Manual Buenas Practicas
Manual Buenas Practicas
Manual Buenas Practicas
ndice
Introduccin
Glosario
1 Personal
2 Instalaciones y Edificios
2.1 reas auxiliares, reas de almacenamiento, reas auxiliares, reas de almacenamiento, reas de
pesado, rea de produccin, rea de control de calidad, bioterio e instalaciones sanitarias para los
empleados.
3 Equipo de Fabricacin
4. Higiene; Salud: Sanitizacin y Seguridad
5 Documentacin
6 Convenios de Maquilas
7. Materiales
7.1 Materias primas y materiales de embalaje: primarios y secundarios.
8. Produccin
9. Agua
10. Procedimientos de Pesaje y Medida
11. Productos Terminados
12. Control de Calidad
13. Auditoras Internas
14. Reclamaciones y Desvo de las Especificaciones Tcnicas
15. Recoleccin de Productos de Mercado
16. Materiales y Productos Rechazados
17. Devoluciones
18. Destruccin
Introduccin
La aplicacin de un sistema de Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) permite asegurar las condiciones ambientales y
de higiene durante la elaboracin almacenamiento y transporte de productos qumicos, farmacuticos y biolgicos para
uso o consumo animal; as mismo, permite controlar la limpieza e higiene general del establecimiento y del personal con
la finalidad de prevenir la contaminacin fsica, qumica y/o biolgica de los productos veterinarios para uso o consumo
animal y de esta manera asegurar la inocuidad y calidad de los mismos para que no representen un riesgo zoosanitario.
Las Buenas Prcticas de Manufactura evitan o reducen las prdidas por destruccin y reacondicionamiento de los
productos, lo que otorga confiabilidad a los consumidores, aumentando la posibilidad de crecimiento en diferentes nichos
de mercados nacionales e internacionales, al cumplir con sus estndares de calidad establecidos.
Las BPM forman parte de las disposiciones sanitarias que mandata la Ley Federal de Sanidad Animal, no las sustituyen,
sino las complementan y les dan sentido.
Glosario
I.
Aseguramiento de Calidad: Conjunto de actividades planeadas y sistemticas que lleva a cabo una empresa, con
el objeto de brindar la confianza, de que un producto o servicio cumple con las especificaciones tcnicas.
II.
III.
rea: Cuarto o conjunto de cuartos y espacios diseados y construidos bajo especificaciones definidas.
rea asptica: rea diseada, construida y mantenida con el objeto de tener dentro de los lmites preestablecidos
el numero de partculas viables y no viables en superficies y medio ambiente.
IV.
Auditora: Proceso sistemtico, independiente y documentado para determinar si las actividades y sus resultados
cumplen las disposiciones establecidas.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
Control de calidad: Conjunto de tcnicas y actividades planeadas y sistemticas, realizadas para verificar el
cumplimiento de las especificaciones tcnicas de un producto.
XIV.
XV.
XVI.
Etiqueta: Conjunto de dibujos, figuras, leyendas e indicaciones especficas, grabadas o impresas en envases y
embalajes.
XVII.
Materia prima: Materiales extrados de la naturaleza u obtenidos de manera sinttica y que son transformados
para elaborar bienes de consumo o productos terminados
XVIII.
XIX.
Mdico veterinario responsable autorizado: Profesionista autorizado por la Secretara, para prestar sus servicios
de coadyuvancia y emisin de documentos en unidades de produccin , establecimientos que industrializan o
comercializan productos biolgicos, qumicos, farmacuticos, plaguicidas o alimenticios para uso en animales o
consumo por stos, para garantizar que se lleve a cabo lo establecido en las disposiciones que derivan de esta Ley.
Dicho profesionista fungir como responsable ante la Secretara.
XX.
XXI.
Nmero o clave de lote: Combinacin numrica o alfanumrica que identifica especficamente un lote.
Orden de produccin: Documento con la frmula y procedimientos maestros de produccin a los cuales se les
asigna un nmero de lote y se utiliza como gua y registro de las operaciones para la produccin de un lote de
productos qumicos, farmacuticos y biolgicos.
XXII.
Personal de Aseguramiento de Calidad: Profesionista titulado en el rea de las ciencias veterinarias, qumicas
y/o biolgicas o relacionadas, que tiene experiencia en desarrollar actividades en el rea de aseguramiento de
calidad, con el objetivo de brindar confianza sobre productos o servicios.
