LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y
Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
En la segunda mitad del siglo XV, especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos (1475-1516),
las ideas, formas y valores que caracterizan a la sociedad medieval van a ir sufriendo una profunda
transformación. A un mundo regido por la Providencia divina (teocentrismo) va a suceder otro centrado en
el hombre, en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales (antropocentrismo). La vida ya no será un
mero tránsito, sino algo que tiene sentido en sí mismo, donde el hombre puede desarrollar todas sus
potencias y cualidades.
La corriente cultural que promueve esta nueva concepción de la existencia, que tiene como modelo el
mundo grecolatino de la Antigüedad Clásica, viene de Italia (Dante, Petrarca y Boccaccio) y recibe el
nombre de Humanismo1. En la progresiva aclimatación de estos aires renovadores procedentes de Italia,
cumplen un destacado papel las cortes literarias de Juan II, Alfonso V el Magnánimo y los Reyes Católicos,
constituidas en importantes centros de recepción, promoción y difusión de la cultura humanística.
1
Humanismo: Es el movimiento intelectual que surge en Italia y se extiende por Europa a partir del siglo XV. Viene de
la palabra latina homo (hombre). El Humanismo es un movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana, en
el valor y en el esfuerzo, que permiten al individuo enfrentarse a la naturaleza, a la fortuna y hacerse a sí mismo.
El Humanismo se puso de moda entre las clases cultas, aunque la mayor parte de los humanistas españoles del siglo
XV prefieren su lengua materna a la latina y son los primeros que sienten la emoción de la poesía popular. Con esta
afición a lo vernáculo, a lo sencillo y popular, el rígido Humanismo del siglo XV deja paso al Renacimiento.
En el siguiente enlace podrás descubrir a algunos pensadores humanistas:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/humanismo.htm
Página 1 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios que veíamos en los siglos anteriores, con algunas
novedades: desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía; en su lugar surge el
Romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.
Las más importantes manifestaciones literarias están vinculadas a los ambientes cortesanos: al amparo
de la corte se desarrolla una lírica culta y se despierta el interés por las canciones populares (villancicos),
reaparece con fuerza la actividad teatral, se fomenta el cultivo de la prosa histórica y didáctica, y se
aclimatan las nuevas tendencias culturales procedentes de Italia.
POESÍA
Popular-tradicional Culta
2
VER ANEXO I.
Página 2 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
El lenguaje de la poesía cortesana se caracteriza por su artificiosidad. Juegan con los diversos
significados de las palabras o con palabras de la misma raíz, emplean numerosas figuras retóricas y
la sintaxis es sumamente latinizante con gran abundancia de hipérbatos.
En cuanto a la métrica, estos poetas cultivaron sobre todo el verso de arte mayor castellano3,
generalmente de doce sílabas y con esquema acentual fijo cada tres sílabas y el octosílabo.
Esta poesía se recogió en los numerosos cancioneros entre los que destacan:
- Cancionero de Baena. Recoge la poesía de la primera mitad de siglo.
- Cancionero de Estúñiga. Es reflejo de la corte napolitana de Alfonso V.
- Cancionero general. Reúne otras de tiempos de los Reyes Católicos.
- Cancionero musical de palacio. Recoge textos de la corte castellana de Juan II y de la
aragonesa de Alfonso V.
Autores y obras más destacados:
- Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana. Obras: Diálogo de Blas contra
Fortuna, Comedieta de Ponça, Sonetos fechos al itálico modo.
- Juan de Mena. Compuso en honor a Juan II el Laberinto de Fortuna.
- Poesía crítica y satírica: versión castellana de la Danza de la Muerte (sátira social),
Coplas de ¡Ay panadera!, Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas del Provincial (sátira
política).
- Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.
Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos
cantares de gesta. Esta es la tesis tradicionalista defendida por Menéndez Pidal; otros, en cambio, opinan
que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del
género son líricas o novelescas, y no épicas (tesis individualista).
