Plan de Rescate
Plan de Rescate
Plan de Rescate
S-PL-06
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 2 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento seguro y condiciones generales para efectuar un
rescate en poste de una persona accidentada como fruto de una cada en
altura y que se halla suspendida de su Sistema de Proteccin Contra Cadas.
2. ALCANCE
Este procedimiento de rescate aplica a todas las situaciones de emergencia
que surgen como consecuencia de las operaciones tcnicas que desarrolla la
organizacin en sus labores de trabajo en altura diarias.
3. DEFINICIONES
EPP: Elementos De Proteccin Personal.
SPCC: Sistema De Proteccin Contra Cada.
4. CONDICIONES GENERALES
Las personas responsables de realizar la operacin de rescate, por lo menos
dos, han sido entrenadas y certificadas en dicho procedimiento y disponen y
cuentan con los equipos y elementos necesarios para dicha labor y estos se
hallan en ptima condicin fsica.
5. EQUIPO DE SEGURIDAD
5.1. Individual:
Elementos
(EPP).
de
Proteccin
Personal
Uniforme de dotacin.
Gafas de seguridad.
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 3 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
5.2. Colectivo:
Todo el equipo para sealizacin del rea de trabajo como son las
vallas de seguridad, los conos reflctivos y la cinta de sealizacin.
6. CONDICIONES GENERALES.
6.1. Equipo De Rescate.
Los grupos operativos de rescate requieren de una serie de elementos para
llevar a cabo sus operaciones de recuperacin de personas accidentadas o
atrapadas en su puesto de trabajo.
Los elementos para propsitos de soporte de vidas deben cumplir con normas
de calidad que garanticen la seguridad de los rescatistas.
Los lmites de capacidad de los equipos para rescate dictaminados por
la
NFPA son:
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 4 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 5 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 6 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
7. ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
DIAGRAMA DE FLUJO
CONDICI
N
SEGURIDA
CONDICI
N
AMBIENTA
RESPONSABL
E
DOCUMENTO
Y/O
REGISTRO
INICIO
1.
Comunicacin directa con
la entidad correspondiente para
solicitar la canasta disponible para
rescate en alturas de emergencia.
Report
ar
Emergen
cia
2.
Determinar con claridad
las caractersticas del evento,
lesionados, lugar, altura, trabajo
desarrollado, posibles
situacin
de riesgo, entre otros.
Rena Informa
cin
Gener
al
Verificacin seg
uridadrea de
trabajo
Aislamien
to y
sealizaci
n d e l re a
DISPONIBILI
DAD
INMEDIATA
DE
CANASTA
SI
NO
Se
debe
comunicar
de forma inmediata con
la
entidad
correspondiente y con el
Coordinador SISO
Si detecta en algn
equipo
condiciones
inseguras, devulvalo y
reporte esta situacin
por
escrito
en
el
respectivo formato.
Si
las
condiciones
climticas
(lluvia,
tormenta,
vientos
fuertes)
son
des
favorables no realice el
ascenso al poste, espere
una mejora del tiempo.
Establezca un permetro
de seguridad de acuerdo
a las condiciones
del
poste de por lo menos
15 metros alrededor del
mismo.
No permita que al rea
de
trabajo
ingresen
personal ajeno a la
maniobra
Conos
y/o
postes
colombina,
cinta
Jefe Inmediato /
Coordinador SISO
Rescatistas
Rescatistas
Rescatistas
Reporte de actos y
condiciones
inseguras
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 7 DE 13
DIAGRAMA DE FLUJO
1
Desplazamien
to al
Lugar del Eve
nto
Parqueo y ubic
acinde la cana
sta de
apoy
o
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
ACTIVIDAD
CONDICI
N
SEGURIDA
2.
Ubica el vehculo de
forma segura lo ms cerca posible
a la vctima y que se denominara
canasta o vehculo de apoyo para
realizar rescate punto a punto
3.
Contactar
a
los
soportes
como
Cuerpo
de
Bomberos, Cruz Roja o Brigadas
Especiales, en caso de que sea
necesario.
