Prospecto 2016-l UNMSM
Prospecto 2016-l UNMSM
Prospecto 2016-l UNMSM
Saludo Institucional
Palabras del Sr. Rector de la UNMSM
Dr. Pedro Cotillo Zegarra
ndice
4.
6.
Cuadro de Vacantes
del Proceso de Admisin 2016-I
18.
19.
Procedimiento de
Inscripcin
del Proceso de Admisin 2016-I
Ficha ptica
de Respuestas
25.
26.
Asignaturas y
Contenidos
Examen General
Cronograma
del Proceso de Admisin 2016-I
20.
24.
Partida de nacimiento y
Certificado de Estudios
Reglamento General
de Admisin 2016-I
Plano de la Ciudad
Universitaria
Puertas de Acceso
27.
Saludo
Institucional
Estimados Postulantes:
El prximo setiembre se realizar el Examen de Admisin 2016-I a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde
ya, te invitamos a participar en este proceso que permitir incorporarte a la primera y ms emblemtica casa superior de
estudios del pas.
Desde su fundacin nuestra universidad, ha cumplido un rol fundamental en la formacin y desarrollo de la nacin
peruana. Por sus aulas, han pasado ilustres personajes que han escrito pginas de singular importancia en la historia del
desarrollo cientfico, tecnolgico y cultural del Per.
San Marcos es, por tanto, tradicin y renovacin. Actualmente, de cara al futuro, te ofrecemos la posibilidad de una
formacin profesional de primer nivel, acorde con las necesidades del pas, a travs de sus 20 facultades y sus 65
Escuelas Acadmico Profesionales. De acuerdo con tu vocacin, puedes escoger postular a la carrera de tu preferencia
con la seguridad de que, al ingresar, encontrars la gua de docentes calificados que posibilitarn el mximo desarrollo
de tu potencial intelectual y tico, lo cual te permitir una vez titulado, logres el desempeo exitoso que tu familia y la
sociedad esperan.
Para nuestro permanente progreso acadmico, estamos poniendo nfasis en estrategias claves de mejoramiento de la
calidad de la educacin superior, como la acreditacin internacional de la universidad y de cada una de sus escuelas
profesionales, y el impulso a la investigacin en las reas cientfica, tecnolgica y humanstica.
Asimismo, nos encontramos avocados en la implementacin de una adecuada infraestructura, remodelando y
construyendo locales con aulas dotadas de moderna tecnologa de enseanza, as como laboratorios y una biblioteca
central tecnolgicamente actualizada con acceso a diferentes revistas cientficas en lnea.
Se ha puesto un especial empeo en modernizar el Proceso de Admisin con una prueba de calidad que permite
seleccionar a los mejores estudiantes y con niveles de seguridad adecuados que garantizan la transparencia del Proceso.
En ese sentido, la Oficina Central de Admisin (OCA) de San Marcos, que este ao inaugura su nueva y moderna sede
en el campus universitario, se ubica entre las ms importantes de Amrica Latina como se demostr en el reciente
Seminario Internacional de Procesos de Admisin a la Universidad que congreg a los ms renombrados especialistas
latinoamericanos de la regin.
Te deseamos el mayor de los xitos en la superacin de este reto que, gracias a tu esfuerzo y dedicacin, nos permitir
muy pronto saludarnos de sanmarquino a sanmarquino.