Estudiar páginas 244 y 245 del libro de texto. Selección de romances para el
comentario de texto.
3
El de arte mayor, normalmente dodecasílabo, con dos hemistiquios, en cada uno de los cuales se da la combinación de dos sílabas átonas
entre otras dos tónicas.
Página 3 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media,
pero lo autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad
de personajes.
a) El teatro religioso. Sigue cultivando temas relacionados con la vida de Jesús. La figura más
destacada fue Gómez Manrique, autor de la obra Representación del Nacimiento del Señor.
b) El teatro profano incluye piezas burlescas procedentes de los juegos de escarnio así como de tema
amoroso y pastoril.
Los dos autores más representativos fueron Lucas Fernández y Juan del Encina. Este último
considerado el “patriarca del teatro castellano”, pues es quien escribe por primera vez
representaciones con cierta sistematicidad.
El mérito de estos autores y del teatro que se desarrolla a lo largo del siglo XV está en haber establecido las
bases que permitieron la aparición de una de las obras más extraordinarias de la literatura española: La
Celestina, escrita por el bachiller Fernando de Rojas.
4. 1. La Celestina.
Página 4 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
En el género satírico la obra más representativa es el Corbacho o Reprobación del amor mundano,
de Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera (1398-1469), en la que mediante una crítica feroz de
las debilidades femeninas fustiga el amor humano; idealizado por la literatura cortesana de la época, el
amor es, según el arcipreste, el responsable de la degeneración moral y del pecado.
La novela del siglo XV está impregnada de un sentimentalismo amoroso propiciado por el ambiente
cortesano de la época y favorecido, además, por la creciente influencia de la novelística italiana de
Boccaccio4, especialmente.
Siguen escribiéndose novelas de aventuras y de caballerías. Completan el panorama narrativo dos nuevos
géneros:
4
Con Giovanni Boccaccio (1313-1375) la prosa narrativa en lengua romance alcanza dignidad literaria, a la vez que se
adapta a los gustos de una nueva clase social, la burguesía. Su obra más conocida es el Decamerón, extensa colección
de cuentos de variada procedencia. Junto a la calidad de su prosa, el libro destaca por su realismo: el autor sabe
trasladar a la sociedad contemporánea asuntos extraídos de fuentes tradicionales. Ante un mundo dominado por las
pasiones, Boccaccio adopta una actitud jovial y crítica a la vez.
Página 5 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
ANEXO I
La poesía trovadoresca nació en las cortes de Provenza (Francia) en el siglo XII y alcanzó su esplendor en el
XIII. Es una poesía culta compuesta por trovadores y recitada por ellos mismos o por juglares.
Los trovadores eran poetas profesionales, a los que acogía una corte y les proporcionaba alojamiento y
comida y, muchas veces, dinero, vestidos y joyas. A cambio, el trovador debía alabar la belleza de la esposa
del señor de la corte o de otras damas mediante unos poemas llamados “canciones” (cançó), que estaban
pensados para ser recitados con acompañamiento musical. Las canciones de los trovadores describen la
belleza de las damas de la corte y expresan el amor y la obediencia del poeta hacia una dama, muchas
veces casada, de la que se ha enamorado. Se trata, por tanto, de un amor imposible y platónico. Los
sentimientos expresados por los trovadores pueden ser ficticios –poemas realizados por encargo de los
miembros de una corte, especialmente de las damas- , o también pueden ser reales.
La poesía trovadoresca se propagó desde Provenza hasta Cataluña (siglo XIII), Italia (siglo XIV) y Castilla
(siglo XV).
La imitación de la poesía provenzal en Castilla dio lugar a la poesía de cancionero. Se trata de poemas
influidos por la lírica provenzal cuyos temas son el elogio de la belleza de una dama cortesana de la que el
poeta se declara enamorado, vasallo y servidor. La poesía trovadoresca se propagó desde Provenza hasta
Cataluña (siglo XIII), Italia (siglo XIV) y Castilla (siglo XV). Entre los principales poetas herederos de la
tradición trovadoresca destacan las figuras del valenciano Ausias March (1397-1459), quien escribió su
obra –casi toda de temática amorosa- en valenciano, y las de dos grandes poetas italianos, Dante Alighieri
(corriente del dolce stil nuovo. Divina Comedia) y Francesco Petrarca (Cancionero).
El amor cortés es una filosofía del amor que floreció en la Provenza francesa a partir del siglo XI.
La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los
siguientes puntos:
Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales
del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora).
El estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería religiosas, es una
especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica.
Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor
sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal) o seudónimo poético.
Página 6 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el
Barroco.
En España estos dos movimientos abarcaron el periodo comprendido entre el reinado de los Reyes Católicos y el de
Felipe II. Estos dos siglos presentan características muy diferentes, pero se engloban bajo la denominación de siglos
de oro porque juntos constituyeron una de las etapas de mayor esplendor cultural.
Lírica religiosa:
1. PROSA RENACENTISTA.
El factor común del Renacimiento europeo fue el humanismo, que implica la vuelta a los clásicos, el
antropocentrismo y el equilibrio. La prosa se convirtió en vehículo de difusión de un nuevo espíritu, e
intelectuales como Erasmo de Rotterdam contribuyeron activamente a ello.
El Renacimiento tuvo una importante vertiente pedagógica que el humanismo español cultivó a
través de diversos géneros como el diálogo, las misceláneas y la historiografía.
El modelo lo había proporcionado Bocaccio con su Elegía de Madonna Fiammetta. Estos relatos
medievales se caracterizaban por su composición a base de formas no propiamente narrativas, como la
poesía trovadoresca, el sermón o la epístola.
Fue precisamente esta última la que con el paso del tiempo llegó a ser el núcleo inicial del género
novelesco, en el que se plantea la tensión entre el mundo cortés, ya claramente en decadencia, y la nueva
mentalidad burguesa.
La palabra novela procede del italiano novella, que significaba ´relato corto¨. La narración larga se
designaba con términos como tratado, libro, historia…
Página 8 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
a) Los libros de caballerías, de gran éxito en siglos anteriores, continúan ahora con la forma
definitiva que Garci Rodríguez de Montalvo da a Amadís de Gaula5 en 1508. Es un género que
exalta los ideales caballerescos y en el que surge un héroe galante cuyo único móvil era la defensa
de la justicia y el servicio a su dama.
b) La novela morisca: tiene sus antecedentes en los romances fronterizos, y desarrolla historias
sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista. Las obras más representativas
son Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo y las Guerras civiles de
Granada, de Ginés Pérez de Hita.
c) La novela corta o italiana, de enmarañada intriga y temas trágicos o burlescos, es imitada por
Juan de Timoneda en el Patrañuelo (1567) y adaptada después genialmente por Cervantes.
d) La novela pastoril surge a mitad de siglo y entronca con la tradición bucólica creada por el poeta
latino Virgilio, que había imaginado un espacio ideal llamado Arcadia. En este espacio sin tiempo
ni lugar, en el que el ocio se oponía al negocio ciudadano, el ser humano aspira a ser pastor para
lograr la meditación interior. El río, el árbol, el valle son naturaleza a la que el pastor puede
dirigirse mediante el diálogo. El hombre renacentista sabe que esa Arcadia no existe, pero es un
ideal que implica un movimiento interior que le lleva al diálogo consigo mismo y con los demás. El
antecedente renacentista más inmediato fue L´Arcadia (1502) del italiano Sannazaro, obra que se
convirtió en el modelo del género. La obra que inauguró el género en la Península fue Los siete
libros de Diana (1599), de Jorge de Montemayor, a la que siguen La Diana enamorada (1564), de
Gil Polo, y La Galatea (1585), de Cervantes.
e) La novela bizantina imita un género narrativo griego y describe el azaroso viaje, lleno de
peripecias, de los protagonistas. A ella pertenece Selva de aventuras (1565), de Jerónimo de
Contreras. El género pervive hasta el siglo siguiente, con Lope de Vega.
f) La novela picaresca se entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela
pastoril y de caballerías: su protagonista, el pícaro, es antiheroico y muy real. Desde el punto de
vista sociológico, la picaresca ha sido considerada un documento social que refleja la vida de la
época.
