Educación Intercultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

:' t.

-' :-r:i===:
DOSSIER

I NTERCULTURAL
EDUCACION

LaPaz- Bolivia
Rcinpresiórr:Julio clc200Ó

O CEBIAE
D [-:,1 - I - 18 40- 0 4

P c clid os:
CEIIIAE
Clllc Hu os l!{an ch e{ oN' 25 l8
Tcll's: 24406(17- 214013ti
F lx : (5 91l) 1 11 35 2i
E, mail: ccbiac@.racelcratc,com
http: r,rvw ccbiae.edu lro
C lsilla 14 79

lrrprcsirin:
Aftcs GfírficasEditorial"GarzaAzul
-fclóforro2232114- Casillal2-557

Novicmble,2(X).1

E l AIto.Bo lir,in
PRESENZACION

El presentemÓduloy dossierpretendecontribuira dar respuesfaa una de las


problemáticasmás senfidas de nuestra reatidady la educaciónde nuestro país:la
diversidadcultural.

Boliviaes unode lospaísesconmayornúmerode identidadesculturales y mayorcantidad


de personasgue pertenecena diferentesculturas.Esfa diversidadse expresatambién
en nuestrasaulasy nuestrosalumnos/asa /os que nos hemossegadocon procesos
educativoshomogenizadores, comopor ejemptoel aprendizaje
y enseñanzade la lectura
y escriturasólo en lenguacastellana,

Hoy esta realidad nos exige accionespropositivase innovadorasno sólo como


planteamientoteórico sinocomo acciónprácticague se desarrollenen nuestrasaulas.
Promoverprocesoseducativosinterculturaleses un deseoy una demandade nuestros
alumnos/asy nuestrasociedad,de cara a la construccióny el fortatecimiento
de una
ciudadaníacrítica y propositiva.

Desdeesfe perspectivaproponemosla profundizaciónde procesosde educación con


un enfoqueintercultural,lo que nospermitiránpromoveruna educaciónmásequitativa
en nuestrasaulas.

El presentedossiery las diferenteslecturasgue les proponemos se constituyenen


referentesbibliográficos
paragenerardebateentre nosotrosy asumiruna posicióncrítica,
y metodológica
teÓrica para su incorporación
en nuestrosprocesoseducativos.En este
sentido,el contenidode esfe dossiercomprendela profundizaciónde tres unidades

J
temáticas: En la primera unidad se abordará la diversidad cultural de nuestro país y los
diferentes planteamientos teóricos relacionados con esta temática.

En la segunda unidad, se profundizará sobre las experiencias de educación intercultural


en nuestropaís y un análisiscrítico de esfas experiencias

En la tercera unidad se propone lineamientos metodológicos para la incorporacióny el


trabajo de una educación intercultural en nuestrasescue/as y aulas.

Esperamosque el esfuerzo sirva para la construcción de una educación de calidad con


equidad.

Miguel Marca Barrientos


Técnico, Programa Educativo, El AIto

4
CONTE¡üIDO

PRESE NTA
C|ON ......................3

CO M PE TE NCIA A
S DE S A RRO L L A RS E . . . . . . . . . . . . . . . .6. . . .

L EC TURA S.............. .................7

U N IDA DI
M ARCOTE ÓRICOS OB RE INT E RCUL T URA L I DA D ................,9

1. P untosde partida ......11

2. P rincipaleselementosc o n c e p t u a le ss o b ree d u c a c ió nin t e rc u lt u ra l


y p ro p u e s t a s
y bilingüe:P erspectivas .........25

3. La educaciónen socieda d e smu lt ic u lt u ra le la


s : e d u c a c ió nin t e rc u lt u ra. .l . . . . . . 3 3

UNID ADII
L A EDUCA CIONINTE RCULTU RA L
EN BOLIVIA............. .......43
Estad o de situación

1. P rincipalesexperienciays p ro p u e s t a s o b ree d u c a c ió n in t e rc u lt u ra l
y bilingüedesarrolladasy p la n t e a d a se n b o liv ia .........45

v autoeva lu a c io n edse l P E I B :A n t e c e d e n t e s . . . . . . . . . . . . . . , . . .. . . . . . . . . . . 6 1
2. E valuaciones

UNID ADIII
DN L A E S CUE L AY E L A U1 A . . . . . . . . . . . . . .
L A IN T E RCULTURA LIDA E ....,....73

1. Diversidadculturaly proc e s o sp e d a g ó g ic o slin


, e a mie n t o ps a ra u n a
propuestade educació nin t e rc u lt u ra
e n e s c u e la su rb a n o -p o p u la re s
de la regionandinade B o liv ia ...................,..75

2. P ropuestade trabajoen la e s c u e lac o n u n e n f o q u ein t e rc u lt u ra. .l . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3

5
COMPETENCIAS A DE SARRO
LLARSE

Asumeuna posicióncríticasobrela diversidadculturalde nuestro


país, /os planteamientos de una educaciónintercultural y los
procesosy experienclasde educacióninterculturalen nuestropaís
que posibilitenel desarrollode procesosinterculturalesen las
escue/asy lasaulas.

Comprendee implementael enfoquede la educaciónintercultural


comoestrategiade construccióny/o fo¡Talecimiento
de identidades
culturalesy socialesen el aula y Ia escuela;las fortalece
incorporandootrosconocimienfos gue surgende la diversidady la
realidadculturaly social,recuperay recreapara promoverel
enriquecimientode /os suiefospariicipantesde /os procesos
educativos.

Desarrollacapacidadesde comunicacióninteracciónentre pares,


promueveactitudes,conductasy cambiossocra/espositivosque
eviten la discriminación,favorezcanlas relacionespositivasy
constribuyanaldesarrollode identidades,desdeun enfoquecrítico
de educaciónintercultural.

-6 -
LECTURAS

En el presentedossierencontraránlecturasque nos apoyenen la construccióncrítica


y lineamientos
de un enfoquede educaciónintercultural paraincorporaren los procesos
y
educativosde escuela aula. La relaciónde las tieneque ver con el contenido
lecturas
del módulopor unidadeslos mismosque deberánservirde baseparasu profundización.

Unidad I
M ARCO TEÓRICOSOBRE INTERCULTU RALIDAD

LECTURAN" 1: "PUNTOS DE PARTIDA". Albó, Xavier. En: "lguales aunque


diferentes: Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para
Bolivia". Cuadernos de Investigación N" 52 Edic. Ministerio de
Educación,UNICEF v CIPCA.La Paz. 2000

L ECTURAN'2:
, "P RINCIPA L E S E L E ME NT O S CO NCE P T UA L E S S OB R E
EDUCACIONINTERCULTIJRAL Y BILINGÜT:PCNSPECTIVAS Y
PROPUESIAS". Medina, Javier. En: "La Educación lntercultural
Bilingüe en Bolivia: Balance y Perspectiva". Ediciones CEBIAE.
EditorialGarzaAzul. La-Paz.2000.

LECTIIRANO3: "LA EDUCACIÓN EN SOC/EDADES MULTICULTURALES;LA


EDUCACION/NTERCULTURAL".SabariegoPuig, Martha.En: "La

"::: 3i'EE! ;";',;¿', n',',XXt" Editoriat


:,',f,
,A:¿: ?"J:;",:
!3[ ;',
^
Unidad II
LA INTERCULTURALIDADEN BOLIVIA
Estado de situación

LEcruRAN'4: "
::,i:f ¿fái',f,r¡á35
fi5!f i+',;,,iáf:i : :I É; 5
"r'.?'r:
Y P LA NT E A DA SE N B O L |V |A " . F e rn á n d e z , B e n it o . E n : " L a
Educación lnterculturalBilingüe en Bolivia: Balance y Perspectiva".
EdicionesCEBIAE.EditorialGarzaAzul. La Paz. 2000.
DOSS/ER: EDU'AC\óNI NrERcu
LTU
RAr.

LECTURANO5: ,E V A LUA CI O NE S Y A UT O E V A L UA CI O NE S DE L P E I B :
ANTECEDENIES". Muñoz Cruz, Héctor. En: "De proyecto a política
de Estado. La Educación lntercultural Bilingüe en Bolivia, 1993'.
Ministerio de Educación. Viceministeriode Educación Escolarizaday
Alternativa. Bolivia. 2004.

Unidad lll
LA INTERCULURALIDADEN LA ESCUELA Y EL AULA

LECTURA NO6: " D IV E R SIDADCULTURAL Y PROCESOS PEDAGÓ GIC OS,


L IN E A MIENTOSPARA UNA PROPIJESTADE EDUC AC IÓN
INTERCULTURAL EN ESCUETASURBANO-POPULARES DE LA
REG/ÓNANDINADE BOL\VIA".Mengoa,Nora.En: "La Educación
lnterculturalBilingüeen Bolivia:Balancey Perspectiva".Ediciones
CEBIAE.EditorialGarzaAzul. La Paz. 2000.

LECTURA NO7: "PROPUESTA


DE TRABAJOEN LA ESCUELACON UN ENFOQUE
INTERCULTURAL". VillarealCareaga,Mónica.En: "El enfoque
lntercultural"(Documentode trabajo).CEBIAE.1997

-8
UnidadI
MARcoreóRIcosoBRE
INTERCULTURALIDAD

-9-
I tú ERcuquML
DOSS/ER: EDUCACTóN

Lectura No 1

PUNTOSDE PARTIDA
-Xavier Albó-

En: "Iguales aunquediferentes:


Hacia unaspolíticas interculturalesy lingüísticaspara Bolivia"-
Cuadernosde Investigación N" 52
Edic. Ministerio de Eclucctciótt,UNICEF y CIPCA.
La Paz. 2000

En esta pr im e ra parte recordaremos lo s Este multilinguísmo es de más fácil manejoen


principales datosdel diagnóstico, que justifican Boliviaque en otras partes,por razonestanto
este trabajo,así como los esfuerzosque ya se o b je t iv a sc o mo p o lí t ic a s .E n p rime r lu ga r , a
h a n id o r ea liza ndopara ir construyendou n a diferencia de Méxicoy Centroamérica, en Bolivia
sociedadmás equitativa,desdeesta perspectiva gran parte de esa diversidadse concentraen solo
lingüísticae intercultural. dos idiomas:él quechua(aproximadamente un
t e rc io d e la p o b la c ió n t o t a l) y e l a y m a r á
1.1 La realidaddel país (aproximadamente, un cuafto).Los otros treinta
y más idiomasoriginariosson habladossolo por
N u estr a socie dad tiene fuertes ras g o s gruposminoritarios que, juntos,sumanapenas
pluriculturales y multitingües. Segúnel censode
el2% de la poblacióntotal.La otra únicalengua
1992,la mayoríade los ciudadanos(58%)sabe
de origen europeoque tiene cierta incidencia
a l g u n al en g u ao riginaria;un 460Asabe ha b la r
social populares el portugués,habladocomo
ademásel castellano y sólo un 12o/o
lo ignora.El
lenguamaternao adquirida,por un terciode la
otro42o/osabe únicamentecastellano.Las cifras población de Pando,a lo largode la fronteracon
realesson probablemente algo más altas para
el Brasil.
l a s le n g u a sor iginarias más bajas para e l
y
castellano.
Es tambiénmásfavorableahorala actitudde las
a u t o rid a d e s . E n lo s ú lt imo s a ñ o s s e h a
Si n o s co m p a r amos con otros países d e l
a b a n d o n a d o la a n t e rio r p o lÍ t ic a d e
c o n tin e n te e n cifras absolutas, B olivia e s
c a s t e lla n iz a c ió ne x c lu y e n t e , q u e s e ha b í a
el tercer país por su núm e ro
p r o b a b le m e n te
e s t a b le c id oe n la é p o c a c o lo n ia l y q u e , s i n
a b s ol utode ha b lantesde lenguasindíge n a s ,
mayorescuestionamientos, se hablacontinuado
superadopor Méxicoy el Perú pero tal vez no
con la Repúblicahastaépocasmuy recientes.Los
p o r G ua tem a la ,E n cifras relativas,sól o e l
re s u lt a d o sd e a q u e lla p o lí t ic a n o f u e r o n l a
P a r ag u a ytie n e un porcentajemás elev a d o
integración sinola exclusión de la mayoríade los
(aproximadamente el 80%)de hablantesde una
ciudadanos. Siguenaún muy fuerteslosprejuicios
lenguaoriginaria, en este caso,el guaraní;pero
s o c ia le s y é t n ic o s , d e q u e a q u e lla p ol í t i c a
d e esto s, m uy pocos son consideradosa llí
excluyente se hacíaeco.Sin embargo,empieza
i n d íg e n a s.
a vislumbrarseun futuro con mayor tolerancia
h a c ia u n p lu ra lis moq u e a b a rq u et a mb iénl a s
dimensiones lingüísticay cultural.

