Lesiones ML REV-1 AOM
Lesiones ML REV-1 AOM
Lesiones ML REV-1 AOM
Fantan: adscripción, ciudad y país de orígen, correo electrónico y adjuntar como archivo
Abstract: Multiligament knee injuries and knee dislocations are devastating and potentially
life-threatening lesions. Their management has long been a subject of debate, yet there is a
lack of consensus within the literature. Initial management of these lesions is determinant in
the long-term results of these patients. The main objective of this narrative review is to
provide the reader with a series of questions that any orthopedic surgeon should consider
for its management from the emergency department up to the operating room and
rehabilitation.
por un largo tiempo, sin embargo, no existe actualmente en la literatura un consenso con
respecto a su manejo. Las decisiones que se toman cuando se presentan estas lesiones
esta revisión es presentar una serie de preguntas que todo traumatólogo debiese considerar
para su manejo desde que se presentan en lala atención en urgencias, hasta que su cirugía y
rehabilitación.
1
INTRODUCCIÓN
ortopédico por lo complejo de su manejo, las graves lesiones asociadas y las secuelas que
pueden producir en los pacientes. Estas lesiones se definen como aquellas que
Cruzado Anterior (LCA), eEl Ligamento Cruzado Posterior (LCP), lLa Esquina Postero
Medial (EPM) y lLa Esquina Postero Lateral (EPL).1 Los diagnósticos de luxación de
rodilla y lesión multiligamentaria, suelen mencionarse como una entidad similar, sin
embargo, esto es un error ya que toda luxación de rodilla, presenta una lesión
luxación de la rodilla.1
La incidencia de estas lesiones es baja (0,02 a 0,2% de lesiones en ortopedia), sin embargo,
los últimos años elun mayor entendimiento anatómico y biomecánico de la rodilla, asociado
2
a una mejora en la calidad de las imágeneslos estudios diagnósticos, han logrado
perfeccionar las técnicas quirúrgicas y por lo mismo los resultados en los pacientes con
deportes extremos.
terapéutico de estas lesiones. Sin embargo, no existe consenso del en el manejo inicial en
El objetivo de esta revisión es resolver las principales controversias y aclarar los puntos
claves del manejo de estas lesiones. Para ordenar el manejo de una LM es importante
resolver una serie de preguntas estandarizadas que ayudan en la toma de decisiones desde el
Primero sSiempre es crítico descartar las lesiones que pueden resultar en una pérdida de la
extremidad o provocar secuelas graves, por lo que mismo siempre debemosdeben buscarse
irreductible
Lesión Vascular:
estas lesiones puede producir una secuelasecuelas graves en el paciente (, llegando hasta un
4
lesión mediante la evaluación del índice tTobillo-bBrazo, aAngiografía cConvencional o un
Fig. 1
Figura 1ª.1b
Figura 1a.1b
de rodilla.
El índice tobillo-brazo, se calcula con la relación de presión sistólica entre tobillo y brazo.
lesiones vasculares, sin embargo, no está exenta de riesgos. Por lo mismo, enEn la
ultimaúltima década ha sido reemplazadao por lael AngioTAC4, , lael cual presenta tiene un
Luxación Expuesta:
5
En este caso de exposición se debe realizar un aseo quirúrgico lo antes posible para irrigar y
uso de materiales no magnéticos, como el titanio y barras de fibra de carbono (que esto
permitiráan hacer realizar una resonancia nuclear magnética )posterior. Nuestro manejo
actual considera un fijador transarticular con dos pines anterolaterales en fémur distal y dos
º de la rodilla. El fijador externo se mantiene en general por 3 a 4 semanas o hasta que sea
necesario, según evolución local de las partes blandas y el estado general del paciente.
Síndrome Compartimental:
incisiones, una medial y otra lateral para liberar los compartimentos correspondientes. En el
caso de una lesión arterial que se haya reparado, recomendamos realizar fasciotomías
Luxación Irreductible:
6
Lesión Luxación poco frecuente en la cual se hace imposible de reducir en la sala de
urgencias. La mayoría de los casos se asocia a una luxación posterolateral, donde el cóndilo
cutánea de la piel medial (Fig. 2). Este es un hallazgo, es habitual de encontrar en estas
pabellónen quirófano.5.
Figura 2
(dimple sign)
7
Pregunta 2:2. ¿El paciente tiene lesiones en otros sistemas?
debe realizar una evaluación sistémica descartando otras lesiones que puedan comprometer
pueden ser parte del manejo de uurgenciate inicial. Por ejemplo, unaEn las fracturas de
fíbula proximal muchas veces requiere de una fijación abierta en etapa aguda (Fig. 3) y
caso de un fragmento de tibia proximal anteromedial o una fractura tipo Shatzker IV, que
días, determinando el momento ideal, según por el estado local de las partes blandas.
