Briggs - Aprendiendo Como Preguntar CAP 3
Briggs - Aprendiendo Como Preguntar CAP 3
Briggs - Aprendiendo Como Preguntar CAP 3
Roles Sociales
Objetivos Interaccionales
Referente
Forma del mensaje
Entrevistador
Entrevistado
Canal
Cdigo
Situacin Social
Tipo de evento comunicativo
Figura 2. Componentes de una situacin de entrevista
Algunos componentes relacionados con dos o ms de los factores precedentes.
Los roles sociales asumidos por el entrevistador y el entrevistado resultan ser de especial importancia para
el xito de la entrevista. Los objetivos interaccionales (la motivacin de cada participante para comprometerse
en la entrevista) son frecuentemente divergentes en la entrevista. La situacin social se refiere al contexto en el
cual la interaccin tiene lugar, incluyendo el tiempo (del da, de la semana, en trminos de los ciclos, de las
estaciones) y la localizacin en la cual la entrevista transcurre. Estas consideraciones pueden ser cruciales,
puesto que una entrevista proceder de modo diferente si es la actividad central y otros participantes estn
excluidos, o si tiene lugar mientras se cultiva, se asiste a una ceremonia, o algo por el estilo.
Asimismo, la entrevista es situada dentro de una o ms categoras sociales tipos de eventos
comunicativos. La importancia de los roles sociales particulares, la situacin social en su conjunto, y el tipo de
evento comunicativo que son propios de una entrevista dada se manifiestan en su rol compartido al definir las
normas de interaccin. Estas normas determinan quin puede participar, qu tipo d informacin puede ser
transmitida, cunto puede ser dicho, qu formas lingsticas pueden ser usadas, etc.
Como resalt Jakobson, cualquiera de estos componentes bsicos puede jugar un rol dominante para
caracterizar la estructura verbal del mensaje, y en la definicin de la funcin comunicativa predominante del
evento. Jakobson tambin sostiene que los factores subordinados juegan un papel vital en la expresin del
significado de una emisin. Es especialmente importante tener en mente un inventario de estos factores cuando
se analiza los problemas comunicativos, porque estas fallas pueden ser el resultado del "mal funcionamiento"
de cualquiera de estos componentes (o, por supuesto, de alguna combinacin). Esto no quiere decir, de todas
maneras, que este modelo sea exhaustivo o que estas representaciones no necesiten de un anlisis crtico.
Definicin de los conceptos clave
Para evitarle al lector obstculos en la comprensin de lo que intento exponer presento algunas
definiciones. Una de las ms bsicas distinciones que estar haciendo (que subyace al modelo de Jakobson y
Hymes) contrasta modos de significacin referencial e indexical. Como dije ms arriba la funcin referencial del
lenguaje se encuentra en esta habilidad de sealar personas, cosas, objetos, eventos y procesos. La referencia
radica esencialmente en la correspondencia entre el contenido de las expresiones y un estado de cosas en el mundo
real. De manera opuesta, el significado indexical depende de algunas caractersticas del contexto en el cual dicha
expresin fue emitida Algunos signos son intrnsecamente indexicales, ya que no se puede discernir su significado
sin interpretar su relacin con la situacin. El significado del pronombre de primera persona, por ejemplo, est
supeditado a la identidad de la persona que lo use.
El significado indexical puede ser expresado a travs del uso de la sintaxis, prosodia, de lo gestual.
Tomando la emisin: "Juan es un chico muy inteligente". Cmo ser afectado el significado de mi oracin si el
tono de mi voz asciende y luego cae exageradamente en "muy", quizs acompaada de un alargamiento en la
vocal inicial con las cejas levantadas?. Esta combinacin de prosodia y gestos indicarn al oyente que el verdadero
significado es el opuesto al expresado por el contenido referencial: Juan es un tonto.