11
DOSSIERr Eouc¡ctóx Imancunun¡L

Golonialismoe ¡nterculturalidad renunciando a nuestracondiciónde indiosnos


pero no fue así".Pero,en parte,se
liberaríamos,
Detrásde las cifraslingüísticasse ocultanotras
debiótambiéna que las identidadesétnicasestán
identidadesétnicasmás difícilesde cuantificar,
pero que son objeto de un sinfín de relaciones mucho más arraigadasde lo que se pensaba:
"Nos redujerona la categoríaeconómicade
interculturalesasimétricasy discriminantes.
Pese
campesinosy con ello quisieronborrar nuestra
a l os cambios ocurridos,nuestro pa í s s ig u e
condiciónde aymaraso quechuas".
caracterizándose como una sociedad neocoIonial.

y del En estesurgimiento ha pasadoa primerplanoel


Comoen tantosotrospaísesdel continente
nuestra actual raíces d e lo s p ro p i o sp u e b l o s
s e n t id ore iv in d ic a t iv o
mundo, situación tienesus
indígenas, que siguensintiendoen carnepropia
en una estructuracolonialestablecida después
las discriminaciones de que son objetopor parte
de la conquistaespañolay que no ha acabado
de mestizoso blancos(o "q'aras")y, a la vez, no
d e se r superada por los diversos a ju s t e s y
quierendejarde ser lo que son.Si en las décadas
cambiosestructurales del últimosiglo.
anterioresbuscabanliberarse,sobretodo por el
caminode la asimilación a la sociedady cultura
Los intentoshomogeneizadores del liberalismo,
dominante,ahora lo hacen tambiénpor la vía
a fines del siglo pasadoy principiosde este, no
alternativade fortalecersus propiasidentidades
tuvieronéxito,en parte por el mantenimiento de
diferenciadas.
la propiaidentidad y la de
resistencia las mayorías
indígenasexcluidasy, en parte,por la persistencia
Dentrode este comúndenominador,hay ciertas
de actitudesde segregacióny exclusióndesdela
diferenciasentre la región andina y las tierras
éliteen el poder.
bajas.En la regiónandina los 2,5 millonesde
quechuasy 1,6 millonesde aymarasse sienten
A partirde los años50 se hizoel siguienteintento:
más fuertespor ser mayoría:son del 80 a 199%
en un primermomentose dio prioridada una
en el campoy del 46 al 70% en las ciudades.
nuevaforma de homogeneización de carácter
Peroal mismotiempohantenidoprocesosmucho
m ás p a r ticipativo,populista.A dem á s d e lo s
más largosde cooptacióna la sociedady cultura
inmigrados que iban quedandomimetizados en
dominante, sobretodoaquellosque hanemigrado
las ciudades,tambiénen el campose cambióel
a las principales ciudades.Hay un ampliosector
n o m b r e de "indígena" e "indio" p o r e l d e
intermedioculturalmente más amestizadoque no
"cam p e sino";y las "comunidades "y a e ra n
sabe exactamentecomo definirse.Ya se sienten
"sindicatos", afiliadosa su vez al "partido".
ParecÍa
más "refinados"o "civilizados"y aspiran a ser
que se iba a dar fin a una concepciónpluriétnica
p le n a me n t ere c o n o c id o sp o r e l r e s t o d e l a
de muchossiglos para dar paso a un concepto
sociedad,rechazandoparaello,si es preciso,a
uniformede ciudadaniay a una sociedadmas
s u s h e rma n o s d e l c a mp o . P e ro u n g r u p o
p a r e ja , a partir de categorías simp le me n t e
significativono por ello rechazafrontalmentesu
socio e co nómicas, como consumid o re s y
origen.No quierenque les acusende haberse
productores,y diferenciadasólo por sus clases
v u e lt o " q ' a ra s " ,p e ro a n t e lo s s u y o s q u i e r e n
socialesy regiones, debidamente Ya
articuladas.
mostrarque ya no son lo que eran. No les gusta
no habríaindiosni blancos.sinosolo bolivianos.
ser llamados"indios"o "indígenas",pero más
fácilmentese reconocencomo "quechuas"o
Sin embargo,en un segundomomentoiniciado "aymaras"y han acusadoparasí el nuevotérmino
en tornoa 1970,de nuevofue tomandocuerpoel "orlginarios".
sentidode identidades culturalesdiferenciadas,
primeroen la regiónandinay, desdelosaños80,
E n c a mb io ,e n la s t ie rra s b a ja s , s e t r a t a d e
tambiénen lastierrasbajas.Se debióen parteal
mu c h o s g ru p o s d if e re n c ia d o s e n t r e s i y
fracasode la propuestaanterior:"Nosdijeronque

12-

é_:__:__,
D O S S I E R : EDUCACIÓN I N.IERCUtrUML

minoritarios por su tamaño,cuyo contactocon el h a b la q u e c h u a )d e n t ro d e l P a rq u e N a c i o n a l


Estadoy la sociedadglobales más reciente.Por lsiboroSecure,que es el territoriotradicionalde
ello,ademásde su pertenencia a uno u otrogrupo variosgruposindígenas"cambas".
é tn ico ,r eco n ocenmás fácilmentesu c o mú n
identidad"indígena", inclusosi ya no hablanla Los datos Iingüísticos
l eng u a .Sig u e habiendoalgunastensi o n e sy
No haycifrasconfiablessobrela identidadétnica,
asimetríasentre determinadosgruposétnicos,
pero la crecientepresenciaatropelladorade la La únicaaproximación nosllegaa travésdeldato
lingüístico,pero este debe ser manejadocon
sociedaddominante(los"karai","karayana", etc.)
y su cultura,les llevaa minimizarcada vez más c ie rt o s e n t id oc rí t ic o .S e g ú n lo s d o s ú l t i m o s
censos, de 1976 y 1992, en esos 16 años
esas diferencias,y a enfatizaren cambio su
ocurrieron evolucionesque deben tenerseen
comúncontrastecon esa otra sociedad.Por otra
parte,es así menos patentela existenciade un cuentar,resumidasen el cuadro2.1.
grupo intermedio. o siguensiendoindígenaso
q ue d a n de l todo mimetizadosdentro d e la Hay que subrayarque en ambos censosel dato
sociedadcastellana dominante. se refiereante todo a la actitud,de la población
con relacióna las lenguasconsultadas,pues
A ellos se han añadidoen las últimascuatro
simplemente se preguntó"¿Sabe(tallengua)?" y
sólo cabía responder "sí" o "no", sin mayores
d éca d a s l os llamados "colonizadores y" lo s
matices,Un test de proficiencia en cada lengua
inmigrantes a las ciudadesorientales,llegados
habríamostradonotableslagunas,sobretodoen
sobretododesdelas comunidadesandinas,Con
los que afirmaronsaber castellano,habiéndolo
su presenciahan surgidoun conflictoadicional
aprendidosólo como una segundalengua.En
de carácteretno-regionalista entre "collas"(o
y "cambas" c a mb io e s p ro b a b le q u e mo s t rar a u n
andinos) (u conflictoque
orientales),
conocimiento de las lenguasindígenasmayorque
e n d e ter m in adas regiones rurales lle g a a
el reconocidopor los entrevistados.En este
involucrar a indígenasde uno u otro origen.Así
sentido,tras la preguntasobre el idiomasurge
ocurre,por ejemplo,en el área de expansiónde
una respuestaque en parte muestrauna mayor
los productores de coca (mayormente"collas"de
o menorlealtada la culturaque esterefleja.

CUA DRO2 . 1 .

EVOLUCñN LINGÜÍST¡CAEN BOLTV\A,SEG(IN


rOS CENSOSDE 1976y1992
1976 ,lgg2
Sabencastellano 78,8% 87,4%
Sabenquechua 39,7% 34,3%
Saben aymará 28,8o/o 23,0%
Sabenotraslenguasindígenas 1,1 0/o 1,60/o
Sólo saben castellano 36,30/o 41 ,7o/o
Sólosabenlenguaindígena 20,40/o 11,5%
Sabenlenguaindígenay castellano 42,5% 45,70/o
(Edad mínima cubierta 0 años 6 años,)

1 En los datos globalespublicadosno se ha desglosadola calegoría¡ntermedia"sabequechuay aymará",a la que nos referiremosen la


sección2.1.

13
DO SSI ER : Eouctctt1N Imencunumt

En mediode esosmaticesinterpretativos, es clara han ido en aumentoaunquese hayanregistrado


la tendenciahaciaun crecienteconocimientodel levesdisminucionesporcentuales.
castellano,por parte de una mayoríacada vez
más colmadade la población, comoresultado de Lenguae identidadétnica
l a expa n sió n del sistema educativo,de la s
En la regiónandina,de hablaquechuay aymará,
migraciones y de ofrosfactores.Partede quienes
n o e x is t e n in g ú n c rit e rio o b je t iv o n i d a t o
a p r e n d e n d icha lengua acaban tam b ié n
c u a n t if ic a d oq u e n o s p e rmit ad is t in g u i re n t r e
adoptándola como única,sobretodo los que se "indígenas"(o "indios"),propiamentedichos,y
han establecido en las ciudadesv más aún sus
"mestizos" o "cholos",para usar la terminología
hijosy nietos,
étnica vigenteen la vida cotidiana.Estas dos
últimascategoríastienenen el siglo actualun
Pero la disminuciónen el conocimiento de las
caráctermuchomás culturalque biológicoy, en
lenguasoriginarias quedaen parteexagerada(a
c u a lq u ie rc a s o , ma n t ie n e nmu c h o s a s pe c t o s
igualque el aumentodel castellano) tambiénpor
subjetivos y situacionales. El colorde la pielpoco
otrosdos motivosde carácterestadístico, a saber:
d ic e p a ra d e t e rmin a sr i a lg u ie ne s " in d íg e n a " ,
(a) Ia faltade datossobrelos niñosmenoresde 6
"cholo","mestizo" o incluso"blanco". Másaún,no
añosen el censode 1992;y (b) la peorcobertura
e s c la ro q u e lo s p o c o s n e g ro s y mu lat o sd e
de dichocensoprecisamente en las áreasrurales
nuestropaís estén socialy culturalmente más
más periféricas, donde más fuertessiguenlas
cercanosa los blancosquea los indios.La lengua,
l e n gu a sor ig in arias.La incorporaciónde lo s
el lugarde residencia(ruralo urbano;periferiao
menoresde 6 años hace subiren un 21,5o4las
centro),a veces la indumentaria de la mujer,o
cifrasabsolutas.Por otra parte,sobrela basedel
d e t e rmin a d a sf o rma s d e o rg a n iz a c ió ny d e
cotejode datos en distintaspartesdel país, no que
celebración, son algunosde los indicadores
pareceexageradohablarde un 15o/o no censado
más incidenen la identificación, pero no hay en
en buenapartedel campo.
ello ningunanormafija.
El Mapa Educativo,elaboradopor el ETARE
Todasesas categorías-particularmente las dos
( E qu ip o Técn ico de A poyo a la Refo rma
intermedias- siguensiendomuy subjetivasy no
Ed ucati va)e n 1993, sugierevacíos aun má s
permitencuantificaciones estadísticas.Por lo
n o ta b le s e n e l Censo, pues en todos lo s
general,los interesados tiendena autocalificarse
departamentosdan cifras de profesoresrurales
(o a camuflarse) en una categoríasuperior,pero
muy superioresa las que dio el Censo,sin que
cuandosonotroslosque hablande ellos,tienden
estosreaparezcanen áreasurbanas2.
másfácilmente a ubicarlos(o imputarlos) en una
c a t e g o rí a in f e rio r. L a d if e re n c ia c ió n e n t r e
Incorporando todosesosajustes,estimamosque " me s t iz o "y " c h o lo " t ie n e a h í u n a re le v a n c i a
la poblaciónreal que en 1992sabíaaymaráen especial,pues la primeracategoríasuponeun
todoel paísera alrededorde 1,6 millones(sobre mayor acercamientoa la cultura y sociedad
algo más de 2 millones,con Perú y Chile)y los blancay es, por tanto, menos peyorativaque la
q u e h a b la nqu echuaeran en B oliviauno s 2 , 5
segunda.
millones(comopartede los más de 10 millones,
q u e ha b la d ive rsasvariantesde esta leng u a ,
Por otra parte,no solo cabe la transiciónde una
d e sde el sur de Colombiahasta la ciuda dd e
u otracategoría a lo largode la vida.Además,en
BuenosAires).Al menosparaBolivia,en losaños
c u a lq u ie rmo me n t od a d o , u n mis mo in d i v i d u o
transcurridos desdeentonces.las cifrasabsolutas
puede ser consideradoen una u otra categoría

2 En 6 de los 9 departamentos,el Mapa Educativoda cifrasde profesoresruralessuperioresa las del Censoen más de un 30%. En otros
2 son superioresen un 25"/"y 29% y, en el noveno,Chuquisaca,superioresen un 17"/".

14
de acuerdoa quienhablay en que contexto.El que a fin de cuentasha sidodiseñadosobretodo
mismo puede autoidentificarse de una u otra desde la sociedaddominante.Más productiva
f o r m a d e acu erdo a la situación. P ue d e re s u lt a I a c a t e g o riz a c ió n s u rg id a d e l a s
presentarsecomo "blanco"o "mestizo"frente a identidades particulares, basadasen granmedida
un funcionarioo a un encuestadordesconocido, en una lenguahabladao al menosde referencia
o sincerarse como"indio"con sus amigos,sobre o rig in a ria .
todosi estáncon algunostragos.
En muchos grupos étnicos minoritariosde la
D e ntr o de esa s ambigüedades,podría mo s cuenca amazónica,la perdidade la lengua no
a p r oxim a r n o salgo al lema, analizando la s implicatan fácilmentela perdidade su identidad
categoríaslingüísticas de acuerdoa su evolución é t n ic a . E l c e n s o in d í g e n a d e t ie rra s ba j a s ,
p o r e d a d e s y cruzándolas con el luga r d e re a liz a d o e n 1 9 9 3 (s ó lo e n á re a s ru ra l e s ) ,
residencia, sobretodoen la regiónandina.Cuanto incorporalos dos tiposde pregunta,lo que nos
me no s se tr a n smita la lengua a la nu e v a permitever alli la relaciónentreambosconceptos.
generación, sobretodo en áreas urbanas,más El cuadro2.2 muestraaquellosgruposcon más
p r o b a b le e s qu e se trate ya de "cholo s " o d e 5 . 0 0 0 mie mb ro s (ru ra le s ) e n q u e e s t e
" m esti zos".Per o, insistimos,se trata sol o d e fenómenoes más notable.
a p r o xim a cio n es.S on muchos los líderesd e l
movimiento indígenaquevivenya en ciudadesy, Niv e le ss e me ja n t e se in c lu s o s u p e rio r e sd e
en muchoscasos,nisiquierahablanen su lengua pérdidade la lengua ocurrenen otros grupos
originaria a los hijosque han nacidoen ella.Pero menores,comolos baures,canichana, cavineña,
n o p o r eso d e jan de sentirse indígena s u cayuvavay los de las exmisionesde Loreto,
"originarios". Reyesy SanJoaquín, quesiguenconsiderándose
in d í g e n a sa u n q u ey a h a n p e rd id os u n om b r e
Portodolo explicado,el dato más significativo es originario.En contraste,en otrosgrupos,como
tal vez la persistenciade esas categoríaspara los chácobo,chimán-mosetén, sirionóy los tres
m a r ca r la asimetría de las relacio n e s del chaco (guaraní,weenhayeky tapieté),más
s o c io cu ltur a le s,más que su cuantifica c ió n del 90% de los que se consideranmiembrosde
estadística.Tampocoparecetan fundamentalni cadagrupoindígenasiguenhablandosu lengua
funcionalmanejarcomo instrumento de análisis originaria.
el continuoindio/ind íoena-cholo-mestizo-blanco.