Disposiciones Generales
Artculo 01
El presente Reglamento norma el Proceso de Admisin 2016-I a nivel de Pregrado a las Escuelas Acadmico
Profesionales (EAP) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las EAP corresponden a las carreras
profesionales que se imparten en las Facultades de la Universidad y se agrupan en las siguientes reas:
rea
rea
CIENCIAS DE LA SALUD
HUMANIDADES
CDIGO
CDIGO
03.1 Literatura
03.3 Filosofa
03.4 Lingstica
03.5 Comunicacin Social
03.6 Arte
03.7 Bibliotecologa y
Ciencias de la Informacin
03.8 Danza
03.9 Conservacin y Restauracin
06.1 Educacin (Especificar el rea):
06.1.1 rea: Educacin Inicial
06.1.2 rea: Educacin Primaria
06.1.3 rea: Educacin Secundara
06.2 Educacin Fsica
rea
INGENIERAS
CDIGO
rea
CIENCIAS SOCIALES
CDIGO
02.2 Derecho
02.3 Ciencia Poltica
15.1 Historia
15.2 Sociologa
15.3 Antropologa
15.4 Arqueologa
15.5 Trabajo Social
15.7 Geografa
rea
07.2
07.3
13.2
16.2
16.3
16.5
16.6
16.7
16.8
17.1
17.2
17.3
19.1
19.2
19.3
20.1
20.2
rea
Ingeniera Qumica
Ingeniera Agroindustrial
Ingeniera Mecnica de Fluidos
Ingeniera Geolgica
Ingeniera Geogrfica
Ingeniera de Minas
Ingeniera Metalrgica
Ingeniera Civil
Ingeniera Ambiental
Ingeniera Industrial
Ingeniera Textil y Confecciones
Ingeniera de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ingeniera Electrnica
Ingeniera Elctrica
Ingeniera de Telecomunicaciones
Ingeniera de Sistemas
Ingeniera de Software
CIENCIAS BSICAS
ECONMICO-EMPRESARIALES
CDIGO
CDIGO
07.1 Qumica
10.1 Ciencias Biolgicas
10.2 Gentica y Biotecnologa
10.3 Microbiologa y Parasitologa
13.1 Fsica
14.1 Matemtica
14.2 Estadstica
14.4 Investigacin Operativa
14.5 Computacin Cientfica
09.1 Administracin
09.2 Administracin de Turismo
09.3 Administracin de Negocios Internacionales
11.1 Contabilidad
11.2 Gestin Tributaria
11.3 Auditora Empresarial y del Sector Pblico
12.1 Economa
12.2 Economa Pblica
12.3 Economa-Internacional
7
Artculo 02
Artculo 03
Artculo 04
Modalidades de Admisin
SECUNDARIA Y EDUCACIN BSICA
ALTERNATIVA (EBA)
Artculo 05
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA
UNMSM (CEPUSM)
Artculo 06
Artculo 07
De las vacantes
Artculo 08
De la inscripcin
Artculo 09
Artculo 10
Artculo 11
Artculo 12
Artculo 13
Artculo 14
Al inscribirse mediante el Formulario de Inscripcin, el postulante declara que conoce y cumplir el Reglamento General del
Proceso de Admisin 2016-I y que, en caso de alcanzar una vacante, est obligado a cumplir con los requisitos exigidos en el
Art. 34 del presente Reglamento.
Artculo 15
Para fines de la inscripcin, el postulante consignar la Institucin Educativa donde curs el ltimo ao de estudios secundarios
o equivalentes. Las instituciones educativas se agrupan en pblicas o privadas, de acuerdo al cdigo modular establecido por
el Ministerio de Educacin, ver el enlace: http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=1) o ingresar a admision.
unmsm.edu.pe.
Artculo 16
10
Artculo 17
Artculo 18
Artculo 21
Artculo 19
Artculo 20
Artculo 23
Artculo 24
REA DE HABILIDADES
Trigonometra
Lenguaje
Literatura
Personal
Social
(Psicologa)
Filosofa
Fsica
Qumica
Biologa
CIENCIAS
DE LA SALUD
20
20
2 2
10
100
HUMANIDADES
20
20
4 4
100
CIENCIAS
SOCIALES
20
20
4 4
100
CIENCIAS
BSICAS
20
20
2 2
100
INGENIERAS
20
20
2 2
100
ECONMICO EMPRESARIALES
20
20
4 4
100
HABILIDAD
VERBAL
De la publicacin y aplicacin
del examen
Artculo 25.
Artculo 26.
12
Economa
Geometra
HABILIDAD
LGICO
MATEMTICA
Educacin
Cvica
Historia del
Per
Historia
Universal
Geografa
Algebra
CIENCIA
TECNOLOGA
Y AMBIENTE
Aritmtica
REAS
ACADMICAS
MATEMTICA
TOTAL DE
PREGUNTAS
Todas las asignaturas y el nmero de preguntas se distribuyen segn cada rea Acadmica como se indica en este cuadro:
Artculo 27
De la calificacin y resultados
Artculo 28
a. A
respondida
le
b. A
Artculo 29
Artculo 30.
