Luxacion Rodilla 04
Luxacion Rodilla 04
Luxacion Rodilla 04
Resumen
Las luxaciones traumticas de rodilla son poco frecuentes. Teniendo en cuenta que
suelen reducirse espontneamente antes de ser diagnosticadas, su verdadera incidencia no se conoce. La luxacin produce una lesin de varios ligamentos de la rodilla, por lo que es frecuente que se produzca una inestabilidad multidireccional.
Tambin suele haber lesiones meniscales, osteocondrales y neurovasculares asociadas que complican el tratamiento. Cuando sospechemos la existencia de una luxacin de rodilla, el alto riesgo de lesin vascular nos obligar a confirmar la integridad vascular de la extremidad mediante angiografa. Para prevenir complicaciones
que amenacen la supervivencia de la extremidad afecta, hay que llevar a cabo una
valoracin y un tratamiento iniciales rpidos. El tratamiento definitivo de la luxacin aguda de rodilla sigue siendo un tema controvertido. Sin embargo, la reconstruccin o reparacin de todas las lesiones ligamentosas normalmente permitir recuperar una adecuada funcin de la rodilla. En el tratamiento quirrgico de las luxaciones traumticas de rodilla hay que tener en cuenta algunos temas importantes, como son el momento ms oportuno de llevarlo a cabo, qu tipo de injerto utilizar, la tcnica quirrgica a realizar y la rehabilitacin postoperatoria.
J Am Acad Orthop Surg (Ed Esp) 2004;3:406-418
J Am Acad Orthop Surg 2004;12:234-346
406
Clasificacin
Segn el tiempo de evolucin, las
luxaciones de rodilla se clasifican en
agudas (<3 semanas) o crnicas (>3
semanas).16 La clasificacin anatmica se basa en la posicin del desplazamiento de la tibia sobre el fmur
(es decir, anterior, posterior, interna
o externa).2 Una luxacin rotatoria de
rodilla implica una combinacin de
los mencionados desplazamientos tibiales. Las luxaciones de rodilla que
se reducen espontneamente antes
58
Lesiones neurovasculares
asociadas
Las lesiones de la arteria popltea
pueden hacer que la luxacin de rodilla sea una amenaza urgente para
la supervivencia de la extremidad.
La incidencia publicada de lesiones
en esta arteria est entre el 3217 y el
45%,19 con una gravedad que va desde un desgarro de la ntima hasta
una seccin completa del vaso. Teniendo en cuenta que las tasas de
amputacin varan en relacin directa con el tiempo de revascularizacin, es muy importante reconocer
inmediatamente si existe afectacin
vascular arterial. Se ha publicado
una tasa de amputaciones del 86%
tras un retardo de revascularizacin
de 6 a 8 horas.17 La lesin de la ntima arterial puede ser insidiosa, y la
afectacin vascular puede presentarse varios das despus de la lesin.
En los pacientes con luxacin de rodilla, hay que asumir que existe lesin vascular mientras no se demuestre lo contrario mediante angiografa.
59
Valoracin
La evaluacin inicial del paciente
debe comenzar con una breve historia
en la que se revise el mecanismo lesional. Despus habr que realizar una
exploracin fsica dirigida, que incluya una completa valoracin neurovascular de la extremidad lesionada.
El paciente con luxacin de rodilla
suele tener un dolor muy intenso, un
gran derrame y una inflamacin global de la extremidad. Una luxacin de
rodilla reducida espontneamente
puede aparentar ser una lesin benigna y pasar inadvertida en un paciente
407
Tratamiento inicial
El estado vascular de la extremidad
debe determinarse con rapidez y tratarse de forma adecuada. Si el miem-
408
60
Figura 3. Imgenes sagitales de RMN potenciadas en T1 (A) y en T2 (B) de una rodilla izquierda de un paciente que se torci dicha articulacin al meter el pie en un agujero durante
un partido de softball. Las imgenes muestran una rotura del LCA (flecha) y del LCP (punta de flecha). C, Imagen sagital potenciada en T1 que evidencia una lesin del menisco externo (asterisco), que parece estar elevado con respecto al platillo tibial externo. D, Imagen coronal potenciada en T2 que muestra lesiones del menisco externo (asterisco) y del ngulo
posteroexterno (punto negro). La cabeza del peron parece estar conminuta y no se identifica ni el LLE, ni el tendn del bceps femoral ni el tendn del poplteo.
