Conversaciones Cruciales
Conversaciones Cruciales
Conversaciones Cruciales
Habilidad
Centrarme en lo que
realmente deseo
Preguntas crticas
Acto como si deseara qu?
Qu deseo realmente?
- Para m
- Para otros.
- Para la relacin. Cmo me
comportara si realmente deseo
esto?
2. Aprender
a Mirar
3. Dar
Seguridad
4. Dominio
de mis
Historias
www.luisarimany.com
1/18
Historias ingeniosas
En las empresas con xito, en cuanto se produce un error, las personas involucradas
hablan de ello. No se espera.
1. Aprender a mirar
www.luisarimany.com
2/18
En una conversacin crucial hemos de estar atentos al contenido y a las condiciones del
entorno. Hemos de ver el qu y el por qu. Si puedes ver por qu las personas se irritan
o se guardan sus opiniones puedes hacer algo para que se reanude el dilogo.
Hemos de estar atentos:
a. Al momento en que una conversacin se vuelve crtica.
b. A seales de que las personas no se sientes seguras.
c. A nuestro propio estilo bajo presin.
a. Aprender a reconocer las conversaciones cruciales.
Hay 3 formas de reconocerlo, aunque cada persona es ms sensible a una de ells:
1. Fsica. Se tensa el estmago y se secan los ojos
2. Emocional. Tengo miedo, me siento dolorido o irritado
3. Conducta. Alzo la voz, sealo con el dedo.
Cuando vea esto en m, he de dar un paso atrs, he de disminuir la intensidad y hacer lo
necesario para volver a activar nuestro cerebro.
b. Aprender a Identificar problemas de seguridad
Cuando no nos sentimos seguros, incluso los comentarios bien intencionados parecen
sospechoso.
Cuando las personas comienzan a sentirse inseguras recurren a prcticas desagradables.
En este momento, he de procurar darles seguridad. He de restablecer la seguridad.
He de interpretar el silencio y la violencia como seales de que la otra persona se siente
insegura.
3 formas de silencio:
1. Enmascarar. Quitarle importancia a nuestras opiniones.
2. Evitar el tema
3. Retraerse en la conversacin
3 Formas de violencia:
1. Controlar
2. Estigmatizar: colgar etiquetas a las personas o a las ideas para despus
desecharles con un extereotipo.
3. Ataque
3. Atencin a su estilo bajo presin.
Hemos de observarnos a nosotros mismos. Aunque esto es difcil, ya que nos
encontramos en el lado equivocado de la mirada.
www.luisarimany.com
3/18
4/18
Proposicin del no. Aborda las inquietudes de los otros de que usted no los
respeta o que tiene una intencin malsana. El no trata los malentendidos que han
puesto en peligro la seguridad. Es la parte ms importante del contraste.
Proposicin del s. Confirma su respeto o aclara su verdadero objetivo.
5/18
Vemos
y
Omos
Creamos un sentimiento
segn el cuento que nos
hemos creado.
Actuamos
www.luisarimany.com
6/18
www.luisarimany.com
7/18
Inventamos para justificar acciones que hemos hecho que tenemos que justificar.
Las inventamos para sentirnos bien con nuestros actos.
4. Definir mi camino
Para hablar sinceramente cuando la sinceridad podra ofender fcilmente a otros,
tenemos que encontrar un modo de salvaguardar la seguridad.
Para conseguirlo hay que mezclar:
www.luisarimany.com
8/18
2. Cmo hacerlo
-
www.luisarimany.com
9/18
3.
Pensamos que tenemos la verdad y los otros estn equivocados. Nos sentimos
justificados, recurriendo a trucos sucios. Pensamos que no hay necesidad de ampliar el
fondo de significados compartidos porque creemos que nosotros somos dueos de ese
fondo.
Citamos informacin que nos apoye y ocultamos o desacreditamos las cosas que no nos
apoyan. Pero cuanto ms presionemos, ms resistencia generamos y peores sern los
resultados y ms daadas quedarn nuestras relaciones.
Lo que he de hacer es abandonar la ofensiva, permitir que la adrenalina baje y
usar el CECHE.
Deje a los otros hablar, lo mismo tienen piezas del puzle y pregnteles por sus
opiniones. Cuando se trata de nuestras opiniones ms slidas, la pasin puede ser
nuestra enemiga.
www.luisarimany.com
10/18
Vemos
y
Omos
Nos contamos
un cuento.
Creamos un
sentimiento
Actuamos
Para que los otros nos cuenten su camino hemos de escuchar, usaremos PRPC.
-
www.luisarimany.com
11/18
Nuestro tono tranquilo da seguridad, dice que nos sentimos cmodos aunque ellos
sientan lo que sienten.
Describimos lo que vemos, pero con calma.
Ej:
- Dices que estas bien, pero por tu tono pareces enfadado.
- Pareces molesto conmigo.
- Acuerdo
La mayora de las discusiones se producen por rias entorno al 5, 10% de los hechos e
historias sobre los que las personas discrepan.
No empiece por las discrepancias, empiece por un terreno de comn acuerdo.
Muestre su acuerdo cuando as suceda.
- Buscar elementos constructivos.
Todos detectamos el ms pequeo error en los hechos y luego sealamos los errores.
Hay que construir sobre el punto de acuerdo:
Tienes toda la razn. Adems, he observado que...
Si estas con lo que he dicho, pero la informacin es incompleta, construya.
- Comparar
Cuando la otra persona piensa diferente, no decir Te equivocas.
Decir: Pienso que veo las cosas de manera diferente, te dir cmo.
A continuacin uso CECHE y una vez mostrado mi camino, invito a la otra persona a
compararlo con su propia experiencia. Trabajamos juntos para analizar y explicar las
diferencias.
www.luisarimany.com
12/18
www.luisarimany.com
13/18
Quin?
Para cundo?
7. Documente su trabajo
Tras una conversacin crucial anote las conclusiones, decisiones y tareas. No se fe de la
memoria
9. Herramientas finales
Recordar todo durante una conversacin es difcil, pero hay que empezar:
www.luisarimany.com
14/18
10. Resumen
Principio
1. Empezar
por el
corazn.
Habilidad
Centrarme en lo que
realmente deseo
Preguntas crticas
Acto como si deseara qu?
Qu deseo realmente?
- Para m
- Para otros.
- Para la relacin. Cmo me
comportara si realmente deseo
esto?
2. Aprender
a Mirar
3. Dar
Seguridad
4. Dominio
de mis
Historias
www.luisarimany.com
15/18
Historias ingeniosas
www.luisarimany.com
16/18
www.luisarimany.com
17/18
www.luisarimany.com
18/18