13
Artculo 31
Artculo 32
De la constancia de ingreso
Artculo 33
de Constancia de Ingreso.S/.150.00.
Examen Mdico en la Clnica Universitaria de la
UNMSM..........................S/. 55.00.
Capacitacin en Informtica en el Centro de Informtica
de la UNMSM...........................S/. 90.00.
Artculo 34
Artculo 35
14
c.
Artculo 36
Artculo 40
De las sanciones
Artculo 38
Artculo 39
Artculo 41
a. Se
b. Realice
c.
Suplante a un postulante.
Artculo 42
Artculo 43
15
Artculo 44
Artculo 45
Artculo 46
Artculo 47
TERCERA.-
Los postulantes que se inscriban al Proceso de Admisin en la fecha de rezagados tendrn tarifas
diferenciadas.
CUARTA.-
QUINTA.-
Los documentos del Proceso de Admisin sern custodiados y administrados por la OCA.
SEXTA.-
No procede devolucin alguna sobre derechos abonados en cualquier etapa del Proceso de Admisin.
SPTIMA.- Cualquier situacin no contemplada en el presente Reglamento ser resuelta por la OCA, en el marco de
la Ley Universitaria y el Estatuto de la Universidad.
17
03.5
03.6
03.7
03.8
Comunicacin Social
Arte
Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin
Danza
Conservacin y Restauracin
Farmacia y Bioqumica
Ciencias de los Alimentos
Toxicologa
Odontologa
Educacin
rea: Educacin Inicial
rea: Educacin Primaria
rea: Educacin Secundaria
Educacin Fsica
Qumica
Ingeniera Qumica
Ingeniera Agroindustrial
07.3
08.1
09.1
09.2
12
12
53
-
12.3
13.1
13.2
Economa Internacional
Fsica
Ingeniera Mecnica de Fluidos
14.1
14.2
14.4
14.5
15.1
15.2
15.3
15.4
15.5
15.7
16.2
16.3
16.5
Matemtica
Estadstica
Investigacin Operativa
Computacin Cientfica
Historia
Sociologa
Antropologa
Arqueologa
Ciencias Biolgicas
Trabajo Social
Geografa
Ingeniera Geolgica
Ingeniera Geogrfica
Ingeniera de Minas
19.1
19.2
19.3
Ingeniera Metalrgica
Ingeniera Civil
Ingeniera Ambiental
Ingeniera Industrial
Ingeniera Textil y Confecciones
Ingeniera de Seguridad y Salud en el Trabajo
Psicologa
Psicologa Organizacional y de la Gestin Humana
Ingeniera Electrnica
Ingeniera Elctrica
Ingeniera de Telecomunicaciones
20.1
20.2
Ingeniera de Sistemas
Ingeniera de Software
TOTAL GENERAL
18
12
12
11
-
Gentica y Biotecnologa
Microbiologa y Parasitologa
Contabilidad
Gestin Tributaria
Auditoria Empresarial y del Sector Pblico
Economa
Economa Pblica
17.1
17.2
17.3
18.1
18.2
12
Medicina Veterinaria
Administracin
Administracin de Turismo
09.3
10.1
10.2
10.3
11.1
11.2
11.3
12.1
12.2
16.6
16.7
16.8
02.3
03.1
03.3
03.4
03.9
04.1
04.2
04.3
05.1
6.1
06.1.1
06.1.2
06.1.3
06.2
07.1
07.2
SUB TOTAL
-
P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Examen Mdico
Examen Psicolgico
Gimnasia y Coordinacin Motora
24 y 25 de agosto de 2015
26 de agosto de 2015
Atletismo
27 de agosto de 2015
28 de agosto de 2015
Natacin
29 de agosto de 2015
Entrevista Personal
31 de agosto de 2015
Entrega de Constancias
02 y 03 de setiembre de 2015
INFORMES: Escuela Acadmico Profesional de Educacin Fsica UNMSM / Av. Germn Amzaga N 375, Lima y Av. 28
de Julio N 1942 La Victoria. Telf.: 619 - 7000 anexos 5851 - 5852 - 5853
Examen Mdico
24 y 25 de agosto de 2015
27 de agosto de 2015
Danza contempornea
28 de agosto de 2015
INFORMES: Ballet de San Marcos - Centro Cultural UNMSM / Av. Nicols de Pirola N 1222 - Parque Universitario, Lima
Telf.: 452-4641 anexo 56
:
SIMULACRO PRESENCIAL
REAS
A: CIENCIAS DE LA SALUD
D: CIENCIAS BSICAS
F: ECONMICO EMPRESARIALES
20 de setiembre
de 2015
REAS
B: HUMANIDADES
C: CIENCIAS SOCIALES
E: INGENIERAS
Examen General
admision.unmsm.edu.pe
19
El nmero de su DNI.