CUADRO2.2.
IDENTIDADÉTNICAYCONOCIMIENTO
DE SIJLENGUA
EN ALGUNOSGRUPOSDEt ORIENTE

Grupo Se consideran HablanLenguas*


miembros No Sl

Chiquitano 46.330 23.443 11.957


Mojeño 16.474 8 . 10 3 4.306
Movida 6.439 3.725 1.096
Tacaña 5.058 2.406 1.399
Itonama 5.077 3.777 122

" entrela columnaIy las otrasda cuantosno respondieron


La diferencia a estapreguntadelCensoIndígenade 1993.

4q
-

DOSS/ER; EDUCACIÓNINTERCULTURAI,

1.2. Historiade una reivindicación excesivaconcentración en las estructurasde un


Estadoaun poco dispuestoa cambiarsu enfoque
En l as p o líticas del E stado bolivian o , la
y la casi total prescindencia de otros actores,
i n co r p o r a ció nde la perspectivainterc u lt u ra l
bilingüeha sidolenta,tardíay se ha limitadocasi como los padresde familia,las comunidadesy,
exclusivamente al campo educativo.Inclusoen en general,la organización campesina-indígena.
la pioneray celebradaexperienciade escuela- I n c lu s oe l ma e s t ro e ra p e rc ib id os o lo c o m o
receptorpasivode loscambiosintroducidos desde
a y l l u,in icia d aen Warisataen 1931,se as u mí a
que la educacióndebía ser en castellano,aun arriba.
c uan d o in co r porabavarios elementosd e la
organización aymará.El Códigode la Educación Ha s t a 1 9 8 2 la s e x p e rie n c ia smá s e s t a b l e s
de 1955, que expresa la importanteReforma provinieronde grupos misionerosprotestantes,
E d u ca ti vai m plementada: por el MNR tra s s u muy particularmente del InstitutoLingüístico de
r e vo lu ció nd e 1952, seguía normandoqu e la Verano(lLV)establecido en el paísdesde1955y
educacióndebe ser sólo en castellano.Sólo q u e e n 1 9 8 3 , lle g a b a a c u b rir 4 9 e sc u e l a s
aceptóque,paraalfabetizaren los lugaresdonde bilingüesestablecidas en 9 gruposlingüísticos,
aun no se hablaraesa lengua,se podrían"usar sobretodo del Oriente.Pero se limitabancasi
los idiomasaborígenescomo vehículopara la exclusivamente al aspectolingüístico, puesen el
inmediatacastellanización" (art.115). ámbitoculturalsurgía más fácilmenteconflictos
con su enfoquemisioneroproselitista.
Hastafinesde los años70, cuandootrospaíses
i n do a m e r ica nos ya disponían de v a ria s Por otra parte,y en contrastecon lo anterior,hay
que subrayarque en el casoboliviano, si bienel
e xp e r ie n cia sinnovativasde E lB , el E s t a d o
bolivianoseguía reacio a ellas. Las reformas Estado seguía reticentepara implementaruna
educativasde 1969y 1973se mantuvieronen el p o lí t ic ae s c o la r d e E lB , h a b í a y a u na l a r g a
esquemade difundiruna únicacultura"boliviana" tradiciónprivada,que se remontaa los años50,
castellanizarte. Apenashubo algúndébilintento de incorporación masivade las lenguasquechua
de incorporarla enseñanzadequechuay aymará y aymaráen las radios,sobretodo a travésde la
en las normales,pero entonces no se avanzó red ERBOL(EducaciónRadiofónicade Bolivia),
mayormente. que en algúnmomentoha llegadoa contarcon el
50% de los kilowattsinstalados en las radiosdel
país.Variasde ellashacíaneducaciónformalpor
Las pocasexperiencias oficialesde EIB que se
radio (escuelasradiofónicas)pero su aporte
llevarona cabo a finales de todo ese periodo
principalha sidoel haberidocreandoun ambiente
fueronmás por iniciativaextranjeraque local.La
masivofavorableal uso de estas lenguasy a la
mayorfue el ProyectoEducativoRural | (1976-
p a rt ic ip a c ió n
p ú b lic ad e s u s h a b la n t e sy s u s
1 98 1 ) , p o r convenio entre el Ministe riod e
organizaciones (Albó1981).
E d u ca ció n y US A ID, en 6 núcleos ru ra le s
quechuasde Cochabamba(de los22 inicialmente
p l a n e a d o s) .En 1978 se inicio el P roy e c t o A s í s e e n t ie n d eme jo r p o r q u e d e n t r o d e l a
EducativoIntegrado delAltiplanoen 15 escuelas s o c ie d a dc iv il e l re c la mop o r u n a e d uc a c i ó n
"bilingüe" ha estadopresenteen diversossectores
del altiplanoaymará,esa vez por Conveniocon
el Banco Mundial.Pero la experienciase cortó de la sociedadbolivianadesde mucho tiempo
bruscamenteen 1980, entre otras razones,por atrás. Citemoslos tres actores más relevantes
"lafrancaoposiciónde lasautoridades que aparecenen escenaen el siguienteorden:
educativas
p rime ro , u n a p a rt e d e l mu n d o a c a dé m i c o ;
a implementar el componente educación bilingüe"
(Amadioy Zúñiga1989,López1994).Apartede e n s e g u id a , la s o rg a n iz a c io n e sc a mp e s i n o -
indígenas; y finalmente, un sectordel magisterio.
otros aspectosdidácticos,los dos proyectos
citadostenían problemasde diseño,como la

16
DO SSI E R: Eouc¡c tóN Immcu uux¡t

L a p r im e r a b r echa, dentro de un mun d o re c la moh a id o a d q u irie n d oc a d a v e z m a y o r


académicoaún poco sensibleal tema, fue la coherenciay amplitudtanto geográficacomo
creaciónde INEL(lnstitutoNacionaldeEstudios temática.Aunquea vecesla retóricasolosubraya
Lingüísticos) en La Pazya en 1965,como parte la afirmaciónde los valorespropios(sobretodo
del lnstitutoBolivianode Cultura.Esta iniciativa en elámbitoaymarápaceño),la prácticaenfatiza
fructificóen la creaciónde otrasinstanciascomo con igual 'fuerzaelacceso a la culturadominante.
ILCA(lnstitutode Lenguay CulturaAymará)en Quierenser respetados en su culturay a la vez
1972y, porfin,en 1979,la creaciónde Ia carrera no sermarginales en la dominante; indígenas pero
d e l i ng ü ística en la UMS A . Otra bre c h a modernos.
complementaria fue el primerseminarionacional
sobrelenguasnativasen 1971al que en 1973, T a mb ié n la s o rg a n iz a c io n e ss in d ic a l e s d e l
1974y 1976siguierontrescongresos"de lenguas ma g is t e rio h a n in c o rp o ra d o la t e m á t i c a
nacionales", auspiciadospor el CentroCultural in t e rc u lt u rabl ilin g ü ee n s u s v a rio sc o n g r e s o s
P o rtale s, de Cochabamba, con am p lia pedagógicos, al menosdesdelos años80. Pero
p a r ticip a ció ntanto de académicoscom o d e inclusoantes,desdelos años 70, las encuestas
pedagogosy representantes de base. A nivel realizadas por el propioMinisterio de Educación
investigativo, se hicierontambiénvariosestudios a profesoresde todas las normales,señalaban
lingüísticos y sociolingüísticos en variasáreas que la enseñanzade las lenguasindígenasera
quechuasy aymarasy, finalmente,a raíz del la asignaturamás demandadapor ellos(Bolivia
censode 1976,se realizoun primerinventario de 1973).
la situaciónsociolingüística en el conjuntodel
país3. Atravésde todosesosestudiosy eventos Por la presiónde estosy otrossectoressociales,
se fueronperfilandolas primerasbasesparauna desde1882esa preocupación ha encontradoeco
futurapropuestatécnica. tambiénen la CentralObreraBoliviana(COB),
queagrupaa todoslos sectorespopulares de los
ElTemade una educaciónbilingüey respetuosa trabajadores.
de las culturasoriginarias estabaya presenteen
el movimiento kataristainiciadoa finesde losaños Con estosantecedentes, tras la recuperación de
6 0 . Se ha in cluidoentre las resolucione sd e la d e mo c ra c ia e n 1 9 8 2 , e mp e z ó u n v i r a j e
prácticamente todos los congresosde las varias importantetanto en la políticalingúística oficial
organizaciones indígenasy campesinasdesde comoen otrossectoresde la sociedad.Su primera
por lo menosel aún clandestinoManifiestode expresión fue la creaciónde SENALEP(Servicio
Tiwanakude 1973-suscritopor líderesaymaras NacionaldeAlfabetización "ElizardoPérez"),para
vinculados a organizaciones gremiales, políticas la educación de adultos,quecontóconunaactiva
y de l m a g isterio- y mucho más desde la participación de la CSUTCB,el magisterioy la
recuperación de la democraciaen 1978,en que COB,y que pusomuchoénfasisen la utilización
se conformola CSUTCB(Confederación Sindical d e la le n g u ay c u lt u rama t e rn a s .E n 1 98 3 s e
de Trabajadores Campesinosde Bolivia,fundada aprobótambiénun Plan Nacionalde Educación
e n 1 9 7 9 ) . En las tierras bajas, el CI DO B que, entreotros puntos,planteabapor primera
( C on fed e r a ción de Indígenas del Ori e n t e vez al niveloficialel desarrollo de programasde
Boliviano, fundadaen 1982),ha colocado también educaciónintercultural y bilingüe,con énfasisen
este lema en el centrode sus reivindicaciones la formaciónde maestrosbilingüesmediantela
d e sde su fun d ación.Desde entonces.con la reorientación de las normalesruralesy en la
vigorosaemergencia de la concienciaétnica,este participación de los gruposétnicos,inclusopara

3 Apartede los numerososestudiosestrictamente ver CentroCuliuralPortales(1973,1974,1976),Albó (1974, 1978),Hosókawa


lingÜísticos,
(1980),Plazay Carvajal(1985)y la publicaciónperiódicaNotasy NoticiasL¡ngüíst¡casdel InstitutoNacionalde EstudiosL¡ngüísticos.

-17
DOSS/ER; EDUCACIÓNIMERCUÜUML

la formulaciónde los nuevoscurrículos.En el B ilin g ü e(P E I B ),c o a u s p ic ia dpoo r UNI C E Fy e l


seg u n d og o b iernodemocrático(1985:. 1 9 8 9e)l Ministerio de Educacióndesde1988.Enseguida
Min ister io d e E ducación reitero con c e p t o s apoyóla experiencia guaraní,arribamencionada,
semejantesen sus "Libro Rosado"y "Blanco". e iniciootras en quechua y aymaráen la región
Pero las gravescr¡siseconómicasy los ajustes andina.En el cursode sus cincoañosel Proyecto
estr uctur a lesde aquella primera déc a d a d e cubrió30 núcleosescolarescon 140 escuelasy
democraciano permitieron aun implementar tales 4 0 0 ma e s t ro se n á re a s s e le c t a s d el m u n d o
propuestas. quechua,aymaráyguaraní,capacitóa un numero
aun mayorde maestrosrurales,dio becas a 50
Por esosmismosañosfue más bien la iniciativa de ellosparael postgradode lingüística andina
no gubernamental de la ComisiónEpiscopalde creadoen Puno (Perú)con el apoyode la GTZ
Educaciónla que desde 1981 experimentoel del gobiernoalemány, con la activaparticipación
enfoqueEIBen unaspocascomunidades andinas de este núcleo humano mejor capacitado,ha
y so b r e to d o emprendióla tarea pione rad e publicadounos 40 textosdidácticoso de apoyo
elaborartextos con este enfoque,primeroen en las tres lenguas.
aymaráy despuésen quechua,paratodoel ciclo
básico.Finalmente en 1987,tambiénpor iniciativa La ReformaEducativase ha incubadoen todo
no gubernamental, se creoen la regiónchaqueña estecontexto.En 1990 el gobiernoa-€PáZffiora
el CentroTekoGuaraníque, en respuestaa un (1989-1993) gestionola creacióndel Equipode
diagnostico integraldetodala región,teníacomo ApoyoTécnicoa la ReformaEducativa(ETARE).
ob je ti voce n tral la creación de un es q u e ma Se pusoen marchaduranteel mismoperiodoy
educativo global,tantoparaniñoscomoadultos, siguió,sin cambiossustancialesje personaly
a partir del modeloEIBaplicadoen estecasoa la enfoque,en el gobiernode-SáncheideJ-gzada
lenguay culturaguaraní. (1993-),que en 1994promulgóla Leydé=Reforma
Educativa,en ejecÜciónbasta el momentode
La siguientecitadel ProyectoEducativoPopular, escribirestaslíneas.La vigenciade estaReforma,
aprobado en elCongresoNacionaldeEducación- por tanto,ya ha pasado la pruebade fuego de
convocadopor la COB en septiembre de 1989y tres gobiernosconsecutivos.
con alta participación
(enireotros)de docentesy
de campesinos/indígenas- sintetizalo que cada 1.3 Fundamentoslegales
vez más veníaa ser la nuevalínea,tantoen el Los primerosinstrumentos legales,todosellosal
movimiento popularcomo inclusoen crecientes
nivel de decreto,se referíanal alfabetopara el
sectoresdel Estado: quechuay el aymara.En primerose dictóen 1954,
c u a n d o L a P a z f u e s e rle d e l lll C o n g r e s o
Frente a la EducaciónColonizadora,de Interamericano. Pero,por presióndel
Indigenista
negaciónde la identidady valoresde nuestras
grandesnacionalidades y gruposétnicos,el ILVy las SociedadesBíblicas,éstefue modificado
ProyectoEducativoPopular propone la e n 1 9 6 8 . Ni u n o n i o t ro h a b í a n lo g r a d o u n a
EducaciónlnterculturalBilingüedestinadaa difusióngeneralhasta que, en el contextode
rescatar,revalorizary desarrollarlaslenguasy SENALEP,se establecióelactual alfabetooficial
culturasnativas,afianzarIa identidadétnica, paraesasdos lenguas,que pocoa pocova siendo
desarrollarla concienciade c/asesexplotadas aceptado.Poresosmismosaños,se presentaron
de nuestrasgrandesmayoríasautóctonasy propuestas deoficializaciGn de todaslas lenguas
foftalecer nacionalde nuestropaís.
la identidad originarias, en sus respectivas regiones, juntocon
el castellano, que no llegarona ser ratificadas por
En el ámbitooficial,la innovaciónmás ampliay el Congreso.En intentomas reciente,de 1992,
pr ofun d ad e aquellosaños fue la pue s t a e n llegó a ser aprobadopor los diputados.Hubo
marchadel Proyectode Educaciónlntercultural tambiénun decretoministerialsobre la enseñanza