XXIII.
Personal de Control de Calidad: Profesionista titulado en el rea de las ciencias veterinarias qumicas o
biolgicas o afines, que tiene experiencia en supervisar, desarrollar y aplicar tcnicas analticas de acuerdo a las
especificaciones de los productos en el rea de control de calidad
XXIV.
Procedimiento: Documento que describe las actividades que se realizaran en instalaciones, equipo y mtodos que
se efectan antes, durante y despus de un proceso en los establecimientos.
XXV.
Producto Caduco: Producto qumico, farmacutico o biolgico no apto para su uso debido a que ha transcurrido
la vida til que garantice la calidad de los mismos.
XXVII.
Producto No Conforme: Producto qumico, farmacutico o biolgico que no cumple con las especificaciones
establecidas por el elaborador, pudiendo ser producto de devolucin o reacondicionamiento.
XXVIII.
Productos biolgicos: Todo producto elaborado a partir de organismos vivos, sus componentes o productos de su
metabolismo, as como de hemoderivados; que se emplean en el diagnstico, prevencin y/o tratamiento
especfico de enfermedades infecciosas de los animales.
XXIX.
Productos qumicos farmacuticos: Todo producto elaborado de origen natural o sinttico, con efecto
teraputico, preventivo o de uso diagnstico en animales.
XXX.
Producto terminado: Qumico, farmacutico o biolgico que est envasado, etiquetado y acondicionado listo
para su utilizacin.
XXXI.
XXXII.
Sanitizacin: Operacin realizada con agentes qumicos, despus de una limpieza, con el objeto de eliminar o
reducir presencia de microorganismos en el ambiente.
XXXIII.
XXXIV.
Tercero Especialista Autorizado: Persona moral o mdico veterinario autorizado por la Secretara para auxiliar a
la misma o a las personas aprobadas por sta, como coadyuvantes en la verificacin y certificacin de las
disposiciones contenidas en esta Ley y de las que de ella deriven mediante un dictamen. Tratndose de buenas
prcticas pecuarias aplicadas a la produccin primaria y procesamiento de los bienes de origen animal, los terceros
especialistas, tambin podrn ser profesionistas de carreras afines a la medicina veterinaria
XXXV.
Unidad de verificacin: Las personas fsicas o morales mexicanas o extranjeras, que por su calidad y
caracterstica migratoria les permita realizar esta actividad y cuenten con el permiso previo otorgado por la
autoridad competente, que hayan sido aprobadas para realizar actos de verificacin por la Secretara, en los
trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
XXXVI.
Validacin: Es la evidencia documentada que demuestra que a travs de pruebas y/o ensayos, se obtiene un
producto que cumplen consistentemente con las especificaciones de control de calidad establecidas.
1. Personal
Criterios para el cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura en productos qumicos, farmacuticos y
biolgicos.
1.1 La empresa o establecimiento debe tener una organizacin definida, representada en un organigrama actualizado. Las
responsabilidades individuales deben estar claramente establecidas, documentadas y difundidas, a travs de las
descripciones de puestos y funciones.
1.2 El establecimiento debe contar con personal calificado y competente, en nmero suficiente para garantizar.
1.3 El establecimiento debe contar con programas de capacitacin y evaluacin, de acuerdo a cada rea de trabajo, cuando
se trate de personal de nuevo ingreso la capacitacin debe ser obligatoria de acuerdo al rea de asignacin. As como
para el personal que debido a un perodo de incapacidad o vacacin haya estado ausente de su rea de trabajo
1.4 Todo tipo de capacitacin y evaluacin debe ser respaldada mediante evidencia documental.
1.5 Para el rea de produccin y control de calidad el establecimiento debe contar con profesionales responsables.
1.6 La responsabilidad de los empleados debe estar de acuerdo con la descripcin de su puesto, sus funciones, tareas, lnea
de mando y de reporte.
1.7 Sus atribuciones pueden ser delegadas a sustitutos designados, que tengan el nivel de calificacin satisfactorio.
1.8 El personal profesional a cargo de la produccin y de control de calidad deben ejercer su actividad conforme a lo
sealado en el Manual respectivo.
1.9 Los responsables de produccin y de control de calidad deben desarrollar sus funciones de manera independiente.
1.10
1.11
El establecimiento debe establecer medidas preventivas, higiene, salud y seguridad para el personal.
