersticas
tangibles, a las cuales se van incorporando poco a poco
diversos elementos, para concluir esta fase del desarrollo humano con un significado psicolgico de familia,
mam y pap bien consolidado, que incorpora valores
tanto familiares y personales, cualidades, sentimientos
y emociones, los cuales dan cuenta de la importancia
de fortalecer los lazos familiares durante esta etapa,
para el desarrollo favorable del adolescente.

Psicologa Iberoamericana | Significado psicolgico de familia... | 27

REFERENCIAS
Aberastury, A. & Knobel, M. (1971). La adolescencia normal, un enfoque psicoanaltico. Buenos Aires: Paids.
Coleman, J. C. & Hendry, L. (2003). Psicologa de la adolescencia. Madrid: Morata.
Estrada, L. (2007). El ciclo vital de la familia. Mxico:
Random House Mondadori.
Gil Estallo, M. (2007). La familia: claves para una correcta gestin de las personas y situaciones familiares.
Barcelona: Amat.
Gonzlez, J. D. (2001). Psicopatologa de la adolescencia.
Mxico: Manual Moderno.
Inhelder, B. & Piaget, J. (1996). De la lgica del nio a la
lgica del adolescente: Ensayo sobre la construccin
de las estructuras operatorias formales. Barcelona:
Paids.
Roche Olivar, R. (2006). Psicologa de la pareja y de la familia: Anlisis y optimizacin. Barcelona: Servei de
Publicacions Universitat Autnoma de Barcelona.

Santrock, J. (2004). Adolescencia. Madrid: McGraw Hill.


Valdez, J. L. (1991). Las categoras semnticas, usos y aplicaciones en psicologa social. (Tesis de maestra indita). unam: Mxico.
Valdez, J. L. (2002). Las redes semnticas naturales,
usos y aplicaciones en la psicologa social. Toluca:
Universidad Autnoma del Estado de Mxico.
Zermeo, A. I., Arellano, A. C. & Ramrez, V. A. (2005).
Redes semnticas naturales: Tcnica para representar
los significados que los jvenes tienen sobre televisin,
internet y expectativas de vida. (Tesis de licenciatura).
Universidad de Colima: Colima.

Nota del autor


Esta investigacin fue realizada en la Facultad de
Psicologa de la u.m.s.n.h., bajo la asesora de la Mtra.
Dmaris Daz Barajas.

Fecha de recepcin: Enero 2012


Fecha de publicacin: Junio 2012

28 | Psicologa Iberoamericana | Cynthia Snchez Martnez

También podría gustarte