Monografía San Benito, Petén
Monografía San Benito, Petén
Monografía San Benito, Petén
M ON O G R A F Í A
SAN BENITO
DEPARTAMENTO DE PETÉN
1703
DEDICATORIA:
El presente trabajo está dedicado al acucioso visitante, a la juventud
estudiosa y usted dilecto lector por sus bienintencionados juicios, esperando
que en su momento, los datos aquí consignados sirvan de eslabón APRA se
sigan hilvanando los hechos relevantes que valoren y justiprecien la historia,
desarrollo y progreso del cosmopolita municipio de San Benito,: CORAZON
VIAL Y PULSO ECONOMICO DE Petén, Guatemala, Centroamérica.
CONTENIDO
Pag.
Presentación......................................................
Dedicatoria y Croquis del Departamento............................
Preámbulo y Límites del Municipio.................................
Croquis del Municipio.............................................
Fisiografía.......................................................
Cultivos..........................................................
Estadística de Población..........................................
Extensión Jurisdiccional..........................................
Altura y Clima....................................................
División Política de la Cabecera Municipal........................
Distancias a las Cabeceras y lugares importantes..................
Croquis de la Cabecera Municipal..................................
Idioma y Dialectos................................................
Religión..........................................................
Flora y Fauna.....................................................
Comercio e Industria..............................................
Medios de Comunicación Masiva.....................................
Transporte........................................................
Sitios Arqueológicos y Turísticos.................................
Educación.........................................................
Salud Pública.....................................................
Servicios Comunitarios............................................
Historia del Municipio............................................
Vivienda y Desarrollo Urbano......................................
Tradiciones.......................................................
Comidas Típicas...................................................
Música............................................................
Deportes..........................................................
Alcaldes del Municipio de 1923 al 2000............................
Pequeñas y Grandes Plantas Eléctricas.............................
Inundación del Lago Petén Itzá 1979-1994..........................
Historial del Templo La Ermita....................................
Concejo Municipal 2000 – 2004.....................................
Apuntes sobre la Vida de Francisco Archila Polanco................
Apuntes biográficos del Profesor y Capitán Zacarías Fausto Heredia.
Mí Municipio SAN BENITO
PRESENTACIÓN
ATENTAMENTE:
Mí Municipio SAN BENITO
PREÁMBULO:
LIMITES MUNICIPALES
BENITO ESTA LIMITADO AL NORTE POR EL MUNICIPIO DE SAN ANDRES, AL SUR LIMITA
CON EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, AL ESTE CON EL MUNICIPIO DE FLORES Y AL
OESTE CON EL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD.
FISIOGRAFÍA
El municipio de San Benito está ubicado en una llanura con pequeñas elevaciones
cubiertas de bosque tropical donde se extrae madera para construcción de viviendas,
vallados y otros menesteres de la población Rural.
CULTIVOS
Está comprobado que la tierra de esta FINCA MUNICIPAL se apta para el cultivo de
cítricos que bien podría explotarse a nivel
comercial utilizando en agua del subsuelo ya También podría desarrollarse el cultivo
que el régimen hídrico debido a las largas permanente de la Pimienta Gorda que son
estaciones secas, oscila entre 700 a 1,300 arbustos resistentes a los acentuados
veranos.
milímetros anuales. También podría
desarrollarse el cultivo permanente de la
pimienta gorda que son arbustos resistentes a los acentuados veranos. Su semilla es
muy apreciada en los países europeos sobre todo en Alemania y Suiza en donde la
han utilizado para producir perfumes, anticonceptivos, aceites y otros fármacos. Por
la poca altura del arbusto, la recolección de la semilla se logra sin mayores
esfuerzos.
POBLACIÓN
De conformidad con los datos anteriores, el municipio tiene una población de 46,000
habitantes, correspondiendo 410 por cada kilómetro cuadrado. El 95% de la
población está concentrada en la cabecera municipal, lo que origina un grave
problema social por la enorme demanda de servicios esenciales y fuentes de trabajo
que al no encontrarse predispone a situaciones efervescentes agravados por el
constante fenómeno de inmigración desordenada con sus indeseables secuelas que
ameritan atención del gobierno central y locales en el orden de: Seguridad, Vivienda,
Saneamiento ambiental, Supervisión y Desarrollo Urbano, Control de vagancia y
disposiciones específicas que fortalezcan y mantengan las buenas costumbres.
EXTENSIONES JURISDICCIONALES
En 1929 siendo Alcalde Municipal don Mamerto Pacheco, las municipalidades del país
recibieron la orden gubernamental de que compraran las tierras de sus respectivos
municipios, orden que la mayoría de comunas desatendió debido a que sus raquíticas
economías no les permitía cumplir con tal mandato. El Alcalde de San Benito exhortó
a los vecinos para que contribuyeran, exhortación que fue bien acogida por los
trabajadores chicleros que con su esfuerzo creyeron legar a sus descendientes un
pedazo de tierra en propiedad. –Utopía de la que siempre se ufanaban los ancianos
del pueblo-. Fue así como el 2 de diciembre de 1930, la Municipalidad recibió el Título
de propiedad extendida por el Presidente de la República, General Lázaro Chacón, y
Registrada en la Propiedad de Inmueble como Finca No. 22. Folio 115, Libro No. 2 de
El Petén. Consta de 68 caballerías, 17 manzanas y 9,568 varas cuadradas. Su
jurisdicción es mucho más de 112 kilómetros cuadrados.
