Miahuatlan
Miahuatlan
Miahuatlan
Contenido
Nombre:.............................................................................................................. 3
20 Agencias Municipales:.................................................................................... 3
Historia :............................................................................................................. 4
Geografa............................................................................................................ 6
Hidrografa.......................................................................................................... 6
Clima................................................................................................................... 7
Informacin econmica....................................................................................... 7
Atractivos culturales y tursticos.........................................................................9
Fiestas, Danzas y Tradiciones.............................................................................. 9
Expo feria en Miahuatln.................................................................................. 10
Fiesta conmemorativa a la Batalla de Miahuatln..........................................10
Fiestas religiosas............................................................................................ 14
Danzas.............................................................................................................. 18
Tradiciones........................................................................................................ 19
Gastronoma:.................................................................................................... 25
Dulces............................................................................................................ 26
Bebidas.......................................................................................................... 26
Flora.................................................................................................................. 27
Fauna................................................................................................................ 28
Msica............................................................................................................... 29
Artesanas......................................................................................................... 29
Traje regional:................................................................................................... 30
MIAHUATLN
Nombre:
La palabra Miahuatln se deriva del nhuatl Miahuatl, espiga de maz, y tlan, lugar
o campo. En idioma zapoteco se llam Pelopenitza, que significa "donde principia
nuestro ojo de agua" o "pueblo junto al agua", segn la traduccin de los indgenas
en 1882. Quienes an hablan zapoteco le llaman Yezhe Doo, como tambin se le
nombr en su esplendor indgena, y que significa "gran pueblo" es un distrito de la
Sierra Sur, aunque muchos escritos dicen que pertenece a los Valles Centrales.
20 Agencias Municipales:
Bramaderos
Santa Cruz
Guixe
San Guillermo
Sitio Lachidoblas
Mengoli de Morelos
Palo Grande
La Soledad
El Tepehuaje
El Zapote
El Zompantle
Historia :
En las postrimeras del siglo XV, Pelopenitza fue nuevamente reconquistado por
los aztecas, en esta ocasin al mando de Ahuitzotl, octavo huey tlatoani (rey) de
Mxico, despus de fuertes y prolongadas luchas vencieron a los zapotecas. Les
impusieron su religin, costumbres, idioma, y otra vez le quitaron el nombre
zapoteca de Pelopenitza y le pusieron el vocablo mexica Miahuatln, nombre que
hasta la fecha ostenta.
Dentro de ste, tambin se encuentra el municipio de San Sebastin Ro Hondo,
lugar famoso por la produccin de artesanas de lana. El 1 de marzo de 1767 se
form la octava Alcalda Mayor con sede en Miahuatln, que entonces comprenda
las parroquias que tenan por cabecera los siguientes pueblos: San Andrs
Miahuatln, San Pablo Coatln, Santa Mara Ozolotepec, San Luis Amatln, San
Agustn Loxicha, San Miguel Suchixtepec, San Mateo Pias y San Juan
Eclipse de 1970
Una de las fechas importantes en este municipio es el 7 de marzo de 1970,
cuando tuvo lugar un eclipse total de Sol que cubri el planeta, y como epicentro
del fenmeno fue seleccionada la ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz por los
cientficos, y por tal motivo la ciudad fue declarada Capital Cientfica del Mundo.
Desafortunadamente
en
la
actualidad
esta
ciudad
no
realiza
ninguna
conmemoracin por tan relevante distincin que le fue otorgada. Cabe mencionar
que la fecha es muy conocida por los lugareos, pero muy poco valorada la
distincin asignada por tan majestuoso evento. El lugar exacto donde podemos
apreciar esta maravilla es en el cerro de metate.