La incapacidad de reconocer la importancia de esta distincin constituye el meollo de los dilemas metodolgicos de
la entrevista. No es el simple hecho de que algunos signos sean indexicales o que stos sean simplemente aadidos a los
significados referenciales. Como sostiene Silverstein: "los modos de significacin presentes en la mayora de los eventos de
discurso son generalmente no referenciales" (1976:1.5.). El discurso de entrevista es en gran parte indexical, porque el
significado de las respuestas est supeditado a las preguntas que las precedieron (pares de preguntas), la situacin
social, la relacin entre el entrevistador y el entrevistado, y otros factores. Los investigadores, sin embargo,
operan desde una creencia infundada: el significado del discurso de entrevista puede ser interpretado
exclusivamente o en gran parte sobre la base del contenido referencial. Como dije en el captulo 1, la
estandarizacin de las preguntas de los cuestionarios constituye un intento de reducir o eliminar la influencia del
contexto de entrevistas individuales como un determinante del significado o por lo menos para estandarizar los
significados indexicales.
La distincin referencial indexical se relaciona directamente con otro concepto clave: la competencia
comunicativa. Chomsky (1965) estableci la importancia del concepto de competencia lingstica, y lo defini
como la habilidad de producir un nmero infinito de oraciones gramaticales a. partir de un conjunto finito de reglas
sintcticas. Hymes (1971a, 1971b) redefini el trmino destacando que la capacidad para comunicarse supone ms
que el mero conocimiento de la sintaxis y la semntica. Adquirir la competencia comunicativa involucra saber qu
expresiones pueden ser usadas en ciertas circunstancias para expresar ciertos significados. En otras palabras, el
dominio del poder referencial del discurso debe ser complementado con el dominio del uso de las propiedades
indexicales para que el individuo alcance la competencia comunicativa.
Uno de los objetivos principales de este libro es mostrar que el diseo, la implementacin y el anlisis de
investigaciones basado en entrevistas deben tener en cuenta la naturaleza de la competencia comunicativa del
entrevistado. Si la habilidad de comunicarse eficientemente en entrevistas y de interpretar los datos est identificada con
la habilidad para codificar y decodificar slo el significado referencial; las distorsiones, las inexactitudes, los malos
entendidos son inevitables. Este problema es particularmente grave con respecto a estudios a gran escala realizados
en la sociedad a la cual pertenece el investigador. El punto es que las funciones referenciales muestran mucha
menos variacin a lo largo de las lneas de clase, etnicidad, geografa, situacin social, que las indexicales. Los
investigadores que no abordan estas problemticas alegando que ellos hablan el mismo lenguaje y viven en la misma
sociedad que sus entrevistados incurren en un peligroso juego de autoengao.
Problemas de procedimiento en la entrevista
Designar a los obstculos para el xito de la entrevista como "problemas de procedimiento". Churchill
(1978-89) usa esta expresin para referirse a los problemas tcnicos involucrados en la formulacin de un
requerimiento, con el objetivo de que el hablante y el oyente puedan comprender el significado de la emisin. Yo
usar el trmino en un sentido ms amplio, para describir las dificultades creadas por las preguntas del entrevistador
que impiden que el entrevistado responda. A pesar de que la mayora de los problemas de procedimiento resultan de
la incapacidad del entrevistado de responder apropiadamente, yo tambin usar la expresin para referirme a ciertos
casos en que el entrevistado comprende la pregunta pero o no puede responderla o elige no responderla.
Algunos problemas de procedimiento afectan todas las situaciones conversacionales. Una competencia
inadecuada en el lenguaje es una cuestin del cdigo que puede limitar la habilidad en el trabajo de campo para
recolectar los datos en cualquier situacin de discurso. De la misma manera un lapsus (lapse) en el compromiso
acstico o sicolgico del entrevistador y entrevistado puede alterar la transmisin del mensaje. Pero yo estoy
particularmente interesado en los problemas de procedimiento que causan dificultades especficas en la entrevista
Canal
La clsica entrevista presupone la compatibilidad de transmisiones verbales referenciales explcitas para el
abordaje de un cierto tpico. No obstante, los grupos comunicativos difieren considerablemente en cuanto a las
normas que prescriben qu mensajes pueden ser transmitidos a nivel, verbal y cules no. Por ejemplo la importancia de
las seales de tambores en ciertas partes de frica (Herzog; l945), el gesto del labio sealador (curled-lip) entre los Kuna
de Panam (Sherzer. 1973) y el uso de los gestos de la mano para mostrar agresividad, expresiones obscenas en
nuestra propias sociedad. Algunos mensajes solamente pueden ser transmitidos a un nivel no verbal, mientras que
otros pueden combinar un componente mnimo no verbal, pero esencial, con una elaboracin verbal. En
cualquiera de estos dos casos, repetidos intentos de ahondar en estas reas desde el discurso solamente, no
tendrn xito.