- 18 -
DOSS/ER: EDUCACtóN IMERCULTUML

del Q yAen elciclomed¡o,que nunca


obligatoria Con esta redefinicióndel país, adquierepleno
llegóa implementarse. sentidoel art. 6 por el que todos, manteniendo
e s t a d iv e rs id a d ,t e n e mo s e l d e re c h o d e s e r
Perolos cambiosmás significativos se han dado iguales"sin distinciónde raza,sexo,idioma,(...
en la siguientedécada.Desdeque en 1991se )condiciónsocialu otra cualquiera".Se expresa
ratificóel convenio 169 de la OlT, sobre los de esta forma el ideal nacionalde la unidad e
pueblosindígenas, y, muy particularmente,
desde igualdaden nuestradiversidad.
que en 1994se aprobaronlos cambiosen la CPE,
poco a poco los nuevos instrumentoslegales L o s in s t ru me n t o sle g a le s a p ro b a d o s de s d e
empiezana incorporarel nuevoconceptode una e n t o n c e s d e b e n t o ma r e n c u e n t a e s t o s
Boliviapluricultural,dentro del que se incluye postulados, aunqueno todoslo hacencon igual
tambiénel respetoa lasdiversaslenguasdel país. fuerza.He aquí los hitosmás significativos:

L a l e y 12 5 7de l1 1 de julio de 1991da cará c t e r P o p u la r(le y 15 5 1 ,


L e y d e P a rt ic ip a c ió n
legala los derechosque el conveniode la OIT d e l 2 0 d e a b rild e 1 9 9 4 ),s o b ret o d o e n e l
reconocea los pueblosindígenas.Hay que tener re c o n o c imie n t o d e la p e rs o n al i d a d
en cuentaque en nuestrocaso los indígenas(o ju rí d ic a d e la s d iv e rs a s f o r m a s
parcialmente indígenas) siguensiendola mayoría t ra d ic io n a le s d e c o mu n id a d , c o n s u
de los ciudadanos, aunqueson tambiénlos más s is t e map ro p iod e g o b ie rn o .
postergados..
Ley de ReformaEducativa(ley 1565,del
NuestraCarta Magna, cuyos cambiosfueron 7 d e ju liod e 1 9 9 4 ),q u e ,a d e má sd e o t r a s
aprobadosel12 de agosto de 1994, ha hecho in n o v a c io n e s p e d a g ó g ic a s y
suyosesos mismosderechos,sintetizadosen el estructurales, adoptacomo sus dos "ejes
primerpárrafode su art.171: vertebradores" la educaciónintercultural
b ilin g ü ey la p a rt ic ip a c ió pn o p u la re n l a s
Se reconocen,respetany protegenen el marco juntas y consejoseducativos.
de la ley, los derechossocialeseconOmicosy
culturales de los pueblosindígenasque habitan l y 1 7 0 0 ,d e l1 2 d e jul i o d e
L e y F o re s t a (le
e n el te r r itor ionacional, especialment elo s 1 9 9 6 ), q u e g a ra n t iz a a lo s p u e b l o s
relativosa sus tierrascomunitariasde origen, in d í g e n a s la e x c lu s iv id a d e n e l
g a r an ti zan d o el usa y aprovechamie n t o aprovechamiento forestaldentro de sus
s o s ten ib le s d e los recursos naturales , s u " t ie rra sc o mu n it a ria sd e o rig e n " , en e l
i d e n ti da d , va lo res, lenguas, costumbre s e ma rc od e la CP E y d e l Co n v e n io1 69 d e
instituciones. la OlT.

La CPE enmarcade maneramas ampliaeste L e y I NRA(le y 1 7 1 5 ,d e l 1 8 d e o c t u br ed e


nuevoenfoqueen su art.1, tambiénreformulado, 1 9 9 6 ), q u e a c a b o p o r a c ep t a r
que viene a ser una expresiOnmas precisay e x p lí c it a me n t e e l a n t e s t a n re s i s t i d o
de 10que es y debesernuestropaís:
actualizada c o n c e p t o d e t e rrit o rio in d í g en a
me n c io n a d oy a e n e l c o n v e n io1 6 9 d e l a
Bolivia,libre,independiente,soberana,multiétnica O I T -, t ip if ic o la n u e v a f ig u ra le ga l d e
y pluricultural, en RepúblicaUnitaria,
constituida p ro p ie d a d e n " t ie rra s c o mu n it a ri a sd e
adoptapara su gobiernola forma democrática, o rig e n " (T CO ) y e s t a b le c ió ,d e n tr o d e
representativa, fundadaen la uni6ny solidaridad e s t a s , la v ig e n c ia d e lo s u s o s y
de todoslos bolivianos. [Énfasisnuestro.] c o s t u mb re sd e c a d a g ru p o é t n ic o ,co m o
el mecanismointernode gobiernoy toma
d e d e c is io n e s .
íq -
D O S S I E R : EDUCA:IÓN I MER:U I.TUM¿

C om o pu n to estructuralde fondo, deb e mo s No existeequidadsin respetogenuinode


subrayarla creaciónde una instanciaespecifica, la diversidad.Para que ese respetose
elevadadesde 1997 al fango de Viceministerio e x p re s e e n la p ra c t ic a s oc i a l e
d e Asun tos In dígenasy P ueblosOrigi n a ria s , in s t it u c io n a lc o t id ia n a ,la a d o p c i ó n d e
formalmente encargadade quetodala legislación p o lí t ic a s d e E s t a d o e n c u lt u r a s y
vayaresultandocoherentecon el reconocimiento c o mu n ic a c ió n s o c ia l c o n s t it uy e u n
y equidadque demanda nuestraConstitución e le me n t oin d is p e n s a b le p a rae ld is e ñ od e
tambiénen este ámbito. estrategiasnacionalesde cara al siglo
XXI.
De estaforma,eltema va penetrandopocoa poco
en otrasleyes,siquieraa un nivelformal. Elnuevo Es necesariovalorizarlas capacidades de
C ód ig o de l a Minería,de 1997, se ha v is t o lo s b o liv ia n o s d á n d o le s may o r e s
obligadoa explicitaruna referenciaal Convenio p o s ib ilid a d e s d e p a rt ic ip a c ió n e n l a
169dela OIT;yelCódigo de Procedimiento Penal, re s o lu c ió n d e s u s p ro b le ma s y d e
de 1999, ha incorporadoen su art. 28 el valor expansiónde su autoestima.Este es un
legalde las decisionestomadaspor la justicia recursofundamentalpara el logrode las
c om un itar ia , dentro del marco de nue s t ra metasde equidady desarrollo.
C on sti tu ció n .E l Ministerio de justicia e s t á
trabajandotambiéndesde 1995 en un proyecto L a e q u id a d é t n ic a e x ig e u n e nf o q u e
de ley que recojala articulaciónentreel derecho interculturalno sólo en las regionesde
ordinariay las normasy procedimientos de cada ma y o r d e n s id a do rig in a rias, in o e n t o d o
grupoculturalen la administración de la justicia. e l p a í s , in c lu id a s la s c iu d a d es , l a s
regionesy las zonasmas castellanizadas.
Son los primerospasos, unos más audaces y Asimismodichoenfoquedebe prevalecer
otros más cautelosos,en generalmás retóricos e n lo s me d io sd e c o mu n ic a c ió n .
que operativos,peroque muestranuna creciente
aperturahacia una concepciónpluriculturaldel L a le g is la c ió n d e lo s me d i o s d e
país. c o mu n ic a c ió n s o c ia l d e b e in c o r p o r a r
re g u la c io n e s q u e f o me n t e n la
1 . 4 El d ia lo g onacionalde 1997 I n t e rc u lt u ra lid ayde l u s o d e la s le n g u a s
Estaspreocupacionesfuerontambiénrecogidas d e s u á re a d e in f lu e n c ia .
en el DialogoNacional,que el gobiernode Hugo
Banzerpropicióa los pocosmesesde su ascenso E l s is t e ma e d u c a t iv o d e la s Fu e r z a s
al poderen 1997,comoun documentobásicode A rma d a s d e b e mo d e miz a rs e , p a r a
consensoentregobierno,oposicióny sociedad o rie n t a rlo a in t e rio riz a r v a l o r e s
civil, para orientarel plan de gobiernode los democráticosde equidad, respeto a la
siguientes años. ig u a ld a d ,d ig n id a d ,la d if e re n c iaé t n i c o -
c u lt u ra l y mu lt ilin g u ec o n e n f oq u e d e
Nuestrolemase tocóprincipalmente género.
en la llamada
" m esa de e q u idad",de cuyo document of in a l
extractamos los siguientespuntosconsensuados: En consecuencia, en los lineamientos del Plan
Generalde DesarrolloEconómicoy Social1997
Promoverel desarrollocon identidadde -2002,se ha propuestotambiénque la equidad
l as p o b lacionesindígenasy origin a ria s , culturaly étnicadebeser una de las transversales
pa r acoa dyuvara incrementarsu calid a d q u e a t ra v ie s ala s p o lí t ic a sd e s o s t e n i b i l i d a d
de vid a, progreso económic o , económica, social,ambientale institucional.
participación políticay afirmacióncultural.

20-
DOS SI E R: Eouctt toNIu r*t utrunat

1. 5 El procesoa n¡velmund¡al ya una largatrayectoriaen algunospaísescomo


Lo queestáocurriendo en Boliviano es algoúnico Méxicoy el Perú.En otroscasos,como el de las
ni casual,Diversosfactoresde alcancemundial reformaseducativas en el Paraguayy Guatemala,
han introducido el lemapluricultural(y,dentrode la experiencia
bolivianaestasirviendode estimulo.
é 1 ,e l m u lti l i ng u ismo)
en la agendade muc h o s
países.Entreestosfactores,podemosmencionar E n e l á mb it o p o lí t ic o , a lg u n o s p a í s e s h a n
la crisisdel modelosoc¡alistao de un enfoque avanzadoinclusomás que nosotros.Porejemplo,
exclusivamente clasista,con sus efectoslaterales en el estadode Oaxaca(México)se ha abierto
de graves conflictosétnicos,precisamenteen ya la puertaa los municipios"indígenas", con
aquellospaísesen que hastaentoncesse había autoridades nombradas y regidassegúnsususos
mi n i miza d ol a i mportanciadel lema. A niv e l y costumbres.En Colombiase ha establecido
lingüístico, la intensificación de relacionesentre inclusoun cupo proporcional de parlamentarios
p a í s e s ha l l eva do también a multiplicarla s indígenas, presentados tambiéna travésde sus
instancias de aprendizaje de muchaslenguasy a propiosmecanismos.
c o n s i de r a rla de strezamultilingüecomo u n a
ventajainclusolaboraly hasta una necesidad. A nivel de los organismosinteracciónales, no
Estoaparececon una fuerzaparticularen el caso existesóloel Convenio169 de la OlT,ratificado
de la nacienteUniónEuropea,que incluyevarios y a p o r d iv e rs o sp a í s e s . E n e l á mb it o d e l a s
estadosde larga luchay tradiciónplurilingüe e NacionesUnidas,la DeclaraciónUniversalde
inmigrantes de otrosmuchosorígenes. DerechosHumanos,de 1948,ya establecía que
"Todoel mundotienetodos los derechosy todas
Ha adquiridotambiénimportanciacrecienteel laslibertades" sin distinción de "raza,color,sexo,
conceptode la alteridad, asícomoelderechocivil lengua,religión... origennacionalo social",etc.
a seguirsiendo "diferente"y a ser respetadocomo @rt.). En diciembre de 1992saliosu declaración
t a l , n o sólo e n el campo tradicionalde la s s o b re lo s d e re c h o s d e la s p e rs on a s
opinionesy de la afiliaciónpolíticasino también pertenecientes a minoríasnacionales o étnicas,
e n o tr os ca m p o s como el genera, el orig e n re lig io s a sy lin g ü í s t ic a s(re s o lu c ió n4 7 i ' 13 5 ) y
geográfico y la identidad étnica.Inclusoel incisivo desdeagostode 1993circulael borradorde una
tema de la conservación del medioambienteha Declaración masdetallada sobrelosderechosde
llevadoa escucharcon mayorrespetoa muchos los pueblosindígenas, que incluyen,entreotros,
p u e b lo sin d íge n as,por haber sido capacesd e el derechoa su territorio, lengua,religióny formas
s o b r evivirdu r a n tesiglosy quizásmilenioss in d e o rg a n iz a rs e .E n la O E A s e h a t ra b a j a d o
dañarsu hábitat.Como telón de rondode todo duranteaños otro documentosemejante,cuya
ella,estala luchade diversasminorías lingüísticas, versiónfinalya está listapara ser aprobadoen
étnicasy de las organizaciones internacionales una próximaAsamblea.
de lospueblosindígenas de todosloscontinentes,
en defensade su derechoa seguirsiendoellos, En el campo más específicode los derechos
lingüísticos, es ya clásicala recomendación de la
Dentrode estagran corriente,la mayoríade los UNE S CO(1 9 5 3 )s o b re" E l u s o d e la s le ng u a s
paíseslatinoamericanos han sentidotambiénla vernáculas en la educación", que estaen la raíz
necesidadde modificarsus leyes e inclusosu de muchosprogramaseducativosposteriores.
ConstituciónPolítica,para dar una cabidamás Con una fangomás ampliode cobertura, aparte
a sus pueblosindígenasmarginados.
equitativa de las reiteradas alusionesal derechoal uso de
la propialengua,en documentos comolos arriba
y
En el ámbitoeducativoel modelointercultural me n c io n a d o sc, a b e d e s t a c a rla " De c la ra c i ó n
bilingüese estáabriendopaso en casitodoslos Universal de los DerechosLingüísticos", firmada
paísesconestaproblemática.Esteenfoquetiene por un conjuntode instituciones no estatalesen