ALTURA Y CLIMA
San Benito tiene una altitud de 130 metros sobre el nivel del mar, su clima es
completamente tropical, cálido y húmedo. Se marcan solamente dos estaciones bien
definidas: Verano de Enero a Junio e Invierno de Julio a Diciembre. A finales de Julio
hasta mediados de Agosto se presenta el fenómeno de la canícula entreverando
sofocante calor con lluvias.
Nuestros abuelos solían decir: “Enero loco y Febrero otro poco” refiriéndose a que en
el mes de enero tan pronto puede ascender la temperatura hasta 32° como en
cuestión de horas bajar hasta 25° o menos. Los días pueden ser intermitentemente
soleados con nublados. En la época de verano, la temperatura oscila entre 25° y 36°
grados centígrados a la sombra. El ambiente se hace soportable gracias a los
refrescantes VIENTOS DE ESTIO que por la mañana soplan de Norte a Sur
procedentes del Golfo de México, y por la tarde soplan de Oriente a Poniente
procedentes del Mar Caribe. Las violentas ráfagas han causado tragedias en la
navegación lacustre.
Zona 6: Barrios Nueva Esperanza, San Juan, Caridad, Colonia Itzá, Barrios en
formación: Colonia del Contador, Colonia del Salubrista y Barrio El Habanero.
Del cosmopolita lugar de San Benito, el escritor petenero Otto Alvarado Pinelo, en
Rev. San Benito No. 2, pag.23 escribe: “San Benito es un lugar muy importante de
ilimitada belleza, flota como un pequeño cabo entre el lago de jade de Petén Itzá
(Chaltuná), dominando las playas sombrosas de sus bosques rumorosos y de sus
montes decorados en rosa y azul cual diadema esculpida sobre la mágica alfombra
verdinegra del cuadrado lago de los itzaes. Los fuertes vientos que soplan sobre sus
calles, como eco repercuten en el resplandor del firmamento magnificando el cuado
de esta magnolia del norte, hermosa prenda de ternura frente a la bella isla de
Flores, Petén, y floridos islote de Santa Bárbara”.
Mí Municipio SAN BENITO
MUNICIPIOS
DISTANCIA
DE A
Km.
Otros Lugares
El Remate 29
Tikal 67
Uaxactún 91
Guatemala 488
Mí Municipio SAN BENITO
Mí Municipio SAN BENITO
Mí Municipio SAN BENITO
CONFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN
IDIOMA Y DIALECTOS
Hoy en día la población de San Benito está conformada por familias originarias e
inmigrantes llegados de los cuatro puntos cardinales del país y de toros territorios:
Belice, Centroamérica, México, Sudamérica, y hasta Norteamericanos temporales
radican en este pueblo. En medio de esa amalgama de culturas sirve de enlace
común el idioma español. En la Cobanerita habitada en un gran porcentaje por
connacionales procedentes de Alta Verapaz, hablan el dialecto quecchí pero también
utilizan el español.
RELIGIÓN
El catolicismo fue la religión profesada por los primeros habitantes de San Benito. En
el año de 1937 siendo el Presidente de la República el General Jorge Úbico, y el
Alcalde del lugar don Dionisio Guerra Cocón; misioneros norteamericanos fundaron la
primera iglesia evangélica denominada Iglesia del Nazareno, apareciendo
sucesivamente otras denominaciones. Pero hoy en la cabecera municipal hay varios
templos católicos que llevan el agregado del nombre del barrio en donde están
ubicados e igualmente hay varios templos evangélicos con distintas denominaciones:
FLORA Y FAUNA
COMERCIO E INDUSTRIA
En la cabecera municipal tienen sus oficinas centrales Corporación Radio Petén, las
empresas de televisión (TELECOM) y los radioperiódicos Palpitar Petenero y Contacto
Informativo. Diariamente circulan los periódicos Prensa Libre, Siglo Veintiuno, Al Día
y el Gráfico; editados en la Ciudad Capital.
TRANSPORTE
El lugar cuenta con líneas de transporte urbano que recorren todo el área central:
Santa Elena, Flores y el Aeropuerto Internacional. En su mayoría casi todas las líneas
de transporte extraurbano tocan esta población. La línea de transporte La Cobanerita
es la única que viaja directamente de esa aldea al área central. El servicio de lanchas
comunica con Flores, San Andrés, San José, San Miguel, El Remate y demás puntos
turísticos del lago. Los taxis viajan a todo el Departamento.
espacio de la primera gruta, pensaron que pudo haber sido un templo maya de
oración. Ayudados por un vecino de San José, Petén, conocedor del idioma maya-
itzaj, bautizaron las cinco grutas ubicadas en sendos cerros, con el nombre arriba
indicado que en castellano quiere decir (según el traductor):Casa Grande de
Adoración de Piedra.
EDUCACIÓN
En el pasado 1873 a 1900, los primeros mentores: Senobio Ochaeta, Nonato Cocón.
Ponciano Soza y otros, se desempeñaron como “Maestros Únicos”, laboraban en
casas particulares y les correspondía desempeñar el cargo de Secretario Municipal.
Posteriormente se establecieron dos escuelas, una para varones y otra para niñas,
impartiéndose solamente los primeros grados de primaria. Los grados
complementarios del 4to. Al 6to. Solamente se podían estudiar en la Cabecera
Departamental, Ciudad Flores; esta circunstancia representó un obstáculo en la
preparación de la juventud no sólo de San Benito sino de todo el departamento, que
desde temprana edad se vio obligada a dedicarse a las labores del campo y del
chicle. En 1951 con la nuevas corrientes pedagógicas sobre la coexistencia humana,
las escuelas de ambos sexos se fusionaron surgiendo la “ESCUELA NACIONAL MIXTA”
tipo mínimo, nominada más tarde “3 de Abril” y recientemente la escuela en sus dos
jornadas matutina y vespertina, lleva el nombre del distinguido mentor GREGORIO
ANGEL COCON ESCALERA.