Este problema puede ser ilustrado a partir de mis dificultades iniciales al entrevistar a Silvinita y Jorge Lpez.
Los Lpez estaban muy interesados en mi proyecto de investigacin, nosotros ya habamos cultivado una fuerte
amistad para el momento en que comenc con la entrevista formal. Mis iniciales intentos para elicitar una
interpretacin sobre talladores (carvers) locales y sobre el proceso de tallar fueron un fracaso. El problema se resolvi
solo cuando comenc a tallar con la pareja, recibiendo comentarios sobre mi trabajo y sobre el arte de, tallar la
madera.
Este ejemplo ilustra el problema de las restricciones referenciales en general. Los talladores no eran slo un
simple ejemplo del estereotipo del inarticulate artist" (artista incapaz de expresarse) dadas las circunstancias
adecuadas ellos fueron sumamente hbiles para explicar su trabajo. El problema es que dicha metacomunicacin
artstica fue abarcada por una semitica ms amplia. Ciertas caractersticas tcnicas y estilsticas fueron elucidadas
bsicamente a partir de signos visuales (demostracin del maestro sobre el trabajo del alumno). Fue posible
obtener interpretacin verbal en casi todos los casos. Las preguntas descontextualizadas no resultaron efectivas
para elicitar este material. La .informacin metacomunicativa relevante fue suministrada en respuesta a signos
puramente visuales (la aparicin "de un problema en el trabajo del alumno) o por indicios verbales de los signos visuales
("Cmo hago esto?"). En contextos similares los esfuerzos por obtener interpretacin verbal explcita sobre dichos
temas fracasarn, o sern incapaces de revelar la riqueza y complejidad semitica con la que la gente se desenvuelve
en semejantes situaciones.
Situacin social
En algn sentido, los investigadores de campo se preocupan por saber cundo y en qu sentido son
apropiadas sus preguntas, aunque estas pautas de comportamiento sean violadas continuamente. Los entrevistados
son particularmente sensibles a las implicaciones sociales y polticas relacionadas con el suministro de la
informacin deseada, ya que el proceso de entrevista pone en evidencia la funcin cognitiva y referencial del
lenguaje. El acto de preguntar es totalmente indirecto en algunos contextos (Godoy 1978:21), mientras que otros
contextos simplemente determinan restricciones en el registro de los tems lxicos que pueden ser usados, o en los
tpicos que pueden tratarse. El trabajador de campo, por ejemplo, tendr que colocarse en una determinada
circunstancia para elicitar a colacin reas sensibles y delicadas con impunidad. En ciertos casos la comunicacin se
ve obstaculizada por la proximidad de posibles oyentes indiscretos. Algunos investigadores evitan estas restricciones
transportando a los entrevistados a otra localidad para la entrevista (ver, por ejemplo, Candan 1965: 197-8).
Estas observaciones son a la vez esenciales y frecuentes. Sin embargo, tres instancias de este problema
pueden ser superadas. Primero, las asociaciones normativas del entorno social y los modos apropiados de la
interaccin verbal son especficos de cada cultura, y en general varan segn la clase social y los subgrupos.
(Grimshaw 1969, 1969-70; Strauss y Schatzman 1955). Por lo tanto, una entrevista efectiva presupone el
reconocimiento de las categoras de los actos de discurso y de las situaciones sociales, y las reglas para
relacionarlos, pertenecientes a la sociedad que se est estudiando. (Frake 1972).