21
D O SSI E R : Eouc¡ctóN I ¡¡rmcw.rumt

Barcelona,en 1996. Tres aspectoscentrales generales.Lo mas local y particular,que antes


subrayadospor esos documentosson: Primero, quedabarestringido a ambientesy territoriosmuy
el derechoque tienecada comunidadlingüística limitados,va siendopartede un patrimoniocarda
-grandeo chica,oficialmentereconocidao no- a v e z má s u n iv e rs a l.Ma s a u n , s e g ú n al g u n o s
desarrollar plenamentelas potencialidades y el e s t u d io s o sd e l le ma , la g lo b a liz a c iónd e l a
uso públicoy legal de su lengua dentro de su economíano genera la plena uniformización
territorio,sin presionesinducidaspor poderes socialy cultural,sino que fortalecemas bien una
políticoso económicos.Segundo,el respetode ampliagamade identidades localesy cotidianas,
cada uno al uso de su lenguay cultura,cuando como su contrapuntocomplementario. Se debe
se estableceen otro territorio,sin que atropellen a dos factores:primero,al crecienteintercambio
los derechosde la comunidadlingüística en que entrequienesluchanporel reconocimiento de su
se han establecido.Finalmente,el derechode e s p e c if ic id a de n d iv e rs a s p a rt e s del mundo;
todos a aprenderlas lenguas que le parezcan segundo,alachicamiento de la instanciaestatal,
o por tun a s p ara su propio desarro llo y que antes subordinabao ahogabamuchasde
comunicación. e s t a s id e n t id a d e sy a g ru p a c io n e slo c a l e s o
me n o re s . No h a y t a n t a c o n t ra d ic c ióne n t r e
1.6 Desafíosdel futuro globalización y postmodernismo.
Dos son los aspectosque más debemostener
en cuentade cara al futuro,al estableceruna El otro aspecto a ser tenido en cuenta, muy
políticalingüísticae intercultural:el procesode relacionado con elanterior,es el roldeterminante
globalización y el rol cadavezmas determinante d e lo s n u e v a sme c a n is mo sd e c o mu ni c a c i ó n
d e lo s n u e va s mecanismosde comuni c a c ió n masiva,principalmente por el desarrollode la
masiva. electrónicala informática.Tal desarrollode la
comunicación tienequever muydirectamente con
En cuantoal procesode globalización, estatiene el lenguaje.
una dobleveftientey consecuenciapara nuestro
lema. Por una parte desarrollamecanismosy Asíocurre desdevariasperspectivas. En primer
elementoscompartidosa nivelescada vez más lugar,la mediación del lenguajeescrito,parauna
amplios,a loscualesva resultando indispensable comunicaciónpermanenteen el espacioy el
t e ne r a cce so . Y a se habla de una cu lt u ra tiempo,no es ahoratanindispensable nitanúnica
p l an e tar iaqu e utiliza un lenguaje simb ó lic o comoen el pasado.Aunqueseguirácumpliendo
relativamente común.La dimensiónunificadora u n ro l f u n d a me n t a l, la e s c rit u ra c a d a v e z
de la globalización toca de maneramás directa compartirámás su sitialde honorjunto con el
alámbitode lo económico, su lógica,sus centros le n g u a jeo ra l, e l le n g u a jed e la ima ge n y e l
de podery las dependencias ineludiblesque de lenguajeinformático.Los librosy las bibliotecas
ahí se generan.De ahí se expande,a travésde seguiráncreciendoy la destrezaen lectoescritura
las redes del mercado,al mundo de bienesy seguirásiendoindispensable paramuchastareas
servicios, y de ahítransforma tambiénel contenido informativasy comunicativas.. Pero todo ello ya
y los va lo r e s de cada cultura. Finalme n t e , no bastará.
establecenuevas mecanismoscompartidosde
comunicación, que tienengran influenciaen el En efecto,con la masificaciónde los medios
m un d o d e la c ultura simbólica.incluida sla s audiovisuales, la oralidadha recuperado,a un
l e ng u a s. nivel que trasciendeel "aquí y ahora",el lugar
centralque siemprehabía tenidodentrode la
Pero,parotraparte,la globalización
exigetambién comunicación directaa travésdel lenguaje.Aello
un mayorrespetoa tantasformasde ser distintas, se le añadenahorael lenguajede la imagen,fija
a hor a co n o cidas a niveles cada vez ma s o en movimiento, y el del sonido,a travésde la

-2 2
DO SSI E R : EDUcActóNI mERcuLruR^L

músicay otros efectos.Si la letra escritaapela sinotambiénde todala lógicaparalingüística que


sobre todo a la reflexióny a la razón lógica,el esta detrásde cada instrumentoo programa.Si
lenguajeoral tiene un efecto comunicativomás en el pasadoalguienquedabaalfabetizado alser
directo,recobrandoef sentído - de interlocutor. y
capaz de manejar la lógica convencionesdel
La imagen y el sonido, a su vez, añaden una paralenguajeescrito de una lengua que ya
d i me n si ón m á s afectiva a todo el proces o d o min a b a o ra lme n t e , a h o ra -y s o b re t o do
comunicatlvo. Las nuevasgeneraciones deberán ma ñ a n a - y a s e h a c e in d is p e n s a b le u n a
estar preparadas para interactuar
activamente
en a lf a b e t iz a c ió n c o mp le me n t a ria e n e so s
e s a s nue va s fo r mas más complejas de paralenguajes virtualesde la computacióny del
cornunicación. internet.

Por otra parte,la vieja lecto-escrituratiene ahora . . . Co n u n a a g ra v a n t e : Ca d a u n o d e e so s


un parientejoven y cercanoen todo el campode lenguajes tieneunavida,muyefímera,y hayque
h informática. Van surgiendoahí nuevossignos irs e a c t u a liz a n d oc o n s t a n t e me n t e n n u e v o s
y v o c ab u la r io s, c ada vez más floridos y p ro g ra ma sy h a s t a s is t e ma s o p e ra t iv o s .E l
sriversales,y bastalenguajescomunesa muchos plurilingüismo en unos pocos idiomasrealesno
idiomasreales,que no eliminanlos anteriores es nadacomparadocon el que se necesitadía a
pero los complementanen más y más áreasde día en los nuevosparalenguajesvirtualesde la
la vida cotidianay laboral.Ha surgidoante todo informática.Los "tilines"y muchasaplicaciones
una especiede lenguajevirtual,derivadoen gran recreativasde las computadorasdejan de ser
medidadel inglés,sin elcuales imposibleutilizar s imp le s ju e g o s p a ra t ra n s f o rma rs e en
la computadorao comunicarsea travésde ella. herramientas de aprestamiento en la lógicay los
No se trata sólo de términos(por ejemplo,back símbolosde estenuevolenguaje.
up, cd-rom, internet, software, windows, word)

-2 3 -
DO.IJIER: EDU cACtóN I MERC uLruML

Lectura Nlo2

PRINCIPALESELEMENTOS CONCEPTUALES
SOBREEDUCACION INTERCULTURAL Y
BILINGUE: PERSPECTIVASY PROPUESTAS
-Javier Medina-

En: "La EducaciónIntercultural Bilingüe en Bolivia:


Balancey'Perspectiva". EdicionesCEBIAE.
Editorial Garza Azul. La Paz..2000

flefiniciones contrario,culturaes todo.


Cultura: Me inclinopor una definiciónsemiótica
y p o r tan to r ela cionalde la cultura,en es t e La semióticatambiénestáregidapor una especie
entendidoesta incluyelos siguientestipos de de principiode indeterminación, puestoque hablar
relacioneslas relacionesde parentescocomo d e lo s a c t o s d e l h a b la , s ig n if ic a r s o b re l a
n ú c l e o p r im a r io de relaciones sociale s significación o comunicar sobrela comunicación;
institucionalizadas. tienen por 'fuerzaque influiren el universodel
hablar,del significar, del comunicar,este es el
. límitede la semiosls;más allá de ese límite,lo
La r e la ció n hombre naturalez a
que haceque se comuniquen de algunamanera,
transformada por la produccióny el uso
lo llamo civilización.
de objetosa travésde la tecnología.

. Entiendopues por civilización el resultadode


Las r ela cio nes que establecen los
c ó mo s e d e c id a h e g e mó n ic a me n t ea n t e l a
hom b r e s y las sociedades al donar e
d u a lid a d S
. i s e la p ié n s a e x c lu y e n t e me n tdee
i nte r ca m b ia rbienes. dones, servicio s
acuerdoa los priñcipiosde identidad,no hay
e co n ó m ico s.
contradicción, tenemosla civilizaciónoccidental.
. Si la dualidadse la piensaincluyentemente, de
Las relacionescon esferaen ese sentido.
acuerdoal principio de complementariedad, y por
tanto de tercer incluido,tenemos entonces /a
Estos cuatro tipos de relacionesjunto con el
civilizaciónamerindia.
lenguajeson constitutivos de cualquierculturay
mu e s ir a n q u e é sta es un fenómeno d e
A l in t e rio rd e a mb a s c iv iliz a c io n e -cs o mo s u
si g n i f i cació ny d e comunicación.E xiste só lo
contrapunto-está tambiénsu opuesto,pero de
cr.¡ando se establecenrelacionesde significación
un modosubordinado; en ese sentidose puede
y procesosde comunicación, así pues,entiendo
hablarporejemploque lo amerindio de occidente
porculturaunfenómenode comunicacién basado
son sus pulsionessolistas(quea vecesse han
en un sistemade significación. Esta es bastante
t ra d u c id o e n s e c t a s , h e re jí a s , in c lu s o e n
opuestaa la visión paceñade cultura.Tenemos
movimientossocialescomo los seguidoresde
una definición muy elitistade
muy reduccionista,
q¡ltura en este país, esta definiciónes todo lo Dio n is io ,la s h e re jí a s d e la E d a d Me d ia , e l

25
DO.IS/ER: EDUCA'\óN IMERCULTURAL

movimiento franciscano, el romanticismoalemán) pero complementarios, del principiooccidental:


y lo occidentaldela indianidadson sus pulsiones patriarcal,logocéntrico,
newtoniano,cartesianoy
reduccionistas,individualistas,
faccionalistas. el principioamerindio:matrístico,semiocéntrico,
animista,holista.
Usandouna metáforaproveniente de la mecánica
c uán ti ca,d ir ía que en la era epozóic a q u e E n t ie n d o p o r t ie mp o -e s p a c io s d e f i n i d o s
empezamos,lafunción hondala tendríaquejugar distintos y complementarios,lo siguiente:los
la civilizaciónamerindiay la funciónpartículala tiempo-espacios apropiadospara el despliegue
civilización occidental,ambas -en un equilibrio del p a ra d ig ma a me rin d io s o n lo s e s p a c i o s
contradictorio- serán la unidaddual haciala que convivialesy cualitiativos.Los tiempo-espacios
marchela nuevahumanidad. apropiadospara el desplieguedel paradigma
o c c id e n t a l s o n lo s e s p a c io s ra c io n a l e s y
En ese sentido,occidentedebe cultivaren su cuantitativos.
interiorsu indianidadreprimiday la indianidad
t i e n e qu e cultivaren su interiorsu occid e n t e Espaciosconviviales
sonlosespacios delaesfera
resistido.Para ello, empero, todos debemos vernáculaen los cualeslos actoresse conocen
empezarpor ajustarcuentascon el colonialismo per sonalmente.Entiendo por esp ac íos
interno,losbolivianos occidentalesy losbolivianos racionaleslosespacios y
de la esferamercantil
amerindios. por
estatal; tanto,losespaciosimpersonales.