61
Ciruga de urgencia
La ciruga de urgencia estar indicada cuando existan lesiones vascula-
409
Tratamiento definitivo
El tratamiento de las lesiones multiligamentosas de rodilla no ha sido
bien estudiado y sigue siendo controvertido. A causa de la baja frecuencia
de estas lesiones, de las muchas combinaciones de patrones de lesin ligamentosa y meniscal existentes, de los
diversos abordajes teraputicos conocidos y de los numerosos mtodos de
valoracin de resultados publicados,
es difcil llegar a conclusiones definitivas. Antes de 1975, lo habitual era el
tratamiento no quirrgico, que consista en la reduccin cerrada seguida
de inmovilizacin.2,7,27,28 Los resultados fueron variables, dependiendo de
la duracin de la inmovilizacin. De
hecho, los perodos de inmovilizacin
ms largos producan rodillas estables pero rgidas, mientras que los perodos cortos daban lugar a una movilidad excelente pero con mayor inestabilidad.6,7,29,30 Desafortunadamente
no se ha llevado a cabo ningn estudio prospectivo que haya comparado
los tratamientos quirrgicos y los no
quirrgicos en este tipo de lesiones.
Con los recientes avances en la ciruga
para ligamentos de rodilla, el tratamiento quirrgico suele ser el ms recomendado en los pacientes con luxacin de rodilla.8,9,13,15,29-32 El objetivo de
la ciruga es mejorar la estabilidad,
conservar la movilidad y lograr una
funcin de rodilla que permita a los
pacientes desarrollar las actividades
de su vida cotidiana.
Tratamiento conservador
Aunque se utiliz mucho en el pasado, la reduccin cerrada y la inmovilizacin con yeso slo estn indicadas en pacientes ancianos o sedentarios, o en los que tengan enfermedades mdicas o postraumticas graves.7,33 Los pacientes tratados inicialmente de forma conservadora suelen
requerir intervenciones posteriores
para resolver problemas funcionales
de la rodilla, como la prdida de mo-
410
Tratamiento quirrgico
La mayora de los autores actuales
aconsejan el tratamiento quirrgico
de las luxaciones agudas de rodilla.8,9,13,15,29-32 Existe controversia con
respecto al momento idneo para llevar a cabo la ciruga, a la tcnica quirrgica (es decir, a qu estructuras
reparar o reconstruir), a la seleccin
del injerto y a la rehabilitacin. Nor-
62
63
411
412
LCA
LCP
LCA
LCP
Figura 4. Imgenes anteroposterior (A) y lateral (B) que muestran la situacin de los tneles en las reconstrucciones combinadas de LCA y LCP. LCA=ligamento cruzado anterior.
LCP=ligamento cruzado posterior.
Tabla 1
Orden de reconstruccin de ambos ligamentos cruzados en las luxaciones
de rodilla
Paso 1 Hacer tneles tibiales Primero LCP, despus LCA
Paso 2 Hacer tneles femora- Primero LCA, despus LCP
les
Paso 3 Paso del injerto y fija- Pasar y fijar el bloque seo del LCP en el tnel
femoral mediante un portal anteroexterno
cin femoral
Pasar la porcin tendinosa del injerto de
LCP en el tnel tibial
Pasar el injerto de LCA por el tnel tibial y
fijarlo en el tnel femoral
Paso 4 Reparacin de liga- Fijar las reparaciones o reconstrucciones extrarticulares
mentos laterales
Paso 5 Fijacin del LCP: Tibia Fijar el injerto de LCP en la tibia a 90 de flexin reproduciendo el escaln anterointerno
Paso 6 Fijacin del LCA: Tibia Fijar el injerto de LCA en el lado tibial en extensin completa
LCA = ligamento cruzado anterior, LCP = ligamento cruzado posterior.
Adaptado con autorizacin de Cole BJ, Harner CD: The mltiple ligament injured knee.
Clin Sports Med 1999;18:241-262.
64
Figura 5. Radiografa lateral intraoperatoria realizada tras colocar las agujas guas de
los tneles tibiales del LCA (aguja superior)
y del LCP.
65
413
Fijacin final
Los extremos tibiales de los injertos no deben fijarse hasta que las lesiones de los ligamentos laterales se
hayan resuelto. Las reparaciones o
reconstrucciones extrarticulares de
las estructuras posterolaterales se deben fijar en ligera rotacin interna,
mientras que las reparaciones de los
ligamentos laterales se tienen que fijar en posicin de valgo de la tibia.
Tras haber finalizado la ciruga de
los ligamentos laterales, se fijarn los
cruzados a sus respectivas zonas de
insercin tibial. A diferencia de cuando se reconstruye slo un ligamento
cruzado, no se llevar a cabo la carga
cclica del injerto antes de su fijacin
final. La reparacin o reconstruccin
suave de las otras estructuras lesionadas de la rodilla evita un tensado
excesivo de los injertos de los cruzados. Lo que hay que hacer es mover
suavemente la rodilla en su rango de
movilidad antes de realizar la fijacin final. De esa forma nos aseguraremos que la rodilla reconstruida no
queda demasiado apretada. El injerto
de LCP se tensar y fijar a la tibia
mientras se reproduce el escaln normal del platillo tibial interno con respecto al cndilo femoral. El injerto se
fijar con un tornillo interferencial
reabsorbible de 10 x 30 mm y/o un
tornillo AO de 4,5 mm con arandela,
con la rodilla en flexin de 90 (para
414
terno, que se llevar sobre el epicndilo femoral hasta la tibia anterointerna, justo medial al tendn rotuliano
(fig. 7). Para exponer el LLI y la cpsula, habr que dividir y reflejar la
fascia del sartorio. Las roturas perifricas del menisco interno se repararn por este abordaje mediante suturas no absorbibles. El LLI se reparar
con suturas no reabsorbibles y arpones seos. Las avulsiones del LLI y
capsulares se deben reparar anatmicamente mediante arpones seos,
mientras que las roturas intrasustancia del LLI se repararn con suturas
no reabsorbibles del nmero 2 mediante un punto de Kessler modificado.37 En las situaciones crnicas, adems de la reparacin, habr que hacer
una reconstruccin con aloinjerto de
tendn de semitendinoso o de Aquiles. La reparacin o la reconstruccin
se har con la rodilla en 30 de flexin. Para comprobar que la rodilla
no se bloquea, habr que flexionarla
y extenderla durante la reparacin.
Despus se fijarn los ligamentos cruzados en su lado tibial, como se ha
descrito previamente, y se colocar
una ortesis de rodilla en extensin.
Lesin externa
Tras pasar el injerto de ligamento
cruzado, se realizar una incisin
Figura 7. Abordaje interno de una luxacin de rodilla con lesin combinada de LCA, LCP
y LLI. Tambin hubo lesin del menisco interno que requiri reparacin. A, Incisiones del
abordaje interno. B, Abordaje interno en el que se observan las agujas gua de los tneles
del LCA y el LCP, as como la exposicin de la interlnea articular interna para la reparacin
meniscal.