1.12 El personal tendr ropa limpia y confortable, diseada para evitar la contaminacin de los productos y de las reas de
trabajo, as como riesgos de salud ocupacional, de acuerdo al rea o producto de que se trate.
1.12 Toda persona que entre a las reas de produccin llevar la indumentaria reglamentaria para ingresar a ella, para
evitar la contaminacin de los productos, conforme a los requerimientos establecidos en sus procedimientos o en la
hoja de datos de seguridad del producto.
1.14 El personal tendr el equipo de proteccin necesario de acuerdo a las labores que desempee.
1.15 La ropa de trabajo deber ser usada exclusivamente en las reas para las que fue diseada de acuerdo a los
procedimientos escritos que la definan.
1.15 El personal que labora en las diversas reas productivas no debe usar joyera como aretes, anillos, pulseras, collares,
reloj, ni maquillaje, as mismo, debe tener uas cortas, limpias y sin esmalte.
2. Instalaciones y Edificios
2.1 reas auxiliares, reas de almacenamiento, reas de pesado, rea de produccin, rea de control de calidad,
bioterio e instalaciones sanitarias para los empleados.
2.1.1
El establecimiento debe contar con instalaciones y edificios localizados construidos, adaptados y mantenidos de
acuerdo a los procesos que se lleven a cabo, de tal manera que se evite la contaminacin cruzada en los procesos.
2.1.2
El establecimiento debe contar con un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones y edificios, as
como las evidencias documentales que demuestren su cumplimiento.
2.1.3
Cuando hubiera salas de descanso o comedores deben estar separadas de las reas de fabricacin.
2.1.4
Para los empleados de cada sexo, se requiere un local apropiado para vestidores, cuyas instalaciones deben contar
con los siguientes requisitos:
I.
II.
III.
IV.
Las paredes tendrn 2.50 m de altura mnima a partir del piso y sern de colores claros. Las aberturas
estarn protegidas con telas contra insectos.
V.
De acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales, los procesos industriales que se realicen y cuando
aplique por el riesgo potencial se proporcionarn, regaderas para uso de los operarios, con agua caliente y
fra. El nmero de aqullos se determinar tomando en consideracin la cantidad de trabajadores por cada
turno de trabajo.
VII.
El rea de regaderas se comunicar directamente con los vestidores, debiendo contar con los mismos
requisitos de construccin que stos.
VIII.
Los gabinetes con regaderas tendrn un borde de material impermeable de aproximadamente 20 cm. de
altura y el piso debe presentar una inclinacin hacia el drenaje.
IX.
No debe existir paso directo de un rea de produccin al cuarto de excusados, los cuales estarn
separados de los vestidores mediante muros o divisiones completas, con puertas slidas, seguras y
funcionales que cubran completamente las comunicaciones.
X.
XI.
2.1.5
Las reas de mantenimiento debern estar situadas en locales separados de las reas de produccin. Cuando haya
necesidad de mantener herramientas y piezas en las reas de produccin, stas debern ser mantenidas en un lugar
especfico reservado e identificado para este fin.
2.1.6
Las reas de almacenamiento deben contar con un rea asignada para la recepcin de materiales.
2.1.7
Los almacenes deben estar limpios, secos, y deben contar con instrumentos en el interior para el monitoreo de la
temperatura y humedad, en caso de contar con producto que as lo requiera en sus especificaciones.
2.1.8
En caso de almacenar diferentes productos debe contar con una separacin fsica de las reas mediante una malla
u otro material o franja que impida el contacto entre el producto almacenado.
2.1.9
Si se requiere un rea separada para recoleccin de muestras, la misma deber ser diseada y equipada de modo
para evitar la contaminacin.
2.1.10
Para sustancias sujetas a rgimen especial de control, deben existir reas cerradas con acceso restringido,
preferentemente con registros de entradas y salidas de insumos, productos o personas.
2.1.11 Las sustancias que representen riesgos de incendio o de explosin, deben ser almacenadas en reas aisladas,
seguras, ventiladas y con sealamientos de acuerdo a las especificaciones de seguridad de acuerdo con el producto
que se trate.
2.1.12 Debe existir un rea separada y restringida para el almacenamiento seguro y controlado de los materiales de
acondicionamiento.