Esta es la manera como leo, resumo y recojo Esa es la pr opuestaque sale del tr a baj o.A
todoslos insumosanteriores.Ahoravuelvoa las continuación pr opongocóm o podr ías er l a
definiciones. interculturalidadparahacerde Boliviaun país
viableen el próximomilenio.
Entiendopor interculturalidad la aplicaciónde
u n m o d e lono dualistade tipo cuántic oa la s Interculturalidaden Educación:logocéntrica
relacionesentre la civilizaciónoccidentalv la castellana/ semiocéntricaamerindia
civilización amerindia. En primerlugar,la mismaReforma Educativa
al
entretroncocomúny ramaslocales
distinguir
Entiendo por "modelo no dualista de típo hacreadolosespacios paraeldespliegue
deuno
cuántico uno que se comportecomo la función y otroparadigma.
onday lafunciónpañícularespectodel electrón.
Es decir,el electróncolapsacomoondao partícula El troncocomúndebecentrarse en lo que es
segúnsea el efectoobservado. comúna todos,quees la civilización
occidental
de lenguacastellana:la Repúblicade Bolivia
Entiendo por civilización occidental a aquella dentr ode la Comunidadlber oameri c ana de
que ante la dualidadse decidepor un sistema Naciones.Lasramaslocalesdebencentrarse en
lógico que opera a través del principio de loquees particular
a cadacual:susecosistemas,
identidad, el principio no contradictorio y de su cultur aver nácula.su idioma loc al : Su
tercero excluido. Entiendo por civilización Municipio.
ameríndia a aquellaque ante la dualidadse
decidepor un sistemalógicoque operaa través En lo que atañeal tr oncocomúnes p r ec i s o
del principio de complementariedadde opuestos señalarque el paradigma que rigeel
cognitivo
y tercero incluido.
cur r ículobolivianocor r espondeal c aduc o
paradigma mecanicista
de la EdadModerna.
En ti en d o , pu es, por interculturalida d la
interacciónen tiempo- espaciodefinidosdlsfinfos

-2 6 -
DOSS/ER: E DUCACIÓN I MER:U LTURAL

La ReformaEducativatiene que construirlos Interculturalidaden economía:intercambio


contenidosdel currículodel troncocomúnsobre reciprocidad.
la basedel nuevoparadigmacuántico,ecológico, EnArakuarenda se incursionóen la reivindicación
informáticoy simbionómicodel occidentepost- d e la e c o n o mí a g u a ra n í c o mo p a rt e de l a
industrial.De otro modo, la ReformaEducativa educaciónintercultural bilingüe;otrotantosucedió
va a seguirformando recursoshumanosparauna en los ámbitos quechua y aymara,perodesdela
que ya no existe.
civilización esferade la educacióny capacitación de adultos.
Un ejemplofue Ayni Ruway,en la décadade los
Es un error,como una políticade Estado,querer setenta. Un ejemplo,en ámbito aymara,es el
tansformaren lenguasde escriturafonológicade trabajode Simón Yampara,en la décadade los
cuñogreco-latinoa laslenguasamerindias. Silos noventadesdeCADAen el altiplanopaceño;o el
misioneroscristianos quieren traducirla Bibliaa que llevaa cabo en la actualidadel Centrode
laslenguasamerindias tienentodoelderechode AprendizajeIntercultural (CAl) en Cochabamba.
hacerlo;pero esa pulsiónmisioneraconvertida Es decir,experiencias, intentos, hayen el país,lo
en políticade Estado a través de la Reforma que pasa que estánabsolutamente marginados
Educativa,se torna etnociday atentatoriade los de las políticas públicas.
derechosde los pueblosindígenas,de su cultura
semiocéntrica,que es no sólo un patrimoniode Interculturalidad en economíasignifica queen los
la humanidad,a fo¡tiorlde los bolivianos,sino Territorios Comunitarios de Origen(TCO),en los
nuestragran ventajacomparativay competitiva distritosindígenas, en los municipiosindígenas,
en la videoy semiosferadel sigloXXl. en el espaciode las juntas vecinales,primeel
principioeconómicode la reciprocidadcomo
Desdeel puntode vistade la interculturalidad,
lo políticapública,reconocidaen los Planes de
sensatoparece,que si de escriturase trata,se De s a rro lloMu n ic ip a le s( P DM) y P la n es d e
aprenday dominela escrituradel castellanoy el Desarrollo Distritales (PDD).Parael intercambio
inglésparainteractuar en igualdadde condiciones lejanoes adecuadoel principioeconómicodel
en el mundoglobalizado. Si de comunicaciónse intercambio. Es decir, debemos superar la
trata,todos los bolivianosdeberíamosaprender equivalencia reduccionista de la EdadModerna:
a hablaren la escuelala lenguao las lenguas e c o n o mí a ig u a l a p rin c ip io d e in t e rc a m b i o
amerindias de nuestromunicipio,y junto con la solamente.Desdeel puntode vista cuánticoe
lengua,la ritualidad,la cosmovisión,la semiosis intercultural, economíaen el espaciovernáculo
amerindia. c o la p s a c o mo re c ip ro c id a d ;e n e l e s p a c i o
mercantilcolapsacomo intercambio.
Tenemosque ser conscientes, asimismo,que si
se implementalo del troncocomún y las ramas Ahorabien,entreambosprincipios económicos,
locales,ese hecho va a transformarel actual operanlos lnferfasesde sisfemaque ha creado
sistemaeducativobasadoen la"forma escuela" . la civilizaciónamerindiay que reciénlos está
La semiosisy la oralidadentraríana través de e mp e z a n d o a in v e s t ig a r la a n t ro p o l o g í a
bs ancianosy de la comunidadconvertidosen económicabolivianista.Esta es la gran tarea
transmisoresoficialesde la culturapropia. Este pendienteque debeasumirel Estadoboliviano.
encuentroobligaráa buscar la integralidady
complementariedad con lo que ahora se llama E s t a in t e rc u lt u ra lid aedn e c o n o mí ae s c l a v e ,
Educación Alternativa,que se encuentraaislada porquesi no resultaque nace el discursode la
y desconectada de la escuelaprimariadondese in t e rc u lt u ra lid a dp a ra e l d e s a rro llo ,q u e e s
quiereimplementarla ReformaEducativa. contradictorio porque está queriendobarrercon
elespaciode la reciprocidad y se tratade abocar

-2 7 -
D O S S I E R : EDUCA: IÓN I NTERCULTURAI,

a los indiosal mercado,al dinero.Ahí no hay La"democraciapañicipativaha sido insertadaen


interculturalidad, ellaes comoun membrete,como el sistemapolíticobolivianopor la Ley 1551de
u n eslo g a n ,p ero en la prácticalo que e s t á Participación Popular.Consiste,básicamente, en
haciendoes seguirla exterminación de idolatría. que losciudadanosno sólovotancadacincoaños
Ahorase llamaluchacontrala pobreza,Reforma sus autoridades, sino que tambiénson elloslos
Educativa;son los nombresmodelospara que que decidela inversiónpúblicade los recursos
se puedaadorara un Diostrascendente, creador, de coparticipación, a través de la planificación
ú n ico . p a rt ic ip a t iv ala
; e la b o ra c ió nc o n ju n t a c o n e l
órganopúblico;el Plande DesarrolloMunicipal;
La interculturalidadtieneque ir másalládelámbito la vigilancia socialde la ejecucióndel PlanAnual
de la lecto-escritura,porqueel circunscribira ésta O p e ra t iv o(P A O ); la s u p e rv is ió ns o c ia l d e l a
e s a isla r un espacio donde puedes da rt e la ejecución de lasobrasde lasque son beneficiarios
satisfacciónde ser intercultural, pero en el resto en su OTB.Portanto,la democraciaParticipativa
de la vida cotidianasiguesla direcciónhaciala t ie n e q u e v e r c o n la v id a c o t id ia n a d e l o s
civilización occidental,por eso es tan importante c iu d a d a n o s ;p o n e e n re la c ió n in t e ra c t i v aa l
cuestionarel reduccionismo de la lectoescritura órganopúblicoy a los ciudadanos.
y ampliarlo,abrirlo.Posicionarse donde uno es
fuertey no débil. La tarea pendientede la agenda democrática
b o liv ia n ae s d e limit a re l s is t e ma d e pa r t i d o s
Interculturalidaden política: democracia políticossólo para la democraciarepresentativa
representativa/ democracia participativa. y e x c lu irloe x p lí c it a me n t ed e la d e moc r a c i a
participativa. La democraciaparticipativa debería
El reduccionismo de la Edad Modernaestribó-
funcionaren base a las iniciativaslocalesde
en lo que atañea lo político-en equipararsistema
políticoiguala democraciarepresentativa. re p re s e n t a c ió n , d o n d e el P ri n c i p i o
Desde
Consuetudinario de la Ley 1551deberíajugar el
un punto de vista cuántico e intercultural,la
rol decisivo.
ecuaciónes la siguiente:el sistemapolíticoen el
e s paciom un icipalcolapsacomo democ ra c ia
p a r ti ci pa ti va; en el espacio nacion a l e lnterculturalidaden sociedad:individualista/
i n t e r n a cio n a l colapsa como democ ra c ia comunitaria.
representativa. Como hemosvisto,la civilización occidentalha
producidolos conceptosde individuo,libertad,
Como sabemos, la democraciarepresentativa subjetividad, responsabilidad personal, derechos
consisteen votar cada cinco años a nuestros - obligaciones individuales, ciudadan ía.Asimismo,
representantes al Poder Legislativo,al Poder los conceptosmayoresdonde éstos se pueden
Ejecutivo y a losConcejales al gobiernomunicipal. desplegar:el Estadode Derecho,la democracia
N o l l eg a m o s a votar también a nues t ro s representativa. La edadmodernaha ideologizado
r e pr e se n tan tesal P oder Judicialque serí a lo este conjuntosemánticobajo el conceptode
lógicoen este esquema. El restode los cinco liberalismo.Siguiendo la lógica del principiode
a ñ os lo s ciu d a danosson mironesde pa lo d e l id e n t id a d ,lo h a c o n t ra p u e s t o s, u t ilme n t e ,a l
showparlamentario y edily, en el Ejecutivo,
de la conceptode socialismo; obligandoa tomarpartido
de-construcción ritualde lo que hizo la anterior a uno contrael otro, como si fuesen conceptos
a d m i nistr ació n. E s decir, la democ ra c ia antagónicos.
representativa pone ritualmenteen escenacada
gestiónel mito de Sísifo. Sorprende,por ello L a c iv iliz a c ió na me rin d ia g , lo b a lme n t es, e h a
mismo,que ideológicamente creanen los mitos c o n s t ru id os o b re e l c o n c e p t o d e re d y , p o r
del "desarrollo y el progreso" cuandola pragmática c o n s ig u ie n t e , h a p u e s t o e l é n f a s is en l a s
operativadel sistemaes de Sumacero. interrelaciones comunitarias; he aquíunaprimera

-2 8 -
DOSS I E R EDuL:ACft1NINTERCUI,TURAI

ciferencia. Una segundadiferenciaes que esta Interculturalidad


en religión:monoteismo/
'ed no sólo conecta a los runa - jaqi (la pareja) a n imis mo .
c o m oun id a dm ínimade sentidosocial,sinoq u e E n e s t a ma t e riac a d a c u a l d e b e rí ac u lti v a rl a
se ampliala nociónde comunidada la esferade herenciade sus ancestros;continuarla propia
os difuntosy ancestrosque moran en el-Ayllu tradiciónque es parte de la riquezaque todos
ae /as Wak'ay, asimismo,mantienerelaciones
ooseemoscomo humanidad. A estasalturasde
con la esfera genésica del Ayllu de la Sallqa.Es
la h is t o ria n o t ie n e y a s e n t id o c o mp o r t a r s e
d e c i r , d e sd e el punto de vista cuánticoc o n
, i n i ver so spa r a lelos que interactúancon la d o g má t ic a me n t eo:ra t e is t a o ra a t e is t a m e n t e ,
p u e s la re lig ió nn o t ie n e n a d a q u e v e r c o n e l
c o m un id ade d aquíy ahora. problemade la verdad-comopensómal la Edad
Mo d e rn a -s in o c o n e l d e la re lig a c ió nc o n l a s
Ferohe aquíque,ahoraespecíficamente, como raícesde la propiatribu.No hayreligiónperfecta,
a civilizaciónamerindiase rige por la lógicade ni verdadera,ni universal;sostenerlo contrario
:omplementariedad de opuestos,no negligeel equivaldríaa una grave insuficiencia de orden
conceptode individuo;lo toma en cuentacomo cognitivo, moraly, sobretodo,de información.
..lnapartede la polaridad.Esto se refierea un
ternaque ha tocadola etnologíabolivianista al
Ahora bien, el aporte del monoteísmoes haber
afirmar que los amerindiosson faccionalistas y
re la t iv iz a d ola s imb io s is c o n la n a t u r a l e z a ,
:a munitarisfas,quedándoseen estaconstatación, abriendode estemodoespacioa un espejismo-
entendida comocontradictoria desdeel puntode pueslo cieñoes que todoestá interrelacionado-
.'istadel principiode identidadaristotélico.De q u e , s in e mb a rg o ,h a p ro d u c id ou n t in t il l e od e
'nodoquecadaquien,de acuerdoa susprejuicios indeterminación quese ha traducido en conceptos
ceologicos,lo consideraexcluyentemente ora
tan importantes como trascendencia, individuo,
:rdividualistasora comunitaristas;cuandomás
libertad, gracia, subjetividad descorporizada, sin
: en.segúnlascircunstancias sonlo unoo lo otro,
loscuales,porlo menosestahumanidad quellega
_:ualcomo,en la físicasubatómica,se compodan
al sigloXXl, no podríaviviry, por consiguiente,
a funciónonday la funciónpartícula. t a mp o c o d e b ie ra p re s c in d ir. E l E s t a d o d e
Derecho,la Cartade los DerechosHumanos,la
- a in ter cu ltur alidad, por consiguiente,d e b e c o n q u is t ad e la a b s t ra c c ió ns o n lo s g ra n d e s
arnpliar el modeloamerindio de talsuertequepara aportesdel monoteísmoa la humanidad.De lo
:s espaciosconviviales municipalesprime el
y q u e s e t ra t a , a h o ra , e s d e re a liv it iz ar l o sy
c-:ncipiocomunitarioy en los espaciosnacionales complementarlos con los apodesdel animismo,
: nternacionalesprimeel principioindividualista. puesabsolutizados son una amenazaparaIavida
le modotal, empero,que cada esferacultive, s in má s .
:cnrosubordinado, su polaridad opuestaal interior
: : lo co m u n itario;respetar el derecho a la El animismoapodaa la humanidadla religación
:es!dencia, porejemplo, al interior
de lo individual; con el cosmos.Ha mantenidoel fuegosagrado
-escetar y cultivarel derechoa la solidaridad. Con
d e la e x p e rie n c iad e la in t e rc o n e c t iv i d a dl a,
::'as palabras, la interculturalidadentiendecomo
simbiosis, el continuode todaslasesferasdelser,
::;esfos complementarios lo que la modernidad y ha producidoconceptostan importantes como
: : ' , s ó e xclu ye ntemente:el S ocialismoy e l lo s d e c o mu n id a dre, c ip ro c id a d ,o n , e q u i l i b r i o ,
- ¡eralismo.Precisamosde los dos en tiempo- re la c io n a lid a q
d u e h a n g e n e ra d olo s v a l o r e s
:soaciosdiferentes. h u ma n o sp ro p ia me n tdeic h o s .