Geografa
El municipio de Miahuatln de Porfirio Daz se localiza en la parte sur del estado
de Oaxaca, en las coordenadas 9635'43 longitud oeste, 1619'42 latitud norte, a
una altura de 1550 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ejutla de
Crespo y con Coatecas Altas, al sur con San Pablo Coatln|, Santa Catarina
Cuixtla, Santo Toms Tamazulapan, San Andrs Paxtln y con San Sebastin Ro
Hondo; al oeste con San Nicols, San Simn Almolongas, Santa Cruz Xitla; al este
con San Luis Amatln, Sitio Xitlapehua y San Francisco Logueche. Se encuentra a
una distancia de 100 km. en relacin con la capital del estado. El territorio del
municipio tiene una superficie de 326.6 km, que representan el 0.3 por ciento del
total estatal.
En la actualidad, la presidencia municipal est a cargo del ingeniero Eduardo
Ramrez.
Hidrografa
En la carta hidrogrfica se observa que Miahuatln se encuentra precisamente en
el centro de la cuenca del Pacfico, en medio de los dos ms importantes ros del
estado: el ro Atoyac y el ro Tehuantepec. Miahuatln es un parteaguas de estos
ros, pues en su territorio nace el ro Tabaje, que da origen al ro Tehuantepec y al
ro Miahuatln, afluente del ro Atoyac.
Ro Miahuatln.
En el cerro de Yuxiub, al sur de Tamazulapan, nace el ro Verde que, con la unin
de otros arroyos que en el trayecto se le agregan, forma el ro de Tamazulapan.
ste, al seguir su curso hacia el norte, en el paraje llamado antiguamente Quehue
y hoy La Junta, se le une el ro San Miguelito.
Nace en el cerro del Venado con el nombre de Riovana y tiene como afluente el
arroyo de Temascaj, pasa bajo el pequeo pueblito de San Miguel Yogovana y
entre filas de ahuehuetes va a unirse con el ro Tamazulapan; juntas, sus aguas
siguen rumbo al norte, pasan a orillas de Miahuatln, de la que recibe el nombre,
donde forman una pequea vega que riega con sus aguas.
Al salir de esta ciudad, el terreno por el que atraviesa est formado por lomas a las
que ha venido desgastando, formando algunas honduras (pozas de Yolveo),
siguiendo un cauce encajonado, que en pocos sitios se extiende para formar
pequeas vegas (riegos de Monjas, San Guillermo, San Nicols), para extenderse
un poco ms al confundir sus aguas con el ro Atoyac, en Yogana, despus de
7
haber recogido las que le tributan los arroyos de Cuixtla, La Soledad, Almolongas
y San Bernardo, entre otros ms pequeos.
Clima
Templado con lluvias en verano.
Informacin econmica
En 2003 el distrito de Miahuatln contaba con 2,979 unidades econmicas. En
2007 existan 47 ejidos y comunidades con actividad agrcola, 33 con actividad
ganadera, 19 con actividad forestal y 20 dedicados a la recoleccin.
Comercios en Miahuatln de Porfirio Daz
En la ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz es posible encontrar comercios en las
siguientes categoras:
Bares
Balconeros
Billares
Cafeteras
Cibercafs
Comercio electrnico
Discotecas
Distribuidores de artesanas
Escuelas tcnicas
Estticas de belleza
8
Farmacias
Gimnasios
Hoteles de una, dos y tres estrellas
Joyeras
Lavanderas
Materiales para construccin
Productores de mezcal
Proveedores de Internet
Restaurantes
Tiendas de autoservicios
Tiendas de ropa
Veterinarias
Zapateras
Centros comerciales
Escuelas de computo,belleza,ingles etc.