Segundo, esta informacin no slo es requerida para evitar pasos en falso. El contexto en el que se emite
una pregunta, a menudo, afecta la interpretacin de la pregunta y la naturaleza de su respuesta. Las variaciones
en los datos recibidos van desde la omisin de la intencin del entrevistado, o la falsificacin del material, hasta
sutiles diferencias en los significados pragmticos o indexales. Estos problemas tienen particular importancia en
Los sentidos de las emisiones emergen de su posicin en un contexto particular. Esto es particularmente
cierto para las respuestas "de las partes del segundo par" (second pair parts), cuya relevancia es condicionada
por "las partes del par primero"(first pair parts), en los trminos de Sacks (1967). De todas manera como
propone Goffman (1981:40-8) las repuestas estn condicionadas por todo o parte del primer par, y/o algunos
elementos del contexto. En el caso de las entrevistas, la orientacin dirigida hacia la interaccin como un todo
puede determinar las respuestas del entrevistado. Esto slo se puede remarcar en las diferentes motivaciones del
entrevistador para la participacin en la interaccin con el entrevistado. Si el investigador propone una
identidad de objetivos entre l y su entrevistado (especialmente aquellos relacionados con la transmisin de
informacin), es muy probable que no pueda discernir el rol central de dicha orientacin que determina el
significado de las respuestas (Herzfeld 1980).
Un ejemplo de esta clase de dificultad surge de una entrevista con una pareja mayor de Crdoba, Aurelio y
Constancia Trujillo, acerca de la historia de la injusticia social dentro de la comunidad. Entablamos casi una
relacin.de parentesco muy poco tiempo despus de mi entrada en Crdoba. Me llamaban "hijo" y yo generalmente,
usaba los trminos "mam" y "pap" para dirigirme a ellos. Ellos se tomaron la tarea de ensearme las normas de
comportamiento de los mexicanos. El seor Trujillo, que era muy religioso estuvo muy interesado en impartirme
los principios del catolicismo popular mexicano. l me respondi a una pregunta que yo juzgaba muy importante Hubo
ricos aqu en tiempos: pasados?" "No, eran .todos .pobres, pero se ayudaban mutuamente, realizaban, actos, de caridad.
Ahora nadie ayuda a otro y si lo hace, le pide que le pague. Todo tiene un fin, est todo terminado."
Su respuesta, de esta manera, se focaliz en la religiosidad de las primeras generaciones y sus efectos en el
mantenimiento de la armona dentro de la comunidad.
De todas maneras, otras declaraciones del seor Trujillo y de otros miembros afirman que Crdoba se ha
jactado de sus ricos en el pasado. Estuve forzado a lidiar con esta aparente
contradiccin en mi anlisis de la entrevista. Despus de escuchar varias veces el cassette, me di cuenta
que la orientacin de la pareja hacia la entrevista contrastaba decididamente con la ma. Mientras yo
buscaba informacin acerca de la base teolgica de la injusticia social y sobre el origen del rico en
particular, ellos utilizaron la entrevista para convencerme de la superioridad religiosa de la antigua'
cooperacin por encima del individualismo secular. El seor Trujillo interpret mi pregunta - "Hubo
ricos aqu en tiempos pasados?", relacionndola con el contraste bsico entre "el pobre pero unido
pasado" versus "el rico pero dividido presente". Su respuesta apareca inconsistente slo en el
contexto de mis objetivos de la entrevista.
Tipos de eventos comunicativos
El ejemplo precedente trae a colacin otro problema. Si la categora de entrevista no es compartida por el
interlocutor, o si l no utiliza este marco para definir dichas interacciones, entonces l puede aplicar normas de
interaccin y cnones de interpretacin diferentes. En otras palabras, los datos obtenidos en entrevistas estn
afectados por las diferencias sociales de los objetivos interaccionales de los participantes. Aunque los
investigadores puedan definir la situacin como una transmisin explcita de datos, el entrevistado puede ver el
proceso como un entretenimiento, pedagoga, como un medio para obtener dinero, etc.
Primero, la categorizacin de la interaccin influir profundamente sobre los temas a tratar, la cantidad de
informacin, cuntos secretos sern revelados, qu formas sern usadas. El marco provisto para el evento por parte del
entrevistado, afectar la interpretacin de las preguntas y respuestas. Puede que el tipo discursivo invocado por el
entrevistado no enfatice la funcin referencia!, esto afectar la confianza en el contenido referencia! de las
respuestas
como
un
ndice
de
su
significado.