SALUD PUBLICA
Durante el gobierno del General Ramón Lucas García 1978-82, se construyó el nuevo
y moderno hospital en el lugar donde actualmente se encuentra, pero como el
Ministerio correspondiente jamás ha pensado en el renglón de mantenimiento de
este edificio, son los usuarios de todo el departamento los que sufren las
consecuencias. En este centro hospitalario diariamente durante las 24 horas se nota
Mí Municipio SAN BENITO
Las instalaciones sanitarias del edifico no solamente son insuficientes sino que las
existentes se encuentran en proceso de deterioro o bien ya deterioradas por lo que
se hace urgente el renglón de mantenimiento antes de que el estado tenga que
hacer mayores gastos en un nuevo edificio.
La sala de encamamiento de los hombres que van a ser sometidos a cirugía, también
sirve como sala de preparación previo al traslado para el quirófano.
SERVICIOS COMUNITARIOS
AGUA POTABLE:
Tanto la cabecera municipal como sus aldeas y caseríos, cuentan con su red de
distribución de agua captada de pozos y almacenada en tanques para su distribución
por el sistema de gravedad; no obstante, el alcantarillado sigue siendo un proyectos
prioritario para evitar que las aguas servidas corran a flor de tierra en perjuicio dela
salud del vecindario.
ALUMBRADO PÚBLICO:
En 1938 cuando fungía como alcalde municipal don Zacarías Fausto Heredia
Vanegas, las calles eran iluminadas por medo de faroles colocados en poste públicos,
en donde el encargado pasa a encenderlos a las siete de la noche. En 1949 siendo
Alcalde Municipal don Gertrudis Reyes Vásquez, se introdujo el alumbrado eléctrico
generado por una planta Diesel obsequiada por el Presidente de la República, Doctor
Juan José Arévalo Bermejo. El primer electricista contratado para trabajar en San
Benito, se llamo Oscar Saravia. El 22 de enero de 1979 hizo presencia el Instituto
Nacional de Electrificación (INDE) y desde esa fecha el lugar cuenta con energía
eléctrica las 24 horas del día. En 1999, el Alcalde Municipal Álvaro Requena Munguía,
amplió la red de energía a nuevos sectores de la población y la introdujo a las aldeas
San Antonio y La Cobanerita.
Mí Municipio SAN BENITO
ALAMBRADO TELEFÓNICO:
En 1933 cuando fungía como Alcalde don Dionisio Guerra Cocón, se estableció el
servicio alámbrico con la Ciudad de Flores que era la central y de ahí, la
comunicación se conectaba con las Alcaldías de San Francisco, La Libertad,
Sayaxché, San Andrés y San José. Este servicio era más bien de carácter
gubernamental, actualmente la empresa privada TELECOMUNICACIONES DE
GUATEMALA S.A. (Telgua), utilizando los últimos adelantos tecnológicos, presta el
servicio a nivel local, departamental, nacional e internacional.
HISTORIA
La historia nos da a conocer los hechos sucedidos en el pasado, nos previene para
evitar errores en el presente y nos ayuda a garantizar un mejor futuro para las
generaciones venideras.
San Benito, al igual que los demás lugares que se encuentran a la orilla del lago,
fueron poblados (con sus respectivos nombres maya-itzaj) a raíz de la inmigración
de los itzaes procedentes del Norte de Yucatán en
el año de 1420. La conquista del Petén (Reino Itzá) La conquista del Petén (Reino Itzá)
por Martín de Ursua y Arismendi, en el año de por Martín de Ursua y Arismendi, en
el año de 1967, dio como resultado la
1967, dio como resultado la generalizada generalizada despoblación de los
despoblación de los principales lugares incluyendo principales lugares incluyendo la
la Capital del Reino cuyos habitantes –a excepción Capital del Reino...
de los llamados por los españoles “indios
pacificados”- se internaron en la espesura de la selva, frustrando el empeño de las
autoridades tanto militares como religiosas que en cumplimiento de los ordenado en
Real Cédula de 1702, trataban por todos los medios de hacerlos volver pero ante lo
imposible, para repoblar la región tuvieron que recurrir a la invitación amistosa y
ofrecimiento de facilidades a familias la ladinas y mestizas de Campeche, Yucatán y
Guatemala, razón por la que en San Benito, son comunes los apellidos : Aguallo,
Mí Municipio SAN BENITO
Requena, Guerra, Cocón, Martínez, Abella, Mas, Baldizón, Pinelo, Méndez, Escalera,
Carvajal, etc.(Monografía de El Petén pag. 628. Tomo II).
En 1867 el Presbítero Manuel Salvador González, al describir los grupos étnicos del
Petén, de los negros de San Benito dice: “Son honrados, agradecidos y fieles; cortan
madera para vender, fabrican escobas, siembran arroz y trabajan el aceite de
corozo”.
En resumen podemos inferir: A) Que los primeros habitantes del Cantón de la Isla de
los Remedios del Itzá (llamado después San Benito), fueron las personas que
sirvieron de padrinos a la gente negra que se asentó en 1799 y 1824. B) Que los
ahijados al tomar el apellido de los padrinos pasaron a conformar un solo grupo de
familias. C) Que el lugar tomó el nombre de la imagen de San Benito de Palermo
donada a la comunidad negra en 1799.
Originalmente todas las casas del pueblo estaban construidas e línea con calles de
por medio. Las paredes eran de bajareque, colojchée o palos rollizos amarrados con
bejuco y recubiertos con tierra blanca y zacate, repelladas con mezcla de tierra
negra y cal, finalmente blanqueadas con dicho mineral. Los techos de cuatro aguas
eran construidos con palmas de huano y los grandes patios sembrados de árboles
frutales y plantas ornamentales que contribuían a la frescura del ambiente.
En los albores del Siglo XX aparecieron las primeras casas techadas con láminas de
zinc tamaño corto porque eran traídas a lomo de mula desde Belice, conjugando con
este nuevo material, las paredes se construyeron con adobe en vez de bajareque.
Los propietarios de esos primeros inmuebles fueron: Crescencio Cocón, Suzano
Pinelo, Felipe Ochaeta, José María Gutiérrez, Eduardo Mas, Atilano Cámara y los
edificios públicos: Alcaldía, Iglesia Católica, Escuela de Varones y Escuela de Niñas.
sectores asfaltados, proyecto apoyado por el Gobierno Central a través del Consejo
de Desarrollo que la fecha ha efectuado la mayor parte de los trabajos enumerados.
TRADICIONES
La Fiesta del Patrono del lugar, SAN BENITO DE PALERMO, se celebra el 3 de Abril. El
NOVENARIO puede comenzar o terminar esa fecha debido a que hay años en que
esta celebración coincide con la de SEMANA SANTA que e el calendario es movible.
En sus inicios todas las actividades que se desarrollaban con motivo de ésta
celebración eran de sana recreación y sin afán de lucro. Posteriormente en 1948 al
acordarse la celebración de la FERIA con sus alegres bailes, las actividades se
volvieron lucrativas y los bailes se denominaron “Sociales” o “de gala”; no obstante
en el transcurso de la feria el Comité ofrecía un baile gratis llamado “popular”.
Por las tardes la presentación de “Los Moros” obra que rememoraba el triunfo del
cristianismo y la derrota de los árabes en suelo español, atraía centenares de
espectadores tanto del lugar como de los pueblos circunvecinos.
Por las noches como bien apunta en sus memorias el Profesor Félix Enrique Zetina
Ozaeta, desde las seis y media de la tarde, decenas de canoas salían de Ciudad
Flores, conduciendo familias en grupo llevando sus respectivas sillas, tabuteras o
bancos para después del rezado colocarse frente al escenario en donde se
efectuaban las famosas “COMEDIAS” cuyos actores eran estruendosamente
aplaudidos cuando se abría o cerraba el telón. El elenco lo integraban entre otros, los
recordados sambenitenses: María Luisa López, Jesús López Morataya, Neria Franco
Heredia, Adelina Cocón, Domingo Mejicanos, Werundino Mas, Margarita Torres;
dirigidos por Gertrudis Reyes Vásquez, que a la vez era el apuntador en el desarrollo
de la comedia.
CELEBRACIÓN ACTUAL:
EL CARNAVAL:
Corría a cargo del Comité de la Feria que celebraba sus bailes por las tardes y noches
de los días domingos del mes de Febrero. En la madrugada de esos días en que se
jugaba el carnaval, la bandera de color rojo símbolo de la referida fiesta, era colocada
en la puerta o ventana de la damita elegida, quien invitaba a sus amigas y allegados
para que a las 4 de la tarde la acompañaran a llevar la bandera con acompañamiento
de música de marimba al Salón de baile en donde a su llegada daba principio la
fiesta en presencia de Juan Carnaval que hecho en forma ingeniosa y vestido dela
manera más estrambótica hacía reír hasta al más neurasténico. Víspera del Miércoles
de Ceniza, era sacado a pasear en una vieja y desgarbada acémila que hacía juego
con su estrafalario jinete. Por la noche considerable cantidad de disfrazados de
ambos seños, motivaban la concurrencia de numeroso público que además querían
escuchar la lectura del esperado y temido testamento, que en forma o estilo
epigramático criticaba a las autoridades, burócratas y personajes que de otra forma
eran intocables. A las doce de la noche con sentimentales lamentos de la viuda, Juan
Carnaval era incinerado finalizando así esa fiesta popular que precedía al Miércoles
de Ceniza y recogimiento religioso de cuaresma. Esta tradición según se cree se
originó de la cultura griega que pasó a Roma y de ahí a España que la transmitió a
los pueblos de América. Comenzó con representaciones teatrales para criticar los
desmanes de gobernantes y vicios de la sociedad, convirtiéndose finalmente en
fiesta popular de máscaras. Actualmente en San Benito solamente se celebra en los
centros educativos para recreación del estudiantado.
FIESTAD DE CORPUS:
Para que pasara la procesión de hábeas en conmemoración de la Eucaristía que se
celebra el jueves siguiente al octavo de pascua, el vecindario adornaba el frente de
sus casas con recién cortadas palmas de corozo y el espacio aéreo de las calles eran
adornadas con bambalinas de papel de china en variados colores, pero como bien
dijera el periodista sambenítense Miguel Ángel Méndez Zetina: “Un Requiéscat In
Pace por nuestras tradiciones”.
OTRAS TRADICIONES:
Hemos sufrido una transculturización comenzando con nuestro instrumento
autóctono reemplazada por aparatos electrónicos exigidos por la juventud e hoy que
se mueve al compás y velocidad de los nuevos ritmos que ni la Marimba Orquesta los
puede ejecutar ¡Adiós ritmos románticos de antaño!, Polka, Chotís, Cuadrilla,
Mazurca, Couplé, Vals, Tango, Danza, Danzón, Galopa, Bolero, Zapateo o Son.