E l p rin c ip ioc o mu n it a rio ,lo s d e re c h o sd e l a


biosfera,la conquistade la infinitacomplejidad

29-
D OSSI ER : Eouc¡ctó¡t I nmcu numt.

de lo concreto,el continuomente-cuerpo -quees n o s ig a a u t o -e n g a ñ á n d o s ec o n q u e l o s h a


partedel macrocontinuocosmoteándrico y en el cristianizado; tiene que volvera leer a Santiago
q u e e l Se n ti do - Dios es el resultadod e la Monast,autordel libroSe loscreíacnsfianos,fruto
Conjuncióndoquieraque esta acaezca-son los de su experiencia de vidaen Carangas.
grandesapoftesdel Animismoa la humanidad,
juntocon la creaciónde lo que Jung ha llamado El cristianismotiene que convertirse,hacer una
los Arquetipos. De lo que se trata,ahora,es de metanoiaradicaly empezara respetarde verdad
complementarlos con los aportesdel monoteísmo a la civilización amerindia;es decir,no creerque
en tiempo-espacios específicos. p o rq u e s u é lit e y a n o e s la q u e p re di c a e l
evangelioni administralos sacramentos,está
Parecieraque la pertinenciadel animismo se respetando a la religiónamerindia.Alrevés, tienen
ubicaen la esferamacro:cómo pensarla biosfera, q u e t o ma r c o n c ie n c ia q u e c o n s u t r a b a j o
la sostenibilidadde los ecosistemasterrestres, desarrollista, de promocióneconómica, educativa,
cómomanejarla honoestasis del sistemaglobal, e t c é t e ra ,e s t á c o n t in u a n d ola e x t irp a ci ó nd e
cómo tener la simbiosiscon la naturalezay con idolatrÍas del sigloXVl, sólo que de una manera
lo que ¿??deRosnay
los artefactoselectrónicos: secularizada. El cristianismo continuael etnocidio
llama la simbionomía. c o lo n ia l q u e a h o ra s e h a c o n v e rt i d o e n
economicidio y politicidio por acciónde su ONG
Parecieraque la pertinenciadel monoteísmose e IPDS.El cristianismo debe seguirel ejemplo
ubicaen la esferade lo político,es decir,de las d e l p a d re G a b rie l S iq u ie r S . J . q u e , e n
mediaciones (entreDiosy Mundo:los ángeles); Arakuarenda. ha diseñadoy practicadoel modelo
por tanto,el gobiernodel mundo: las Naciones del diálogointercultural cristiano- amerindiodel
Unidas,el Banco Mundial,el Fondo Monetario sigloXXl. Extenderesta experienciadeberíaser
I n ter n a cio n a l,los nuevos macromerc a d o s el nuevodesafíoparalas ONG e IPDSbolivianas
regionales, que
en fin,elmanejode la abstracción el próximomilenio.
h a ge n e r a d o la producción de los bie n e s
inmateriales: la Noosfiera. Interculturalidaden tecnología :
instrumental/ simbólica.
La nuevateologíaecológicaha empezadoya un la tecnologíainstrumentalque ha desarrollado
diálogoconelanimismoamerindiocontítulostan occidente,sobretodoa partirde la EdadModerna
significativos
como medianteel procesode la revoluciónindustrial,
se afincaen el Deus FaberdelGénesisque,a su
Reconciliacióncon la Tierra,de Thomas Berry y imageny semejanza,ha creadoal homo faberal
ThomasClarke;Pefteneceral Universo,de David instaurarla separaciónentre creadory criatura,
Steindl-Rasty Frithof Capra; Ecología. Grito de entredios y hombrey, asimismo,entrehombrey
la Tierra,Grito de losPobres,de LeonardoBoff. n a t u ra le z a . L a t e c n o lo g í a q u e s e h a i d o
desarrollando a lo largode mileniosse basa,en
L a tr a d ició noccidentaltambién tiene, c o mo primerlugar,en la diástasis creaday, en segundo
sabemos,su propioveneroparapensarel cosmos lugar,en que la otra polaridad: la naturaleza,es
de un modono excluyentecon la historia.La más una cosainanimada, por tantomanipulable.
importantetradiciónes la Kabalah Sefardí.
La civilizaciónamerindia,por el contrario,ha
Elanimismo amerindio siempreha estadoabierto creado una tecnologíasimbólica que le permite
al monoteísmo por razones lógicas: el principio interactuarcon la naturaleza,entendidacomoun
de complementariedadde opuesfosy el de tercero ser vivo e inteligente.El occidentecristiano,al
incluido.Lo que hacefaltaes que el cristianismo paÍir de otro supuesto,no tuvo necesidadde

-3 0 -
DO S S I t) R : EDUCACTóNI MERCUt,ruRAt.

c e s a r r o lla re sta tecnologíaque hoy prec is a de pensamientode "cogniciónincorporada":


'einventar, la perspectiva que hemosllamadode embodiedmind.
a C asaCo m ú n .
Es un marcoy un métodode observación.La
¿Comofuncionala tecnologíasimbólica? Al ser t e c n o lo g í as imb ó lic a p ro v e e d e u n mét o d o
¡na tecnología
holista,amarrala complejidadde c o n t e mp la t iv o d e o b s e rv a c ió n y d e
-:namanera muy pragmática.Van Kessel
señala sistematización de lo observado, asícomode una
rassiguientes
características: me t o d o lo g í aa d e c u a d a d e c o mu n ic a c i ó ny
aplicación. La observación contemplativa es una
En primerlugar,es un estímulopsicológico. Las t e c n o lo g í a mu y e f ic ie n t e p a ra c a p t a r l a
:eremonias delritualde producción
danseguridad interconexión de la complejidad de lo real.
v optimismoal hombreandinoabrumadopor un
entornoincierto,azaroso,complejo,probabil ístico, Es una protectoracontrael reduccionismo. La
expuestoa las inclemencias, incertidumbres y tecnologíasimbólicaprocuraun nexo entre los
r e s go s d e u n e cosistemaque tiende a lo s valoreseconómicos, ecológicos, éticos,políticos,
e x t r em o scon fa cilidad:sequía o inundac ió n , etcétera.No cabe,parala tecnologíaamerindia,
abundancia o carestía,etc. u n a ra c io n a lid a d p u ra me n t e e c o n ó m i c a ,
autónoma,descontrolada, liberadade normas
Es un contralorde la experimentación técnica. éticasy religiosas.
F u esto q u e no puede correr el riesgo d e
equivocarse, comocuandose experimenta en un Es unatecnología que acumulay reproduce más
a b o r a tor iol,a te cnologíasimbólicareduc ee l tecnología. La tecnología simbólicarepresenta el
Ta r ge n de r i esgo de los experimento s a p rin c ip a ls is t e mamin e mo t é c n ic o y c u mp l e l a
c r o por cio n e s socialmente aceptab le s , mis ma f u n c ió n q u e u n a b ib lio t e c a e n l a s
: c n tr ib u ye n d o de este modo a la defe n s a sociedadesoccidentales. El sistemaamerindio;
^ e c esa r ia co n tra la posible turbulenc ia y es decir,la codificación de la tecnologíaen formas
: e s t r u cció n qu e trae consigo cualqu ie r rit u a le s ,p ro b a b le me n t es e a me n o s e x ac t o y
experimento técnico.VanDerPloegsostieneque precisoque el registroescritoy guardadoen
e s t a te cn o lo g íafunciona como un conju n t o bibliotecas, inclusopuedequeestémásexpuesto
^ e c esa r io de símbolos que guían a l al olvidoy a la pérdidade información, pero es
: x p e r im e n tad o ren un mundo probabilís t ic o , más flexible,entendible, adecuadoy reajustable
"ciertoy complejo. a losdesarrollos locales,porqueofreceun recurso
e s t ra t é g ic o p a rt ic u la r: e s t á c e n t ra d o e n l a
Es un integrador de valores.La explicación básica c o mu n id a dlo c a l,e n e l d e t a lle ,e n la máx i m a
j e l a fun cio n a lidad de la tecnologíasimbó lic a variaciónposible.
: ' c v ie n e ,se g ú nV an K esser,de la sensibilid a d
:e hombreandinoresoectode los valoresno E s u n e s t í mu loa la re s p o n s a b ilid aLdo. s rit u a l e s
- a t er i ale sd e la existencia: el misteriode la v id a , d e p ro d u c c ió n in t e rio riz a n c o mp ro m i s o s ,
a relación que existeentresu propiaexistencia y estimulando la co-responsabilidad para,de este
=- entornonatural.De estemodo,elcicloagrícola modo, garantizarla cohesióndel sistemasocial,
, ei ciclovitalson concebidoscomouna unidad. estableciendo límitesy normastécnicasque son,
S e c om p r e n d el e s entidode uno,si se entien d e a su vez, normassociales,religiosas,éticasy
= ciro y viceversa. Y la ritualidades justamente, políticas.
r i ue ga r a n ti zaque este sistema cogn it iv o
- , , t i r e la cio n apueda
l operar.P odríamosllama r Finalmente, por todo ello, es una garantíapara
::" Varela,Thompsony Roschen este sistema ecológicodel sistemaglobal.El ritual
el equilibrio

31
DO SSI ER: EnucectóNImencuouax.

de pago a la tierra, por ejemplo,recuerdala occidente; este es el desafíosobre el cual los


religación,la necesidadde guardarlos equilibrios bolivianos-portoda la bibliografíaque hay sobre
necesarios que acompañanel trabajoagrícolay interbilingüismo-nos rehusamosa pensar,a
pastoril.Su intenciónes alimentarel biofeedback: hablary a tocar; preferimoshablarde todo, sin
devolvera la tierralo que se ha extraídode ella, límites,sin diferencias,o sea el chenco. No es
devolverlo que ella ha regalado,para que todo casualcómo esos maliciososestá haciendodel
esté biencumplidoen términosde tinku.Estose chencoun conceptoimportante(los teóricosdel
refierea la ley básicadel buen equilibrioen el gato que ladray que el perromaulla,eso es un
intercambiode las tres comunidadesdel Ayllu chenco)y empiezana ser una estéticadelchenco,
3
cósmico. eso es fatal.

As í enti en d ola interculturalantropologí aS. i E l c h e n c o e n c u a lq u ie rs is t e ma e s f a l t a d e


h a b l am o sde in terculturalidad
en función d e l lu c id e z ,d e c la riv id e n c iaE. s t á n c re a n do u n a
desarrolloestamosdiciendouna contradicción, e s p e c ie d e c o n f u s ió n d o n d e lle v a n t o d o a l
no van juntos;cada uno rige en tiempoespacios postmodernismo, donde todo está oscuro,todo
específicosy occidentes(ahí van a nacer los e s t a c o n f u n d id oy e s o s e q u ie re u s a r e n l a
estudiossobreel DON). Es decir,la economía desaparición de ese paísen los próximos12,20
occidentalde intercambiono es generadorade añosen la globalización.
valores;es más, va contralos valores;asustala
entropíavalórica.En el occidenteel dogmade S i n o n o s a f in c a mo se n n u e s t ra sf u e r z a s y
reciprocidadse ha refugiadoen el núcleo de la nuestrasraíces,vamos a desaparecer.Y eso -
familia,ahínorigencriterios mercantiles;
aunque, aunque no les gusta- es lo que pretende la
l a últi m a a m e n aza contra eso es que la s Participación Popular,que este país eche raíces
feministasquierenque se paguepor el hechode e n s u s p ro p ia s t ra d ic io n e s ,e n s u s f or m a s
tenerhijos,eso ya seríallevara su últimalógica organizacionales con todo lo que implican.
la extirpaciónde todo valor.
Estamosa tiempo si vemos con lucidezesta
falvez la soluciónde la interculturalidad
no está posibilidadque es interculturalidad, no sólopara
en un campo revuelto,sino en que sepamos la e d u c a c ió n y Re f o rma E d u c at i v a .
distinguirespaciospara unos y espaciospara lnterculturalidad es la posibilidad
de ser,de pelear
otros;peroparapoderdistinguirlos, tenemosque por ser alguien el próximomilenioy es el gran
tener la claridad de la demarcación. oué es el aportenuestrotambiéna la humanidad.

-3 2 -
D O S S I E R : EDL]CACIÓNINTERCUI,TURAL

LA EDUCACIONEI\ SOCIEDADES
MULTICULTURALES:
LA EDUCACIONINTERCULTURAL
-Martha Sabariego Puig-

En: "La educctciónInterculfurctl


Ante Losreto.sdel siglo XXI".
Editorial. CESCLEÉ D E BROUWER.S.A.
España. 2002

2.3 La Educaciónlntercultural con Jordán(1996),a pesarde que la inquietud


por la educaciónintercultural en nuestrocontexto
i pesarde que somoslos herederosdirectosde
más inmediatose iniciacon fuerzaen la década
:cho siglosde convivencia de tres culturas,tres
de los noventa,su origense localizahace unos
-etgionesy trescosmovisiones y que
distintas26,
- a C i e d iscu te l a larga tradiciónde nues t ra s c u a re n t aa ñ o s e n a l lo s E E UU, a ra í z d e l o s
=*cuelasen la atenciónal alumnadogitano,la mo v imie n t o sd e p re s ió n y re iv in d ic a c ió nd e
- e a i i da des q u e s omos un país joven en e l algunasminoríasétnico-culturales por el cambio
socialradicalque exigíasu integración estructural
educativo de la diversidadcultural.En
y e l f in d e la d is c rimin a c ió n y e l ra c i s m o
-tamiento
os últimos quince años la Europadel sur se ha
instituciónalizados2T
xnvertido en una nueva área de inmigración,
: = s pu é sde un l argo períodocomo fuented e
De esta forma,la educaciónmulticultural en los
- g r ació n . EEUU,porsu mismoorigenen losmismosgrupos
minoritarios, respondea un movimientomucho
l c n t r a r ia m e n te,nuestrosvecinoseuropeo sy
más unificadoque en Gran Bretaña,donde la
¿-e:icanoscuentancon unagranexperiencia en
e d u c a c ió n mu lt ic u lt u ra l s e o rigi n o ,
: s r e te m a y h a n vertido mucha tinta en s u
p rio rit a ria me n t e ,d e s d e la s p o lí t ic a s y l a s
ieraturacondiferentesmodelosy clasificaciones
iniciativas de los gobiernoslocalesy nacionales
sooreenfoquesde intervenciónante el reto de
(Banksy Grinter,1992)28
a:ucar en contextosmulticulturales. De acuerdo

y judí a.
l-si a na ,musulma na
S-'ce oelMovimiento de los DerechosCivilesde la décadade lossesentalideradopor FannieLouHamer,RosaParksy DaisyBates,entre
::-cs y fundamentado en los idealesdemocráticos occ¡dentales,talescomo la libertad,la justiciay la igualdad.Uno de sus principales
:3 si vos es Ilenar"el vacíoentrelos idealesdemocrát¡cos occidentales de igualdady justicia,y las prácticassoc¡alesque contradicen a
:s::s oeales,comola discriminación segúnla raza,el géneroy la clasesocial"(Banks,1991a:32 ).
ls 'r,srnolo reconocen algunosde los más importantes críticosde la educaciónmulticulturalen GranBretañacomoStone,Dhondy,Carby
, '.!;iiard (citadospor Modgil et, 1986),cuando afirman que "el multiculturalismo piloritar¡amentees una estrategiade control para
::.:ener la resistencianegra".
=- ss:e contexto,con una atmósferaracialmentecargada,surgiránlas reivindicaciones de los antirracistas como posturaopuestay crÍtica
a -:,ovmrenlode la educaciónmulticultural,consideradacomoinadecuadaparahacerfrentea las diferencias"raciales"y las desigualdades
::: aiesderivadasde la eslructuraeconómicaexisientefavorableal podery a los intereses de la mayoríadominante.