NOM-001-STPS-1993,
seguridad.
II.
NOM-004-STPS-1993
NOM-011-STPS-1993 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
IV.
V.
NOM-026-STPS-1998 colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos
en tuberas.
2.1.19 Las reas de produccin, deben contar con acabados sanitarios de paredes, pisos y techos que eviten la
acumulacin de suciedad, polvo, insectos, etc. y que faciliten su limpieza, desinfeccin y sanitizacin. Excepto
para las reas de fabricacin de productos higinicos, desinfectantes, sanitizantes y de belleza en los que debern
ser de fcil limpieza y desinfeccin.
Los laboratorios de control de calidad deben estar separados fsicamente del rea de produccin, para asegurar
que no haya flujo entre ellas. Las reas donde sean empleados mtodos biolgicos, microbiolgicos o con
radioistopos debern estar separadas una de la otra.
2.1.29
Los laboratorios de control de calidad deben estar diseados de acuerdo con las operaciones para las cules
fueron creados.
2.1.30 El diseo del laboratorio debe tomar en cuenta materiales y equipos adecuados de construccin, prevencin de
humos y ventilacin. En los laboratorios en donde se manipulen sustancias especiales como radioistopos,
muestras microbiolgicas y biolgicas, deben ser instalados sistemas de aire independientes.
2.1.31 Los laboratorios de control de calidad deben ser autorizados por la Secretara conforme a la Ley Federal de
Sanidad Animal y su Reglamento y otras disposiciones complementarias.
III.
IV.
Local cerrado con acceso restringido, para sustancias bajo rgimen de control especial, de acuerdo a
la normatividad correspondiente.
2.1.33 Los productos inflamables y corrosivos deben estar separados de otros productos.
2.1.34 Las instalaciones de los laboratorios de control de calidad deben asegurar la proteccin de instrumentos de
precisin que sean sensibles a vibraciones, interferencias elctricas, magnticas, calor y humedad.
2.1.35 Las instalaciones deben estar separadas de las reas de produccin, control de calidad y almacenes y deben contar
con un sistema de aire propio.
2.1.36 Las instalaciones de bioterio deben cumplir con la regulacin oficial, en especial con lo establecido en la Norma
Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999.
3.
Equipo de Trabajo
3.1 De acuerdo a la forma farmacutica o productos que se elaboren, la empresa debe contar con el equipo mnimo que a
continuacin se describe, el cual podr ser sustituido por su equivalente siempre y cuando garantice la calidad de los
productos.
I.
II.
IV.
El equipo para la fabricacin de productos biolgicos incluye el citado previamente para las formas
farmacuticas inyectables, adems de requerir lo siguiente:
- Congeladores.
- Estufas y hornos.
- Centrfugas y equipo para desproteinizar, en caso de fabricacin de hemoderivados.
- Microscopios
3.2 Para la fabricacin de productos higinicos, el equipo bsico es el mismo que se indica para la elaboracin de formas
farmacuticas slidas y lquidas.
3.3 Los envases deben inspeccionarse antes de su uso para garantizar su calidad.
3.4 Las partes de los equipos que entran en contacto con el producto no pueden ser reactivas, aditivas o absorbentes.
3.5 Las tuberas fijas deben estar identificadas, con base al cdigo de colores de la NOM-026-STPS-1998 para servicios
generales.
3.6 El equipo de medicin, pesado, registro y control debe calibrarse a intervalos definidos segn mtodos establecidos
por la misma empresa y cumplir con lo establecido en la normatividad oficial sobre el particular.
3.7 Los equipos de lavado, limpieza y secado deben ser seleccionados y utilizados de tal forma que no sean una fuente de
contaminacin.
Exmenes mdicos de admisin, peridicos y especiales a los trabajadores que estn expuestos a las
sustancias peligrosas.
II.
Controles de enfermedades, lesiones y alergias especficas, cuando aplique, por la naturaleza de los
productos.
III.
IV.
4.3
Debe ser excluido de la actividad el empleado que manifieste lesiones o enfermedades que puedan afectar la
calidad y seguridad de los productos.
4.4
No debe ser permitido fumar, beber, comer, mascar o mantener plantas, alimentos, bebidas, cigarrillos y
medicamentos personales en las reas de produccin, de laboratorio y de almacenamiento, o en cualquier otra rea
en que tales acciones puedan influir adversamente en la calidad del producto.