66
67
Figura 8. Abordaje lateral de una luxacin de rodilla con lesin de LCA, LCP, LLE y estructuras posteroexternas. A, Incisiones para reparar la lesin combinada de LCA-LCPngulo posteroexterno. B, Abordaje externo para la reparacin del ngulo posteroexterno y
de la lesin del LLE. (Reproducido con autorizacin de Cole BJ, Harner CD: The mltiple ligament injured knee. Clin Sports Med 1999;18:241-262.)
Aloinjerto
de tendn
de Aquiles
Aloinjerto de tendn
de Aquiles suturado
a los restos del LLE
original
Tornillo
interferencial
Figura 9. Reconstruccin del LLE. A, El bloque seo calcneo del aloinjerto de tendn de
Aquiles se fija a la cabeza del peron mediante un tornillo interferencial. La porcin tendinosa del aloinjerto del tendn de Aquiles se sutura a la insercin del LLE original. B, La porcin tendinosa del aloinjerto de tendn de Aquiles se sutura superponindola a lo que quede de LLE original. (Reproducido con autorizacin de Cole BJ, Harner CD: The mltiple ligament injured knee. Clin Sports Med 1999;18:241-262.) LLE=ligamento lateral externo.
415
Rehabilitacin
La rehabilitacin postoperatoria
es fundamental para lograr un buen
resultado. Durante las primeras 6-8
semanas, el objetivo ms importante ser conseguir que disminuya la
inflamacin y que el msculo cudriceps se contraiga lo mximo posible.51 Tras las reparaciones primarias, la fijacin inicial puede ser insuficiente, existiendo riesgo de rotura si se pone bajo tensin de forma
precoz. Por lo tanto, la rodilla debe
permanecer bloqueada en extensin
completa durante las primeras 4 semanas. La rehabilitacin inicial debe
centrarse en recuperar la extensin
pasiva completa (simtrica a la de la
rodilla sana), y tambin la funcin
del cudriceps, de forma que los pacientes puedan levantar la pierna
estirada. Los ejercicios que se pueden realizar inmediatamente despus de la ciruga son los de extensin pasiva de rodilla (evitando la
hiperextensin en las reparaciones
o reconstrucciones de las estructuras posteroaterales), las contraccio-
Aloinjerto de
tendn tibial
anterior o aloinjerto
de tendn del
hueco popliteo
Tnel ciego
en la zona anatmica
de insercin femoral
del tendn del popliteo
Botn
de plstico
Tnel en la cabeza
del peron
Figura 10. Imgenes lateral (A) y anteroposterior (B) tras una reconstruccin del ligamento
poplteo peroneo. (Reproducido con autorizacin de Cole BJ, Harner CD: The mltiple ligament injured knee. Clin Sports Med 1999;18:241-262.)
416
68
Resultados
Diversos estudios han valorado
los resultados del tratamiento quirrgico de la luxacin de rodilla. Sin
embargo, son muy pocos y variables
con respecto a las lesiones ligamentosas, la tcnica quirrgica, el tipo
de injerto utilizado, la valoracin de
los resultados y la rehabilitacin
postoperatoria.9-12,42 As pues, es difcil alcanzar conclusiones con respecto a la eficacia del tratamiento
quirrgico.