El nmero de su pasaporte si fuera extranjero.
b. Leer
Fecha de nacimiento.
Otros datos que se soliciten.
20
f.
Examen General
En el examen, el postulante recibir un Formulario diseado para ser procesado por lectoras pticas capaces de
reconocer las marcas que se hagan correctamente.
b.
c.
Para asegurar que las marcas hechas por el postulante en el Formulario sean ledas por los equipos electrnicos en la
forma tcnicamente prevista, es necesario el estricto cumplimiento de las instrucciones acerca de cmo marcar sus
datos y sus respuestas.
d. Para llenar el Formulario, SOLAMENTE DEBER USAR LPIZ 2B. Se recomienda efectuar marcas fuertes y densas
dentro de los crculos respectivos, en la siguiente forma:
MARCA CORRECTA
MARCA INCORRECTA
En el manejo de la Seccin de Identificacin y de Respuestas, deber tener en cuenta lo siguiente:
No doblarla, mutilarla ni mancharla.
Evitar que se dae su superficie o sus bordes.
No hacer ninguna marca ni escribir fuera de los crculos destinados para marcar las respuestas.
EN CASO CONTRARIO, CORRER EL RIESGO DE QUE SU EXAMEN NO SEA CALIFICADO.
21
SECCIN DE IDENTIFICACIN
El postulante proceder de la siguiente manera:
a. Escribir su cdigo de postulante (6 dgitos), dgito por dgito en los casilleros correspondientes, que aparece en su Carn
de Postulante-Declaracin Jurada.
b. Registrar su cdigo de postulante llenando los crculos correspondientes a cada uno de los dgitos de su cdigo.
As, en la primera columna llenar el crculo que tenga el nmero correspondiente al primer dgito; en la segunda
columna, el crculo que tenga el nmero correspondiente al segundo dgito, y as sucesivamente hasta el sexto dgito. Le
recordamos que este paso es de suma importancia y las marcas deben ser fuertes y densas.
c. Llenar con letra de imprenta clara y legible, su apellido paterno, materno, nombres completos y el nmero de aula, en
los espacios sealados para tal efecto sin salirse de los recuadros respectivos.
Tenga cuidado de no hacer marcas distintas a las indicadas, pues si lo hiciera su examen no podr ser identificado
ni calificado.
Recuerde que el Docente de Aula recoger la Seccin de Identificacin, verificando que los datos consignados correspondan
al de su Carn de Postulante-Declaracin Jurada.
SECCIN DE RESPUESTAS
a. Fjese detenidamente en las instrucciones que se encuentran en la parte inferior de la seccin de respuestas.
b.
En la Seccin de Respuesta encontrar los nmero del 1 al 100 (que corresponde a las preguntas de la prueba). Cada
nmero tiene a su derecha cinco crculos con las letras A, B, C, D y E.
c.
d. Identifique la respuesta correcta de la pregunta entre las alternativas A, B, C, D y E, y rellene el crculo correspondiente
en forma fuerte y densa.
e.
Si llenara dos o ms crculos para la misma pregunta, le corresponde el puntaje cero, aun cuando una de las marcas
coincida con la respuesta correcta.
f.
Si quisiera hacer una correccin, borre cuidadosamente y rellene el crculo que considere correcto.
Una vez concluido el examen, el Docente de Aula pasar a recoger la Seccin de Respuestas. El cuadernillo de preguntas
es propiedad del postulante.
22
23
24
25
26
lgebra
Ecuaciones e inecuaciones: Ecuaciones de primer y
segundo grado con una variable. Ecuaciones bicuadradas.
Inecuaciones de primer y segundo grado con una variable.
