La Educación Prohibida
La Educación Prohibida
La Educación Prohibida
LA EDUCACIN PROHIBIDA
Por: Carlos Alberto Chias Narvez
Lic. En Comunicacin y estudiante de la Maestra en Educacin
Por la Universidad Popular Autnoma de Veracruz.
Campus Agua Dulce, Veracruz.
inopsis
La escuela ha cumplido ya ms de 200 aos de existencia y es aun
considerada la principal forma de acceso a la educacin. Hoy en da, la
escuela y la educacin son conceptos ampliamente discutidos en foros
acadmicos, polticas pblicas, instituciones educativas, medios de
comunicacin y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institucin
ENSAYO PELCULA
LA EDUCACIN PROHIBIDA
La Educacin Prohibida es una pelcula documental la cual nos muestra una serie de
argumentaciones por parte de varios especialistas, profesionales, autores, madres y padres y
all se hacen unas series de reflexiones profundas con respecto a la educacin tradicional.
Vemos de manera contundente que sus apreciaciones coinciden en manifestar que la educacin
tradicional es esttica, sin movimiento, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, est
centrado en los propios contenidos, es una educacin donde el maestro es la figura central en el
proceso de aprendizaje y la distribucin del conocimiento es concebido de tal manera que se
reproduce, copia, repite y en estas condiciones no permiten ningn proceso de bsqueda, y
hace del individuo un hombre objeto incapaz de tomar posturas crticas, reflexivas y
transformadoras frente a su realidad.
El conocimiento nunca es definitivo ni estable, es un proceso constituido en varios momentos,
lo que indica que est cambiando permanentemente y los sistemas educativos no han cambiado
tan rpido como las sociedades. Es claro pensar que en la construccin del conocimiento se
deben valorar los procesos de socializacin enfocados en ampliar y consolidar las capacidades
individuales y colectivas donde los actores involucrados se formen y formen a otros. No hay
ignorantes absolutos ni sabios absolutos [1], nadie se educa solo, todos nos educamos
[2]Paulo Freire.
Dentro de los argumentos all expuestos aducen que la escuela y las facultades de educacin
buscan la regla que les permita medir objetivos, ello estimula a los jvenes a competir entre
ellos; mostrndonos que la estructura bsica del sistema promueve la competencia, el
individualismo, la discriminacin, el condicionamiento, la violencia emocional, todo lo opuesto
a lo que la teora de la educacin nos habla. En este orden de ideas afirmamos que cualquier
idea que se promueva desde discurso no es coherente con la estructura que nos acoge.
En el recorrido expuesto en la pelcula documental vemos que en el siglo XVIII en un momento
de la historia denominado DESPOTISMO ILUSTRADO donde se cre el concepto de
educacin gratuita y pblica, se buscaba un pueblo dcil, obediente (sociedades alienadas), el
cual se expandi a nivel mundial con el pretexto del acceso a la escuela, elevando la bandera
de igualdad, donde justo la esencia misma buscaba perpetuar modelos elitistas y diferencias de
clases sociales. Es claro que la escuela era la herramienta para formar trabajadores tiles al
sistema y una forma de que las tradiciones del pueblo se mantuvieran (homogeneidad), es decir
poder tener el control social, logrando as sociedades deshumanizadas, ya que para los sistemas
y los estados no era importante el ser humano como persona. Desde nuestra perspectiva
evidenciamos que nuestras sociedades cada vez ms se alejan de la apariencia de
homogeneidad y la diversidad cultural es el componente caracterstico en la actualidad.
Igualmente reconocemos que para los medios de comunicacin, libros, discursos polticos,
expertos, y dems, es de gran relevancia el aspecto educativo para el desarrollo social, lo que
llev a proponer por parte de varias instituciones a nivel mundial una educacin basada en
aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos en medio de la diversidad y aprender
a ser, sin embargo seguimos viendo que en las aulas de clases los objetivos curriculares se
siguen cuantificando para con ello medir el coeficiente intelectual del estudiante, haciendo de la
educacin un proceso administrativo, mientras que a nivel de facultades de educacin, se ha
podido avanzar de manera significativa logrando un nivel de conciencia por parte de los
actores involucrados. Para nosotros es determinante el papel que cumple la educacin en el
contexto social, de tal manera que la educacin debe ser un derecho que permita al ser humano
llegar tan lejos como sus capacidades se lo permitan.
Claramente se pudo evidenciar a lo largo de la pelcula, que la escuela Prusiana est inmersa
en las caractersticas de la educacin actual: clases obligatorias, sistema de premios y castigos,
horarios estrictos, encierro y separacin, presiones sobre el maestro y alumnos, sistema de
calificacin, divisin de edades; es decir una estructura verticalista. (Medio Dogmtico) de
caractersticas muy diferentes a las que se vivieron en la academia de Platn, las cuales eran
espacios de reflexin y conversacin y no espacios de adiestramiento donde se les deca a los
estudiantes todo el tiempo que deban hacer; creemos entonces que, es muy asertivo afirmar
que en la medida en que la educacin sea diferente a las caractersticas antes mencionadas,
formaremos jvenes con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya que desde
temprana edad ellos por naturaleza son creativos, observadores, curiosos y exploradores; y s
logramos mantener estas caractersticas; podremos evidenciar grandes genios, cientficos y
seres humanos con capacidad de decidir y realizar aportes sustanciales en la construccin del
conocimiento. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
[3]Paulo Freir.
El sistema educativo tradicional es excluyente desde todo punto de vista, ya que selecciona al
tipo de personas que estarn llegando a las universidades, las cuales sern los que harn parte de
las lites que dominan los sistemas de produccin y el resto de personas para los cuales la
escuela no es adecuada, estn destinados a otros tipos de trabajos ms precarios. La invitacin
entonces es a generar conciencia y reconocer que somos iguales como individuos de manera
biolgica, pero social y culturalmente somos diferentes, ello incluye que cada uno tiene ritmos
de aprendizaje diferentes, intereses y motivaciones diferentes, inteligencias diferentes, maneras
de relacionarse diferentes, por lo tanto respetar y valorar estas diferencias facilita la interaccin
en las aulas de clase y a su vez hace que el estudiante pueda aprender sin imposiciones y con
igualdad de oportunidades, lo que contribuye al buen desarrollo del ser.
Es cierto que el aprendizaje debe ser fundado por el inters, la voluntad, y la curiosidad, en la
decisin propia de quererlo hacer; es un proceso donde se crean relaciones entre personas y su
entorno que les permite construir nuevos conocimientos. Es evidente que todo lo que nos rodea
influye en el aprendizaje (gustos, tiempo, argumentos, acciones, espacios, costumbres, consejos,
pensamientos, estructuras de all que podamos decir de manera asertiva que la educacin es
poltica) todo ello hace parte del ambiente con el que nos construimos a nosotros mismos, de tal
modo que un medio dogmtico no permite generar hombres sujetos que se muevan en el polo de
conocer y el polo de transformar. La Educacin sin libertad, da por resultado una vida que no
puede ser vivida plenamente [4] (Educacin Prohibida ).