Harner y cols.52 han revisado recientemente los resultados de un
protocolo de tratamiento quirrgico
y de rehabilitacin postoperatoria de
la luxacin de rodilla con lesiones ligamentosas mltiples, descrito ya
previamente. Revisaron 47 pacientes
consecutivos con luxacin de rodilla
reducida o no espontneamente, tratados entre 1990 y 1995. De estos pacientes, 14 no fueron incluidos en el
estudio por presentar las siguientes
variables confusas que alteraron el
protocolo de tratamiento: 4 luxaciones abiertas de rodilla, 5 lesiones vasculares, 3 pacientes tratados con fijador externo, 1 paciente con traumatismo craneal grave y 1 con una amputacin contralateral por debajo de
la rodilla. Los 33 restantes siguieron
el protocolo. Tras una media de 44
69
Resumen
La luxacin traumtica de rodilla
es poco frecuente. Sin embargo, teniendo en cuenta la gravedad de la
misma y su alto riesgo de complicaciones importantes, es fundamental
entender los principios bsicos de su
valoracin y tratamiento. La valoracin debe incluir una historia clnica
breve, una evaluacin neurovascular
completa, una exploracin ligamentosa y determinados estudios radiogrficos. Cuando se sospeche luxacin de
rodilla, hay que realizar una angiografa para confirmar o descartar la lesin de la arteria popltea. El tratamiento inicial debe incluir una rpida
reduccin y estabilizacin, seguidas
de un reevaluacin del estado neurovascular del miembro y de radiografas postreduccin. En pacientes con
luxacin abierta, sndrome compartimental, lesin vascular o luxacin
irreductible estar indicada la ciruga
de urgencia.
El tratamiento definitivo de una
rodilla con lesiones ligamentosas
mltiples sigue siendo un tema controvertido. Se pueden lograr resultados satisfactorios mediante la reconstruccin del LCA y del LCP con aloinjertos junto a la reconstruccin tambin con aloinjertos de las lesiones
completas de LLE, por medio de la
reparacin o reconstruccin con aloinjerto de las estructuras posterolaterales lesionadas y mediante la reparacin precoz de las lesiones del LLI.
Aunque tcnicamente es una intervencin muy difcil, la reparacin o
reconstruccin anatmica y la adecuada rehabilitacin postoperatoria
de las rodillas luxadas puede proporcionar una buena estabilidad, un
buen rango de movilidad y una buena funcin articular.
417
Bibliografa
1. Hoover N: Injuries of the popliteal artery
associated with dislocation of the knee.
Surg Clin North Am 1961;41:1099-1112.
2. Kennedy JC: Complete dislocation of the
knee joint. J Bone Joint Surg Am 1963;45:
889-903.
3. Quinlan AG, Sharrard WJW: Posterolateral dislocation of the knee with capsular
interposition. J Bone Joint Surg Br
1958;40:660-663.
4. Bratt HD, Newman AP: Complete dislocation of the knee without disruption of
both cruciate ligaments. J Trauma 1993;
34:383-389.
5. Cooper DE, Speer KP, Wickiewicz
TL,Warren RF: Complete knee dislocation without posterior cruciate ligament
disruption: A report of four cases and review of the literature. Clin Orthop 1992;
284:228-233.
6. Almekinders LC, Logan TC: Results following treatment of traumatic dislocations of the knee joint. Clin Orthop
1992;284:203-207.
7. Taylor AR, Arden GP, Rainey HA: Traumatic dislocation of the knee: A report of
forty-three cases with special reference
to conservative treatment. J Bone Joint
Surg Br 1972;54:96-102.
8. Richter M, Bosch U, Wippermann B,
Hofmann A, Krettek C: Comparison of
surgical repair or reconstruction of the
cruciate ligaments versus nonsurgical
treatment in patients with traumatic
knee dislocations. Am J Sports Med 2002;
30:718-727.
9. Fanelli GC, Giannotti BF, Edson CJ:
Arthroscopically assisted combined anterior and posterior cruciate ligament reconstruction. Arthroscopy 1996;12:5-14.
10. Shelbourne KD, Porter DA, Clingman
JA, McCarroll JR, Rettig AC: Low-velocity knee dislocation. Orthop Rev 1991;20:
995-1004.
11. Wascher DC, Becker JR, Dexter JG,
Blevins FT: Reconstruction of the anterior and posterior cruciate ligaments after
knee dislocation: Results using freshfrozen nonirradiated allografts. Am J
Sports Med 1999;27:189-196.
12. Noyes FR, Barber-Westin SD: Reconstruction of the anterior and posterior
cruciate ligaments after knee dislocation:
Use of early protected postoperative motion to decrease arthrofibrosis. Am J
Sports Med 1997;25:769-778.