Figura 3
8
Fig.ura 3. Se observa avulsión de fíbula proximal, y su posterior fijación con
arandela.
El siguiente paso es evaluar el estado de las partes blandas. La mayoría de las publicaciones
han demostrado que las reconstrucciones precoces tienen mejores resultados que las tardías,
sin embargo, el estado de las partes blandas sigue siendo el punto clave para definir el
correcto momento quirúrgico ideal. Las complicaciones descritas por realizar cirugías
precoces con partes blandas en mal estado pueden ser catastróficas, y van desde
(infecciones severas, osteomielitis, hasta necrosis cutánea de piel que requieren manejo de
9
Fig.ura 4. Daño a los tejidos blandos locales:Los signos clínicos son: disminución de
Las lesiones del Nervio Peroneo Común ocurren en alrededor del un 25 % de las luxaciones
de rodilla. La mayoría son lesiones por tracción axonal (Neuropraxia), pero en ocasiones,
puede existir una lesión completa. Estas lesiones están típicamente asociadas a las
la fíbula proximal se han descrito hasta un 40% de lesiones neurológicas (Fig. 5). . Figura
Fig.ura 5. Se observa una fFractura por avulsión conminuta de fíbula proximal con
10
El tratamiento de la neuropraxia es usualmente la observación clínicavigilancia. Es
importante indicar considerar que alrededor del 50% se recuperarán deen forma espontánea
dentro del primer año de evolución. Una electromiografía seriada permite determinar la
quirúrgicas como transferencia de tendón l tibial anterior e incluso en casos más severos
una artrodesis de tobillo.7. Aunque la evidencia es débil, los pacientes con mejores
resultados funcionales son aquellos que han sido intervenidos quirúrgicamente entre los 3 a
6 meses de la lesión.
electromiografía precoz a las 3 semanas y . Rrepetir a los 3 meses para evaluar evolución,
correlacionado con el estado clínico del paciente, en paralelo dejamos una órtesis OTP para
meses de evolución se puede plantear una transferencia tendinosaea o una artrodesis según
11
En Las las radiografías anteroposterior y lateral de rodilla, a menudo nos entregan pistas de
deben buscar signos sutiles como asimetría en el espacio articular femorotibial medial y
Por otro lado, si el caso lo permite, las utilización de radiografías de con estrés lateral (Fig.
6), medial (Fig. 7) y posterior (Fig. 8) pueden orientarnos y/o confirmar lesiones
Fig.ura 6a. Radiografía comparativa con estrés en varo mayor apertura en el compartimento
lateral (>4 mm). Refleja lesión completa de la Esquina Postero Lateral (EPL) de la rodilla
12
Fig. 7 Radiografía comparativa
apertura en el compartimento
Colateral Medial superficial (>3.2 mm) o de todas las estructuras postero-mediales (>9.8
Fig. 8 Radiografía con estrés posterior que puede relacionarse con lesión aislada del
13
Figura 6c. Estrés cajón posterior, diferencia de 10 mm
14
La Resonancia Nuclear Magnética Nuclear (RNMN), es el examen imagenológico de
mencionar que el examen bajo anestesia juega un rol fundamental para el diagnóstico de las
FIGURA 7 a. 7b.
completa.
15
Pregunta 6:6. ¿Cuál será nuestroes el plan de tratamiento?
Con las preguntas anteriores aclaradas y definidas, planificaremos nuestros pasos a seguir.
Demond et al11, demostró en un metanálisis que incluíade 132 rodillas operadas versus vs
74 no operadas, que todos los pacientes sometidos a cirugía mejoraban sus resultados
o se reconstruye, que tipo de injerto utilizar (auto vs alo), la secuencia en la fijación y evitar
cirujano, el número de ligamentos lesionados, las estructuras asociadas, el daño a los tejidos
La estrategia quirúrgica siempre será caso a caso. Las decisiones a tomar serán si es en 1 o
2 etapas, cirugía agudas o crónicas; uso de alo o autoinjertos; si reparar o reconstruir, cómo
reconstrucciones.
16
comprometidos, nos permite planear que ligamentos debemos tratar y comparar con otros
estudios similares.