Protagonista. Es el pícaro, una persona de la clase baja cuyos padres carecen de honra o son
seres marginados o criminales. Su único objetivo es ascender de clase social para lo que recurre a la
astucia, el engaño, la estafa…
Forma autobiográfica. El pícaro cuenta sus andanzas en primera persona. Por tanto, hay un único
punto de vista: el del protagonista.
Estructura abierta. La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos
personajes, cuyo único lazo de unión es el pícaro, mozo de muchos amos: este rasgo permite la
sátira social.
5
Consultar estructura, argumento, protagonista y estilo en la página 310 del libro de texto.
Página 9 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
Determinismo. Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos. Esos orígenes le
obligan a llevar un determinado tipo de vida.
Carácter satírico. Las obras picarescas muestran una crítica acertada de la sociedad, que aparece
representada en todas sus capas.
Realismo. Describe la realidad tal como es, nunca la presenta de forma idealizada.
En la 1ª mitad del s.XVI, tenemos dos tipos de teatro, hecho por los mismos autores del siglo
anterior:
a) EL TEATRO RELIGIOSO: El teatro de principios del siglo XVI continúa el de los maestros
anteriores, que aún desarrollan su obra. Imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la
Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos, etc., y cultiva el dialecto sayagués. La
aportación de los dramaturgos del primer Renacimiento al teatro humanístico consiste en
traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la
lectura de un público minoritario. Como teatro culto, su impacto social fue muy reducido.
b) EL TEATRO PROFANO. Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio
y el teatro italiano de la época (Boccaccio).
c) OBRAS DIALOGADAS. Siguiendo la tradición de La Celestina, aparecen varias comedias en las
que se potencia, sobre todo, la parte obscena y el inframundo de la prostitución. Muchas de
ellas tenían finales felices (Segunda comedia de Celestina, Tercera Celestina, Cuarta Celestina).
Destaca La lozana andaluza, de Francisco Delicado. Por su realismo puede verse como un
antecedente de la novela picaresca. Practica la intertextualidad.
Página 10 de 11
LITERATURA 1º Bachillerato. Temas 14, 15 y 16
SEGUNDA EVALUACIÓN
Aunque sigue existiendo un teatro religioso, de tradición medieval, y un teatro humanista, el verdadero
teatro popular surge en las plazas públicas de la mano de los cómicos, para trasladarse más tarde a los
corrales de comedias. En estos escenarios aparece todo un espectáculo teatral con obras que atraen al
espectador y que se agrupan en tres géneros dramáticos: los pasos, los entremeses y las comedias.
a) Los pasos.
El paso es una breve composición teatral con un argumento sencillo inspirado en los cuentos
tradicionales. Sus caracteres peculiares son los siguientes:
Son famosos, entre otros, el paso de Las aceitunas (1548) o el de La tierra de Jauja, ambos de Lope de
Rueda.
b) Los entremeses.
El entremés nace a mediados del siglo XVI al desligarse los pasos de la obra mayor y cobrar vida propia.
En su origen es una pieza de teatro cómico que se representaba en los entreactos de una obra de carácter
serio, pero cuya estructura no tiene conexión argumental con el resto de la representación. Sus dos rasgos
primarios son la comicidad y la brevedad.
Sin embargo, los rasgos del género, iniciados en Lope de Rueda, quedan definidos en los entremeses de
Cervantes.
En la segunda mitad del siglo XVI, el sevillano Juan de la Cueva incorpora por primera vez los temas de
la tradición épica, valiéndose de crónicas y romances. Así llegan al teatro los héroes del romancero: el rey
Don Sancho, los siete Infantes de Lara o Bernardo del Carpio.
Página 11 de 11