4.5
Los procedimientos de higiene personal, inclusive la utilizacin de ropas protectoras, deben ser aplicados tambin
a las personas ajenas a las reas, cuando se les permita el acceso.
4.6
4.7
4.8
Deben existir procedimientos escritos en caso de emergencia con una descripcin de las salidas de emergencia y la
localizacin de extintores y bocas de agua. El nmero y tipo de extintores y de bocas de agua debe ser suficiente y
de libre acceso, y todo lo necesario para cumplir con la legislacin correspondiente.
4.9
La informacin generada en este captulo debe de estar documentada y contar con criterios para establecer las
acciones correctivas correspondientes.
5. Documentacin
5.1 El establecimiento debe contar con un sistema de documentacin que permita realizar los procesos de manera
estandarizada y rastrear todos los datos inherentes a la fabricacin de un lote especfico.
5.2 La documentacin debe estar escrita de manera clara, utilizando un lenguaje sencillo que permita su fcil
comprensin, indicando el tipo y objetivo del documento.
5.3 Los documentos deben ostentar visiblemente los nombres, firmas y cargos de las personas que intervinieron en su
elaboracin, revisin y autorizacin.
Los documentos deben manejarse por medio de un sistema de control de la documentacin, el cul debe incluir
instrucciones precisas para su distribucin, flujo, archivo, eliminacin, copias existentes y en poder de quin est a
cargo de cada una de ellas.
5.11
Debe existir un sistema de archivo que permita una adecuada identificacin, clasificacin, localizacin y
Todos los documentos relacionados con la fabricacin deben mantenerse en expedientes individuales por lote, y
conservarse por lo menos un ao despus de la fecha de caducidad o hasta cinco aos despus de la distribucin del
lote.
5.13
El archivo correspondiente debe estar localizado o acondicionado de tal manera que se disminuyan al mximo los
riesgos de que sufran dao total o parcial por siniestros tales como incendios, inundaciones, humedad, sismos,
sustracciones o robos.
5.14
Los documentos indispensables con los que debe contar todo establecimiento son los siguientes:
I.
II.
III.
IV.
Organigrama de la Empresa.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.-
Bitcoras de registro.
XIII.-
a)
Produccin
b)
Control de Calidad
c)
Aseguramiento de Calidad
d)
Almacenamiento
e)
Acondicionamiento
f)
Mantenimiento
XIV.-
Mtodos Analticos.
XV.-
XVI.-
Protocolos de Produccin.
XX.-
XXI.-
6. Convenios de Maquilas
6.1 En el caso de productos maquilados, el maquilado debe asegurase que el maquilador cumpla con lo sealado en la
NOM-012-ZOO-1993 Especificaciones para la regulacin de productos qumicos, farmacuticos, biolgicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por estos, mediante el convenio que se establezca.
7. Materiales
7.1 Materias Primas de Embalaje: Primarios y Secundarios
7.1.1 Durante la recepcin de los materiales, debe verificarse la integridad de los embalajes y que su contenido
corresponda entre lo solicitado en la orden de compra y lo entregado en el almacn.
7.1.2
Todos los materiales recibidos deben ser colocados en cuarentena inmediatamente despus de la recepcin hasta
que sean liberados para su uso.
7.1.3
Todos los materiales deben ser almacenados bajo condiciones adecuadas en forma ordenada para permitir la
separacin de los lotes y rotacin del inventario, siguiendo la regla de primeras entradas, primeras salidas" o
Primeras caducidades primeras salidas.
7.1.4
El establecimiento debe contar y cumplir con especificaciones escritas para la cuarentena, muestreo,
identificacin, verificacin, aprobacin o rechazo, almacenamiento y liberacin de cada uno de los lotes de los
materiales recibidos.
Durante la recepcin, si fueran detectados daos causados a los embalajes que puedan afectar adversamente la
calidad de los materiales, deben ser comunicados inmediatamente al rea de control de calidad para realizar las
investigaciones y acciones correctivas correspondientes.
7.1.6
Todos los materiales deben ser muestreados por control de calidad para asegurar que cumple con sus
especificaciones. Debe haber evidencia del muestreo realizado.
7.1.7
El proveedor debe entregar al productor un documento o certificado de anlisis de las materias primas.
7.1.8
Las materias primas solamente deben ser adquiridas de proveedores aprobados por la empresa de acuerdo a las
especificaciones requeridas y convenidas.
7.1.9
Las materias primas almacenadas deben ser identificadas por lo menos con la siguiente informacin:
Las materias primas sujetas a control deben ser almacenadas en depsitos o instalaciones cerradas, con acceso
restringido.
7.1.12
Las materias primas txicas, inflamables, explosivas, corrosivas y radioactivas, deben ser almacenadas de
acuerdo a la normatividad vigente, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para
el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas.
7.1.13 Los materiales de embalaje no deben tener efecto perjudicial sobre los productos y deben asegurar proteccin
adecuada contra influencias externas y una potencial contaminacin, de acuerdo a las especificaciones requeridas
por el producto y convenidas con el proveedor.
7.1.14 Los materiales impresos deben ser almacenados en condiciones que impidan el acceso de personas no autorizadas.
7.1.15 Los materiales de embalaje solamente deben ser adquiridos de proveedores aprobados por la empresa de acuerdo a
las especificaciones requeridas y convenidas.
7.1.16 Los materiales de embalaje primario o secundario, fuera de uso, deben ser retirados del inventario y tal actividad
debidamente documentada.
7.1.17 Los materiales de embalaje almacenados deben estar identificados por lo menos con las siguientes informaciones:
a) nombre y cdigo interno de referencia, cuando sea aplicable;
b) el/los nmero(s) de lote(s) asignados(s) por el proveedor y el nmero de registro dado en la
recepcin en su caso;
c) la situacin interna del material de embalaje, es decir, si se encuentra en cuarentena, aprobado o
rechazado;
d) Se deben identificar los embalajes de los cuales fueron tomadas las muestras.
8. Produccin
8.1 Toda elaboracin de productos, as como la manipulacin de materiales, la
almacenamiento, produccin, embalaje, control de calidad, transportacin y distribucin, deber ser hecha de acuerdo con
procedimientos escritos y donde sea necesario registrarlos.
8.2 Deber evitarse cualquier desviacin de las instrucciones o procedimientos escritos y en caso de presentarse los
mismos debern ser aprobados por escrito, por una persona autorizada, con la participacin del rea de control de
calidad cuando fuera necesario.
8.3 Debern ser hechas las conciliaciones de materiales y los rendimientos verificados. Cualquier discrepancia con los
lmites preestablecidos debe ser informado, investigado, registrado y corregido.
8.4 No deben ser llevadas a cabo simultneamente o consecutivamente en la misma rea de produccin la elaboracin de
productos distintos, a menos de que se demuestre que no existe riesgo de mezcla o contaminacin cruzada.
8.5 Durante toda la produccin, los materiales, productos a granel, equipos principales y reas en uso, deben estar
identificadas con el nombre del producto y numero de lote. Cuando sea aplicable esta indicacin se debe tambin
mencionar la etapa de la produccin.
8.6 El acceso al rea de produccin debe ser limitado a personas autorizadas.
8.7 Los controles de proceso indicados en el protocolo de produccin, realizados en las reas, no deben representar ningn
riesgo para la calidad del producto.
8.8 La contaminacin cruzada deber ser evitada a travs de procedimientos adecuados o medidas de organizacin, tales
como:
a) produccin en reas separadas fsicamente del exterior y de otras reas adyacentes, con un sistema
de aire independiente cuando se requiera, o en campaas de produccin, acompaados de
procesos de limpieza y desinfeccin validados de acuerdo a los niveles establecidos de
bioseguridad, segn los procedimientos por la empresa
b) utilizacin de esclusas y extraccin de aire apropiada, diferencial de presin o extraccin de aire,
cuando sea aplicable.
c) utilizacin de ropa y equipo de proteccin en las reas donde se procesen productos que
representen riesgo de contaminacin.
d) utilizacin de procedimientos de limpieza o descontaminacin validados cuando aplique.
e) adopcin de un sistema de produccin cerrado.
f) utilizacin de pruebas de deteccin de residuos, de ser necesario.
g) identificacin por escrito el estado de limpieza de las reas y equipos.
h) liberacin de las reas de produccin y equipos por parte de control de calidad.
8.9 Las lneas de embalaje deben ser verificadas, antes del inicio de las operaciones, mediante una inspeccin registrada
en relacin a la ausencia de materiales remanentes de lotes o de productos anteriores; en caso de existir dos o ms
lotes durante el proceso se deber establecer durante ste, los controles que permitan evitar el riesgo de confusiones o
sustituciones de productos diferentes o de lotes distintos de un mismo producto.
8.10
El nombre y el nmero de lote del producto en proceso deben estar indicados en cada etapa o lnea de embalaje.
8.11
El control en proceso del producto durante el embalaje debe incluir por lo menos la verificacin de los siguientes
puntos:
a) apariencia fsica general de los embalajes.
b) que la cantidad recibida para el lote, corresponda a la orden de produccin.
c) si estn siendo utilizados los productos y los materiales de embalaje correctos.
d) el funcionamiento adecuado de los equipos de la lnea de embalaje.
8.12
Al trmino del proceso de embalaje, todo material marcado con nmero de lote que no fue utilizado debe ser
destruido.
8.13
Los materiales impresos no codificados y en buen estado, podrn ser devueltos al inventario.
8.14
9. Agua
9.1 El agua utilizada en los diferentes procesos de produccin debe cumplir con las especificaciones de la Farmacopea de
los Estados Unidos Mexicanos
9.2 Las instalaciones para la generacin almacenamiento y distribucin de agua deben ser las adecuadas para garantizar
la calidad fsico-qumica y microbiolgica de acuerdo al proceso.
9.3 La empresa debe contar con un procedimiento escrito para evaluar peridicamente las caractersticas fsico-qumicas y
microbiolgicas de los diferentes tipos de agua utilizados en la formulacin de los productos, as como mantener el
registro de los resultados.
9.4 Las instalaciones deben contar con agua potable.
9.5 Deber contar con el plano general de la instalacin en el que se indiquen las entradas o acometidas de agua, las
salidas o grifos, equipos de tratamiento, depsitos y cuantas otras caractersticas o equipos existan en la industria y
puedan afectar a las caractersticas de salubridad del agua.
9.6 Deber contar con el programa de actuaciones encaminadas al control de la calidad sanitaria del agua, como vaciado,
limpieza y desincrustacin de depsitos intermedios, cloracin si procede y mantenimiento general de la instalacin.
9.7 Registros de control peridico de cloro, de verificacin, deficiencias detectadas y acciones correctivas aplicadas.
Toda empresa debe disponer de un responsable para el control de calidad independiente del rea de produccin, quin
debe reportar directamente a la administracin superior de la empresa. A la cual le reportarn tanto el departamento de
Control de Calidad como Aseguramiento de Calidad.
12.3 Las principales atribuciones del control de calidad son autorizar:
a) especificaciones y mtodos de ensayo para materias primas, productos en proceso, a granel, materiales
de embalaje y productos terminados;
b) especificaciones y mtodos analticos para los controles en proceso;
c) procedimientos de muestreo;
d) procedimientos referentes a medidas sanitarias y de higiene;
e) otras instrucciones relacionadas con la calidad del producto.
12.4 Toda empresa debe disponer de un laboratorio de control, propio o contratado, con personal suficiente, calificado y
equipado para realizar todas las pruebas de control de calidad establecidas en la NOM-012- ZOO-1993, apndices
normativos A y B. Las pruebas deben ser ejecutadas de acuerdo con procedimientos de la farmacopea nacional o
cualquier otra reconocida internacionalmente u otros mtodos de fuentes legalmente reconocidas y validadas. Los
instrumentos deben ser calibrados a intervalos previamente establecidos y los reactivos deben ser de acuerdo al
mtodo a usar.
12.5 El personal de control de calidad debe tener libre acceso a las reas de produccin para realizar muestreos y
verificaciones.
12.6 El personal de control de calidad debe tener la siguiente documentacin:
a) especificaciones;
b) procedimientos de muestreo;
c) mtodos de anlisis y registro (incluyendo hojas analticas, cuaderno bitcoras u otra forma de
anotaciones);
f) la identificacin de la muestra;
g) cualquier precaucin especial a ser observada, especialmente con relacin al muestreo de
productos estriles o nocivos;
h) instrucciones para la limpieza y almacenamiento de los equipos del muestreo;
i)
j)
a) almacenarse en un rea separada y designada solo para este fin, deber ser restringida solo para el
personal autorizado;
b) poseer etiqueta identificando su contenido, nmero de lote, fecha de muestreo y nmero de
anlisis;
c) tener cantidad suficiente para permitir, como mnimo, dos anlisis completos;
d) las muestras del producto terminado debern, ser mantenidas en el envase final de venta y
almacenadas en las condiciones especificadas por el fabricante;
e) cuando el producto terminado tuviera presentaciones en cantidades y/o volmenes superiores a 1l
o a 1 kg y/o a granel, en caso de no contar con espacio suficiente para su almacenamiento, la
muestra de retencin deber ser no menor a 100 ml o 100 g y deber ser mantenida en envases
con las mismas caractersticas de los del mercado (envase final de comercializacin), almacenadas
en las condiciones especificadas por el fabricante.