Cuando los músicos ejecutaban el Son, era señal de que el baile se había terminado.
Al llegar las imágenes de San José y María, pidiendo posada, se entabla el siguiente
coloquio al compás de la música de marimba.
No lo hagáis por mí, hazlo por mi Digan pues su nombre, para ver
esposa quienes son
Viene a reclinarse siquiera ésta noche. Abriré las puertas de mi corazón.
Yo soy José Casto, con María Pura Entra Virgen Pura, entra varón Casto
Viene a dar a luz tan linda criatura. Ya se abren las puertas para tu
descanso.
Muy agradecidos de vuestra posada
En la gloria eterna tú serás premiada. Perdón José, perdona María
Que os negué la entrada pues no os
conocía.
VERSOS QUE SE CANTAN ADENTRO DE
LA CASA
COMIDAS TÍPICAS
En todas las fiestas tradicionales de antes y en las que aún se conservan: Fiestas de
Navidad, Cumpleaños, Bodas, Bautizos, Posadas, Fiestas Patronales, Ferias,
Celebración del Año Nuevo, y otros acontecimientos; la comita típica lo constituyen
los TAMALES: Elaborados con masa de maíz, colada, cocida mezclada con sal, aceite
y manteca por manos expertas de hacendosas amas de casa que saben darle el
punto preciso de cocimiento y el sabor exquisito de la carne sazonada con una larga
lista de condimentos y especias entre los que nunca falta el Chile huaco, el achiote,
las pasas secas y la pepitoria molida para luego ser envueltos en hojas de “muxán”
previamente sancochadas y preparadas para cada tamal. El Muxán es una planta de
la familia de las musáceas abundante en la región; sus hojas son anchas y con el
cocimiento despiden rico aroma que contribuye a darle un toque sui géneris al tamal
Mí Municipio SAN BENITO
EL COL:
La masa se prepara similar a la del tamal pero se sirve directamente al plato y la
carne debe ser exclusivamente de gallina. En vez de totopostes se sirven tortillitas
calientes salidas del comal.
LOS BOLLOS:
Son muy populares y apetecidos sobre todo si además de la carne de cerdo o de
pollo, la masa contiene frijoles tiernos o cocidos. En los días de finados, en vez de
frijol común se les echa “ixpelón”, una especie de frijol de granos finos que se
cosecha y se consigue en el mercado solamente para esas fechas (1 y 2 de
Noviembre) y para la octava. Los bollos envueltos en hoja de guineo o de plátano,
han ocupado lugar emotivo en la inspiración de autores peteneros, así en el folklore
musical existe la tradicional pieza “Sácate los bollos Tomasa”. Se sirven con cafecito
caliente infaltable en las alboradas que se acostumbran en la celebración de los
Novenarios.
LAS CONSERVAS:
Delicia de los niños y de los no muy niños, se hacen de ayote, papaya verde,
chilacayote, melocotón, jocote, nance, cericote, yuca, coyoles, güisquiles y hasta de
pan.
MUSICA
San Benito ha sido cuna de aquilatados valores del arte musical que han enaltecido
al departamento petenero dentro y fuera del país. En las hornacinas del tiempo
permanecen indelebles los nombres de los sambenitenses que en su época hicieron
vibrar las cuerdas sensibles de la sociedad: Suzano Pinelo, Valentín Carranza, Ismael
Pacheco (músico y fabricante de marimbas). Entre los conjuntos que lograron la cima
de la popularidad están: LA PERLA DEL LAGO (municipal), VOZ DE LA SELVA de
Manuel Baldizón Novelo, HERMANOS DURAN marimba con adaptación de
instrumentos. Con el Boom de los aparatos electrónicos surgieron: LOS ASTROS que
grabaron su primer disco cubriendo el mercado centroamericano, LOS THUNDERS y
TONY VASQUEZ hoy SIGLO XXI que ha logrado sobrevivir (en abierta competencia
con las Discos Rodantes), gracias a la tenacidad de fundador Domingo Vásquez
Góngora.
MÚSICOS Y COMPOSITORES:
Filadelfo Cano Mas, fue autor de innumerables melodías algunas de las cuales aún se
escuchan utilizadas como temas de programas radiales: “Flores Peteneras”
ejecutada por la marimba “Chapinlandia” grabada y difundida por Radio Nacional
TGW. Otras de sus composiciones son: Sesenta y Seis, Vilma del Carmen, Las
Rápidas, Pesadilla de Amor, Melvy, Marimbistas Peteneros, Un Recuerdo, 10 de Mayo,
Cumbia Petenera, El Norteño –en homenaje al primer periódico editado en San
Benito-. Como solista destacó en las oberturas: Ave Lira, Obertura Indígena,
ejecutadas en marimba pero también dominó la guitarra y el armonio.
DEPORTES
Otras disciplinas que han dado gratas satisfacciones al pueblo de San Benito en
particular y al petenero en general son: Básquetbol, Voleibol, Boxeo, Lucha Libre,
Ciclismo, Gimnasia, Natación, Taekwondó, Ajedrez, Canotaje y Remo.
Mí Municipio SAN BENITO
CIUDADANO AÑO
Jacobo Valle 1923
Simeón Cocón 1924
Eduardo Mas Cetina 1925
Mamerto Pacheco 1928
Zacarías Fausto Heredia 1930
Dionisio Guerra Cocón 1932
Lorenzo Mas Contreras 1934
Dionisio Guerra Cocón 1937
Zacarías Fausto Heredia 1938
Werundio Mas Cetina 1940
Jorge Cetina Méndez 1941
Marcos Heredia Zetina 1943
Manuel Baldizón Novelo 1945
Domingo Burgos Baldizón 1946
Marcos Heredia Zetina 1948
Gertrudis Reyes Vásquez 1949
Jacinto Castellanos Matus 1950
Antonio Matus Villar – Claro Soza Cocón 1952
Filiberto Ochaeta Méndez 1953
Mariano Arbizú Zetina 1954
Francisco Castellanos Matus – Galiano Cocón Escalera 1955
Dionisio Cambranes Martínez 1956
Filiberto Ochaeta Méndez 1958
Manuel Jiménez Carbajal 1960
Manfredo Heredia Chayax 1962
Bernardo Bolaños Cooch 1964
Alejandro Ochaeta Requena 1966
Guillermo García Requena 1968
José Oscar Burgos Pacheco – Carlos Trujillo Contreras 1970
Cayetano Morataya Valle 1972
Cleto Julián Escalera Pinelo 1974
Virgilio Hernández Vásquez 1977
Miguel Angel Segura Cano 1980
Hugo Gilberto Chan Mis 1982
Manuel Jiménez Castellanos 1986
Enecón Lemus Sandoval – Oswaldo Méndez Castellanos 1989
Rafael Franco Corzo 1991
Mario Augusto Juárez Obando 1994
Carmen Álvaro Requena Munguía 1996
Francisco Javier López Marroquín 2000
Mí Municipio SAN BENITO
Las personas mayores dan por sentado que la creciente del lago Petén Itzá, es cíclica
con período de cincuenta años al cabo del cual se repite. La creciente –aseguran los
abuelos- dura diez años y después comienza a descender dejando bellísimas áreas
codiciadas por sus blancas playas de interesante plusvalía que invita al comprador a
que vuelva a construir y en esa forma aunque con nuevas víctimas también resulta
cíclica la calamidad provocada por cada inundación.
1981, se registraron lluvias durante todos los meses del año, por lo que los trabajos
de relleno que efectuaba la empresa FYDEP,. Resultaron ineficaces ante el inexorable
avance de la creciente. En el mes de Septiembre se presentaron tres comisiones: La
primera, del Colegio de Economistas y Contadores Públicos, cuyo informe indicó que
hasta esa fecha, el Sector Privado de San Benito resultaba el más afectado con una
pérdida de CINCO MILLONES, CINCUENTA Y COHO MIL, CIENTO SESENTA Y TRES
QUETZALES (Q. 5.058,163.00), que un total de tres mil personas comprendidas en
450 familias habían sido damnificadas. La segunda comisión la integraban Técnico
Canadienses contratado por el gobierno de Guatemala a través de la ONU., y la
tercera comisión se supo que pertenecían a Visión Mundial. En el mes de Octubre el
FYDEP, entregó otras treinta vivienda en la misma Colonia, en tanto en la Sexta
Avenida de la Zona 1 de San Benito, la creciente atravesó todo lo ancho de la
avenida llegando hasta la Concha Acústica. Los inquilinos del Mercado Municipal se
vieron obligados a trasladarse a las instalaciones del Mercado de Santa Elena que en
ese entonces permanecían vacías. La 8ª. Avenida hacia el antiguo hospital quedó
totalmente bajo el agua.
1982, fue un año de sofocantes calores pese a lo cual el nivel del lago se mantuvo
inalterable.
1984. Fue lluvioso todo el año. En Febrero, el Jefe de Estado Gral. Oscar Humberto
Mejía Víctores, visitó el área central para conocer personalmente el problema y en
Octubre, por orden suya a sugerencia del Embajador de Israel, fue instalado atrás del
Salón Social Municipal de San Benito –destruido por el fenómeno- un barreno
electromecánico con torre de cuarenta metros de altura para hacer una perforación
permeabilizadora según hipótesis del sugerente. A fines de Noviembre por tercera
vez se recibió la visita de Mosché Dayán, para observar el avance de la perforación
de pozos que según el hidrólogo israelí, permeabilizarían las capas terrestres para
mejor filtración delas aguas al encontrar alguna parte cavernosa. El descrito pozo a
una profunidad de trescientos pies y a un costo de Q. 30,000.00, sólo quedó como un
recuerdo señalado por un tubo de hierro a un pie de diámetro y tres metros de altura
sobre el lugar de perforación en donde se encontró abundante agua subterránea.
Mí Municipio SAN BENITO
1985. A principios de éste año el lago registraba una elevación de 116 metros sobre
el nivel del mar. Su elevación normal es de 110 metros. Tanto el frío como el calor
evaporan el agua y ambos fenómenos acontecieron en los primeros meses, por lo
que el pueblo se llenó de alegría, la que duró muy poco porque la tormenta “Ágatha”
que azotó el país, provocó un fuerte temporal que duró desde el 28 hasta el 39 de
mayo, dando por resultado el desbordamiento de todos los arroyos que convergen al
lago y 48 horas después de haber cesado las lluvias, el nivel siguió aumentando,
estimándose que la altura llegó a 117.30 Mts sobre el nivel del mar. Durante la
siguiente mitad de la década de los ochenta, pareció que el nivel del lago jugara en
un gigantesco e invisible sube y baja del tiempo. Muchas ideas se plantearon para
solucionar el problema, en cuenta la de la comisión de expertos de la ONU, y que
consistía en proveer una salida al exceso de agua mediante la apertura de un túnel a
un costo de 126 millones de dólares.
1990. Se suponía que éste año después de tanto subir y bajar el nivel del lago,
comenzaría el verdadero descenso que es observado en las orillas pero en vez de eso
durante los meses de Septiembre a Diciembre, el lago volvió a su punto máximo de
inundación por lo que pese al esfuerzo de mantener el puente habilitado a base de
relleno, fue nuevamente inundado y en cuenta el Salón Social de Ciudad Flores.
1991. Otro año lluvioso y a partir de octubre, más familias dejan sus hogares en
áreas en donde en años anteriores no habían sido alcanzados por la creciente. La
Feria Departamental tuvo que celebrarse en el parque central de Ciudad Flores como
antes se acostumbraba.
1992. Más familias de Ciudad Flores y San Benito siguen abandonando sus hogares.
La Sexta Avenida de San Benito quedó totalmente inundada. El servicio de lanchas se
trasladó a la única playa existente en la 7ª. Avenida, lado poniente, frente a la
población de San Andrés, -lago de por medio -.
1993. El laso se mantuvo en su nivel más alto de creciente -site metros y medio,
sobre su nivel normal-.
1994. Este año fue de sofocante calor, puede decirse que no hubo invierno,
comenzando así, el verdadero descenso de las aguas del lago.
1995-97. Por los acentuados veranos, el lago siguió replegándose de altitud sobre el
nivel del mar (verticalidad) y anchura (contorno).
1998. La falta de lluvia en los primero meses, dio lugar a desastrosos incendios
forestales. Las lluvias de los últimos meses del año contribuyeron a la extinción del
fuego.
1999-2000. El descenso del lago continúa liberando las áreas invadidas. La calle
litoral de Santa Elena ha sido asfaltada. En San Benito también se asfaltó un tramo
de la parte oriente de la litoral. El puente de relleno entre las ciudades Flores-Santa
Elena, ha sido remodelado, pavimentado con dos espaciosos puentes para el paso de
lanchas. Indudablemente faltan varios años para que si Dios lo permite, surjan
nuevamente las blanca playas de que nos hablaron nuestros antepasados. El Islote
de Santa Bárbara quedará a sólo metros de tierra firme con San Benito, y las orillas
de éste con Ciudad Flores quedarán tan próximas que será posible la comunicación a
viva voz ¡Así lo han referido nuestros mayores!. Para que esas condiciones se den
estamos muy lejos de saberlo. En lo que hacíamos estas anotaciones sucedió que del
2 al 6 de Septiembre, copiosas lluvias provocadas por el Huracán Keith y el tiempo
lluvioso de la primera quincenca de Octubre, incidieron a que en tan corto lapso, el
Mí Municipio SAN BENITO
En el año 1799, por presión de los líderes influyentes en el ejercicio del poder
(caciques), y por convenir su acercamiento par los planes de su evangelización, el
Vicario del Petén, Fray Domingo Fajardo, resolvió el problema de rechazo,
trasladando al grupo de familias de color asentadas en la periferia de la cabecera
municipal de San José Petén, al CANTON DE LA ISLA DE LOS REMEDIOS cabecera
departamental, hoy conocido como Barrio La Ermita de la cabecera municipal de San
Benito; ayudándolos para que construyeran su propia iglesia y a la vez los proveyó
de la imagen (busto) de San Benito de Palermo.
Como la referida construcción etilo itzaj se hizo con recursos comunales, es obvio
que la estructura fue renovada varias veces hasta 1910, año en que se reconstruyó
con modalidad de techo de láminas de zinc traídas de Belice. En Agosto de 1979, el
estado del edificio –para este entonces llamado “Iglesia de la Ermita”- era tan
calamitosa, que el Alcalde del pueblo promovió la organización de un comité que sen
encargara de la demolición y reconstrucción del nuevo TEMPLO LA ERMITA DE SAN
BENITO DE PALERMO, para lo cual ofreció una ayuda económica que la comuna
nunca pudo cumplir. El comité quedó presidido por el Licenciado Luis Alberto Zetina
Puga, que con la cooperación del FYDEP -institución desaparecida-, de ADVENIAT –
organización católica de la República Federal de Alemania- y de buenos peteneros y
no peteneros como el Coronel Oscar René Jofre Estrada (Jefe de Reservas Militares),
construyó el 33% de la nueva obra de concreto estilo colonial.
En este templo el visitante puede contemplar las valiosas esculturas de: El Señor de
la Misericordia, El Señor Sepultado, San José, La Virgen María, El niño Jesús, San Juan,
María Magdalena, La Dolorosa, Jesús Nazareno, Corazón de Jesús, Virgen del Rosario,
Virgen De Guadalupe, y San Benito de Palermo (patrono del pueblo). También existen
dos pequeñas campanas de aproximadamente setenta y cinco libras de peso cada
una, conteniendo datos históricos muy importantes. La más antigua, en la parte
exterior tiene la siguiente leyenda fundida en alto relieve: “1718 Consagrada por el
párroco Parada para la Iglesia –respetamos el texto- de la Limpia Concepción de la
Prov. Y. LZA”. Se infiere que fue fabricada en España y traída a México por la
indicada iglesia en la Provincia de Yucatán, de donde fue transferida a la Iglesia de
San Benito, Petén, Guatemala; posiblemente por gestiones del fundador e ésta
cristiandad, Fray Domingo Fajardo, en las postrimerías del siglo XVIII.
Por disposición de Pío IV se obliga a los ermitaños a ingresar a alguna de las órdenes
conocidas. Pidió Benito ser admitido en el Convento Franciscano de Santa María de
Jesús, en Palermo (Capital de Sicilia).