Cerro de la cruz
Monumento a los mrtires del 3 de octubre
Poza del gallo
Monumento de Benito Jurez
La pilastra
Cerro gordo
Los arcos de Miahuatln
Templo viejo de santa Catarina cixtla
Del 1 al 4 de
octubre se conmemora la
"Batalla
de
Miahuatln"
memoria
del
honrando
la
Porfirio
Daz
Mori"
El 30 de Octubre tradicional
noche de flores
como antesala al 1 y 2 de
Noviembre. El 1
12
Participan todos los vecinos que tenga caballo y el pueblo en general. Al frente de
la cabalgata va el Presidente Municipal enarbolando la bandera nacional y tambin
va la banda de msica, salen del palacio municipal, rumbo a la Pilastra, que se
alza en la Loma de los Nogales, donde fue el teatro de la batalla conmemorada,
donde una vez que hubieron llegado, se rinden los honores de ordenanza a la
bandera, y a los acordes del Himno nacional mexicano, el Presidente municipal
procede a izar el lbaro patrio, en el asta monumental, un orador sealado al
efecto, hace una recordacin patritica de los hechos all desarrollados, regresa la
cabalgata al centro de la ciudad en el mismo orden de la salida, dando, fin a este
acto.
El da tres, Miahuatln amanece engalanado ostentando arcos multicolores en las
calles por donde circular el desfile cvico, las fachadas de las casas en
festonadas o cubiertas de banderas, las calles son adornadas de lado a lado con
festn tricolor, las bandas de msica recorren desde el amanecer toda la ciudad,
tocando marchas dianas, para reunirse a las seis de la maana en el jardn central
y asistir con el Presidente Municipal, el H. Ayuntamiento, la banda de guerra, y el
pueblo al acto de izar el pendn mexicano, en el asta monumental.
A las diez de la maana da inicio el acto cvico, en el jardn central, con la
participacin del Gobernador del Estado, el Presidente Municipal, el Cabildo en
pleno y en ocasiones asisten como invitados especiales distinguidos miahuatecos,
los contingentes de las escuelas oficiales en sus diferentes niveles, los agentes
municipales, presidentes municipales de los municipios del distrito de Miahuatln,
una seccin militarizada tocando en la banda de guerra militar, la escolta
abanderada de la mencionada zona militar, asistiendo contingentes de la capital
del estado.
En el desarrollo del acto cvico un militar de Clase, da lectura al parte de Guerra
suscrito por el general Porfirio Daz, al "cuidado General Ministro de la Guerra y
Marina, Chihuahua o donde se halle", fechado en Miahuatln, octubre 6 de 1866",
se tiene tambin la presencia del Presidente de la Cmara de Diputados Local,
13
14
Fiestas religiosas
Las relaciones entre el pueblo y la iglesia, con
los festejos religiosos, son parte de las
costumbres populares, Miahuatln ha sido un
pueblo religioso y por consiguiente realiza
determinados actos que estn comprendidos
dentro de sus manifestaciones religiosas.
La Semana Santa es una de las principales
fiestas religiosas del ao, que tiene sus albores desde el Mircoles de Ceniza, va
planendose en cada uno de los viernes de Cuaresma para terminar en la
Semana Mayor. El Domingo de Ramos es muy numerosa la asistencia de fieles en
el templo por ser el da de la bendicin de las palmas, que los devotos guardan en
sus casas, porque en caso de tempestades preservan contra los rayos quemando
una palmita bendita.
Al llegar el Jueves Santo todo el pueblo catlico desfila por las calles para
concurrir a los oficios divinos. El Viernes Santo se celebra en la va publica la
procesin del "encuentro", los fieles andan de negro en seal de luto, en el templo
el sacerdote con la concurrencia celebra la liturgia propia de ese da.
El Sbado Santo la iglesia catlica amanece de luto junto a la tumba de su Seor,
en la ciudad reina profundo silencio, por la noche en el templo abarrotado de
fieles, el sacerdote celebra la Misa de Gloria, en el que se abre la gloria, tocan las
campanas que haban enmudecido el Jueves Santo despus de la misa
vespertina, se toca el rgano y ahora ya todo es alegra, la vida citadina vuelve a
su normalidad.