4.
Asegurar el rea con
mecanismos de demarcacin u
otros, se debe asegurar el rea de
maniobra de rescate, para que
terceros no salgan afectados ni
afecten los procesos de rescate.
5.
Evaluacin y Planeacin
de la Operacin: Momento ms
crtico, es cuando se deciden la
Operaciones
maniobra, equipos a utilizar y
en el
todo lo que se debe involucrar el
rea del Ev
proceso de rescate.
entoaplica
6.
Acceso al accidentado:
cin de
Despliegue del Brazo Hidrulico
con el rescatista. El rescatista
rescate pun
debe encontrarse bien asegurado.
to a
7.
nicamente cuando el
punt
vaso del vehculo de rescate se
o
encuentre
completamente
a
nivel,
el
Rescatista
toma al accidentado y lo desplaza
a un lugar seguro dentro del vaso
de la canasta.(rescate punto a
punto)
9.
Estabilice
y
remita
O p e r a c i o n e s e n al accidentado al centro mdico
el
ms cercano. En caso de que sea
r e a d e l E v e n t o necesario se debe remitir al
rescatista a evaluacin mdica.
RESPONSABL
E
1.
El traslado del vehculo
con el personal rescatista, los
equipos necesarios, debe ser
rpido pero seguro al lugar del
evento
Tenga en cuenta las
medidas de sealizacin
y demarcacin de la
zona del vehculo y la
zona donde se realizar
el rescate
Activar Re
d de
Apoy
o
Evaluacin Re
scate
CONDICI
N
AMBIENTA
10.
Evacuacin
de
la
maniobra y proceso de rescate:
Evale y evidencie los
posibles
errores o fallas de rescatistas o
equipos, este paso es fundamental
para la retroalimentacin de los
rescatistas y del proceso.
Es
importante tambin la evaluacin
del desempeo de los rescatistas
para el proceso de mejoramiento.
Identifcacin de circunstancias
que pudieran
convertirse
en
posibles riesgos,
adicionalmente
el
registro
de evidencias que
aporten informacin valiosa para el
anlisis de causas del accidente.
Evale el desempeo de los
rescatistas.
Conductor /
Rescatista
Coordinador SISO
/ Rescatista
Rescatista
Si la vctima es muy
pesada el rescatista en
tierra buscara ayuda de
personal cercano que le
facilite dicha labor.
Rescatista
Rescatista
DOCUMENTO
Y/O
REGISTRO
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 8 DE 13
DIAGRAMA DE FLUJO
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
ACTIVIDAD
CONDICI
N
SEGURIDA
CONDICI
N
AMBIENTA
RESPONSABL
E
Definicin de me
dio deacce
so
Uso de pretal
es oescalera
de
extensin de
doblecuerpo
1.
Basado en las condiciones
observadas defina cul es el
mejor medio de acceso si pretales
o escalera de extensin de doble
cuerpo. En lo posible usar esta
ltima opcin. En un caso extremo
ver la opcin de emplear un carro
canasta.
2.
Ubique la escalera en el
lado opuesto a la posicin del
accidentado y utilcela acorde con
las
directrices del estndar de
seguridad
respectivo
de
la
organizacin.
3.
Si se emplean los
pretales para llegar al punto
deseado se har por el lado
opuesto
a
la
posicin
del
accidentado y los utilizara acorde
con las directrices del estndar de
Preparacin cue
4.
Aliste dos cuerdas, una
rda
de perln de 13 mm y otra de
menor especifcacin
de
un
dimetro de 10 mm. En cada uno
de los extremos de cada cuerda
elabore un nudo ocho con doble
seno y cote de seguridad y en el
introduzca un mosquetn.
EPP y SPCC y o
troselemento
s
5.