Por
lo
tanto,
un adecuado anlisis de los datos requiere por parte del investigador el reconocimiento de las categoras de los
eventos comunicativos de-.dicha sociedad, y de las seales que permiten a. los participantes discernirla o las
categoras aplicables a cualquier situacin de aquellas involucradas en el intercambio.
Segundo, las investigaciones en conversacin muestran que los interlocutores deben procesar ms que el mero
contenido semntico del discurso para asir el significado. Grice (1975) presenta la nocin de implicatura conversacional
para poner en cuestin la idea de que las emisiones responden a una necesidad de reflejar "mximas de la
conversacin" que obligan al hablante a hacer su contribucin relevante, verdadera, etc. El hablante recurre a estas
mximas para discernir la manera en que las palabras que l escucha adquieren sentido en el transcurso de la
interaccin. Cicourel (1974a, 1974c, 1982a) y Garfinkel (1967) enfatizan "el conocimiento comn de las
estructuras sociales", el background de los participantes es el que gua su interpretacin en el discurso. Cicourel, en
particular, hace hincapi en la informacin etnogrfica u organizativa relacionada con las personas, instituciones, etc,
que son relevantes en el curso de la interaccin.
El punto es que diferentes tipos de implicatura conversacional y conocimiento comn son relevantes en
contextos comunicativos contrastantes. El cambio de un tipo de evento a otro hace que los participantes recurran a
un nuevo conjunto de suposiciones. Esto puede ser ilustrado por el reciente trabajo de Cicourel sobre el discurso
mdico (1982; comunicacin personal, 1985). Un mismo caso es representado en una entrevista con un paciente en el
reporte inicial, en una consulta informal, entre mdicos y en el reporte final, la naturaleza de las asunciones que
influencian la interpretacin sobre lo que es relevante cambia radicalmente.
Volvamos al problema sobre las clasificaciones contrastantes en el discurso de entrevista. Si los
participantes no comparten un marco comn (common frame) para la interaccin, sus interpretaciones del
significado; de qu se est diciendo, se basar en un. set de asunciones diferentes. Puesto que este proceso es en gran parte
tcito, la incapacidad de reconocer la divergencia en la clasificacin producir diferencias en la interpretacin que
probablemente permanecern sin detectar. Esta problemtica es importante para las entrevistas abiertas (open-ended)
conducidas en otra sociedad. Algunos profesionales que conducen encuestas consideran las asunciones tcitas que
dan forma a la interpretacin de los consultados. Dichos investigadores suponen que las preguntas aceptables
son semnticamente transparentes, o que las asunciones de los consultados corresponden con las suyas. Cicourel
(1974c), muestra que estas creencias estn erradas (ver tambin Cicourel (1986).
Tercero, las mximas conversacionales son sensibles al contexto. La insensibilidad para con la definicin de la
situacin del entrevistado, puede por consiguiente llevar al investigador a violar las normas de discurso
producidas por la categorizacin del consultado. Dichas normas restringen las estrategias interaccionales que
pueden ser utilizadas para obtener datos, as tambin como la variedad de tpicos a tratar. Sin embargo, no tener
en cuenta estos "inconvenientes" es desventajoso para establecer una conexin (rapport) entre el entrevistador
y. el entrevistado; una cantidad de casos tuvieron un fin prematuro debido a estos pasos en falso.
Referencia
Los problemas de procedimiento que he examinado hasta aqu se relacionan principalmente con las funciones
indexicales o del contexto sensorial del discurso. Ambos, entrevistador y entrevistado, pueden compartir una
interpretacin comn del significado referencial de lo que se ha dicho y, sin embargo, diferir en gran medida en
su interpretacin de los significados indexicales. Esto puede provocar serios problemas para los investigadores que
dominan la semntica y sintaxis de otra lengua sin haber logrado suficiente competencia en las funciones
indexicales sutiles. Las consecuencias pueden ser igualmente numerosas tambin para los investigadores que
trabajan en su propia sociedad y suponen una sintaxis y lexicn comn para la competencia comunicativa.
