Balistica Forense
Balistica Forense
Balistica Forense
BALSTICA FORENSE
Es la Balstica aplicada a la Criminalstica. Clsicamente, se ha venido considerando
la Balstica Forense como una rama de la Ciencia Balstica, basada en las relaciones
de identidad existentes entre las lesiones en balas y vainas impresas por el arma
utilizada para el disparo y las piezas de dicha
arma que han producido estas lesiones. Sin
embargo, para los expertos en Balstica
Forense, esta no es una rama especial de la
Ciencia Balstica, sino la propia Ciencia
Balstica, una acepcin especial que pretende
resolver toda la problemtica que plantea la
investigacin
policial de
los
hechos
delictivos en los que han intervenido armas
de fuego.
En la Ciencia Balstica clsica, el problema era el saber qu arma y qu municin
era necesario emplear para que, al efectuar un disparo desde una determinada
distancia y ngulo de tiro, se lograran unos efectos en un blanco predeterminado.
La Balstica Forense, en cambio, acta en sentido inverso. A la vista de los efectos
producidos en un blanco concreto, debe de determinar el tipo de arma y la municin
utilizadas, el ngulo de tiro y la distancia desde la que se efectu el disparo, as
como si la vaina y la bala recogidas, han sido percutida y disparada,
respectivamente, por un arma determinada.
La Balstica Forense, estudia tanto las armas de fuego, como todos los elementos
que contribuyen a producir el disparo, y los efectos que produce ste dentro del
arma, durante la trayectoria del proyectil y en el blanco final.
1
Balstica Interior
Balstica Exterior
Balstica de Efectos
Balstica Identificativa.
BALSTICA INTERIOR: Estudia lo que ocurre en el interior del arma, desde que
el fulminante es iniciado por medio de la percusin, lo que provoca la combustin
de la plvora cuyos gases producen la presin necesaria para impulsar al
proyectil a travs del nima del can, hasta abandonar la boca de fuego.
(ignicin del fulminante, deflagracin de la plvora, produccin de gases y
movimiento del proyectil)
BALSTICA EXTERIOR: Estudia el movimiento del proyectil, desde que
abandona la boca de fuego del arma hasta que incide en el blanco, o lo que es lo
mismo, el movimiento del proyectil durante su recorrido por el aire. (fuerza
propulsora de los gases, resistencia del aire, atraccin de la gravedad, trayectoria
del proyectil). Si sobre el proyectil actuara solamente la fuerza de proyeccin, su
movimiento sera rectilneo y uniforme, siguiendo la direccin del eje del arma
hasta el infinito a una velocidad constante. Si solo actuara la gravedad, sta le
ira separando de la lnea de proyeccin con un
movimiento constante que dara a la trayectoria una
forma de parbola regular. En la realidad, el aire es el
principal modificador de la trayectoria. La resistencia
que ofrece est determinada por numerosas
variables (densidad, humedad, temperatura, viento,
etc.). Todo ello se ha estudiado para aplicarlo
militarmente y en los disparos de alta precisin.
En las armas cortas y largas de medio alcance, estas variables son
despreciables. A efectos balsticos, consideraremos tres velocidades:
Velocidad inicial: medida en la boca de fuego.
Velocidad remanente: medida en cualquier punto de su recorrido.
Velocidad residual: medida inmediatamente despus de que el proyectil
atraviese un cuerpo.
5.
6.
16.
17.
26.
27.
28.
29.
CARTUCHERIA:
El cartucho es un conjunto rgido de elementos que, introducido en la recmara de
un arma de fuego puede materializar en ella unas caractersticas balsticas que
constituyen la razn de existencia del arma.
Elementos del cartucho:
- La vaina: Es la portadora de la plvora, de la cpsula
iniciadora y de la bala. Est fabricada del conocido
como latn militar; Las partes de una vaina son: Boca,
gollete, gola, cuerpo y culote.
- La bala: Es el elemento mas activo del cartucho. La bala
es la masa, generalmente metlica, formada por uno o
varios elementos, que ha de tomar el rayado del arma, con
sus consecuentes movimientos de traslacin y rotacin. Sus
partes son: punta, cuerpo y culote.
- La plvora: Es la impulsora termodinmica de la bala. Tan
pronto la cpsula la enciende, comienza la combustin, con
gran desarrollo de gases y subida de temperatura.
5
BALSTICA IDENTIFICATIVA
La Balstica Identificativa estudia las relaciones de identidad existentes entre las
lesiones producidas en la vaina y la bala por el arma utilizada y los elementos o
partes de dicha arma que producen esas lesiones. Parte del principio general de que
todas las armas imprimen carcter a los elementos no combustibles integrantes del
cartucho, ya que una serie de piezas mecnicas y partes del arma actan sobre la
cpsula iniciadora, la vaina y sobre la bala o proyectil.