Una vez elegido el medio
de acceso y seguido el protocolo de
seguridad
que
el
estndar
respectivo sugiere, prepare los EPP
y los SPCC requeridos. En
una
de
las
argollas coloque las dos
cuerdas, una de rescate y otra de
manipulacin del cuerpo y ubique
un tie-off y lleve una polea
sencilla y un mosquetn
Tenga cuidado de no
tocar
cables
energizados con
la
cuerda.
Garantice la estabilidad
y rigidez del medio de
acceso
Equipo
bsico
SPCC
segn
estndar de seguridad
respectivo
La cuerda de rescate
ser
de
material
sinttico igual o similar
al perln y en dimetro
mnimo de 13 mm.
Verifque
que
el
mosquetn
se
halla
cerrado y que no abre.
Disponer
de
equipo
bsico
SPCC y EPP segn
estndar de seguridad
respectivo
Una
cuerda
esttica
sinttica
certifcada
(Nylon o perln) de 13
mm de dimetro y 30 m
de largo con capacidad
de 5000 lb- f Una cuerda
dinmica
sinttica
(Nylon o perln)
10 mm de dimetro con
longitud de 15 metros
2
mosquetones de
Verifque
la
correcta
postura de las argollas
frontal y dorsal aplique
la tcnica de control de
4 dedos en la argolla
frontal y dos dedos en
las primeras para el
transporte
use
un
mosquetn disponer de
equipo bsico SPCC y
EPP segn estndar de
seguridad, anclaje Tie
off de 90 cm en reata de
fbra
sinttica
certifcada,1 mosquetn
de acero con doble
seguro
y
cierre
automtico
de 5000
libras,
1 polea sencilla en
acero con capacidad de
100 kgm
Rescatistas
Rescatistas
Rescatistas
Rescatistas
DOCUMENTO
Y/O
REGISTRO
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 9 DE 13
DIAGRAMA DE FLUJO
Ascenso al pun
to derescate
Ubicacin
mecanismo resc
ate
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
ACTIVIDAD
6.
Usando el medio de
acceso elegido llegue hasta un
punto
ms
alto
que
el
accidentado. Posicinese utilizando
la eslinga respectiva. En este punto
ubique un tie-off y sobre la argolla
libre un mosquetn sobre este la
polea sencilla. En la polea ubique la
cuerda de rescate
y
tomando
el
mosquetn ubicado en el
extremo de cuerda de rescate
llegue hasta la vctima y en su
argolla dorsal, conctelo. Luego
haga lo mismo con el mosquetn
de la otra cuerda, pero
esta
ltima no va en la polea.
Anclaje de cu
erdarescate
7.
El
rescatista
en
tierra proceder a ubicar un sitio o
punto de anclaje
adecuado en
donde ubicar un tie-off y en la
argolla libre de este ubicara un
mosquetn. Tomar la cuerda de
rescate y har un nudo dinmico en
el mosquetn.
Liberac
in
conexiones vi
ctima
8.
Entre el rescatista
ubicado en tierra y quien est
arriba procedern a halar de la
cuerda de rescate con el fin de
liberar a la victima de sus
elementos de conexin (eslinga de
vida,
tie-of,
eslinga
de
posicionamiento, pretales, etc.).
CONDICI
CONDICI
N
N
SEGURIDA
AMBIENTA
Para
realizar
el
ascenso
siga
las
instrucciones
del
procedimiento
seguro
respectivo
En caso de no contar
con una polea sencilla
utilice el mosquetn
como punto de apoyo
para la maniobra. Nunca
se quite la eslinga de
posicionamiento hasta
que vaya a iniciar
el descenso.
Disponer
de
equipo
bsico
SPCC y EPP segn
estndar de seguridad
respectivo
Anclaje Tie off de 90 cm
en
reata de fbra sinttica
certifcada
1 mosquetn de acero
con
doble seguro y cierre
automtico
de 5000
Como
ltima
opcin utilizara la base
del poste como punto
de anclaje Verifcar
que el nudo
dinmico
funciona correctamente
Verifcar que el
mosquetn se halla
cerrado y ajustado
Disponer equipo
bsico
SPCC y EPP segn
estndar de seguridad
respectivo Anclaje Tie
off de 90 cm en reata
de fbra sinttica
certifcada
1 mosquetn de acero
con doble seguro y
cierre automtico
de
5000 libras
1 polea sencilla en
Verifque
la
correcta
postura de las argollas
frontal y dorsal
Verifque
que
el
mosquetn
se
halla
cerrado y que no
abre
.