Ahora deseo mostrar, sin embargo, que la referencia no es realmente tan simple y transparente como esta
discusin puede haber sugerido. An cuando el entrevistado pueda identificar el contenido semntico de las palabras
contenidas en la pregunta formulada, l o ella pueden ser incapaces de;' distinguir su referencia. Similarmente,
el hecho de que se de una respuesta a una pregunta particular no significa, necesariamente, que constituya: una
respuesta a esa pregunta. El entrevistado puede haber malentendido el referente provisto por la pregunta, o puede estar
deliberadamente cambiando el marco de referencia. En ambos casos, el peligro es que el investigador pasar por alto este
vaco referencial y de esta manera interpretar mal la respuesta. La tarea de establecer y conservar referencia en las
entrevistas es tan importante como el anlisis crtico
Los problemas de procedimiento de este tipo son a veces corregidos a travs de operaciones tales como
estrategias de secuencias lingsticamente contextales "side sequences" (cf. Jefferson 1972)
uno de mis informantes observ que antes haba muchos animales pa "c? anunciaba su intencin de abrir una
discusin sobre la economa de Crdoba durante los ltimos aos del siglo XIX al estar usando el trmino antes.
Antes es usado en oraciones no marcadas o generales para referirse a un evento.anterioralmomento.de la enunciacin.
En discusiones histricas orales, sin embargo les usado para indicar que un referente dado est asociado con la era
que termin en las primeras dcadas de este siglo. Tambin es usado en un sentido mucho ms marcado para ubicar
el referente dentro de los finales de tres perodos de la historia de la comunidad, la poca que se extiende desde el
tiempo en que los que ahora son los ms viejos bisabuelos eran chicos hasta el momento de sus muertes. En
contraste con mucho ms que antes, la primera era de la historia de la comunidad, y ms antes, el perodo
intermedio. La yuxtaposicin sintctica de un locativo y una expresin referencial con antes, ms antes y mucho
ms seala, de este modo, que el hablante cambia a una discusin general de existencia (e. de estilo pastoral y, ms
generalmente, de una prspera subsistencia econmica) en el rea general, (aqu Crdoba y alrededores) durante el
perodo entero.
Tales designaciones poseen un triple rol en el discurso, y me referir a ellos con el concepto de Jackobson (1957),
triplex signs. Una funcin inicial de tales expresiones es simplemente hacer un ndice de un referente dado. Son
equivalentes en este nivel a otras designaciones de la misma entidad. Contrastan con signos referencialmente
equivalentes, sin embargo, cuando en una segunda funcin, se relaciona con todo el marco de referencia. El
difunto
Pedro
indica
el
set
completo
de
tradiciones
orales que tienen que ver con el hombre, su herencia, y ese perodo de la historia de Crdoba.
Finalmente, tales signos tambin constituyen, en trminos de Jackobson (1957:131), mensajes que refieren al
cdigo. El cdigo en este caso es la estructura conversacional, la demarcacin de" tumos, tpicos, inicios,
cierres, y dems cosas, y su combinacin en unidades de un nivel superior. Los triplex signs son metasignos
conversacionales, que marcan el estatus del referente como el tpico predominante del discurso en ese punto. Los
triplex signs son herramientas esenciales, poderosas y creativas para estructurar conversaciones en general y
entrevistas en particular.
El rol de los triplex signs, cuando proveen un marco de referencia para el discurso, es ofrecer tambin otro
indicio para descifrar los factores que subyacen a las dificultades con las que nos topamos entrevistando. Los
trabajadores de campo generalmente pueden entender un universo referencial social dado observando a sus
miembros. Sin embargo, los investigadores son slo capaces de iniciar discusiones sobre referentes especficos
una vez que aprendieron las designaciones relevantes y pueden identificar los trminos que funcionan como
metasignos conversacionales. El discurso tal puede ser extremadamente eficaz si esta falta de nfasis en el contenido se
asocia a un empleo sagaz de rasgos estilsticos que creen en los oyentes el efecto deseado. (Debo este punto a Ronald
Reagan).