El Domingo de Resurreccin se hace una misa solemne en el templo y por la tarde
una gran procesin recorre el pueblo con la imagen de Cristo resucitado
ascendiendo al cielo.
15
Danzas
Despus de haber realizado una acuciosa investigacin al respecto en el
municipio se encontr que no existen danzas tpicas de esta regin.
18
Tradiciones
La Guelaguetza. Una de las principales tradiciones que desde tiempos muy
remotos hasta nuestros das an sobreviven, en la ciudad de Miahuatln de
Porfirio Daz, es la presentacin sociocultural de la gran fiesta de la Guelaguetza
que anualmente conmemoran las autoridades municipales, casas de la cultura y la
poblacin en general.
Se celebra el ltimo domingo del mes de julio de cada ao, es fiesta llena de jbilo
y colorido, escasamente a dos meses de distancia de este evento la autoridad
municipal a travs de la Regidura de Educacin Cultura y Recreacin, lanza la
convocatoria para que las seoritas de la ciudad pasen a la mencionada regidura
a inscribirse para participar como las candidatas a diosa Centeocihuatl que era la
diosa del maz.
La tierra y de las cementeras entre los aztecas y mexicas, la que resulte
favorecida mediante el sufragio popular y el concurso que para tal efecto se lleva a
cabo entre las seoritas participantes debe reunir algunos atributos personales
como: tener el cabello negro y largo lo ms posibles, el color de la piel morena de
regular comprensin, que tenga buena voz y hable alguna lengua indgena.
19
21
conocidas entre los indgenas, era en aquella poca lo que ahora le conocemos
como palo encebado.
El simbolismo de esta ceremonia fue muy rico y abundante en su profundidad y
amplitud de significados, los festejos son esencialmente femeninos, es la diosa
Centeocihuatl, la que conduce la fiesta a la que tambin le llama Xilonen, "la
madre del maz tierno" la misma que representa la tierra fecundada productora de
todos los alimentos.
Esta es una de las mejores tradiciones que conserva el municipio de Miahuatln
de Porfirio Daz, Oaxaca, rememorndola anualmente con diferentes modalidades,
pero que es una de sus principales tradiciones heredadas de nuestros ms
antiguos antepasados los aztecas o mexicas, dejndonos en cada una de ellas
algo de resabios prehispnicos
La fiesta de Todos Santos y los Fieles Difuntos se trata de una tradicin secular
por la cual el pueblo solemniza festividad de todos los santos y la conmemoracin
de los fieles difuntos, conforme al calendario cristiano.
Esta festividad es de ocasin propicia para que el pueblo ejerza ancestrales
costumbres, algunos orando por sus familiares muertos, otros yendo al cementerio
para adornar los sepulcros. Las familias participan en menor o mayor escala de las
viandas tpicas de esos das y que entre nuestra gente tiene carcter de
imprescindibles, el mole negro, los dulces de la temporada, la calabaza en
conserva, las manzanitas (tejocote), el nicuatole, el chocolate, el pan de muerto
(moyete) y el pan de yema, las frutas de la estacin con las que adornan las
ofrendas que son recuerdos prehispnicos, que se coloca alumbrada por cirios,
velas, lmparas y veladoras que arden hasta consumirse.
La disposicin de los altares vara conforme al origen de cada familia, pues en las
diferentes comunidades pertenecientes al municipio, se caracterizan por ciertos
detalles que incluyen la colocacin de un petate y una cobija para que los muertos
22
una vez saciados, con los ricos manjares emprenden el regreso a su patria
inmortal.
Luce en las ofrendas la abundancia de los cacahuates tostados, las jcamas, las
naranjas, limas, nueces y por supuesto no falta la aromtica presencia del incienso
y el copal, los braceros o sahumerios, las calaveras de azcar, el papel picado, las
coronas y cruces elaboradas con flores.