Este humilde hermano luego es llamado “El más famoso penitente que tiene la Orden
Franciscana en el Siglo de Oro”. Permaneció 22 años en la Orden y a los 63 se
Mí Municipio SAN BENITO
El Papa Benedicto XIV lo declara Beato y Pío VII lo inscribió en el Catálogo de los
Santos. Comienza la veneración en Palermo que trascendió a Sicilia, Nápoles,
España, Francia, Alemania, Polonia y América. En la Ciudad de Guatemala se venera
en la Iglesia de San Francisco y en Nicaragua en la Ciudad de León.
Los colores del uniforme fueron Camisola roja y Pantaloneta negra, colores que
hicieron vibrar de emoción el corazón de la fanaticada sambenítense. De ese primer
equipo aún viven los nonagenarios coterráneos: Claro Soza, portero; Próspero
Morales Kilkán y Gregorio Ángel Cocón, half derecho e izquierdo respectivamente.
Los demás integrantes han rendido cuentas al Creador: Francisco Archila Polanco,
Víctor Reyes Vásquez, Fernando López, José María Zetina Soza, Antonio Cocón,
Antonio Pinelo, Alberto Carvajal, José Víctor Castellanos, Blas Ineco y José Quiterio.
El 9 de Abril de 1949 contrajo matrimonio con la señorita Jesús López Morataya, hoy
Viuda de Archila; de cuya unión nacieron Carlos Humberto y Jorge Archila López. El
segundo de los mencionados falleció a temprana edad.
padre y a los cinco años quedó huérfano de madre por lo que fue trasladado al
municipio de San Benito, donde creció al cuidado de su buena tía Herculana
Vanegas, a quien reconoció como su madre. A la edad de ocho comenzó a estudiar
bajo la dirección del ilustre y muy recordado Profesor José Benítez Gómez, y en 1904
egresó dela escuela al haber cursado el Tercer Año de Primaria que en ese entonces
era el grado más elevado que se podía estudiar en el departamento del Petén. Al año
siguiente fue nombrado Director de la Escuela Nacional de San Francisco donde
prestó sus servicios hasta 1916; en ese lapso de tiempo se perfiló como intelectual y
abnegado maestro. En 1920 con motivo de la insurrección en la frontera de México,
fue destacado al frente de batalla donde combatió con patriotismo y por su valentía y
habilidad de estratega fue ascendido al grado de Capitán de Infantería del Ejercito
Nacional de Guatemala. En 1923 recibió el nombramiento de Director de la Escuela
Nacional de San José, Petén, puesto que desempeño hasta 1925 cuando fue
trasladado como Director de la Escuela Nacional de San Andrés, de donde fue
trasladado a la Escuela Nacional de San Benito con el cargo también de Director. En
este lugar trabajó por mucho tiempo y contrajo matrimonio con la señorita Eustaquia
Ayala, de cuyo enlace nació un hijo que llevó el nombre de Rafael Heredia Ayala. Al
poco tiempo enviudó y de la unión con Laura Ayala, nació su segundo hijo de nombre
Manuel Ayala Heredia. Contrajo nupcias con la señorita Virginia Chayax Betancourt, y
de ese matrimonio nacieron siete hijos: JOSE, MANFREDO, que en paz descance,
BLANCA, LUS, LANDELINA, MARIANO, ORLANDO y ALFREDO que falleció al nacer.
Uno de sus actos que demuestran su amor a la tierra que lo vió crecer, ha quedado
plasmado en el Libro de Actas de sesiones de la Municipalidad de San Benito, folios
85 y 86, de la sesión celebrada el 3 de Diciembre de 1928, en donde consta que
cedió para la compra del ejido municipal, la totalidad de sus sueldos del año 1921,
que devengó en el cargo de Teniente del Sector Sur-Oeste del Petén.
TIERRAS EJIDALES
1. Terreno Ejidal.
En agosto del año 2000 se investigó en la Municipalidad de San Benito, sobre los
documentos legales que dan fe de la propiedad, determinándose la existencia de la
copia del título de propiedad del terreno ejidal de San Benito (finca 222, folio 115 del
libro 2 de Petén), la que está resguardada en la caja fuerte de la Municipalidad,
documento que está deteriorado en un 50% a causa de que los roedores lo han
destruido.
2. Ejido.
El FYDEP, por medio de la escritura pública No. 203 autorizada por el Notario Rubén
Aníbal Delgado Paz, el 10 de mayo de 1978, adjudicó a la Municipalidad de San
Benito, el lote 193 del Proyecto de colonización Libertad Fase I de los municipios de
San Andrés, Libertad, San Francisco y Flores 3 fracciones que fueron desmembrados
de la finca número 292 folio 29 del libro 3 de Petén, que pasaron a formar nuevas
fincas (ver cuadro siguiente) y 1 fracción que fue desmembrada de la finca número
292 folio 29 del libro 3 de Petén (ver cuadro siguiente), que al unificarse
registralmente generó nueva finca en la última fila del cuadro indicado.
Mí Municipio SAN BENITO
Las dos fincas la Municipalidad cuenta con una superficie de 12838 hectáreas 51
áreas 82.45 centiáreas (128385182.45 metros cuadrados, aproximadamente 128
kilómetros cuadrados) que equivale a 284 caballerías 32 manzanas 6657.60 varas
cuadradas.
Bibliografía
Archivo personal del Prof. Raúl Gabino Vásquez Franco
Tierras Ejidales, Vinicio González, UTJ-PROTIERRA
Aspecto Social encontrado en San Benito, Erick Castellanos UTJ-PROTIERRA
Archivo de la Municipalidad de San Benito,. Petén.
Revista San Benito de Palermo 1964
Instituto para el Desarrollo Urbano y Rural Sostenible