Suelos: Su Formacion
Suelos: Su Formacion
Suelos: Su Formacion
UN SISTEMA VIVO
GUIA DE APOYO Nº 1
PARA PROFESORES:
LA FORMACIÓN DEL SUELO
INTRODUCCIÓN ............................................................. 4
¿QUÉ ES EL SUELO? ........................................................ 5
EL SUELO COMO UN SISTEMA DE TRES FASES ........................ 8
FASE SÓLIDA: ................................................................................................................ 9
FASE GASEOSA: ........................................................................................................... 10
FASE LÍQUIDA: ............................................................................................................ 10
LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS: LOS FACTORES Y PROCESOS QUE
INTERVIENEN. .............................................................11
CLIMA: ...........................................................................................................................11
MATERIAL PARENTAL ................................................................................................... 12
RELIEVE......................................................................................................................... 16
ORGANISMOS ............................................................................................................... 17
TIEMPO ......................................................................................................................... 18
LOS PROCESOS GENERALES DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS ......19
PROCESOS DE FORMACIÓN SIMPLES ........................................................................... 21
PROCESOS DE FORMACIÓN MÁS COMPLEJOS .............................................................. 21
LOS HORIZONTES DEL SUELO ...........................................22
Introducción
El suelo es uno de los recursos naturales más frágiles a nivel terrestre. Este
como la frágil piel que cubre la superficie terrestre y que cumple con
sociedades pasa por entender en qué consiste y cómo funciona este recurso.
Tecnología.
¿Qué es el Suelo?
cuales, son dadas en función de la disciplina de estudio. Por ejemplo, para las
cronológico.
plantas.
a b
c
d
Figura 1: El suelo. Un recurso vital para el desarrollo de la vida, incluyendo la del hombre. a)
Perfil de un suelo de la zona centro norte de Chile, mostrando los diferentes horizontes que
lo componen; b) perfil idealizado de suelo pintado por W. L. Kubiena, uno de los tantos
estudiosos de las ciencias del suelo; c) puñado de suelo rico en materia orgánica “la vida en la
palma de una mano”; d) Laboreo del suelo en áreas típicamente forestales para su futuro uso
en fruticultura. Nótense el trabajo en surcos en sentido de la pendiente, el cual puede
originar serios problemas de erosión.
El suelo es un sistema poroso y como tal, contiene las tres fases posibles de
encontrar en la naturaleza: fase sólida, fase líquida y fase gaseosa (Fig. 2).
nutrientes para su uso por las plantas y demás organismos. La fase líquida y
cuando un suelo recibe aportes de agua por lluvia o riego, el espacio poroso
fase gaseosa del suelo es sin duda de gran importancia, ya que, proporciona el
45% 5%
AGUA DEL SUELO
(FASE LÍQUIDA)
25%
25%
AIRE DEL SUELO
(FASE GASEOSA)
50% POROS DEL SUELO
Figura 2: El suelo como un sistema de tres fases. La doble flecha indica la variación que
experimentan las fases líquida y gaseosa en el tiempo. Al incrementarse una de estas dos
fases, la otra obligatoriamente tiene que disminuir.
Fase Sólida:
a) Fracción mineral
variable.
b) Fracción orgánica
Fase Gaseosa:
Fase Líquida:
de iones.
hidrólisis, hidratación).
influído por cinco factores, los cuales se les ha denominado como “Factores
• Clima
• Relieve
• Organismos
• Tiempo cronológico
Clima:
Este factor es sin duda uno de los más importantes en la formación del suelo
fácil de inferir que los suelos desarrollados en zonas tropicales, en que las
Material parental
suelos, con diferentes propiedades. En general las rocas que originan el suelo
MAGMA Fusión
Cristalización
Intemperización -
meteorización
SEDIMENTOS
ROCAS SEDIMENTARIAS Metamorfismo
Litificación
Las rocas ígneas son formadas a partir del material magmático presente en el
originarán las rocas ígneas extrusivas (e.g., rocas volcánicas). Las rocas
sedimentarias.
como los “agentes del metamorfismo”. Estos agentes actuan sobre rocas
rocas sedimentarias.
Cada uno de estos tres tipos generales de roca presenta una inmensa
variedad de subtipos de rocas, cada una de las cuales, presenta sus propias
la formación de los suelos estará en directa relación al o los tipos de roca que
parental.
Relieve
Las laderas de exposición sur reciben menor radiación y tienen, por lo tanto,
Figura 5: Esquema del efecto del relieve en los cerros de la zona central de Chile.
Organismos
Además del efecto de las plantas, la fauna del suelo afecta el desarrollo del
un claro ejemplo de este proceso al igual que el desarrollo de nidos por parte
Tiempo
La mayoría de los procesos de formación de suelos son dependientes del
Cada uno de estos procesos generales está asociado a uno o varios procesos
más allá del objetivo de esta guía. Por tal motivo, sólo se entrega un listado
• Oxidación
• Carbonatación
• Reducción
• Hidrólisis
• Hidratación
• Intercambio de bases
• Eluviación-iluviación
• Lixiviación
• Lavado
• Calcificación, carbonatación
• Salinización- desalinización
• Bioturbación
• Melanización
• Mineralización
• Braunificación-rubificación
• Gleyzación
genéticamente, las cuales, son conocidas como horizontes. Cada una de estas
CLIMA, TOPOGRAFÍA,
ORGANISMOS SUELO
TIEMPO
MATERIAL
PARENTAL
t = 0 t = n
HORIZONTES
(cientos o miles de años)
(ejemplo turberas).
(suelo no está anegado gran parte del año). Presenta a lo menos un 35% de
materia orgánica.
escasamente.
Los horizontes son de espesor variable y cabe destacar que no todos los
Suelo
Profundidad
variable
Subsuelo
•©2002 Prentice Hall, Inc. Pearson Education Material geológico Soils: An Introduction, 5th Edition
• Upper Saddle River, New Jersey 07458 by Michael J. Singer and Donald N. Munns
Figura 10: Perfiles de suelo de dos zonas climáticas del país. Izquierda, suelo del extremo
sur del país (Magallanes) en que el horizonte blanquecino corresponde a un horizonte de
eluviación constituído por ceniza volcánica. La fotografía de la derecha muestra un suelo de
la zona semi-árida de Chile. Las capas blanquecinas, en este caso, se deben a la acumulación
de carbonato de calcio (CaCO3) en la parte inferior del perfil de suelo.