Tabla 3
Tabla 3. Clasificación para luxación de rodilla, indica los ligamentos lesionados. Schenck
En este tipo de lesiones nuestra preferencia es realizar cirugía precoz, según evolución de
partes blandas. La técnica que más utilizamos es la reconstrucción de LCP con aloinjerto de
17
Aquiles y reconstrucción de LCA con aloinjerto o autoinjerto.13. Sin embargo, con el
injertos más cortos con el uso de sockets que reducen el riesgo de confluencia de túneles. ,
hemos iniciado una experiencia con este tipo de reconstrucciones todo-dentro con alo o
persisten con una inestabilidad residual. Estos pacientes tienen algunos factores en común
relacionados con la energía del trauma, el grado de inestabilidad medial, algunos signos
central.
aquellas lesiones que se beneficiarían de una cirugía precoz versus vs esperar unadejar una
cronicidad de la lesión (< o > a 6 semanas),y de la calidad de los tejidos locales y el estado
neuro-vascular. Por esta razón hay Hay lesiones que son susceptibles de reparar y además
18
se les puede realizar una con o sin aumentación biológica (aloinjertos) o sintética (Internal
Bbrace). Sin embargo, hay otras y otras lesiones en las cuales se recomienda más una
reconstrucción anatómica con alo o autoinjerto. que es mejor realizar una reconstrucción
anatómica. Por
ejemplo, sSi la lesión es en la inserción tibial , lesión conocida como (lesión de Stener)
(Fig. 10), realizamos la reparación y reinserción aguda del LCM idealmente dentro de los
primeros 10 días , con o sin aumentación (biológica o sintética). En cambio, sSi la lesión es
Figura 8 a. 8 b.
19
Cuando hay una nos enfrentamos a una inestabilidad residual posteromedial , generalmente
nos indica que estamos frente a una lesión inestable medial y rotacionalmente, por lesión
del ligamento colateral medial y del (lesión de LCM + ligamento oblicuo posterior), . En
estos casos debemos realizarse realiza la reconstrucción de todos los ligamentos, ya que
Laprade, (Figura 9) utilizando dos túneles femorales y dos túneles tibiales, para reconstruir
Aquiles, con un túnel femoral y dos túneles tibiales, técnica descrita por nuestro grupo
20
Figura 9: Técnica anatómica descrita por R. Laprade, reconstrucción de LCM y Ligamento
oblicuo posterior
anterior para LCM y la posterior para LOP. Esta técnica permite usar un solo aloinjerto
túneles en la EPM. , un ´solo túnel femoral, evitando colisión de túneles y permite realizar
mini-incisiones.
21
LCA/LCP/EPL (Schenck III-L)o SCHENCK IIIL
ocasiones una de las más complejas debido a . Esto por la dificultad en la toma de
decisiones quirúrgicas, las lesiones asociadas y por los resultados funcionales inferiores a
Ligamento Poplíteo Fibular (LPF). A diferencia del lado medial, eEn las lesiones de la
EPL, existe evidencia suficiente que demuestra que la reconstrucción es mejor que la
40% vs, versus las reconstrucciones que fallan alrededor de unun 7 %).16-17
Numerosas técnicas de reconstrucción han sido descritas, sin embargo, aquellas que han
mostrado mejores resultados son las que restauran la estabilidad lateral y rotacional. Dos de
las técnicas más utilizadas para este tipo de reconstrucciones son las técnicas descritas por
Laprade18 y Arciero19. Shenck, en un estudio cadavérico demostró que ambas técnicas son
evidencia existen actual, rRecomendamos utilizar la técnica de Laprade (Fig. 11) para
22
lesiones de LCP/LCA asociadas y la de técnica de Arciero cuando la lesión de la EPL se
Figura 11a: Técnica anatómica, descrita por Laprade, reconstrucción de LCL, TP y LPF
23
Fig. ura 11 b: Radiografía postoperatoria de paciente con una lLesión Schenck IIIL (LCA
Figura11c: Técnica descrita por R. Arciero. Con un injerto, se realiza reconstrucción con
cadavérico para determinar la mejor orientación y largo de los túneles sSe ha demostrado
demostró que la orientación más segura es 30º axial y 0º coronal para LCL y 30º axial y 30
intentó resolver las controversias más frecuentes del tratamiento definiendo que: concluyó
que reconstruir es mejor que reparar sobre todo en lesiones de EPL,; la cirugía se debe
pueden utilizarse auto o aloinjertos los resultados son mejores que en cirugías más tardías;
intentar idealmente una procedimiento es mejor que en 2 etapas. cirugía en una etapa, y
que siempre se debe ser cautelosos para evitar la colisión de túneles. Finalmente, pese a que
25
la evidencia no es de buena calidad, los autores recomiendan que el primer ligamento a fijar
importante ajustar la rehabilitación para cada paciente y tipo de lesión.., por lo tanto, para
EPM a tolerancia a partir de la segunda semana, ya que esas lesiones tienen una mayor
Con las técnicas actuales que logran una mayor estabilidad y seguridad de las
descarga total por 2 semanas, posteriormente luego dos semanas de apoyo parcialmínimo
(“toe touch”) y a partir de la desde la 5t5a semana progresión del apoyo a tolerancia. ,
aumento de carga progresiva según tolerancia. Existe evidencia actual con protocolos más
relación con el retorno deportivo, el consenso previamente mencionado, concluye que este
no debe ser antes de los 9 a 12 meses, dependiendo del tipo de reconstrucción y actividad
26
deportiva. Esto para asegurar la adecuada integración biológica de nuestros injertos,
En resumen, unUn buen plan de rehabilitación debería estar enfocado en proporcionar una
CONCLUSIOÓNES:
paciente en urgencias es vital, por lo que se recomienda una evaluación continua del estado
identificar y clasificar las lesiones para establecer el tratamiento ideal recordando que las
pudiéndo hacer un reforzamiento biológico o sintético. Sin embargo, los mejores resultados
se han reportado con la reconstrucción ligamentaría temprana, en un solo paso, con alo o
27
Este tipo de lesiones constituyen un gran desafío para el cirujano de rodilla. Es fundamental
estandarizar la conducta desde la urgencia, iniciando nuestro enfoque terapéutico con una
evaluación del estado vascular, continuando con la evaluación de las lesiones asociadas.