13.5 Se debe dar seguimiento a las acciones preventivas y/o correctivas derivadas de la auditoria, debiendo quedar
evidencia escrita de su anlisis de causas y solventaciones.
17. Devoluciones
17.1 Los productos devueltos por el mercado y que se encuentren dentro del plazo de vigencia, debern ser reanalizados y
debern cumplir como mnimo con las especificaciones tcnicas establecidas.
17.2 Dependiendo de la naturaleza del producto, las condiciones de almacenaje, el estado general del producto y el
tiempo transcurrido desde el envo al mercado, se proceder a efectuar las siguientes acciones:
a) destruccin;
b) reprocesamiento;
c) reembalaje.
17.3 Cualquier decisin adoptada referente a las devoluciones, debe ser registrada y aprobada por personal autorizado y la
documentacin anexada a los registros del lote.
17.4 Cualquier producto propiedad del cliente, deber ser resguardado por el rea de Aseguramiento de la Calidad, hasta
que se finalice el proceso necesario y se entregue al cliente.
18. Destruccin
18.1 Toda disposicin de producto para su destruccin, deber ser notificada a la Secretara para que sea autorizada y
constatada.
18.2 El establecimiento deber destruir todo el producto que por alguna razn no se pueden suministrar con seguridad
para el uso o consumo animal como son:
I.
II.
III.
Todos los medicamentos que deben de almacenarse bajo ciertas condiciones de temperatura, pero
que en algn momento estuvieron fuera de refrigeracin.
IV.
Todos los tubos de cremas, pomadas, ungentos, geles, etc., que tengan los sellos violados, estn
o no caducos.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
a) Motivo de la destruccin.
b) Mtodo de destruccin (descripcin y manejo) de acuerdo a la naturaleza del producto.
c) Nombre de la empresa que brindar los servicios para la destruccin.
d) Cantidad de producto a destruir.
e) Listado de productos a destruir en el cual incluya nombre comercial, principio activo, lote y nmero
de registro o autorizacin por la Secretara.
18.4 El procedimiento de destruccin deber ser validado por la Secretara antes de realizarse.
18.5 Se constatar el cumplimiento del procedimiento autorizado por la Secretara mediante la verificacin por personal
oficial.
18.6 Ningn producto podr ser dispuesto en los tiraderos de basura municipal, drenaje sin previo tratamiento, con el fin
de evitar desvos y comercio ilegal de los mismos.
18.7 La disposicin de los productos destruidos, deber ser realizada buscando la alternativa ms segura de acuerdo al
lugar y a la situacin imperante.
18.8 Los productos a destruir clasificados en el Grupo I de acuerdo a la NOM-064-ZOO-2000 deben ser separados del
resto independientemente de la forma farmacutica que presenten y debern contar con una estricta seguridad y
control, con el objetivo de evitar desviaciones durante el proceso de destruccin as como la inmovilizacin para
prevenir una posible recuperacin.
18.9 El establecimiento deber revisar el principio activo de los productos a destruir y una vez conociendo su accin
farmacutica, separarlos por categoras para decidir su disposicin.
18.10 Los desechos de materiales de empaque tales como papel, cartn y plstico, pueden ser dispuestos como un
residuo normal, teniendo la precaucin de romperlos antes de disponerlos para prevenir una posible recuperacin,
desvo y comercio ilegal de los mismos.
18.11 El establecimiento deber conservar la evidencia documental de la destruccin del producto.
18.12 Todo producto en proceso de destruccin deber ser almacenado y debidamente identificado en reas diferentes al
producto conforme a fin de evitar confusiones y evitar su comercializacin.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Industria Farmacutica por su valiosa participacin
y colaboracin en la elaboracin de este Manual.