Resumen Del Libro de Kotler 2013
Resumen Del Libro de Kotler 2013
Resumen Del Libro de Kotler 2013
Plaza = Conveniencia
Promocin = Comunicacin
Desarrollar
el
plan
de
investigacin
para
recopilar
informacin.
Implementar el
plan
de
investigacin:
obtener
y
analizar
los
Interpretar
informar
datos
e
los
Hay que asegurarse de que los datos sean pertinentes, exactos, actuales
y objetivos.
Para disear un plan de recopilacin de datos primarios hay que tomar
varias decisiones en cuanto a enfoques de investigacin, mtodos de
contacto, planes de muestreo e instrumentos de investigacin.
Enfoques de
investigacin
Observacin
Encuesta
Experimento
Mtodos de
contacto
Correo
Telfono
Personal
En lnea
Plan de muestreo
Unidad
de
muestreo
Tamao
de
la
muestra
Procedimiento de
muestreo
Instrumentos de
investigacin
Cuestionario
Instrumentos
mecnicos
ESTIMULOS DE MKT Y
CAJA NEGRA DE
RESPUESTAS DEL
OTROS:
COMPRADOR
COMPRADOR
Mkt: producto, precio,
Caracteristicas del
Seleccin de producto
plaza y promocion.
Seleccin de la marca
comprador.
Otro: economico,
El mercadologo quiere
entender
convierten
Seleccinse
del
distribuidor en
Proceso la
de forma
decisinen que los estimulos
tecnolog., politico
o
Momento
y monto
de
respuestas dentro de la caja negra del consumidor, la
cula
consta
de 2 partes:
de compra.
Reconocimie
nto de la
necesidad -1
Bsqueda
Evaluacion
Decisin de
de
de un problema o compra
-4
1: El comprador
reconoce
necesidad.
Este
informacio
alternativas
provocado por estimulos internos (hambre, sed, sueo,
Comportamiento
posterior a la
puede
ser
compra
-5
etc.) y/o
externos(publicidad).
2: El consumidor podra buscar info acerca de la necesidad q tiene en
distintas
fuentes
personales
(amigos,
familiares),
fuentes
comerciales(publicidad, vendedores), fuentes pblicas (medios de
comunicacin). Estas influencias varian con el producto y el consumidor.
3: Aqu el comprador evaluar y califica la marca de producto le conviene.
Aunque hay muchos que no evalan y actan con puro impulso. Y
desarrolla intenciones de compra.
4: esto es simplemente que el consumidor adquiera la marca que mayor
preferencia tenga.
5: la tarea del mercadologo no termina cuando se compra el producto.
Despus de adquirirlo hay que confirmar la satisfaccin del cliente o
insatisfaccin con nuestro producto.
El proceso de decisin de compra para productos nuevos
Sc i e o g n m d e e n t a Dn e d t e e r m i n a c i o nP to o s i e c ni o en la m i e
m e rca d o m e rca d o s m e rca d o
m e ta
1. SEGMENTACION DE MERCADOS
1.1. Segmentacin de mercados de consumo
1.1.1. Segmentacin geogrfica: requiere dividir un mercado en diferentes
unidades geogrficas como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades e
incluso vecindarios. Algunas variables son : Regin del mundo o pas (EEUU,
Per, Medio Oriente), Regin del pas (Pacifico, Atlntico, Tamao de ciudad
(Menos de 5000 habitantes), Densidad (urbana, rural), Clima (septentrional,
meridional)
1.1.2. Segmentacin demogrfica: Divide al mercado en grupos con base
en variables demogrficas, por ejemplo : edad (de 20 a 34 aos), sexo
(masculino), tamao de familia ( mas de 5), ciclo de vida familiar (casado con
hijos),
ingreso (Menos de S/.3000), ocupacin (profesional y tcnico),
educacin (graduado universitario), religin (hind), raza (blanco) ,
nacionalidad (italiano) y generacin (generacin X)
1.1.3. Segmentacin psicogrfica: divide a los compradores en diferentes
grupos con base en su clase social (media, media alta), estilo de vida (exitosos,
luchadores) ; o caractersticas de personalidad (autoritario, ambicioso).
As mismo, despus del desarrollar conceptos, estos pasan por una prueba, en
donde se exponen conceptos ante grupos de consumidores meta para ser
evaluados.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING: El establecer una
estrategia de marketing consta de tres partes, la primera consiste en describir
el mercado meta, el posicionamiento planeado del producto, y los objetivos de
venta, participacin de mercado y utilidades para los primeros aos. La
segunda parte consiste en delinear el precio y el presupuesto de distribucin y
marketing planeado para el primer ao y por ltimo la tercera parte trata sobre
las ventas esperadas a largo plazo, las utilidades meta, y la estrategia de
mezcla de marketing.