Sistema de ecuaciones: Sistema de ecuaciones lineales
Geometra
Segmento de recta: ngulos. Tringulos. Congruencia
de tringulos. Desigualdades geomtricas. Rectas
perpendiculares. Rectas paralelas. Lugares geomtricos de la
mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ngulo.
Polgonos y ngulos en la circunferencia: Cuadrilteros,
paralelogramos, trapecios y polgonos. La circunferencia.
ngulos en la circunferencia. Circunferencias inscritas y
circunscritas. Puntos notables en el tringulo: baricentro,
circuncentro, ortocentro, incentro y excentro.
Semejanza de tringulos: Teorema de Thales. Criterios de
semejanza. Teorema de Pitgoras. Teorema de la bisectriz.
Teorema de la mediana. Relaciones mtricas en el tringulo
y circunferencia.
reas de polgonos y crculos: Postulados de reas.
reas de tringulos, cuadrilteros y polgonos. Longitud de la
circunferencia. rea del crculo, sector circular.
Poliedros convexos y regulares: Prismas y troncos de
prisma. Pirmides y tronco de pirmide. rea lateral y total.
Volmenes.
Cilindro de revolucin: Tronco de cilindro. Cono de
revolucin. Tronco de cono. Esfera. rea de superficie
cilndrica, cnica y esfrica. Volmenes.
27
Trigonometra
Sistema de medidas angulares: Sexagesimal y radial.
Longitud de arco. rea de un sector circular. Razones
trigonomtricas de ngulos agudos del tringulo rectngulo.
Razones trigonomtricas de ngulos notables de 30, 45 y
60. Razones trigonomtricas de ngulos complementarios.
ngulo en posicin normal: Crculo trigonomtrico.
Razones trigonomtricas de un ngulo en posicin normal.
Reduccin al primer cuadrante. Razones trigonomtricas
de un ngulo mayor de 360. Razones trigonomtricas de
ngulos negativos. Identidades trigonomtricas.
Razones trigonomtricas de la suma y diferencia de
ngulos: Razones trigonomtricas del ngulo doble y del
ngulo mitad. Transformaciones trigonomtricas.
Resolucin de tringulos rectngulos y oblicungulos:
Leyes de senos, cosenos y tangentes. ngulos de elevacin
y de depresin.
Fsica
Sistemas de unidades: El Sistema Internacio
nal (SI).
Ecuaciones dimensionales. Vectores. Suma y resta de
vectores: mtodos geomtricos y de componentes (mtodo
analtico).
Cinemtica de una partcula en una y dos dimensiones.
Sistema de referencia inercial y movimiento. Definicin de
posicin, desplazamiento, velocidad media, velocidad ins
tantnea. Movimiento Rectilneo Uniforme (MRU). Grficas
de posicin-tiempo y velocidad-tiempo.
Movimiento Rectilneo Uniformemente Va
riado (MRUV).
Aceleracin media, acelera
cin instantnea. Grficas:
velocidad-tiempo y aceleracin-tiempo. Cada libre.
Movimiento en dos dimensiones: movimiento de un proyectil
y movimiento circular con velocidad angular constante (MCU)
y con aceleracin angular constante (MCUV).
Concepto de fuerza: Primera y Tercera Ley de Newton.
Definicin de inercia, masa y peso. Fuerza de rozamiento por
28
Qumica
Magnitudes fundamentales y derivadas: Mediciones
y sistema internacional de unidades. Notacin cientfica.
Densidad. Materia. Clasificacin y propiedades. Estados de
la materia. Cambios fsicos, qumicos y nucleares. Energa.
Transferencia de calor sensible. Leyes de conservacin.
Estructura atmica: Nmero atmico. Nmero de Masa.
Unidad de masa atmica. Istopo. Masas atmicas. Modelos
atmicos, ondas. Nmeros cunticos.
Configuracin
Biologa
Definicin de Biologa: Dominios. El Mtodo Cientfico.
Caractersticas de los seres vivos. Niveles de organizacin.
Composicin qumica de la materia viviente: elementos
biognicos organgenos, oligoelementos.
Principios inmediatos: Inorgnicos y orgnicos. Virus:
caractersticas, importancia biolgica.