Es esta ltima, la balstica identificativa, la que va a dar solucin a la mayor parte de
los problemas planteados en la investigacin.
La aguja percutora.
La culata o plano de cierre.
La ua extractora o extractor.
El tope de expulsin o expulsor.
La pared de la recmara.
En las balas:
o El nima del can (campos y estras )
LOS REVLVERES pueden causar lesiones las siguientes piezas:
En las vainas:
o La aguja Percutora.
o La culata o plano de cierre.
o Las recmaras.
En las balas:
o El nima del can (campos y estras )
6
Estas lesiones solo permiten determinar, en ocasiones, la marca y modelo del arma
utilizada en un hecho delictivo. Hay que tener presente que la determinacin de la
marca y el modelo de un arma, por las lesiones de clase impresas en ella, siempre
ser estimativa no determinante, pues algunos casos, distintas empresas fabrican
armas de caractersticas similares. En otros, los procesos finales de mecanizacin
configuran algunas piezas de forma distinta a las de la misma marca y modelo.
Tambin el uso y manipulaciones de la misma, alteran sus caractersticas originales,
por lo que no se puede sostener una conclusin categrica al respecto.
TRAYECTORIAS
El sentido de la direccin de la trayectoria se determinar, en las perforaciones,
basndose en la observacin de las bocas menor y mayor del crter, que se
corresponden con la entrada y salida del proyectil.
En las trayectorias perpendiculares, la distribucin del astillamiento de
salida y de las fracturas radiales y concntricas es homognea en torno al
orificio.
En las trayectorias oblicuas, se produce un mayor astillamiento y mayor
cantidad de fracturas radiales y concntricas en el lado contrario del que
viene el proyectil. Cuanto ms oblicua sea la trayectoria, ms astillamiento y
concentracin de fracturas habr en el lado contrario.
10
Los fragmentos del cristal caen hacia el lado de donde procede el calor. La recogida
de los fragmentos de cristales deber realizarse cuanto antes. Se procurara
reconstruir toda la lmina de cristal, teniendo en cuenta que la cara exterior suele
estar ms sucia y avejentada que la interior. A poder ser, se pegarn los fragmentos
sobre un papel, numerando los fragmentos por la misma cara. Se tomaran
fotografas antes y despus de la reconstruccin. Para su remisin al laboratorio
correspondiente, se utilizaran cajas, envolviendo los fragmentos con papel y
procurando que queden bien sujetos para evitar el deterioro de los mismos.
DISTANCIAS DE DISPARO
El estudio de los efectos del proyectil, disparado por un arma de fuego, sobre el
organismo humano, forma parte de la Balstica de efectos (y Medicina Legal).
Para poder determinar la distancia a la que se ha producido un disparo, hemos de
distinguir entre:
ORIFICIO DE ENTRADA.- Tiene forma circular u oval, a excepcin del disparo a
bocajarro, dependiendo su tamao de diversos factores (forma de la bala,
velocidad y distancia), siendo generalmente ms pequeo que el de salida.
Las caractersticas identificativas del orificio de entrada son:
a) Collarete erosivo o cintilla de contusin es un anillo,
aproximadamente de un milmetro de espesor, de color
oscuro y apergaminado. Se produce por la erosin que
produce el impacto de la bala sobre la piel.
b) Collarete o cintilla de limpieza, es un aro situado en el borde del orificio de
entrada, sobre el collarete erosivo. Se produce al dejar la superficie del
proyectil los residuos de suciedad que transporta.
c) Tatuaje.- Son restos de plvora quemada y sin quemar, conjuntamente con
otros residuos del disparo y por la quemadura de la llama, que se incrustan
alrededor del orificio de entrada.
12
13
14
LOS IMPACTOS
El impacto es la incidencia de un proyectil sobre un cuerpo. Puede presentar un
orificio de entrada, en el caso de penetracin, o bien orificios de entrada y salida
como en el caso de la perforacin.
Los impactos deben de buscarse en superficies finales e intermedias y se describir
su forma, dimetro, profundidad y ngulo de incidencia.
RECUERDA:
Salvo en los disparos a bocajarro, donde se produce una herida en boca de mina,
para poder determinar el orificio de entrada y salida se tendrn en cuenta las
siguientes cuestiones:
o El orificio de entrada es de menor dimetro y ms uniforme que el de salida.
o En el orificio de entrada se produce una cintilla erosivo-contusiva en la piel. En el
caso de madera, papel, tela... aparece un cerco de limpieza del proyectil.
o En el orificio de entrada, en disparos realizados a corta distancia, aparecen en su
periferia depsitos de humo, chamuscamiento, tatuaje.
o En el orificio de entrada, se aprecia arrastre de fibras de telas hacia el interior, y
en el de salida, se aprecian este arrastre hacia el exterior.
o El orificio de salida tiene forma de crter, con bordes hacia el exterior y mayor
macha hemorrgica que el de entrada, cuando se trata de tejidos orgnicos.
Para determinar las trayectorias de los proyectiles, es necesario que el blanco
impactado sea fijo y suficientemente blando para que no se produzcan desvos y
debe de haber suficientes puntos de referencia.
Consiste en determinar la direccin, el sentido y la inclinacin del proyectil desde el
momento que sale por la boca de fuego del arma hasta que impacta en el blanco.
Para realizar estos estudios se utilizan varillas rgidas y cuerdas, realizando
mediciones de ngulos sobre los planos vertical y horizontal.
15
Adems de lo anterior, se realizar una marca sobre el soporte que indique el lugar
hacia donde apunte el can; Se recoger con guantes de ltex a fin de NO
incorporar huellas dactilares a la misma, cogindose por el lateral del guardamonte o
por las cachas si estas fuesen estriadas.
ARMAS BLANCAS
Su procedimiento de localizacin y plasmacin ser igual que el de las armas de
fuego, manipulndose por las aristas y siempre con guantes e inmovilizndolas en
cajas de cartn.
16
VAINAS
Las vainas en la escena delictiva, suelen ser comunes en determinados delitos, es
por ello que en algunos casos puedan desaparecer, como puede ocurrir en un
homicidio en la salida de una boca de metro o en el interior de una discoteca, donde
la gran afluencia de pblico puede dar lugar a la desaparicin de estas.
Si esta situacin o similar se diese,
primeramente se acotaran de igual forma
que un arma, realizando un circulo con
tiza o smil alrededor de la vaina y
asignndole un numero, recogindose
con
guantes
e
introducindola
individualmente en un sobre de papel o
bolsa de plstico, donde previamente se
le habr marcado ese mismo nmero al
embalaje, con la finalidad de saber que
vaina corresponde con cada acotacin.
RECOGIDAD DE BALAS
Fotografiar en el lugar, acotar con crculos numerados y sealar en el croquis.
Las incrustadas, fotografiar orificio antes de su extraccin. Extraer bloque que la
contenga y remitir. De sacarla del bloque, hacerlo por fragmentacin sucesiva.
No recogerlas con pinzas o tiles que puedan daar su superficie.
Remitir en cajas o sobres fuertes, protegidas y separadas unas de otras, evitando
roces innecesarios, envolviendo cada bala en un trozo de papel. Indicar
procedencia y datos del hecho.
Siempre que se remitan armas o elementos balsticos a Polica Cientfica, se
acompaarn con un oficio en el que exprese: quien los remite; de que asunto se
trata; clase, tipo, modelo y nmero de fabricacin del arma o armas; nmero de
vainas y lugar de recogida, anotando los datos existentes en la base del culote y
nmero de balas y lugar de recogida.
TRAZAS INSTRUMENTALES
A pesar de que, clsicamente, todos los tratados de Tcnica Policial, Polica
Cientfica y Criminalstica engloban, bajo un nico y gran captulo, el estudio de las
diferentes huellas directas que pueden encontrarse en el lugar del hecho (desde
lofoscpicas hasta ungueales, dentales o labiales, pasando por las de tiles o
herramientas, de vestidos, de calzado, etc), dejando otro gran captulo para las
producidas por el arma de fuego en los -elementos no combustibles del cartucho
(huellas indirectas); cada vez es mayor, y ms generalizada, la tendencia a encajar
en los laboratorios de Balstica Forense el estudio comparativo de las herramientas y
sus huellas.
18
Una vez expuesto lo anterior, diremos que de los tres apartados en que,
universalmente, se clasifican las lesiones o huellas instrumentales, respecto a su
produccin, a saber:
1. Huellas por presin simple, sin deslizamiento (zapatos, ruedas, martillos,
palanquetas y similares)
Es precisamente este ltimo grupo, por sus microlesiones identificativas, variables
objetivamente segn suposicin frente al ngulo de visin y al foco de iluminacin, el
que, especficamente, es materia de obligado estudio por parte de los Laboratorios
de Balstica.
El primer grupo, Huellas por presin simple, sin deslizamiento (zapatos, ruedas,
martillos, palanquetas y similares) no suele presentar problemas instrumentales de
estudio, al ser sus lesiones identificativas, generalmente macroscpicas (grandes) y
poco variables, objetiva y subjetivamente mxime si se utiliza la tcnica del
moldeado de huellas, como complementaria de la de comparacin fotogrfica ya
citada.
RECUERDA
20