ANLISIS DEL NEGOCIO
El anlisis de negocio, esta etapa implica una revisin de las proyecciones de
venta, de los costos y de las utilidades de un producto nuevo con el fin de
averiguar si estos factores satisfacen los objetivos de la compaa.
DESARROLLO DE PRODUCTOS
Si el concepto de producto pasa la etapa de anlisis del negocio, entra a la
etapa de desarrollo del producto, dependiendo de la organizacin el
departamento de investigacin y desarrollo o el de ingeniera desarrolla el
concepto de producto hasta convertirlo en un producto fsico.
Todo producto nuevo, deber de tener las caractersticas
requeridas y comunicar las caractersticas psicolgicas deseadas.
funcionales
MERCADO DE PRUEBA
Si el producto pasa las pruebas funcionales y del consumidor, el siguiente paso
es el mercado de prueba, es la etapa en la que el producto y el programa de
marketing se introducen en situaciones de mercado ms realistas. El mercado
de prueba permite a la compaa probar el producto y todo su programa de
marketing (estrategia de posicionamiento, publicidad, distribucin, fijacin de
precio, maraca y empaque, niveles de presupuesto)
Sin embargo, los mercados de prueba no garantizan el xito del producto.
COMERCIALIZACIN
Es la etapa de la introduccin del producto nuevo en el mercado, normalmente
las empresas lanzan el producto de manera gradual tomando como indicador la
aceptacin del producto, pero para compaas mas grandes realizar una
distribucin internacional no implica mayor problema como Procter & Gamble
el cual introdujo su producto SpinBrush en 53 pases.
ACELERACIN DEL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Este enfoque ms rpido, se llama desarrollo simultneo de productos, para la
elaboracin los nuevos productos trabajan equipos multifuncionales, teniendo
representantes de los distintos departamentos de marketing, finanzas, diseo,
fabricacin, y jurdico e incluso de compaas de proveedores y clientes. Estos
equipos tienen como funcin crear mejores productos en menos tiempo.
La aplicacin de este enfoque se da por las industrias que tienen ciclos de vida
ms cortos para sus productos, sacar ventaja de los competidores y obtener
ganancias mediante los precios elevados para diseos avanzados.
ESTRATEGIA DEL CICLO DE VIDA
Despus del lanzamiento del producto nuevo, la direccin buscar que el
producto tenga una vida larga y feliz, para ello tomarn en cuenta el ciclo de
vida del producto:
INTRODUCCI
N
Ventas bajas
Costos
Costo
elevado
cliente
por
CRECIMIENT
O
Rpido
aumento en
las ventas
Costo
promedio por
cliente
MADUREZ
Mximo
ventas
de
Costo
bajo
por cliente
DECADENCI
A
Bajo en las
ventas
Bajo
costo
por cliente
Utilidades
Negativas
Clientes
Innovadores
Competidore
s
Pocos
OBJETIVOS DE MARKETING
Crear
conciencia y
prueba
de
producto
ESTRATEGIAS
Producto
Altas
utilidades
Mayora
media
Nmero
estable
que
comienza
a
reducirse
Baja en las
utilidades
Rezagados
Maximiza
participacin
de mercado
Maximizar
utilidades
pero
defendiendo
la
participacin
del mercado
Reducir
gastos
sacar
mayor
provecho
posible a
marca
Usar frmula
de costo ms
margen
Ofrecer
extensiones
de producto,
servicio o
garanta
Precios para
penetrar en
el mercado
Distribucin
Desarrollar
distribucin
selectiva
Desarrollar
distribucin
intensiva
Publicidad
Crear
conciencia
del producto
entre
adoptadores
tempranos y
detallistas
Usar
promocin
intensa para
incitar a la
Crear
conciencia e
inters en el
mercado
masivo
Destacar
diferencias y
beneficios de
la marca
Reducir para
aprovechar la
alta demanda
del
Aumentar
para
fomentar el
cambio a la
Precio
Promocin
de Ventas
Ofrecer un
producto
bsico
Aumento en
utilidades
Adoptadores
tempranos
Nmero
creciente
Nmero
menguante
y
el
la
Diversificar
marca y
modelos
Descontinuar
artculos
dbiles
Precios que
igualen o
mejoren los
de las
competencia
Desarrollar
distribucin
ms intensiva
Recortar
precios
Volverse
selectivos;
descontinuar
distribuidores
no rentables
Reducir al
nivel
necesario
para retener
a clientes
muy leales
Reducir al
nivel mnimo
prueba
consumidor
marca