JJ
D O S S I E R : EDUCACIóN I MERjULTURAL

E s t e i n i c i o ta n d i fe re n ci a d o mar car á a este ámbito que consideramos importante


profundamente su desarrollo posterior en ambos matizarantesde iniciarnuestrodiscurso.
contextos, y taly comoreconeBanks(1992:114),
2.3.1.Aproximaciónterminológica
"Mientras que en Gran Bretaña Ia educación
multiculturala menudo es interpretadacomo un Si bienes ciertoque la conceptualización de la
movimiento orientado a reforzar la estructura e d u c a c ió nmu lt ic u lt u rain
l t e rc u lt u ratlien e u n
política, socialy económica, en los EEUU la caráctercontextualy estaarraigadaen un marco
educación multicultural a menudo es utilizada político, culturaly socialespecífico (Banks,1986;
como" metáfora para designar un movimiento Banks y Grinter, 1992: Grinter, 1992; Hansen,
favorable a la promoción de las personas de 1 9 9 8 a ),la d iv e rs id a dy la imp re c is iónd e l a
color, /as mujeres y ofros grupos terminología utilizadaen este ámbitode estudio
estructuralmenteexcluidosy marginados de /a es una expresiónmásde su complejidad, y desde
sociedad americana". haceunoscuantosaños se han evidenciadoaun
más con la proliferaciónde otros conceptoso
Justamente esta consideración norteamericana f o rma s d e a d je t iv a r e s t e mo v imie n t o c o m o
de la educación multiculturalcomo
un movimiento intercultural, multicultural, pluricultural30,
en pro de la igualdad de oporfunidades de los transcultural3lo "educación antirracista" sin el
grupos más marginados socialmenfe hace consensode los autoresa ofreceruna definición
inviablecualquierforma de oposición,la cualmás e s p e c í f ic a . P a ra s u p e ra r la a mb ig ü e d a d
bien seríainterpretadacomo un apoyo alracismo, semánticaderivadade estavariedadde términos,
a l sexism oy a las desigualdadesde cl a s e s A g u a d o (1 9 9 1 ) o f re c e u n a in t e re s a n t e
sociales2e. delimitación conceptualde los prefiospluri,trans,
multie inter quese incorporana la raíz"cultural".
En cambio,en Gran Bretañay en paísescomo Pero su análisisexhaustivova más allá de los
C a na d á y Au stralia el debate "educac ió n objetivosque aquí nos proponemosy por ello en
multicultural" versus"educaciónantirracista",
de el próximoapartado nos centraremosen las
plenavigenciaa lo largode la pasadadécada, denominacionesmulticulturale intercultural
tiene razónde ser en la medidaque se concibe porqueson las dos más utilizadasen el campo
c o mo l a con fr ontaciónde un movimient od e educativo.
p e rson a s ( la educación antirracista)con la
i n i cia ti va de l mismo estado (la educac ió n 1. ¿Educación multicultural o educación
mu lti cultur a l)y "a menudo son vistas c o mo intercultural?
competitivos y antitéticos"(Banks,1992a:87).
En el contexto europeo existe un consenso
E l o r ig e n diferenciado de la educa c ió n generalde los autores(Aguado,1991; Camilleri,
mu lti cultur ael n ambos contextosno só lo h a 1992;Carbonell, 1997a:Davies, 1996;Etxeberria,
marcadouna evolucióndiferente,sinotambiénel 1992;Flecha,1994;Galinoy Escribano,1990;
usode unaterminologíaespecíficaparareferirse Johansson1 , 9 9 6 ;J u lia n o ,1 9 9 3 ; L a h d e n p e r a ,

A partirde ahí,tambiénse nos configuraun conceptode educaciónmulticulturalen el contexto norteamericano


no muchomás amplio,en
tantoque englobala reduccióndel preluicioy las técnicasant¡rracistas
como parlesintegrantesdel mismomovimiento(Banks,1992a:87).
Flechadiferenciaclaramenteenlre educaciónintercultural,la cualtiendea valorarprioritariamente
la convivenciade personasde diferentes
etnias en una misma escuela y a ver como "guetos"a las escuelasbasadasen una única cultura (Flecha,1994:70)y la educación
pluiculturalquerindea valorarpriorilariamente el que las personaspuedanseguiruna educaciónque les posibilitemantenery desarrollar
su propiacultura.Por ejemplo,una escuelagitanaen Barcelonadesdela perspecfivadel pluriculturalismo se veríacomo una oportunidad
para la identidadcultural,contrariamenlea lo que pareceríadesdeel punto de vista intercultural,
una escuela"gueto"
JI Garcíay Sáez (1998)utilizanel términode transculturalpara
hacerreferenciaa la posibilidadde que los individuosy los gruposprocedentes
de una determinadaculturaincorporena la suya elementosproven¡entes de otrasde una manerano forzada.

34
D O S S I E R : EDucActóN INTERCUUURAL

1996;Molina,1994;MuñozSedano,1997;Puig mo d o s d e v iv ir, d e la s re p re s e n t a c io n e s
H o r e n o , 1 9 9 1 ; Rey, 1996; Tuvilla, 1998) a simbólicasbiensea dentrode los registrosde una
necorlocerque el termino interculturaltiene una mismaculturao bien entreculturasdiferentes.
wrnotación diferente a la de multicultural,de
acuerdocon la siguientediferenciade matiz:el En el marcode nuestrotrabajoconsideraremos
[Érmino"multicultural expresasimplementeuna e s t a d is t in c ió n e n t re mu lt ic u lt u ra lis m o e
situaciónde hecho, la situaciónreal de una interculturalidad, y de acuerdocon el criterioque
s o c i eda d con varios grupos culturales qu e señalanBartolomé(1991)y Galinoy Escribano
rnanüenenla suficientecohesiónentre ellos de (1990),únicamentehablaremosde educación
acuerdo con un cierto número de valores y multiculturalcuando nos refiramosa los diferentes
r¡ormás3z", mientrasque el de "interculturalidad modeloso paradigmasde intervención educativa
añmlaexplícitamente la realidaddel diálogo,la quese handiseñadoparaactuaren unasociedad
recipnocidad, la interdependencia y expresamás caracterizadapor la coexistenciade diversos
hien un deseo, un métodode intervencíón" por gruposculturales.
mredbdel cual la interacciónentre las diferentes
q.dUrassea unafuentede enriquecimiento mutuo. Otros autores (Etxeberria,1992; Malgesiniy
Giménez,1997;MuñozSedano,1997)también
P o r e sta r azó n , el término de educac ió n hablan de la diferenciación entre educación
nnfitbufturalpuederesultarconfusoen la medida multiculturaly educacióninterculturaldesde una
que sugierela idea de una sociedadconstruida relaciónde superaciónentre ambas:así, si la
@omoun mosaico,desde una conceptualización p rime ra a b o rd a d ire c t a me n t ela d iv e rs i d a d
estálicade las culturasen contactoy sin opción , e t n o c u lt u rapl re s e n t ee n la e s c u e la , a su m e
de dálogo e intercambio,de maneraque, tal y educativamente "el derechoa la diferencia"y da,
mnafirma Carbonell, (1997)podríacomprender por lo tanto, toda su importanciaa aspectos
ffiién una pedagogíade coexistencia forzosa, c u lt u ra le sn o c o n s id e ra d o sd e s d e mo de l o s
@ rechazoo de ignoranciamutua,con el peligro e d u c a t iv o sp re v io s (e d u c a c ió ns e g re g ad o r a ,
snñrayado, segúnJuliano(1993:66) "de referirse e d u c a c ió n a s imila c ió n is t a , e d u c a c i ó n
a guetosy a límitesinfranqueables entreellas". compensatoria), estaúltimaimplicala superación
de importantes limitaciones del modeloeducativo
Conbariamente,se acepta preferentemente el mu lt ic u lt u ratla le s c o mo : p o n e r e n p e ligr oe l
termino de educación intercultural o consensosocial(porquela traducciónprácticade
iñerculturaIismo en el ámbitoeducativo,entrelos dichomodelopuedecomportarla separación en
míses de órbitaculturalfrancesaen particulary la e s c u e la d e g ru p o s d if e re n t e s , c o n e l
ecrropeaen general33, para designarel carácter consiguiente endurecimiento de lasdiferencias y
de un procesoeducativodinámico,de interacción, la in t e rf e re n c iad e c u a lq u ie r c o mu n ic ac i ó n
de intercambio,de aperturay solidaridadefectiva p o s ib le );t ra t a r a lo s g ru p o s c o mo e n t ida d e s
desde el reconocimiento de los valores.de los

E Galinoy Escribano(1990:12).
F De aq¡erdocon Galinoy Escr¡bano, la difusiónmás extendidadel concepto"¡ntercultural"
en el contextoeuropeoes deudoraa la contribución
deJConsejode CooperaciónCulturalEuropeaque consideromás adecuadoel uso de esteterm¡noparadesignarla naturalezadel proceso
dr¡cativo deseable:"unaeducaciónorientadahaciael conjuntode la comunidadque comprendetantoa las mayoríascomoa las minorÍas
cle procedenciaexiranjera,de la misma manera que a los residentesautóctonosque normalmenteconstituyenla culturamayoritaria
cicm¡nante" (Galinoy Escribano,1990:12).En el contextonorteamericano, la expresión"educaciónintercultural"
(lnterculturalEducatión)
se utilizaconcretamentepara hacer referenciaal movimientode la educación"entregrupos"(lnter-groupEducaliónMoyement)(Banks,
i995: 9; SteinerKhamsi,1994),de carácterliberal,que surgióen la décadade los cuarenta,reivindicando medidasde tipo asimilacionísta
para enadicar las expresionesracistasy discriminatorias. Desde esta aproximación,la educaciónmulticulturales concebidacomo un
procesoorientadopriorilariamente a ayudaral alumnadoa desarrollaractiludesy valoresmás positivoshacialas personasde diferenres
gr".rposculturales,racialeso de género.

-3 5 -
D O S S I ER : EDUcAcróN I N¡F,RCU
rf, UML

m on o lítica s3(4la interculturalidad incluy e la s En la educacióninterculturalla igualdady la


p olítica sde d ialogo cultural y se opon e a l diversidad son las dos caras de la misma
diferencialismo, donde el reconocimiento de la moneda,y su enfoqueprácticomás integradoen
diversidadse hace en la diferenciay subrayala el aula tiene igualmenteen cuentatanto el que
perspectivaunilateral), y obviarel tratamientode hayque enseñar(el contenido/currículum) como
l a s de sig u a ld ades reales en nombre d e l el cómo hacerlo(la y
organización la intervención
Pluralismo. en el aula) para favorecerla igualdady hacer
justiciaa la diversidaden una combinación que
Batelaan(1998)sintetizaen la siguientetabla:

Tabla2.3. El currículumy la organizac¡ón


en el aula desdeuna perspectivaintercultural.

Contenido/Currículum DIVERSIDAD IGUALDAD

Elcurrículum
reflejala realidadde una El currículumincluyetemas como los
sociedadmulticultural y diferentes derechoshumanos,la prevencióndel
perspectivas racismo y la discriminación y el
alumnadoaprendesobresus derechos
y sus responsabilidades.

Organizacióndelaula Trabajar en grupos heterogéneos, Crearlas mismasoportunidades parala


crear oportunidades para la participación en el proceso de
y el
cooperación;utilizarhabilidades aprendizaje y en el acceso a los
conocimientode todos los chicosy recursos; validar las diferentes
chicas habilidadesy la igualdadde losdiversos
tipos de conocimientos.

En líne a co n esta concepción del enfo q u e contacto y losgrupos


entrelosindividuos
interculturaltambiénse pronuncia Tovías(1995), socialesque configur an
y tr ans for m an
paraquienla comade consciencia del pluralismo nuestrassociedades.
culturalde nuestrasociedades el puntode partida
y el d e n o m in ador común con el enfo q u e . Su aplicaciónen las áreas educativasy
multicultural.Más globalidady el análisissocial social.El enfoqueintercultural requiere
de los procesosque generael multiculturalismo - que las inter accionesentr eestosdos
el etnocentrismo, el racismo-son dos notasque ámbitosfuncionenconjuntamente para
se amplíandesdeel enfoqueintercultural, y nos avanzar en el r espeto mutuo y el
desafíanen un doblesentido: enriquecimiento,y promoverla formación
de com unidades mutua m ente
. Ob je ti vamente, porque reconoc e la s r esponsables por oposición a l as
dinámicasque se establecencon motivo estr uctur adassegún el domin i oy el
de las migraciones y los movimientos de rechazo.
población,así como todas las formasde

34 Se tratadel peligrodela asignacióna Ia diferenciaque señalanGarcíay Sáez (1998:118)frenteal respetopor la diferencia.Mientrasque


este últ¡moimplicala premisade que nadiese sienteforzadoa cambiarsus estilosy preferenciasvitalesy culturales,la primeraplanteael
bloqueotantode cualquierposibilidadde autoconfiguración personaly socialcomo de replantearsela opciónde mod¡ficarsus parámetros
culturalesoriginarias,con lo que se niega,por lo tanto,el cambioy la evoluciónpersonaly cultural.

-3 6 -

También podría gustarte