El mole negro es toda una experiencia, preparada con carne de guajolote, cuya
elaboracin se verifica a travs de un largo y complicado proceso, febril es la
actividad que se desarrolla en los hogares miahuatecos para condimentar las
ofrendas dedicadas a las animas. En estos das en las panaderas huele a delicia,
pan de muerto, pan de yema y de mantequilla, elemento importante de estas
festividades.
Algunas escuelas, establecidas en esta poblacin, apoyada por su poblacin
escolar, coloca en el portal del palacio municipal un sin nmero de altares con sus
respectivos arcos, cada uno de ellos manifiesta la rica e interminable imaginacin
de los alumnos para darle autenticidad, originalidad y sabor a sus altares, estos
son colocados el 30 de octubre de cada ao fecha en la que por la noche se lleva
a cabo la Noche de Flores, o plaza de las flores, toda esta noche la plaza es
exuberante el delicioso jardn de flores tan variado, tal policromo que la vista se
extasa ante tanta belleza de flores, el pueblo conservador de sus tradiciones se
vuelca al centro a comprar las flores que colocara en el altar para esperar la
llegada de sus familiares difuntos.
El pueblo Miahuateco y sus comunidades, conservan dentro de su folklore y en su
pura expresin, el ritual del culto a los muertos conocido hoy en da como fiesta de
muertos.
Las celebraciones de Todos los Santos y el da de los Fieles Difuntos en el pueblo
son dos elementos culturales que han persistido de largas centurias hasta la
fecha, son en s la esencia misma de cada pueblo, de cada lugar.
23
Las ceremonias, los ritos, las fiestas los usos y costumbres aunados todos, son
formas complicadas que nos manifiestan la manera de ser de sentir de actuar y de
pensar en cada uno de nuestros pueblos.
Una de las tradiciones que a perdurado a travs del tiempo y de la historia es de
colocar en el altar que tiene varios significados y simbolismos.
El arco se forma con dos caas de azcar y de carrizos nuestros antepasados,
crean que cada cosa que exista era doble, que el mundo estaba hecho de tierra y
cielo de hombres y mujeres de das y de noches que haba vida y muerte, calor y
fro, por eso para ellos el numero dos era la base del todo.
El numero dos era la tierra habitacin del hombre, por eso la punta que hacen el
arco se hacen uno y de ah cuelgan las frutas, las flores, los dulces, etc. Podemos
decir que el arco habla del deseo de quienes vivan en la tierra de unirse a los que
ya habitaban en la eternidad.
Eran muchos pueblos, el arco duraba todo el ao y de ah colgaban las flores de
cempaschil para semilla que se sembrara en todos santos siguientes.
Las ofrendas eran comidas y bebidas de nuestros antepasados, nuestra carne y
nuestros huesos. Comer era recibir carne y huesos.
Las ofrendas se ponan en el altar cuando el sol estaba en el centro del cielo, la
primera ofenda era "dador de la vida", la comida y la bebida se pona en dos,
como seal de posicin que haba entre la vida y la muerte el da de las visitas
para compartir las flores se acompaaba con un ramito de cinco flores de
cempaschil para invitar para que todo volviera al corazn, al centro, al Dios que
da la vida y destruye la muerte.
El uso del cacao era para el chocolate, para el mole y para ponerlo como dinero
que usaba el finado para que pagara sus deudas no poda faltar, la carne de
guajolote de preferencia o de gallina y esto es muy importante porque ya dijimos
24
que el nmero uno era el cielo y el nmero dos la tierra, el mundo ya exista pero
los antepasados se preguntaban Cmo hace Dios para pasar del cielo a la tierra?
Estas preguntas las responden diciendo que para que Dios pasara a la tierra y
Dios pasara al cielo era un servicio que daba el aire, y el aire lo representaron con
las plumas de las aves, no es casualidad pues que sacrificaran aire y la pusieran
como ofrendas ya que los antiguos pensaban que las almas de los difuntos
despus de cuatro aos se convertan en distintas clases de aves de plumas y de
colores.