Clula procaritica: Estructura y funcin; clasificacin
taxonmica. Importancia de las bacterias en el ecosistema,
salud e industria. Clula eucaritica. Estructura y
funcin: Sistema de membranas, organelas, inclusiones
citoplasmticas. Ncleo: sntesis de protenas y cdigo
gentico.
Tejidos: Definicin. Tejidos Vegetales: meristemticos,
protectores, fundamentales o parnquimas, de sostn,
conductores y de secrecin. Tejidos animales: epitelial,
conectivo o conjuntivo, cartilaginoso, seo, sanguneo,
muscular y nervioso.
Nutricin auttrofa y hetertrofa: Nutricin en
Procariotas y en Eucariotas. Fotosntesis: fase lumnica, fase
oscura (Ciclo de CalvinBenson). Respiracin: anaerbica
y aerbica de la glucosa, fosforilacin oxidativa, balance
energtico. Intercambio de gases en plantas y animales.
Sistema respiratorio humano: rganos y fisiologa.
Digestin intracelular, extracelular, qumica y mecnica.
Sistema digestivo. Estructura y funcin en vertebrados
e invertebrados. Sistema digestivo humano: rganos y
29
Lenguaje
La comunicacin humana y no humana: El lenguaje
humano. Lenguaje y habla. La lengua estndar. Realidad
lingstica del Per: lenguas y dialectos. Gramtica espaola.
Fontica y fonologa de la lengua espaola. Fonemas y slabas.
Secuencia de vocales: diptongos, triptongos y hiatos.
Ortografa de la lengua espaola: Relacin fonema-letra.
Ortografa literal: uso normativo de letras. Uso de maysculas
y minsculas.
La acentuacin escrita: Normas generales y especiales.
Acentuacin de monoslabos y polislabos. La acentuacin
diacrtica y enftica. Acentuacin de palabras compuestas.
Uso de los signos de puntuacin: Punto, dos puntos, puntos
suspensivos, coma, punto y coma, signos de interrogacin y
exclamacin, parntesis, diresis, comillas, guin y raya. Las
abreviaturas y siglas.
Morfologa de la lengua espaola: La palabra: estructura
y clasificacin. Usos adecuados de palabras que se escriben
juntas o separadas. La flexin. Formacin de palabras:
derivacin, composicin y parasntesis. Estructura, clasificacin
y funcin del sustantivo, adjetivo, determinante y pronombre.
Coherencia y cohesin gramatical.
Estructura, clasificacin y funcin del verbo y del adverbio. Usos
adecuados del gerundio. Usos apropiados de la preposicin
y la conjuncin. Concordancia en el texto y cohesin: uso de
referentes.
Sintaxis de la lengua espaola: Frase, proposicin y oracin:
clases, estructura y funcin. La oracin por su estructura interna
y por la actitud del hablante, as como por su complejidad:
simples y compuestas. Uso de conectores.
Semntica de la lengua espaola: El significado y las
relaciones lxicas: polisemia, homonimia, paronimia, sinonimia y
antonimia. Hiperonimia e hiponimia. Denotacin y connotacin.
Precisin lxica y uso figurado. Significado y sentido. Contexto
verbal y contexto situacional. Parafraseo y tipos de textos.
Literatura
Conceptos bsicos: Gneros literarios: pico, dramtico,
lrico. Figuras literarias: metfora, anfora, epteto, hiprbaton,
hiprbole.
Literatura antigua y medieval: Literatura griega:
Ilada y Odisea. La tragedia griega, orgenes. Esquilo: La
31
Filosofa
Filosofa: Etimologa, definiciones y origen. Actitud filosfica:
caractersticas. Disciplinas filosficas.
Filosofa antigua: Mito y filosofa. Periodos de la filosofa:
Cosmolgico, Antropolgico, de los Sistemas y Helenstico.
Filosofa medieval: Periodo patrstico: San Agustn. Periodo
escolstico: Toms de Aquino (existencia de Dios: cinco vas).
Guillermo de Ockham. Filosofa moderna: Descartes (ideas
innatas, la verdad, el mtodo), John Locke (crtica de las ideas
innatas, la tbula rasa). Kant (juicios a priori y a posteriori).
Hegel (dialctica de la historia). Filosofa contempornea:
Comte (perodos del espritu), Marx, Nietzsche, Popper, Kuhn.