El eje de la segmentabilidad en superficie gira en torno del modo en que se analizan las formas. El significado de
"formas segmentables en superficie" se refiere a unidades tales como afijos, lexemas y sintagmas susceptibles de un
anlisis tradicional sintctico y semntico. En otras palabras, los hablantes han de poder identificar cadenas de palabras
especificables a medida que se las emita y decodificar su significado. En el ejemplo citado ms arriba, "Mara" es
decodificable como una designacin para un individuo especfico, y "es una buena chica" efecta una aseveracin acerca de
esa persona. Cada componente del sintagma predicado es a su vez analizable por su contribucin al.significado de la emisin
como un todo. En el trmino opuesto de este contmuum encontramos los rasgos estilsticos. Los cambios entonativos por ejemplo
necesariamente se superponen en la produccin al contenido referencial del habla. El significado de la oracin "John es un gran tipo",
emitida con un tono de voz '"sarcstico", sera interpretable por los hablantes nativos. Pero tendran mayor dificultad en
identificar los elementos de la emisin que sealaron el hecho de que su significado manifiesto era precisamente el
contrario que el que el hablante buscaba transmitir.
Un tercer eje de comparacin, la presuposicin relativa, comprende el modo en que el contexto participa del
significado de lo que se dice. Las formas con mayor carcter presupositivo pueden interpretarse solo cuando algunos hechos
respecto del contexto de emisin son evidentes para todos los participantes respecto del acto de habla. El empleo del signo
"ella", por ejemplo, presupone la comprensin compartida del hecho de que el tema del discurso es una persona de sexo
femenino. Si al hablante le falta un conocimiento tal se ver forzado a preguntar "De quin estn hablando?". El rpido
desplazamiento de algn indicador de formalidad en el habla, por otra parte, puede cambiar el contexto social de la
conversacin misma. Cuando un estatus superior cambia de formas formales a familiares o cuando ambos interlocutores se
cambian de la lengua estndar a un dialecto local, por ejemplo, se altera el .modo en, que interactan los participantes.
ejemplo de tales dudas es "Cuando dejaste de golpear a tu mujer?" Tales presuposiciones invlidas pueden
aparecer en distintos niveles. Muchos casos, como el siguiente, incluyen un error semntico:
CB - Qu trabajo tena tu padre? El era carpintero ...
SL - El haca marcos de ventana, marcos de puertas. (Mira a GL) No es as?
GL - As es, no era un carpintero. No, l slo haca... Sola hacer marcos de ventanas y marcos de puertas,
y luego pona las ventanas.
No me haba dado cuenta hasta este punto que carpintero posea una mayor restriccin semntica en el espaol
de Nueva Mxico que en ingls o en el espaol estndar. Jos Dolores Lpez, el padre de George Lpez, haca
marcos de ventanas y puertas, cercos y una amplia serie de muebles. (Briggs 1980:31) Para ser considerado un
carpintero en ese momento una persona deba estar calificado para instalar techos galvanizados (con marcos de
madera)
Las presuposiciones invlidas pueden reflejar verdaderos errores. Si la pregunta presupone una suposicin que
se contrasta con las premisas de la cultura, la situacin ser un poco ms compleja Una vez pregunt al Sr.
Lpez:
CB - Cmo hizo <la familia local ms rica> para hacer su fortuna?
GL - Siempre hubo personas adineradas.
CB - Pero cmo hicieron los X para hacerse ricos cuando el resto de la gente era pobre?
GL -Quin sabe?
Mi pregunta presupona la premisa, anglo-americana que una .persona se hace, rica a partir de una
combinacin de voluntad, trabajo duro y circunstancias fortuitas. La pregunta confunda a mis informantes
porque crean que Dios conceda los beneficios materiales a personas que suplementaban el trabajo duro con un espritu de
cooperacin y generosidad y a quienes actuanban de acuerdo con la de l, antes que siguiendo sus propios deseos. La evidencia de
esa presuposicin invlida indujo a mis informantes a (1) ofrecer una respuesta que parece no esta relacionada con la pregunta (2) a
repreguntar o (3) sealar lo inusual de la pregunta respondiendo quin sabe? La emergencia de presuposiciones
invlidas impide la creacin de un adecuado marco de referencia a partir de la pregunta, y a menudo elicitan
observaciones en las presuposiciones del investigador antes que la respuesta a la pregunta. (Cf. Hobbs and
Robinson 1979).
Roles sociales
Las estructuras de las entrevistas generalmente impone el nmero de componentes de la relacin entre los
participantes. La tpica situacin de entrevista da al entrevistador los derechos para la seleccin de tpico en virtud
de sus preguntas. El o ella determinan si una respuesta vale como tal eligiendo reiterar la pregunta durante su
prximo, turno. La enunciacin de una nueva pregunta libera al entrevistado de la tarea de preguntar lo anterior de esta
manera el entrevistador ayuda a su interlocutor a adecuar su respuesta, a partir de la presentacin, de una nueva
pregunta El entrevistador mantiene el control sobre la interaccin; la nica manera en que el entrevistado pueda invertir
los roles es quebrando el marco de referencia.
Jugar con estas reglas induce a la subordinacin de otros componentes de la interaccin, "al objetivo mutuo
de la transmisin consciente de informacin interesante precisa y abundante. Cuando el sistema esta funcionando
adecuadamente, los participantes aceptan los roles que le han sido asignados por la estructura de entrevista. Los
entrevistadores hacen claras e interesantes preguntas que permiten a los entrevistados exhibir sus conocimientos. Estos roles
definen las posiciones de los individuos en la sociedad (edad, gnero, ocupacin, etc.) Otros factores pasan a un primer plano
en las entrevistas slo cuando uno o ms de los participantes fallan en su intento por ajustarse a los requerimientos
de la situacin de la entrevista
concepciones epistemolgicas, sin embargo, me sugeran que la interpretacin correcta sera obtenida mediante
preguntas y respuestas explcitas.
Afortunadamente, mi inters en obtener competencia socio lingstica me facilit adquirir las normas
conversacionales. Estaba aprendiendo otras estrategias metacomunicativas aunque intentaba todava elicitar
interpretacin mediante entrevistas. Esto me permiti utilizar una variedad de estrategias metacomunicativas en
mi investigacin (ver cap. 4), una vez aceptadas las limitaciones de las entrevistas en el discurso de esta comunidad.
.Desde una retrospeccin hacia una proyeccin
Este captulo revis una cantidad de diferentes tipos de problemas comunicativos que cuestionaban el xito de
una entrevista y la interpretacin de los datos. Para abordar el complejo nexo de cuestiones metodolgicas focalic
los componentes bsicos del evento comunicativo. Intent demostrar cmo la falta de acuerdo entre entrevistador y
entrevistado sobre la naturaleza y el rol de cualquiera de estos componentes poda obstaculizar el proceso de
entrevista. De todos modos este captulo no abord dos de los puntos ms bsicos.
Primero, mi anlisis se dirigi hacia los problemas que pueden ser identificados en un corpus dado de
entervistas. Los investigadores pueden encontrarlo til como una herramienta retrospectiva, por ejemplo, para
mejorar su anlisis sobre los datos de entrevistas. Una propuesta para el avance metodolgico debe proveer un
medio para prever cuando las tcnicas de entrevistas entran en conflicto con los repertorios metacomunicativos
nativos. Esto ayudar a los trabajadores de campo a evitar errores comunicativos.
Segundo, la precedente discusin se focaliz en la descripcin y el anlisis de los problemas ms comunes en las entrevistas.
De todas formas, me gustara sugerir que un progreso metodolgico significativo slo puede surgir una vez que se hayan
entendido las races de dichos problemas. Dada la interrelacin entre la problemtica terica y metodolgica parte de la
tarea consiste en descubrir los supuestos tericos conflictivos infiltrados en los principios metodolgicos. (Tratar
este tema en el cap.6).
Con respecto a las investigaciones en una sociedad en particular, el descubrimiento de los
problemas.de entrevista puede provenir slo del reconocimiento de las normas que moldean la forma en la cual la
gente habla sobre la comunicacin. Mis errores comunicativos no slo provenan de un desacuerdo entre mis
interlocutores y yo con relacin a los componentes del evento discursivo. Los mexicanos, como cualquier otra
comunidad lingstica tienen un repertorio de rutinas metacomunicativas usadas para ensear a sus miembros a
evaluar e interpretar los eventos comunicativos. Una adecuada comprensin del origen de estos problemas parte
de una comparacin de las rutinas metacomunicativas nativas como un todo y el conjunto de entrevistas; y el rol
de cada uno en la adquisicin de una competencia Lingstica y sociocultural.