En la fiesta de los antepasados ofrecan a Mauilxochitl (cinco flor) entre otras
cosas, maz tostado revuelto con miel y con harina de semillas de deblos (chia)
pan con figuras de rayos, formas de mariposas redondos, como espadas y otros
ofrecan muecas de la misma masa, mientras la gente entenda el significado del
pan de muerto, como alimento indicador de la vida que se reciba a travs de la
muerte.
Gastronoma:
La alimentacin de los habitantes de Miahuatln es muy variada como vamos a
verlo por una relacin de los platillos principales y de condimentos, dulces y
golosinas que se comen en ese lugar, dando una relacin de lo ms usual.
diferentes modalidades.
Carnes: carnes pesadas de res, de gallina deshuesada, lengua, carne de
guajolote, de cerdo, de cordero de venado, conejo, barbacoa de chivo
nanche, el solterito.
La gastronoma aprovecha de la fauna el venado, el conejo, el tejn, el
tlacuache, el armadillo, la paloma, la torcaza, la tortolita, la chachalaca, el
pato, el faisn, y la gallineta, los gusanos de maguey o de velatve, los
chapulines, las chicatanas (hormigas grandes que salen despus de la
26
Dulces
De los dulces mencionaremos el huevo real, las empanadas de corpus, los
mamones, los nenguantos, los turrones, los suspiros, las charamuscas, las
pepitorias, las palanquetas, los nicuatoles, el jamoncillo de Juquila, frutas
cubiertas, las pastas de almendras de diferentes figuras, jaleas, las culebritas, las
roscas de huevo y sencillas, las canicas de dulces, los gendarmes, los pirolines,
los gallitos, las novias, los corazones, los dulces de muerto, las cocadas.
Bebidas
Aguas: de chilacayota, de calabaza, el naranjate, el tunate, el zapote, el zapotate,
el guayabate, el tunate, y el piate; de limn, de sanda, las ricas nieves nicas en
su gnero de limn, de tuna, de leche quemada, de sorbete y los conos nevados
de reconocida fama.
Bebidas regionales: el tepache, el pulque blanco y curado y mezcal, la cerveza de
pia, el ans, el vino casero y el alcohol.
Flora
La flora del municipio incluye las siguientes especies:
Flores: azucena, lirios, nardos, trinitarias, begonias, orqudeas, rosales, jazmines,
geranios, malvones, claveles, clavelinas, violetas, amapolas, crisantemos, dalias,
margaritas,
aleles,
cempaschil,
rosa
laurel,
Santa
Catarina,
lumbago,
27
Fauna
En la fauna se encuentra las siguientes especies:
Aves silvestres: zanate, tordo, calandria, gorrin, cuervo elotero, golondrina,
chuparrosa, tordo de agua, monjita, primavera, salta pared, clarn, jilguero, pichn
o paloma casera, tortolita, codorniz, zopilote, guila, aguililla, gaviln, tecolote, ,
garza, garza morena, garrapatero, vaquero, gallareta, correcaminos, gaviota y
pato.
Animales salvajes o silvestres: ratas, murcilagos, cacomiztle, gato monts, lobo,
coyote, conejo, tuza, zorra, armadillo, ardilla, zorrillo, hurn, liebre, rata de campo,
tlacuache, puerco espn, tejn y comadreja.
28
Msica
En la actualidad el municipio cuenta con
dos bandas de msica de viento una se
denomina "El Rosario" la otra es originaria
de San Miguel Yogovana perteneciente a
este municipio. La mencionada ciudad
cuanta
con
varios
grupos
tropicales
29
Artesanas
En el
Traje regional:
Los hombres se visten con calzn de manta, camisa
de manta huaraches de correa, sombrero de palma y
lana.
Las mujeres utilizan el huipil, rebozo, el cabello
trenzado con listones de colores, huaraches
30