lesiones, creemos que los puntos claves y las preguntas planteadas en este articulo pueden
ser de utilidad para el correcto enfrentamiento de las luxaciones de rodilla y las lesiones
multiligamentarias.
Cada paciente y cada rodilla constituyen una entidad única, por lo mismo debemos realizar
el tratamiento individualizado para cada caso siguiendo los principios básicos, descritos y
permiten.
Si bien, las lesiones mulitiligamentarias, se han convertido en uno de los grandes desafíos
de los cirujanos de rodilla, aún no logramos un consenso que nos permita entregar una
Bibliografía:REFERENCIAS
28
1. Levy BA, Dajani KA, Whelan DB, et al. Decision making in the multiligament-Injured
2. Engebretsen L, Risberg MA, Robertson B, et al. Outcome after knee dislocations: a 2-9
years fol ow-up of 85 consecutive patients. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc
2009;17:1013–26.
3. Stannard JP, Sheils TM, Lopez-Ben RR, et al: Vascular injuries in kneedislocations: The
role of physical examination in determining the needfor arteriography. J Bone Joint Surg
Am 86A:910-915, 2004
6. Geeslin AG, LaPrade RF. Location of bone bruises and other osseous injuries associated
with acute grade I I isolated and combined posterolateral knee injuries Am J Sports Med
2010;38:2502.8
7. Giuseffi SA, Bishop AT, Shin AY, et al: Erratum to: Surgical treatment ofperoneal nerve
palsy after knee dislocation. Knee Surg Sports Trauma-tol Arthrosc Sep 15
9. James EW, Wil iams BT, LaPrade RF. Stress radiography for the diagnosis of knee
ligament injuries: a systematic review. Clin Orthop Relat Res 2014;472:2644–57.
10. Derby E, Imrecke J, Henckel J et al. How sensitive and specific is 1,5 Tesla MRI for
diagnosing injuries in patients with knee dislocation?. KSSTA 2017
29
11. Dedmond BT, Almekinders LC. Operative versus nonoperative treatment of knee
dislocations: a meta-analysis. Am J Knee Surg 2001;14:33–8
12. Schenck R. Classi cation of knee dislocations. Oper Tech Sports Med
2003;11:193–8.
13. Fanelli GC, Orcutt DR, Edson CJ: The multiple-ligament injured knee:Evaluation,
treatment, and results. Arthroscopy 21:471-486, 2005
16. Levy BA, Dajani KA, Morgan JA, et al: Repair versus reconstruction ofthe fibular
collateral ligament and posterolateral corner in the multil-igament-injured knee. Am J
Sports Med 38:804-809, 2010
17. Stannard JP, Brown SL, Farris RC, et al. The posterolateral corner of the knee: repair
versus reconstruction. Am J Sports Med 2005;33:881–8.
18. LaPrade RF, Johansen S, Agel J, et al: Outcomes of an anatomic posterolateral knee
reconstruction. J Bone Joint Surg Am 92:16-22, 2010
20. Gelber PE, Ferrer G, Erquicia JI, MonllauJ et al. Femoral tunnel drilling angles for the
posterolateral corner in multiligamentary knee reconstruction: Computed Tomography
Evaluation in a cadaveric model . Arthroscopy Vol 29, No 2 (February), 2013: pp 257-265
30
22. Fanelli GC, Orcutt DR, Edson CJ: The multiple-ligament injured knee:Evaluation,
treatment, and results. Arthroscopy 21:471-486, 2005
23. The posteromedial corner of the knee: an international expert consensus statement on
diagnosis, classification, treatment, and rehabilitation. KSSTA October 2020
31
32