13. Cole BJ, Harner CD: The multiple ligament injured knee. Clin Sports Med 1999;
18:241-262.
14. Fanelli GC: Treatment of combined anterior cruciate ligamentposterior cruciate
ligament-lateral side injuries of the knee.
Clin Sports Med 2000;19:493-502.
15. Good L, Johnson RJ: The dislocated knee.
J Am Acad Orthop Surg 1995;3:284-292.
16. Palmer I: On the injuries to the ligaments
of the knee joint: Aclinical study. Acta
Chir Scand 1938;53:1-28.
17. Green NE, Allen BL: Vascular injuries as-
418
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36. Hughston JC, Jacobson KE: Chronic posterolateral rotatory instability of the knee.
J Bone Joint Surg Am 1985;67:351-359.
37. Muller W: The Knee: Form, Function, and
Ligament Reconstruction. Berlin, Germany: Springer-Verlag, 1984, pp 158-202.
38. Spindler KP, Walker RN: General approach to ligament surgery, in Fu FH,
Harner CD, Vince KG (eds): Knee Surgery.
Baltimore, MD: Williams & Wilkins,
1994, vol 1, pp 643-665.
39. Meyers MH: Isolated avulsion of the tibial attachment of the posterior cruciate
ligament of the knee. J Bone Joint Surg
Am 1975;57:669-672.
40. Richter M, Kiefer H, Hehl G, Kinzl L: Primary repair for posterior cruciate ligament injuries: An eight-year followup of
fifty-three patients. Am J Sports Med
1996;24:298-305.
41. Olson EJ, Harner CD, Fu FH, Silbey MB:
Clinical use of fresh, frozen soft tissue allografts. Orthopedics 1992;15:1225-1232.
42. Shapiro MS, Freedman EL: Allograft reconstruction of the anterior and posterior cruciate ligaments after traumatic
knee dislocation. Am J Sports Med 1995;
23:580-587.
43. Jackson DW, Grood ES, Goldstein JD, et
al: Acomparison of patellar tendon autograft and allograft used for anterior cruciate ligament reconstruction in the goat
model. Am J Sports Med 1993;21:176-185.
44. Jackson DW, Corsetti J, Simon TM: Biologic incorporation of allograft anterior
cruciate ligament replacements. Clin Orthop 1996;324:126-133.
45. Harner CD, Miller MD: Graft tensioning
in PCL surgery. Op Tech Sports Med 1993;
1:115-120.
46. Harner CD, Marks PH, Fu FH, Irrgang JJ,
Silby MB, Mengato R: Anterior cruciate
ligament reconstruction: Endoscopic versus two-incision technique. Arthroscopy
1994;10:502-512.
47. Harner CD, Olson E, Irrgang JJ, Silverstein S, Fu FH, Silbey M: Allograft versus
autograft anterior cruciate ligament reconstruction: 3- to 5-year outcome. Clin
Orthop 1996;324:134-144.
48. Harner CD, Hher J: Evaluation and
treatment of posterior cruciate ligament
injuries. Am J Sports Med 1998;26:471-482.
49. ODonnell JB, Scerpella TA: Endoscopic
anterior cruciate ligament reconstruction: Modified technique and radiographic review. Arthroscopy 1995;11:
577-584.
50. Harner CD, Baek GH, Vogrin TM, Carlin
GJ, Kashiwaguchi S, Woo SL-Y: Quantitative analysis of human cruciate ligament
insertions. Arthroscopy 1999;15:741-749.
51. Irrgang JJ, Fitzgerald GK: Rehabilitation
of the multiple-ligament-injured knee.
Clin Sports Med 2000;19:545-571.
52. Harner CD, Waltrip RL, Bennett CH,
Francis KA, Cole B, Irrgang JJ: Surgical
management of knee dislocations. J Bone
Joint Surg Am 2004;86:262-273.
70