Filosofa en el Per y en Latinoamrica: Periodos:
Escolstico, Ilustracin, Romntico, Positivismo, Reaccin
Espiritualista. En el Per: Deustua, Iberico, Augusto Salazar
Bondy y Francisco Mir Quesada Cantuarias.
El conocimiento y la ciencia: El conocimiento:
definicin, elementos y caractersticas. Clases: sensible,
racional, intuitivo. Tesis filosficas sobre el conocimiento.
El conocimiento cientfico. Caractersticas. Divisin de las
ciencias. Funciones de la ciencia. Mtodo cientfico. Verdad
32
Economa
La Economa: Etimologa, definicin, mtodo. Teoras
econmicas. El mercantilismo, los fisicratas, el liberalismo
econmico y la economa socialista.
Las necesidades humanas: Definicin y clases. Bienes y
servicios.
La produccin: Recursos y actividades productivas. Factores
de la produccin. Trabajo: definicin, su divisin y sistemas.
La OIT: definicin y objetivos. Retribucin: el salario, tipos de
Psicologa
Nacimiento de la psicologa como ciencia: Perspectivas
actuales de la Psicologa.
Bases biolgicas y sociales del comportamiento: Las
neuronas. Sistema nervioso. Cerebro: reas funcionales.
Estructuras cerebrales de nivel inferior: Sistema lmbico.
Desarrollo humano: Agentes de socializacin. La familia.
Tipos de familia. Estilos de crianza. Evolucin de las relaciones
familiares en la infancia, la pubertad y adolescencia. Influencia
de los pares y la cultura.
Teoras modlicas de la memoria: Memorial sensorial,
memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. Procesos
de control. El ensayo elaborativo.
Historia
Historia Universal
La Baja Edad Media en Occidente: El sistema feudovasalltico y el sistema seorial. El papel de la Iglesia.
La expansin medieval (siglos XI-XIII). La gran depresin
econmica y la cada demogrfica (siglos XIV-XV).
La modernidad: Humanismo y Renacimiento. La Reforma
religiosa en Europa. La reforma catlica y el Concilio de Trento.
Los grandes descubrimientos geogrficos. Los imperios
coloniales. La formacin y consolidacin del Estado Moderno.
Las revoluciones burguesas. La Ilustracin. La Independencia
de los Estados Unidos y la Revolucin Francesa: causas,
etapas y consecuencias. La primera Revolucin Industrial:
condiciones para el despegue en Gran Bretaa.
34
Geografa
La Geografa y el espacio geogrfico: Geosistema. Lneas
imaginarias terrestres. Coordenadas geogrficas. La cartografa:
representaciones cartogrficas, sus elementos y principios.
Factores de la transformacin del relieve: Fuerzas
geolgicas internas: tectnica de placas y vulcanismo; fuerzas
externas: la erosin. Desastres de origen ssmico y su impacto
socioeconmico.
El relieve del Per: Principales caractersticas de la Costa,
Sierra y Selva.
35
Educacin Cvica
Derechos Humanos: Caractersticas y clasificacin de los
derechos humanos. Derechos fundamentales de la persona y
la Constitucin Poltica del Per. Proteccin de los Derechos
Humanos y las garantas constitucionales. La Declaracin
Universal de los Derechos Humanos. Corte Internacional
de La Haya y el Pacto de San Jos. La Carta Democrtica
Interamericana. La Convencin de los Derechos del Nio y del
Adolescente.
La ciudadana: Derechos y obligaciones. Mecanismos
de participacin ciudadana. Elecciones, partidos polticos,
organizaciones sociales.
Problemas de convivencia en el Per: Discriminacin,
delincuencia y corrupcin. Cultura de paz y los mecanismos
para resolver conflictos: negociacin, conciliacin y mediacin.
Diversidad cultural, tnica y lingstica: Aspectos que
fundamentan nuestra peruanidad: el sentido de pertenencia,
costumbres y tradiciones comunes, el respeto a la diversidad
cultural, la interculturalidad. Valoracin, conservacin y
defensa del patrimonio histrico y natural.
El Estado peruano: Caractersticas y deberes. Estructura
del Estado peruano: poderes del Estado y los rganos
Constitucionales autnomos. Gobierno local y regional.
Sistema Nacional de Defensa Civil.
41
42