Si la vctima es muy
pesada el
rescatista
en tierra
buscara
ayuda
de
personal
RESPONSABL
E
Rescatistas
Rescatistas
Rescatistas
DOCUMENTO
Y/O
REGISTRO
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 10 DE 13
Primeros auxi
lios yatenci
n medica
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
ACTIVIDAD
DIAGRAMA DE FLUJO
Conexin ar
ns
victima a lnea
vida
PLAN
9.
Una vez determinado que
la condicin fsica de la vctima lo
permite se iniciara el descenso de
esta. Para ello el rescatista en tierra
iniciara a soltar cuerda por el nudo
dinmico. Lo har en forma suave y
gradual
evitando
saltos
o
movimientos bruscos.
10.
Simultneamente,
una segunda persona en tierra
tomara la
segunda cuerda y la manipulara
de forma tal que la vctima no se
11.
Una vez, la vctima,
llegue a tierra ser recibido en una
posicin adecuada. Sera ubicado en
posicin
horizontal
en
forma
suave. Se le darn los primeros
auxilios e inmediatamente ser
entregado
a
un
servicio
especializado que lo trasladara a un
centro asistencial, si la condicin
fsica y metablica as lo amerita.
12.
Recuperacin de equipo al
Evaluacin Re
scate
CONDICI
N
SEGURIDA
CONDICI
N
AMBIENTA
Verifcar
correcta
y
oportuna
operacin
nudo dinmico
No golpear la vctima en
el descenso contra el
poste
El
descenso
debe
ser
gradual
y
suave
RESPONSABL
E
DOCUMENTO
Y/O
REGISTRO
Rescatistas
Verifcar la condicin
fsica y metablica de la
vctima y brindar
los
primeros auxilios.
En
dado
caso
y
dependiendo
de
la
gravedad
se
deber
haber
requerido un servicio de
ambulancia el cual debe
estar disponible lo ms
Rescatistas
Paramdicos
Restaur
ar
espacio
publico
FIN DEL
RESCATE
En caso de electrocucin:
Por la naturaleza de los trabajos que se realizan en la organizacin, el rescate en
alturas puede estar asociado a la electrocucin de la vctima, por lo que se ampla
este procedimiento con los pasos a seguir en caso de rescate de un electrocutado.
1. Desconectar la corriente, maniobrando los interruptores.
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 11 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
Por seguridad nunca trabaje solo, hgalo como mnimo como pareja.
Asegrese que los riesgos han sido controlados antes de entrar al lugar de la
emergencia.
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 12 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
El personal de rescate.
El personal ms expuesto.
El ms cercano a la salida.
El de mayores probabilidades de xito.
El personal ms indefenso.
RESPONSABILIDADES
DIRECTOR DE BRIGADAS DE EMERGENCIA:
COMUNICACIONES
El Coordinador de proyecto y/o Coordinador SISO se encarga de solicitar al
apoyo a entidades externas, como los Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja.
PARTICIPACIN DE OTRAS BRIGADAS
En general otras brigadas deben realizar:
1. Funciones propias del grupo en caso de requerirse.
2. Acciones de apoyo mutuo intergrupal.
CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES: En colapsamiento de estructuras,
apoyar a las entidades correspondientes en la remocin y disposicin de
escombros, segn aplique.
CDIGO: S-PL-06
FECHA:02/09/2013
VERSIN: 00
PGINA 13 DE 13
PLAN
PLAN DE RESCATE EN
ALTURAS
ENTRENAMIENTO
El entrenamiento a la Brigada rescate se realiza segn se estipula en el Plan de
Formacin.
REVIS:
APROB
: