Revision A Cargo de Albacea Testamentario
Revision A Cargo de Albacea Testamentario
Revision A Cargo de Albacea Testamentario
POSGRADOS EN DERECHO
MAESTRIA EN DERECHO NOTARIAL
Y REGISTRAL
NDICE
Pgina
INTRODUCCIN......................................................................................4
CAPTULO I APROXIMACIN AL TEMA
CAPTULO II ANTECEDENTES
1. Antecedentes en Roma..................................................................7
2. Antecedentes en el Derecho Germnico.......................................11
3. Antecedentes en el Derecho Anglosajn.......................................14
4. Antecedentes en el Derecho Mexicano.........................................16
CAPTULO III EL TESTAMENTO COMO ACTO JURDICO
1. Acto jurdico...................................................................................20
a. Elementos esenciales
b. Clasificacin de actos jurdicos
2. Testamento....................................................................................22
3. Relacin entre testamento y acto jurdico......................................24
CAPTULO IV TESTAMENTO
1. Tipos de testamento.......................................................................26
a. Testamento Pblico Abierto
b. Testamento Pblico Cerrado
c. Testamento Olgrafo
d. Testamento Privado
e. Testamento Militar y Martimo
f. Testamento Hecho fuera del Estado
4
g. Testamento Hecho en el Extranjero
2. Testamento como acto humano.....................................................30
3. El testamento como derecho personalsimo.................................30
4. Efectos inexistencia del Testamento como figura jurdica.........31
CAPTULO V AUTONOMA DE LA VOLUNTAD
1. Teoras de la voluntad..34
2. Interpretacin de la voluntad del testador.....................................37
3. Voluntad del testador frente la voluntad de los herederos.....38
CAPTULO VI EL ALBACEA TESTAMENTARIO
1. Generalidades y origen.................................................................40
2. Legislacin comparada.................................................................43
3. Naturaleza jurdica del Albaceazgo..............................................44
4. Albaceazgo...................................................................................47
5. Ejecutor de la voluntad del testador.............................................60
CAPTULO VII ALBACEA EN LEGISLACIN COMPARADA
1. Tratamiento Albacea en diferentes Estados de la Repblica...67
a. Distrito Federal
b. Estado de Mxico
c. Nuevo Len
d. Yucatn
e. Baja California
f. Quertaro
CAPTULO VIII REVOCACIN
1. Revocacin de actos jurdicos......................................................81
2. Revocacin del cargo de Albacea testamentario.........................82
3. Remocin del cargo de Albacea testamentario............................84
4. Diferencia entre revocacin y remocin........................................88
CAPTULO IX PROBLEMTICA
1. La revocacin del cargo de Albacea testamentario atenta contra la voluntad del
testador...................................................................................................91
2.
La
proteccin
proyeccin
de
la
voluntad
testador....................................................................................................93
3. Es jurdica su revocacin?.............................................................95
CAPTULO X JURISPRUDENCIA APLICADA
1. Anlisis de tesis aisladas.............................................................100
CONCLUSIONES..................................................................................111
PROPUESTAS......................................................................................115
BIBLIOGRAFA..118
del
INTRODUCCIN
A lo largo de la presente investigacin se desarrollar la problemtica que
rodea a la revocacin del Albacea Testamentario invocada por los herederos,
haciendo stos las veces de la voluntad del testador violentando as la esencia del
testamento.
En el segundo captulo se desarrollar los antecedentes del Albacea como figura
jurdica desde el Derecho Romano as como el Anglosajn y Mexicano con el fin de
entender a profundidad dicho concepto as como su esencia jurdica.
En el tercer captulo se estudia el acto jurdico en cuanto a su concepto,
caractersticas y efectos jurdicos; de igual forma se estudia al testamento, as como
su relacin con el acto jurdico y el tratamiento jurdico que se le da al testamento
como tal con el fin de reconocer sus efectos jurdicos.
El cuarto captulo se enfoca en estudiar a fondo al testamento respecto a los distintos
tipos de dicho instrumento jurdico, su relacin como acto humano, as como el
derecho personalsimo intrnseco al testamento; adems de las distintas formas de
interpretar la voluntad del testador.
En el captulo quinto se estudia la Autonoma de la Voluntad, desarrollndose las
teoras de la voluntad y haciendo referencia a la voluntad del testador, distinta a la de
los herederos y haciendo una confrontacin entre ambas.
En el captulo sexto se estudia el Albacea Testamentario en cuanto a sus
generalidades y origen, adems de realizarse un estudio en cuanto a las
legislaciones Espaolas, Alemanas y Anglosajonas con el fin de compararlas con la
legislacin mexicana. Tambin se estudia la naturaleza jurdica del albaceazgo con el
fin de conocer a fondo dicha figura jurdica y su tratamiento en el Derecho Mexicano,
7
ya que se estudia el albaceazgo como tal as como el albacea en su carcter de
ejecutor de la voluntad del testador.
En el captulo sptimo se estudia el tratamiento al Albacea Testamentario en las
distintas legislaciones civiles de algunas Entidades Federativas, con el objeto de
tener una perspectiva amplia sobre el tema en nuestro pas.
En el octavo captulo se enfoca la investigacin en estudiar la revocacin como acto
jurdico, y su tratamiento jurdico en la legislacin mexicana. Tambin se estudia la
revocacin en especial del cargo de Albacea Testamentario siendo la esencia de la
presente investigacin, as como la remocin del cargo de albacea Testamentario
con el fin de desarrollar las diferencias y similitudes pero sobre todo, hacer nfasis en
sus diferencias y el tratamiento jurdico a dichas figuras jurdicas en el Derecho
Mexicano actual.
En el noveno captulo se estudia la problemtica de la presente investigacin,
afirmando que la revocacin del cargo de Albacea Testamentario atenta contra la
voluntad del testador y la necesidad de proteger la voluntad del testador as como su
proyeccin hacia el futuro, por ltimo se cuestiona si es jurdica dicha revocacin con
el fin de dar solucin a la misma, como centro de la problemtica que se plante en
este trabajo.
En el dcimo y ltimo captulo se presentan las distintas tesis aisladas con el fin de
fundamentar an ms la presente investigacin y de esta forma sustentar la solucin
a la problemtica que se desarrolla en el presente trabajo y afirmar que es
antijurdica la revocacin del Albacea Testamentario al atentar con la esencia misma
de la voluntad del testador y del testamento.
Al final del presente trabajo se desarrollan las conclusiones as como las propuestas
para resolver la problemtica que representa la antijuridicidad de la revocacin del
Albacea Testamentario.
8
CAPTULO I.- APROXIMACIN AL TEMA
En esta poca de Globalizacin, las relaciones sociales se han vuelto
impersonales, los valores ticos y morales se han convertido en obsoletos.
Antes el honor y respeto entre las relaciones de las personas eran suficientes para
cumplir con acuerdos de voluntades omitiendo alguna expresin por escrito de las
mismas.
Por lo mismo, la figura del albacea ha tenido transformaciones en la apreciacin de la
sociedad, ya que anteriormente era considerada una figura de respeto, honor y
confianza para la administracin del patrimonio del de cujus.
Actualmente, es una figura que sufre modificaciones sin causa justificada, por el
mero capricho de los herederos al cambiar de albacea como tantas veces se les
antoje violentando la designacin de dicho cargo en el Testamento.
Es ahora cuando la voluntad del testador se encuentra en peligro al no cumplirse su
designio despus de su muerte, violentando su esencia atrozmente.
Parecen no importar las manifestaciones de voluntad que con tanto cuidado y
esmero las personas plasman en su testamento, con la esperanza sean cumplidas y
tengan eco en el tiempo, procurando la subsistencia de su patrimonio que en muchas
ocasiones es trabajo de toda una vida.
En este mundo globalizado, parece no importar la voluntad y esencia de las
personas, el derecho intrnseco de expresarla para emitir cambios en el presente y
futuro.
Es un mundo globalizado impersonal.
9
CAPTULO II. ANTECEDENTES
1. ANTECEDENTES EN ROMA
En Roma, la familia era la nica propietaria de los bienes, ya que los parientes
sucedan al difunto en virtud del antiguo derecho de copropiedad familiar conforme al
cual, la viuda haca suyos los bienes de su esposo.
Despus naci la propiedad individual de la propiedad familiar surgiendo el
testamento y en razn de esto, dos sucesiones: la familiar y la individual. Aunque al
principio, el que tena hijos no poda hacer testamento, posteriormente se introdujo la
libertad para testar.
La tesis de Bonfante, sobre la sucesin testamentaria, afirma que debi proceder de
la intestada, ya que el pater designaba el heredero dentro del grupo familiar, el
verdadero ncleo del cual surge el testamento. El heredero, se converta en el
sucesor de la soberana familiar y se evitaba su desintegracin.
Por medio del testamento, el paterfamilias designaba de entre los sui al ms digno
para que continuara a la cabeza de la familia y no poda recaer ms que sobre un
suus. En caso, que el paterfamilias no contara con un sui que considerara digno para
asumir la soberana de la familia, poda recurrir a la adrogatio.
Sin embargo, hubo una transformacin en la sucesin de sentido familiar, en la cual
se les concedi derechos hereditarios a personas que no formaban parte de la casa,
y no estaban llamadas a suceder en la potestad domstica, los llamados heredes
extranei. El deber del culto familiar de los antepasados (sacra) y las obligaciones de
proteccin respecto a libertos, clientes y extranjeros se concentraban dentro de las
personas integrantes del hogar domstico, y no pasaban con la herencia a los
herederos extraos.
10
La herencia romana tiene las siguientes caractersticas:
Heredero legtimo y heredero testamentario.
11
El principio romano de la sucesin universal, se refiere a que el heredero adquira los
bienes hereditarios de una sola vez y en su conjunto, sometindolos a un rgimen,
sin distincin de masas patrimoniales dentro de la universalidad.
1.4. Responsabilidad ultra vires.
Dicho principio se refiere a que el heredero tiene una responsabilidad personal e
ilimitada por las deudas del causante, lo anterior se debe a que no existe distincin
entre el patrimonio del causante y el del heredero.
Posteriormente
Justiniano,
el
MAGALLON IBARRA, Jorge Mario. Instituciones De Derecho Civil. Editorial Porra. Mxico, 1990.
p.27.
2
PEREZ ANAYA, Francisco et PEREZ RIVAS Melquades. Instituciones de Justiniano. Libro II.
Edicin bilinge por M. Ortolan. Bibliogrfica Omeba. Buenos Aires. p 121.
12
cosas a ttulo universal: por testamento (ex testamento) o sin testamento (ab
intestato). Adems explica el procedimiento para hacer el testamento, que era de la
siguiente manera: Quien hace (el testamento) en presencia, como en las otras
manifestaciones de cinco testigos, ciudadanos romanos puberes y un librepens,
despus de haber escrito las tablas del testamento, mancipa a un tercero su
patrimonio (familiam suam) y en tal circunstancia son usadas estas palabras por el
familiae emptor: <yo me encargo por mandato tuyo de custodiar tu familia, tu
fortuna, y a fin de que t puedas en derecho hacer tu testamento de acuerdo con la
ley pblica, sean por m compradas, por esta moneda de cobre> (y algunos agregan)
<y por esta balanza de bronce>. Golpea entonces con el cobre la balanza y se lo da
al testador en lugar del precio. Luego el testador, teniendo las tablas del testamento
dice as: <de acuerdo con lo que est escrito en estas tablas y en esta cera yo doy,
lego y testo, y por lo tanto vosotros, quirites, dadme testimonio de esto>. Esto es lo
que se llama nuncupatio porque nuncupare quiere decir designar (nominare)
pblicamente y confirmar de una manera general aquello que ha escrito
detalladamente en las tablas del testamento.3
A diferencia de Gayo, Justiniano le daba poca importancia a que el testamento
estuviera en escrito en tablas, papel o cualquier otro material, lo que importaba era
que cumpliera con las frmulas requeridas para que cumpliera con el fin para que se
hizo.
Justiniano, emperador romano de Oriente, tambin contempla al testamento hecho
sin escritura, vlido y perfecto conforme al Derecho Civil, en el cual se requeran
siete testigos y se expresaba delante de ellos, la voluntad del testador; por lo que a
ste testamento se le puede denominar como el oral, llamado comnmente
nuncupativo.
GAYO. Institutas. Texto traducido, notas e Introduccin por Alfredo di Pietro. 3. Edicin. AbeledoPerrot. Buenos Aires. Pp. 260 - 267.
13
El profesor de Derecho Romano de la Universidad de Poitiers, Eugene Petit seala
que:
En el Bajo Imperio se simplific la legislacin sobre los testamentos y de la
fusin de las reglas del Derecho pretoriano y del Derecho Civil naci una
nueva forma de testar. Esto era el testamento tripertitum, as llamado porque
toma sus reglas del Derecho Civil del Derecho pretoriano y de las
Constituciones imperiales. Este nuevo testamento est descrito en una
Constitucin de Teodosio II, del ao 439, quedando en vigor bajo Justiniano.
Consiste en que habiendo escrito el testador de antemano su testamento
sobre tablillas, rene siete testigos, les presenta las tablillas, cerradas en
parte, si quiere guardar el secreto de sus disposiciones; cada testigo, los
mismo que el testador, pone su subscriptio debajo del testamento (esta es
una breve mencin escrita. El testigo relata su nombre, y el hecho que
realiza: subscribere, escribir debajo de las disposiciones testamentarias);
cerrndose despus de las tablillas y poniendo cada testigo su sello (signare)
y escribiendo su nombre cerca del sello (adscribere). Estas formalidades
deben cumplirse uno contextu. La presencia de los testigos y la necesidad de
hacerlo todo, uno contextu, provienen del Derecho Civil. El nmero de los
testigos, los sellos y la adscriptio estn tomados del Derecho Pretoriano. La
subscriptio est puesta por las constituciones. El testamento nuncupativo
subsiste siempre las que quieran testar oralmente.4
2. ANTECEDENTES EN EL DERECHO GERMNICO
En el derecho primitivo germnico no exista la sucesin ni la herencia como
tal, simplemente un acrecentamiento entre los miembros de la comunidad. En sus
principios, cuando exista la propiedad privada de la familia, el seor de la casa y los
hijos formaban una comunidad respecto de los bienes de ella, en la cual el seor
4
14
tena autoridad sobre sta. Por lo tanto, la muerte de un comunero provocaba el
acrecentamiento de las porciones de los otros. Cuando mora el padre, los hijos
seguan siendo propietarios pero no se poda definir como herencia todava; y a falta
de hijos, el patrimonio reverta hacia la sippe.
La herencia surgi como tal, en el momento que se consider que el padre era el
titular individual de los bienes, el nico que tena la propiedad de la fortuna familiar.
En sta poca, los hijos no tenan un derecho actual de comuneros en vida del
padre, sino una simple expectativa de recibir (Wartrecht), una vez que muriera el
padre, la porcin de que haban sido titulares antiguamente.
Posteriormente apareci el testamento, y a consecuencia de esto, se le permiti al
causante disponer de su parte (propria portio) por lo tanto, el Wartrecht se redujo a
las porciones restantes, las cuales no estaban disponibles para el causante,
surgiendo una forma de legtima germana.
La herencia en el Derecho Germnico, tiene las siguientes caractersticas, de
acuerdo a Prez Lasala:
1.
Heredero legtimo.
Slo existan los herederos legtimos, es decir, los parientes de sangre del
causante.
No se conoce la institucin de herederos; al principio porque no exista el
testamento, y despus de aparecer ste, porque slo serva para disponer legados.
2.
Modo de adquisicin.
La adquisicin de la herencia se haca ipso iure, es decir, en el momento de la
muerte del causante. La adquisicin era automtica, esto es, que el heredero aunque
sobreviviera un instante al causante, le transmita a su herederos la herencia
recibida, razn de esto, el siguiente aforismo: El muerto hace heredar al vivo (Le
mort saisit le vif).
15
4.
16
De esta forma, el sucesor deba pagar las cargas y deudas del fallecido, y reciba
el remanente lquido de los bienes. La transmisin era gravada por el seor feudal
con derechos pro domo sua.5
3. ANTECEDENTES EN EL DERECHO ANGLOSAJN
El sistema anglosajn tiene sus orgenes en el Derecho Germnico y en el
Derecho Feudal.
La herencia es considerada como algo estrictamente adquisitivo, es decir, slo
constituye una forma de adquirir que demanda el previo
cargas sucesorias.
Las personas que tienen derecho a heredar a travs de sucesin intestada son los
nex of kin (parientes prximos), esto es, los herederos de sangre. El testamento se
considera un acto de disposicin de bienes que sirve nicamente para instituir
legatarios.6
Debido al aspecto adquisitivo, no existen herederos, esto es, no hay una persona
que contine con las relaciones jurdicas del causante, no existe adquisicin ipso
iure, por lo mismo, no se plantea responsabilidad ultra vires ni intra vires, y tampoco
existe posesin hereditaria. Se puede decir, que el testamento es un acto de mera
disposicin de bienes, ya que no conoce la institucin de herederos, slo legatarios,
como lo mencion anteriormente.
No existe heredero continuador de la persona del difunto, ya que ste derecho
considera como intransmisibles las deudas (actio personalis moritur cum persona).
PEREZ LASALA, Jos Luis. Curso De Derecho Sucesorio. Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1989.
Pp. 15 18.
6
Prez Lasala, Op. Cit; p. 19.
17
A pesar de todo eso, el Derecho Anglosajn crea una institucin jurdica que resuelve
las relaciones jurdicas del causante, esto es, un personal representative, que acta
como liquidador y administrador.
El personal representative se encarga de la liquidacin de la herencia, es decir,
reduce a puro activo el patrimonio del causante, para ello tiene que hacer un
inventario de los bienes y pagar las deudas, las cargas y los impuestos sucesorios,
dejando slo un saldo que pueda ser inmediatamente disponible y transmisible.
Dicho procedimiento se lleva a cabo con la intervencin de los tribunales.7
Este cargo puede ser designado en el testamento, o en su defecto, el nombramiento
lo efecta el Tribunal, el cual comnmente selecciona a la persona con mayores
derechos sobre el patrimonio.
El personal representative adquiere la propiedad legal de los bienes que integran la
masa hereditaria, pudiendo enajenarlos a su nombre, ya que es el legal owner, pero
al mismo tiempo responde como administrador de bienes ajenos.
El heredero no adquiere las titularidades del causante a su muerte, ya que esta de
intermediario el personal representative. En el caso que no exista executor
designado en el testamento, el nombramiento del personal representative por el
tribunal es retroactivo a la fecha del fallecimiento del causante.
En el lapso en el que el tribunal nombra al executor, mediante un procedimiento de
influencia feudal, los bienes regresan a la Corona, la cual se considera guardiana de
dichos bienes hereditarios.
bidem; p. 20
18
Y aunque este legal owner no es un funcionario pblico, acta por delegacin de los
Tribunales, adems de ser un cargo gratuito pero con rigurosa responsabilidad civil y
penal, dicha figura jurdica podra equipararse a la de sndico en una quiebra.
Dicha institucin jurdica impide considerar la continuacin de la personalidad del de
cuius en los herederos, como ocurre en la sucesin hereditaria latina, ya que el
personal representative acta como intermediario entre el causante y los herederos.8
4. ANTECEDENTES EN EL DERECHO MEXICANO
En el siglo XVIII, la poca de la ruina de la aristocracia indgena, existieron
testamentos de indios, como los de los caciques de la Alta y Baja Edad Mixteca, que
muestran que posean grandes vergeles e importantes rebaos; dichos instrumentos
muestran casas amuebladas con escritorios, pinturas y armas incrustadas de plata.
Mientras tanto, en Yanhuitln, habitaba un cacique un castillo con salas abovedadas,
grandes chimeneas, corredores con columnas y patio para corridas de toros.9
Lo cual corresponda a la poca del resplandor y auge Mixteca, por lo que dichos
testamentos, al comprender el patrimonio del testador, eran instrumentos de mucha
importancia, por la cantidad de bienes que se encontraban contemplados en los
mismos.
En nuestro Derecho Antiguo, los testamentos estaban divididos en dos clases:
Solemnes y Privilegiados, los primeros mantenan las formalidades establecidas en
ley; respecto de los segundos, se reconoca su validez por la misma ley pero sin los
requisitos de los anteriores, ya que se otorgaban en situaciones especiales, como los
militares en campaa. A su vez, el solemne poda ser nuncupativo o abierto, y escrito
o cerrado. El nuncupativo o abierto, como se ha observado en el Derecho Romano,
era el testamento oral.
8
9
Idem.
DE IBARROLA, Antonio. Cosas y Sucesiones. Porra. Mxico, 1986. p. 684.
19
necesidad. A su vez, el Fuero Real publicado a principios de 1265 por el rey Alfonso
el Sabio, sigui con el testamento oral y regul uno hecho ante escribano.
Las Partidas, obra sumamente valiosa, conservaron las formas de testamento de la
doctrina romana; aunque el Ordenamiento de Alcal adems de imponer la vigencia
20
de dicho ordenamiento, suprimi la institucin de heredero, admiti las formas
testamentarias ordinarias, el otorgado ante notario y tres testigos vecinos; y por
ltimo, el otorgado ante cinco testigos vecino, sin la presencia de notario. De igual
forma, Felipe II permiti el otorgamiento de testamento ante siete testigos vecinos.
El Cdigo Civil de 1870 para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California
estableci en su artculo 3367 que el heredero representa a la persona del autor de
la herencia. Dicha posicin doctrinal es errnea, ya que para que pueda existir la
representacin es necesario que quien la otorgue est vivo, para que pueda
revocarla, confirmarla y ampliarla, segn lo considere; lo cual es imposible ya que la
sucesin es mortis causa.
El Cdigo de 1884, cre la institucin relativa a la libertad de testar, llamada tambin
sistema de la libre testamentificacin. En su artculo 3462 establece: Es nula la
institucin de heredero hecha en memorias o comunicados secretos. Y en su
Artculo 3463:
Los legados podrn dejarse por esos medios; pero el heredero o la persona a quien
el testador haya dejado expresamente encargado de cumplirlos, est obligado a
revelarlos al juez de la testamentara y al Ministerio Pblico, con la reserva debida y
antes de que se aprueben los inventarios, para que as pueda saberse si son
contrarios a las leyes.
Adems no estableca la existencia del testamento olgrafo, ya que se introdujo
hasta el actual dicho instrumento.
Segn el jurista Magalln Ibarra, las caractersticas del Derecho Sucesorio Antiguo
en Mxico son:
La sucesin y todo el Derecho Hereditario gira alrededor de la muerte de su autor,
esto es, la muerte es su causa (mortis causa). Las transmisiones se llevaban a cabo
en funcin del fallecimiento del titular del patrimonio. Ello entraa que est
21
descartada la idea de que pueda existir inter vivos y permite recordar que en principio
no subsiste la capacidad ms all de la vida del sujeto; planteando su fallecimiento la
continuidad de ciertas consecuencias patrimoniales de su personalidad. Es obvio que
la extincin de la vida conlleva la desaparicin de la capacidad; sin embargo, en
materia patrimonial es indispensable determinar la operabilidad de su transmisin.
Debe reiterarse que en el Derecho Sucesorio la muerte es el fenmeno bsico que
determina la posibilidad de la transmisin hereditaria. De todo ello resulta que dentro
de dicho orden normativo estn establecidos procedimientos que permiten la
adquisicin de derechos patrimoniales.
El derecho a suceder es gratuito en su esencia, ya que el heredero observa un
aumento en su patrimonio que no tiene como correlativo el poder obtener una
compensacin,
porque
ya
ha
fallecido,
contraprestacin.10
10
por
lo
tanto
no
puede
haber
22
CAPTULO III. EL TESTAMENTO COMO ACTO JURDICO
1. ACTO JURDICO
Es importante definir el concepto de acto jurdico para poder conocer ms a
fondo sobre el mismo, por lo que Bonnecase, lo define como:
El acto es una manifestacin exterior de voluntad, bilateral o unilateral, cuyo objeto
directo es engendrar, fundado en una regla de Derecho o en una institucin jurdica,
en contra o a favor de una o de varias personas, un estado, es decir, una situacin
jurdica permanente y general o por el contrario, un efecto jurdico limitado que se
reduce a la formacin, modificacin o extincin de una relacin de derecho.11
No es la nica definicin ya que Rojina Villegas considera que el acto jurdico es una
manifestacin de voluntad que se hace con la intencin de producir consecuencias
de derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurdico 12.
Esta ltima definicin es la que me pareci ms adecuada de entre las emitidas por
otros juristas para poder establecer lo que es el acto jurdico.
Los elementos esenciales del acto jurdico de acuerdo a Rojina Villegas son:
11
BONNECASE, J. Introduccin al Estudio Del Derecho. Editorial Jos M. Cajica Jr. Mxico, 1944. p.
213.
12
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil Introduccin, Personas y Familia. Editorial
Porra, Mxico, 1998.p. 115.
23
Los actos jurdicos, en materia civil, pueden ser clasificados de la forma siguiente,
segn Rafael de Pina:
1) Unilaterales y bilaterales.- Siendo los primeros, aquellos cuya
existencia est determinada por la declaracin de una sola persona
o de varias en un solo sentido; bilaterales, aquellos cuya existencia
se encuentra determinada por la voluntad de dos o ms personas
en sentidos contrarios.
2) Inter vivos y mortis causa.- Los primeros se encuentran destinados
a producir efectos en vida de las personas que los llevan a cabo,
como es la donacin; los ltimos, producen dichos efectos despus
de fallecido su autor.
3) Onerosos y Gratuitos.- Son onerosos porque exigen la reciprocidad
de un equivalente y los otros no.
4) De enajenacin y de adquisicin.- Los primeros, producen la
disminucin del patrimonio y los otros no.
24
13
DE PINA, Rafael. Introduccin al Estudio Del Derecho. Editorial Porra. Mxico 1990. pp. 220-221.
25
Ulpiano, jurisonconsulto romano: Una afirmacin justa de nuestra mente, hecha en
forma solemne para que valga despus de la muerte (... est mentis nostrae justa
contestatio, in id solemniter facta, ut post mortem nostram valeat.
El Cdigo de 1884 en su Artculo 3237 defina el testamento como: acto por el cual
una persona dispone para despus de su muerte de todos sus bienes o de parte de
ellos.
Cdigo de Napolen en su Artculo 895 define el testamento como: un acto
revocable, por medio del cual el testador dispone, para el tiempo en que ya no exista,
de todos sus bienes o de parte de ellos.
Para Bonnecase, el testamento:
a.
b.
c.
d.
26
de hacerse de sus bienes y derechos transmisibles, y expresa su voluntad sobre todo
aquello que, sin tener carcter patrimonial, puede ordenar de acuerdo con la ley.15
El jurista De Pina, al definir el testamento no le da mucha importancia al aspecto
patrimonial que el mismo puede implicar, ya que las disposiciones que contenga
dicho instrumento jurdico no necesariamente deben versar sobre el patrimonio de la
persona adems que en varias ocasiones para el autor de la herencia son ms
importantes las disposiciones ticas o morales que las pecuniarias.
3. RELACIN ENTRE TESTAMENTO Y ACTO JURDICO
En todo acto jurdico debe haber una declaracin de voluntad encaminada a
producir consecuencias de derecho, siempre y cuando la norma jurdica ampare esa
manifestacin de voluntad; y aunque dicha declaracin no tiene siempre una
correspondencia exacta en cuanto a las consecuencias que produzca o que pretenda
producir, nos ayuda a distinguir esencialmente el acto del hecho jurdico, respecto a
dicha pretensin del autor del acto jurdico que no se encuentra en el hecho.
En el testamento existe una declaracin de voluntad por parte del testador con la
intencin de producir consecuencias de derecho como pasa con los actos jurdicos.
Dicha manifestacin de voluntad debe hacerse en forma clara y expresa; esto es,
que no puede ser una declaracin tcita que se desprenda de hechos o signos o de
monoslabos, contestando a preguntas que se le hagan al testador.
Por lo tanto,
15
27
La consideracin del testamento como acto jurdico permite la aplicacin de las
disposiciones que rigen dichos actos, esto es, la manifestacin de la voluntad, los
vicios del consentimiento, y dems disposiciones que sean de aplicacin a la
materia.
Jos Arce y Cervantes, considera que el testamento es el acto jurdico ms
importante del derecho privado, ya que en ste se dispone de todo o parte del
patrimonio del testador y a diferencia de los otros actos jurdicos, produce sus
efectos jurdicos cuando el autor ha fallecido, y adems proyecta su voluntad para
que se aplique en el tiempo y en el espacio, una vez que ha desaparecido es cuando
analiza al testamento como acto humano.
28
CAPTULO IV. TESTAMENTO
1. TIPOS DE TESTAMENTO
El testamento es el acto jurdico, unilateral, personalsimo, libre y solemne por
medio del cual una persona fsica capaz para ello, dispone de sus bienes y derechos,
declara o cumple deberes para despus de su muerte o realiza reconocimiento de
hijo, segn lo establece el Artculo 2666 del Cdigo Civil de Jalisco.
En cuanto a su forma existen varios tipos de testamentos: ordinario o especial de
acuerdo a lo establecido en el Artculo 2830 del Cdigo Civil de Jalisco.
El ordinario se divide en:
a. Pblico abierto. Este tipo de testamento es el que se otorga y dicta de una
manera clara, precisa y terminante por el testador ante el notario, aunque en
ocasiones se requiere de la presencia de dos testigos como lo establece el
Artculo 2842 del ordenamiento civil anteriormente citado, esto es cuando:
I.
II.
III.
IV.
V.
b. Pblico cerrado. Este instrumento pblico puede ser escrito por el testador o
por otra persona a su ruego, o el cualquier otro medio mecnico o electrnico
de impresin, como lo menciona el Artculo 2848 de la legislacin civil de
Jalisco.
29
Adems, el testador deber escribir con su puo y letra su nombre
debajo de su firma, su nombre completo y estampar sus dos huellas digitales
en todas las hojas y al calce del testamento, por lo tanto, slo pueden otorgar
este tipo de testamento las personas que sepan leer y escribir, de acuerdo a lo
dispuesto por los Artculos 2849 y 2850 del Cdigo Civil de Jalisco.
c. Olgrafo. Este testamento nicamente puede ser otorgado por personas
mayores de edad; y para que sea vlido, deber estar escrito totalmente por el
testador y firmado por l, por su puo y letra su nombre bajo su firma e
impresas sus huellas digitales en todas las hojas que lo compongan, con
expresin del da, mes y ao en que se otorg, como lo establece el Artculo
2873 del ordenamiento jurdico citado previamente. Los extranjeros pueden
otorgar este testamento en su propio idioma.
El especial se divide en:
a. Privado. Este instrumento jurdico est permitido en los siguientes casos
conforme a lo dispuesto por el Artculo 2888 del Cdigo Civil de Jalisco,
cuando:
I.
II.
III.
IV.
V.
30
Adems de lo anterior, para que pueda otorgar este tipo de testamento, es necesario
que al testador no le sea posible hacer testamento pblico u olgrafo. El testador
deber declarar en presencia de cuando menos tres testigos idneos su ltima
voluntad, que uno de ellos redactar por escrito, si el testador no puede escribir.
d. Militar y martimo. El Artculo 2900 del ordenamiento previamente citado
determina: Si el militar, el asimilado del Ejrcito o integrante de la Armada
Nacional hace su disposicin en el momento de entrar en accin de guerra o
estando herido sobre el campo de batalla, bastar que declare su voluntad
ante dos testigos o que entregue a los mismos el pliego cerrado que contenga
su ltima disposicin, firmada de su puo y letra. Dicha disposicin tambin
aplica a los prisioneros de guerra.
Este testamento presenta ciertos riesgos, ya que en el caso de ser oral queda
confiado a la memoria de los dos testigos y debido a las circunstancias bajo las
cuales se hace es poco probable que estando en batalla presten mucha atencin a lo
que les diga el testador.
Tambin se reconocen como testamentos en el Estado de Jalisco las disposiciones
mortuorias o pliegos de ltima voluntad que formulen los miembros del Ejrcito
Mexicano, de la Fuerza Area o de la Armada Nacional, ante dos testigos y
depositadas en las Secretaras del ramo correspondiente o en los Institutos de
Seguridad Social para ello instruidos y no exista testamento general expreso, como
lo determina el Artculo 2092 del ordenamiento civil de Jalisco.
Una vez que el testamento se haya realizado y entregado a los dos testigos, o bien
entregado el pliego, se debe hacer llegar a la autoridad militar superior, para que sta
a su vez, lo haga llegar a la autoridad civil, y se siga el respectivo juicio sucesorio.
31
e. Hecho fuera del estado de Jalisco. En el estado de Jalisco a los
testamentos hechos en otra entidad federativa, dentro del territorio nacional se
le da plena validez y reconocimiento siempre y cuando hayan sido formulados
de acuerdo con las leyes del lugar donde pasaron, como lo establece el
Artculo 2905 de la legislacin civil de Jalisco.
f. Hecho en pas extranjero. Se refiere al testamento otorgado por un mexicano
fuera del territorio nacional ante los funcionarios del Servicio Exterior
mexicano del pas en que se encuentre o de acuerdo con las leyes de del pas
donde se encuentre. Por lo tanto, los testamentos otorgados por mexicanos en
el extranjero tendrn plena validez siempre y cuando hayan sido autorizados
en las misiones diplomticas; legaciones y consulados mexicanos, se hayan
otorgado conforme a Derecho y a las leyes del pas en que pasaron, como lo
establecen los Artculos 2906 y 2907 del ordenamiento civil anteriormente
citado.
2. TESTAMENTO COMO ACTO HUMANO
El testamento puede considerarse como el acto jurdico ms importante del
Derecho privado, porque es en dicho instrumento que se dispone de todo el
patrimonio o de una parte del mismo; por la trascendencia de las disposiciones
extrapatrimoniales que pueda contener, y porque surte sus efectos una vez que el
autor ha fallecido.
El acto de testar es un acto humano ya que tiene una connotacin psicolgica y
moral. Adems implica elementos jurdicos, as como aquellos que influyen en el
testador, en el mbito moral, religioso, sentimental, econmico, de incertidumbre y de
ignorancia. Los ltimos dos elementos se deben a que el testador se halla ante la
incgnita del da y circunstancias de su muerte; de la situacin que tendr su
patrimonio en ese momento, as como a las personas que designara como
32
beneficiarios, as como las implicaciones de sus disposiciones ante tales situaciones
ya que no puede intervenir para cambiarlas o ajustarlas.
3. TESTAMENTO COMO DERECHO PERSONALSIMO
La persona es el ser humano y personalidad es la naturaleza jurdica del
hombre, como valor superior fundamental, supuesto individual dotado de capacidad
jurdica y de capacidad de obrar segn su grado de autogobierno, titular de derechos
innatos, y miembro (en relacin) de la comunidad jurdica.16
Los Derechos de la personalidad son una facultad de actuar por parte del sujeto que
tiene derecho a que se le reconozcan los instrumentos jurdicos necesarios para
poder preservar sus bienes y atributos esenciales, que son el contenido propio de los
Derechos de la Personalidad.17
Por tanto los derechos personalsimos son los que tiene innatamente el hombre por
el simple hecho de serlo, es decir, por su naturaleza, no son transmisibles y no se
pueden enajenar, son derechos naturales secundarios derivados de los derechos de
la personalidad.
El testamento es un acto jurdico de ltima voluntad porque sus efectos se producen
despus de la muerte del testador, esto es, dicho acto ser eficaz despus de la
muerte y precisamente por eso, este acto jurdico debe expresar la ltima voluntad
entre las dems que el autor haya manifestado sucesivamente.
Al ser el testamento un acto jurdico de ltima voluntad de su autor, es adems un
acto unilateral, ya que se perfecciona con la declaracin de dicha voluntad.
16
33
Dicho testamento, es emitido por una sola persona, de ah que sea acto unilateral,
por lo que es adems, unipersonal.
El testamento es personalsimo ya que no puede hacerse por medio de apoderado,
ni dejar su realizacin al arbitrio de un tercero, es decir, no puede delegar este
derecho, ya que las disposiciones que el testador manifieste en dicho instrumento
deben ser expresin directa de su voluntad.
Adems, que el testamento sea un acto personalsimo demuestra que ste debe
contener la voluntad de una sola persona, ya que por su naturaleza de acto jurdico
unilateral, slo se expresa la voluntad de una persona. De tal manera, que en
principio, no puede haber testamentos conjuntos, ni ser recprocos o a favor de un
mismo tercero.
El derecho de testar, es un derecho natural secundario, ya que se deriva de los
fundamentales para hacerlos valer ante los dems y por lo mismo son innatos a
todas las personas, en el sentido de que los tiene toda persona desde su nacimiento
y no hay ninguna persona que no los tenga, y desde luego son inalienables e
imprescriptibles, como corresponde a su naturaleza de derechos personalsimos. El
centro de los derechos naturales es igual en todas partes, pero su regulacin es
diferente respecto al tiempo y lugar.
34
Considerando al testamento como negocio jurdico, se requiere que el Derecho
califique al mismo determinando si est ajustado a ste o no. Asimismo, la facultad
de dictar reglas en el ejercicio de la autonoma privada deber hacerlo apegndose
al inters pblico y a las buenas costumbres.
De esta manera y considerando que el testamento es un acto humano, podr
afirmarse que es el acto ms importante entre los actos jurdicos del derecho privado,
ya que en ste se dispone de todo el patrimonio o una parte del mismo, as como la
trascendencia de los actos extrapatrimoniales que se contengan en l y que adems
de lo anterior, produce sus efectos despus de la muerte de su autor a diferencia de
los dems actos jurdicos.18
No obstante lo anterior, actualmente, la figura del testamento se encuentra con varios
obstculos en cuanto a la ejecucin de las disposiciones contenidas en el mismo por
lo que es necesario plantearse el siguiente cuestionamiento: qu sera de la vida sin
la figura jurdica del testamento? o ms an qu efectos tendra la inexistencia de
una figura jurdica que contemple los aspectos patrimoniales y extrapatrimoniales de
una persona posteriores a la muerte.
Considero que dichos cuestionamientos haran replantearse la necesidad de dicha
figura jurdica, ya que al no existir alguna que prevea los lineamientos y condiciones
bajo los cuales sera posible determinar el futuro o la suerte que tendran los
aspectos patrimoniales y los no-patrimoniales aplicables despus la muerte, se
dejara todo lo mencionado a la suerte, al arbitrio de aqullos que se consideren con
derecho sobre los mismos y en completo estado de indefensin para el de cujus.
Sin la existencia de la figura jurdica del testamento, nicamente existira la Sucesin
Intestamentaria, bajo la cual, despus de un largo proceso judicial y de posibles
conflictos familiares se podra determinar lo que le corresponde a cada uno. Lo
18
ARCE Y CERVANTES, Jos. De las Sucesiones. Primera Edicin. Editorial Porra, Mxico, 1983.
P.49
35
anterior, sin contemplar que el de cujus tena ms de una familia, hijos no
reconocidos o ms an, no tuvo descendencia y dems complicaciones que podran
suscitarse.
Es importante considerar el siguiente escenario: una persona casada bajo el rgimen
legal en Jalisco muere, sin la posibilidad de otorgar testamento ya que dicha figura
jurdica no existe ms en el universo jurdico mexicano. Posterior a sus nupcias
adquiri un inmueble, el cual es el nico patrimonio de la familia y ya que el 50% le
corresponde a la esposa y el otro 50% a su nico hijo, ste decide obtener en lquido
la herencia por lo que desea la venta del inmueble; la madre al no contar con el
dinero suficiente para adquirir el 50% restante tendr que aceptar la decisin del hijo.
No obstante, que el padre en repetidas ocasiones le pidi a su hijo que si deseaba
vender el inmueble lo hiciera posterior a la muerte de su madre y que le permitiera a
sta vivir sus ltimos aos en la nica casa que con tanto trabajo lograron obtener.
El hijo tuvo informacin de otras opciones para no tener que vender el inmueble y por
ende, que su madre tuviera que conseguir otro lugar donde vivir.
Lo anterior pudo haberse evitado, al haberse otorgado el testamento, ya que el de
cujus habra contemplado en el mismo la designacin del usufructo vitalicio del
inmueble a favor de su esposa, protegiendo la seguridad de la misma.
En virtud de lo expuesto, no es prudente se deje a una clase de suerte jurdica el
patrimonio formado durante toda una vida, as como la posibilidad de proteger
aspectos de la vida tanto morales como psicolgicos.
Por lo que siempre debern existir las opciones que puedan otorgar mayor seguridad
jurdica en el actuar de los miembros de la sociedad, y ms importante an, proteger
la voluntad de stos para cuando dejen de existir fsicamente evitando quede en
estado de indefensin su patrimonio ya sea econmico, moral y psicolgico.
36
GUTIERREZ Y GONZALEZ, Ernesto. Derecho Sucesorio Inter. Vivo y Mortis Causa. Editorial
Porra, Mxico, 1981, pp. 177 y 178.
20
Idem.
37
38
I.- Debe atenderse ms a la voluntad que al sentido literal de las palabras,
tomando en cuenta para ello la educacin, afectos, instruccin y medio de vida del
testador;
II.- La interpretacin se debe hacer considerndose a las costumbres y modo
conocido que el testador tena de entender las cosas y de expresarse;
III.- Si la clusula es ambigua, ha de interpretarse a favor de la validez de la
disposicin o del legado; debe buscarse que los testamentos produzcan efectos y no
que se destruyan;
IV.- Si alguna disposicin es obscura, deben interpretarse en forma conjunta
con las dems que aparezcan en beneficio de determinada persona;
V.- Si el testador quisiera que surtan efectos dos disposiciones contradictorias,
quedarn ambas sin efectos;
VI.- Si no se alcanza a conocer el sentido, debe decidirse a favor del que
tenga que ejecutar la disposicin testamentaria;
VII.- Si la duda es respecto de las diferencias en las clusulas, y no sobre el
legado, debe interpretarse ms bien dando extensin al de la voluntad del testador
que restringindola; y
VIII.- La disposicin hecha en trminos vagos en favor de los parientes del
testador, se entender que se refiere a los parientes ms prximos segn el orden de
la sucesin legtima.21
21
39
Dicho precepto sigue el criterio subjetivo, esto es, que las disposiciones que contiene
el testamento deben entenderse atendiendo ms a la voluntad o intencin del autor
del acto que a la interpretacin literal de lo escrito, por lo que se inclina ms a lo que
establece la teora de la autonoma de la voluntad anteriormente expuesta.
Como conclusin, la interpretacin del testamento consiste en encontrar el verdadero
sentido de sus disposiciones, esto es, desentraar la voluntad del testador. Por lo
que aqul que interprete el testamento deber enfocarse a la declaracin de ltima
voluntad con la misma intencin del testador, y no enfocarse nicamente en la
expresin literal de la voluntad.
40
era el hecho generador de efectos jurdicos; los verba son los medios de expresin
indispensables para que fuera eficaz la voluntad del autor una vez manifestados.
La crtica contempornea establece dos formas de interpretacin: la voluntad tpica y
la voluntad individual. La interpretacin tpica obliga atribuir a los verba el sentido que
tienen en el uso comn; en contraposicin con la individual, ya que sta supone la
reconstruccin de lo que quiso realmente el autor del testamento. Por lo tanto, al
momento de interpretar el testamento no es suficiente tomar en cuenta los verba.
Doctrinalmente, segn Prez Lasala, existen dos posiciones fundamentales respecto
a la forma de esclarecer el sentido de las declaraciones de voluntad:
La doctrina clsica, subjetiva, asigna a la interpretacin la finalidad de escudriar la
voluntad interna del declarante, lo que realmente desea al emitir dicha declaracin;
otra doctrina, objetiva, establece que para establecer el sentido de la declaracin se
debe basar en el significado ms adecuado a los usos comunes, esto es, la forma en
que comnmente se entienden las expresiones.22
En virtud de lo anterior, es posible concluir que la doctrina ms adecuada para la
interpretacin de actos jurdicos mortis causa, como es el testamento, es la clsica
por exigir un enfoque ms subjetivo.
22
41
Dentro de dichas disposiciones, el testador puede designar albacea(s) as como
albacea sustituto, es por lo tanto, la designacin de albacea (s) una manifestacin
expresa de la voluntad del testador que se deber dar cumplimiento despus de su
muerte.
Algunos juristas, tales como Rojina Villegas opinan que el albacea testamentario es
una representacin de intereses mltiples posteriores a la muerte del testador y an
cuando es voluntaria al derivarse del testamento, no por ello implica un mandato, que
por definicin es un contrato y, por lo tanto, exige el consensus o acuerdo de
voluntades.23
En base a lo anterior, y al no ser un contrato, por no requerir el consenso o acuerdo
de voluntades, es posible afirmar que no se encuentra al arbitrio de la voluntad de los
herederos la ratificacin de la designacin de albacea que realiza el testador como
acto de voluntad personalsimo plasmado en el testamento.
Por lo tanto, la voluntad del testador no se deber analizar en oposicin con la
voluntad de los herederos, ya que las designaciones contempladas en el testamento
debern estar ajustadas a derecho y a la norma, ms no, al arbitrio de los herederos.
23
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio Derecho Civil. Bienes, Derechos Reales y Sucesiones.
Primera Edicin. Editorial Porra, Mxico, D.F. 1976.p 332.
42
CAPTULO VI. ALBACEA TESTAMENTARIO
1. GENERALIDADES Y ORIGEN
La palabra Albacea viene del rabe al waci que significa ejecutor. Y as lo
consideran varios pases cuando se encuentra nombrado en el testamento,
llamndolo ejecutor testamentario.
El Albacea testamentario tiene su origen en la conveniencia para el testador de la
existencia de una persona de su confianza que ejecutara su voluntad despus de su
muerte, tambin es considerado como un rgano representativo de la comunidad
hereditaria, ya que en nuestro derecho tambin existen los Albaceas en las
sucesiones intestadas.
El testador tiene la facultad de nombrar un Albacea para darle ms seguridad jurdica
a la sucesin testamentaria ya que el autor puede temer que los herederos sean
negligentes o parciales y de sta forma, se asegura designando a una persona
administradora del patrimonio de la sucesin para que cumpla con lo dispuesto en
dicho instrumento jurdico.
En los siglos XII y XVII, estuvo en boga una teora que consideraba al Albacea como
un tutor de un patrimonio concreto, y aceptaban que la sucesin tena personalidad
jurdica propia. Hay otra teora que consideraba al Albacea como rbitro, siendo
errnea dicha consideracin ya que al tener facultades de administracin respecto de
los bienes integrantes del caudal hereditario, se le atribuyen derechos y obligaciones
que simplemente el rbitro no los tiene.
Beseler considera que la teora de la representacin, es sui generis, esto es, que el
Albacea es un representante post-mortem. Esta teora se divide en dos ramas: la
primera considera que el Albacea es un representante del testador, y la segunda,
considera que es un representante legal de los herederos y legatarios.
43
SNCHEZ CORDERO AVILA, Jorge et PEREZ DUARTE, Alicia Elena, Diccionario Jurdico
Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurdicas-UNAM-Porra, Mxico, p.134.
25
ASPRON PELAYO, Juan Manuel. Sucesiones. Mc Graw-Hill. Mxico, 1996. pp. 117 - 118.
44
45
los voluntarios. La Novsima recopilacin seculariza el cargo, sometiendo las causas
a que diera lugar el cumplimiento de las ltimas voluntades a los jueces seculares.
2. LEGISLACIN COMPARADA
En nuestro derecho mexicano, la figura de Albacea se encuentra en la
sucesin testamentaria como legtima por lo que me referir al Albacea testamentario
como tema de estudio de esta investigacin.
Lo anterior no sucede en Espaa ya que en su legislacin slo puede nombrarse
Albacea en un testamento, por ello los espaoles estudian el captulo relativo a
Albaceas entre los que corresponden a las sucesiones testamentarias, en cambio
nuestra legislacin regula dicha figura para las sucesiones testamentarias y
legtimas.
La misin ejecutiva del Albacea est comprendida en el vocablo alemn
Testamentsvollstrecker, ejecutor del testamento. Adems en nuestro derecho son
personas de confianza y responden tambin a la necesidad creada por el hecho de
que los herederos no siempre se presentan oportunamente a recibir la herencia.
Mientras ellos comparecen a recibirla se hace necesario un auxiliar de la
administracin de justicia, en determinados casos, que represente a la sucesin en
dicho periodo.
En Alemania se admiten, pactos sucesorios en los cuales el Albacea puede ser
nombrado en un contrato y no en un testamento solamente.
Las atribuciones de Albacea varan muchsimo de acuerdo a las diversas
legislaciones; pero todas ellas tomaron la institucin del Derecho Romano en el
periodo de los emperadores
46
pero es Albacea y desempea una funcin esencial. Legislaciones hay, como la
nuestra, que permiten que los herederos nombren al Albacea.
El derecho ingls considera que el patrimonio de una persona muerta no puede ser
obtenido, sino por una concesin emanada de la autoridad pblica. Se le llama
Albacea executor cuando se trata de testamentara y administrator en caso de
intestado. Los mismos vocablos encontramos en el derecho norteamericano.
En Inglaterra el ejecutor es el continuador de la persona del difunto en cuanto a sus
bienes:
...Despus de 1925, se convierte en propietario de los bienes: las
disposiciones testamentarias no producen efecto sin el consentimiento del ejecutor:
herederos y legatarios tienen que recurrir a l pidindole la transmisin de los bienes
a su favor. Es pues un liquidador de un patrimonio, que ejerce una funcin pblica,
bajo el control de la autoridad.26
Existen tres conceptos al respecto del derecho norteamericano:
a. Executor.
b. Letters Testamentary.
c. Letters of Administration.
3. NATURALEZA JURDICA DEL ALBACEAZGO
Varias teoras explican el papel del Albacea:
a) La teora de la tutela, muy en boga en los siglos XVI y XVII, y que es la que
sostiene Windescheid, la cual se da principalmente para el cuidado de la
26
47
persona del pupilo, sin embargo es cierto, que en determinados aspectos el
Albacea es un curador ad bonum, es decir, que se refiere a asuntos
patrimoniales concretos (cura bonorum).
b) Leyser cree que es un rbitro que ayuda a resolver discusiones entre los
herederos, pero esa funcin no es la esencial del Albacea.
c) Aquiles Yorio sostiene que la sucesin es una persona moral, y que el
Albacea viene a ser su representante. Aunque en nuestra legislacin no es
una persona moral, sino una simple comunidad, como lo manifiesta Rojina
Villegas.
d) Beseler defiende la teora de la representacin, y respecto a la cual se dividi
en dos: Gruchot, el cual sostiene que el Albacea es un representante del
testador; y por otro lado, Gerber, Unger y Stobbe dijeron que es un
representante de los herederos.
e) Para Vitali el Albaceazgo es un cuasi-contrato.
f) Hartmann afirma que el derecho del Albacea es autnomo, y que no es ni un
derecho real ni un personal.
g) Valverde admite que el Albaceazgo es un mandato de condiciones
particulares, lo cual afirma Planiol. Bonnecase define al Albacea como un
mandatario especialmente designado por el testador para velar sobre las
disposiciones testamentarias dndoles debido y puntual cumplimiento (les
ramener xecution).27 Dice Valverde que el Albaceazgo es un mandato
especial, un mandato pstumo. No puede objetarse para l, que es necesario
27
BONNECASE, Julin. Prcis de Droitt Civil. Ed. Rosseau & Cie. Pars, 1934. p. 438.
48
que viva el mandante para que surta efectos el mandato, y esto lo explica la
legislacin civil alemana.
El mandato pstumo difiere del mandato entre vivos:
1) La muerte del mandante no le da fin,
2) No puede ser conferido ms que por testamento,
3) Termina por la muerte del mandatario,
4) No puede ser aceptado por un incapaz, un menor emancipado,
5) Es intransmisible.
h) Rojina Villegas afirma que el Albacea testamentario representa a los
herederos, a los legatarios y a los acreedores de la herencia. El Albacea es un
representante que defiende intereses jurdicamente vinculados, es un rgano
de actuacin.
Estas dos ltimas teoras son las que traducen con mayor fidelidad la realidad. La
nocin de representacin se encuentra sumamente ligada al cargo de Albacea.
Realmente el Albacea testamentario viene a ser un representante de los herederos,
legatarios y acreedores de la herencia, quienes desde luego no pueden privarlos de
sus facultades. En caso de sucesin intestada sobresale el papel de representante
de los herederos que tiene el Albacea, quien a su vez tiene en sus manos todo lo
relativo al pago de los legados y de las deudas a cargo de la sucesin, y se denota
claramente su cargo de defensor de intereses jurdicamente vinculados y de rgano
de actuacin que le asigna el jurista Rojina Villegas.
El Albacea entra a custodiar los bienes entre tanto los herederos se presentan y
obtienen, pasados los trmites de ley, la adjudicacin de los que les corresponden
conforme al testamento o conforme a la ley. Por eso, nuestra legislacin regula a los
interventores y a los Albaceas judiciales.
49
Asimismo, niego que el Albacea testamentario pueda ser un representante del
testador, ya que para que exista una representacin se exige jurdica y lgicamente
la existencia del representante y representado. En virtud que en el Albaceazgo, el
representado ha muerto sera una contradiccin, una ficcin contraria a la realidad
jurdica
50
4.1.1.2 Mancomunados
El Artculo 3034 del Cdigo Civil de Jalisco establece que cuando fueren varios los
Albaceas nombrados, el Albaceazgo ser ejercido por cada uno de ellos, en el orden
en que hubiesen sido designados, a no ser que el testador hubiere dispuesto
expresamente que se ejerza de comn acuerdo por todos los nombrados, ya que se
considerarn mancomunados. Por lo tanto, en el caso que los Albaceas sean
mancomunados sern designados por el testador o por los herederos o legatarios
cuando sean considerados como herederos, para que acten de comn acuerdo.
En virtud de lo anterior, no pueden actuar en forma separada, lo harn con el
consentimiento de la mayora para la ejecucin de actos de dominio o de
administracin, sino hubiere mayora lo decidir el juez, como lo establece el artculo
3035 de la legislacin anteriormente citada. Si faltare este consentimiento, el acto
ejecutado ser nulo, a no ser que los dems Albaceas lo ratifiquen.
4.1.2. Albacea atendiendo al origen de su designacin, pudiendo ser a su vez:
4.1.2.1 Testamentario
Los Albaceas testamentarios son los que designa expresamente el testador al
otorgar su testamento y pueden ser universales, especiales, sucesivos o
mancomunados, como ya lo he mencionado. Segn lo establece el artculo 3023 del
Cdigo Civil de Jalisco, el testador puede nombrar uno o ms Albaceas, por lo que
menciona que el testador designa al Albacea expresamente.
4.1.2.2 Convencional o legtimo
51
Los Albaceas legtimos son aquellos designados por los herederos; a falta de
Albacea testamentario, o cuando ste renunciare al cargo, fuere removido o no
concluyere en el plazo sealado en el testamento.
Cuando el testador no design Albacea en su testamento, los herederos que
aparecen mencionados en dicho instrumento, una vez que el testamento fue
aprobado y reconocida la calidad de herederos, llevan a cabo una reunin y
determinan de comn acuerdo quin ser el Albacea. Como lo menciona el artculo
3024 de la legislacin civil previamente citada:
Cuando el testador no hubiere designado Albacea o el nombrado no desempeare
el cargo, los herederos elegirn Albacea por mayora de votos. Por los herederos
menores votarn sus legtimos representantes. El heredero que hubiera sido
removido del cargo de Albacea, no tendr derecho de votar en la eleccin del nuevo
Albacea.
La mayora a la que se refiere el Artculo anterior se va a calcular tomando en cuenta
el importe de las porciones y no nicamente, el nmero de las personas. As como lo
establece el Artculo 3025:
...Cuando quienes voten por una misma persona, excedan en nmero de las dos
terceras partes del total de votantes, debern prevalecer an cuando sus intereses
sumados no constituyan mayora. Si habiendo tres o ms proposiciones, no se
estuviere en el caso a que se refiere el prrafo anterior y la mayora de intereses se
encuentra formada por personas que no constituyan a la vez mayora en nmero, ni
sean, por lo menos, una cuarta parte del total de votantes, el juez har el
nombramiento.
Lo mismo aplica en los casos de intestado y cuando el Albacea nombrado falte, sea
por la causa que fuere, de acuerdo a lo establecido en el Artculo 3027 del Cdigo
Civil de Jalisco.
52
Es necesario hacerse la distincin del Albacea designado por los legatarios, mientras
se nombren herederos legtimos ya que en este caso, el cargo de Albacea es
provisional; y en el caso que toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios
debern nombrar el Albacea, el cual tiene carcter definitivo.
Lo anterior se encuentra fundamentado en el Artculo 3030 de la legislacin
previamente citada que establece: En el caso del Artculo anterior, si hay legatarios,
el Albacea ser nombrado por stos.
A su vez en el Artculo 3031 que establece: El Albacea nombrado conforme a los
dos artculos que preceden, durar en su encargo mientras que, declarados los
herederos legtimos, stos hacen la eleccin de Albacea.
Y en el Artculo 3032 que menciona: Cuando toda la herencia se distribuye en
legados, los legatarios nombrarn el Albacea.
4.1.2.3 Judicial
Si no hubiere herederos testamentarios, ni legatarios, al juez le corresponde nombrar
un Albacea el cual tendr carcter de provisional, para que una vez que se haga la
declaracin de herederos legtimos, stos designen el Albacea definitivo.
De acuerdo a lo que establece el Artculo 3024 en su ltimo prrafo: Cuando se
hayan removido a dos o ms Albaceas, sin que stos hubieran cumplido las
obligaciones inherentes a su cargo y se cause dao o perjuicio a heredero alguno, a
peticin del perjudicado el juez proceder al nombramiento de Albacea.
El juez tambin interviene en el nombramiento de Albacea en el caso que no se
pongan de acuerdo los herederos y al no haber mayora, el juez nombrar Albacea
de entre los propuestos por stos.
53
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomo IV, Sucesiones. Editorial Porra.
Mxico, 1981. pp.176-177.
54
Albacea especial, quien tiene el encargo de un trmite, una representacin o una
ejecucin particular de la sucesin.
4.2. Caractersticas
Cuando el testador nombra al Albacea, se entiende que el testador lo hace en el
testamento y no de otra forma y puede nombrar uno o ms Albaceas.
Cuando el testador no hace la designacin o el nombrado no desempea el cargo,
los herederos elegirn Albacea por mayora de votos. Por los herederos menores
votarn sus legtimos representantes. En Mxico, los Albaceas los eligen los
herederos o los designa el juez, en caso de sucesin legtima o intestado.
I.-
desempearlo, bajo la sancin de pagar los daos y perjuicios que se causen por el
no ejercicio del mismo.
II.-
55
por apoderados legales que obren bajo sus rdenes, de los cuales responde, como
lo establece el Artculo 3042 de la legislacin civil previamente citada.
29
Ibdem.pp.183
56
Siendo personalsimo dicho cargo, no es susceptible de transmisin a sus herederos,
y por lo tanto, stos carecen de personalidad y representacin para cumplir lo
establecido en el testamento. Por otro lado, conforme lo establece el artculo 3069 de
la legislacin previamente citada, son nulas de pleno derecho las disposiciones por
las que el testador dispensa al Albacea de la obligacin de hacer inventario o de
rendir cuentas, ya que sta es una de sus obligaciones que ms adelante expondr.
Es un cargo remunerado, por lo que percibir:
a) Si es nico:
1) La retribucin que el testador le hubiere sealado
2) Si no, el 2% sobre el importe lquido y efectivo de la herencia y el 5% sobre los
frutos industriales de los bienes hereditarios.
Pudiendo elegir entre esas dos posibilidades.
b) Si fueren varios:
1) Mancomunados:
a. La retribucin se repartir entre todos ellos.
2) No mancomunados:
a. La reparticin se har en proporcin al tiempo y al trabajo que hubieren
tenido en la administracin.
Si el testador leg conjuntamente alguna cosa por el desempeo del cargo, la parte
de los que no lo admitan, acrecer de los que la ejerzan.
57
IV.-
contado desde su aceptacin, o desde que terminen los litigios que se promovieron
sobre la validez o nulidad del testamento. Slo por causa justificada pueden los
herederos prorrogar al Albacea el plazo sealado y no deber exceder de un ao.
Para prorrogar el plazo de Albaceazgo, es indispensable que haya sido aprobada la
cuenta anual del Albacea, y que la prrroga la acuerde una mayora que represente
las dos terceras partes de la herencia.
V.-
58
3) A los que por sentencia hubieren sido removidos del cargo de Albacea
4) A los que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad y
5) A los que no tengan un modo honesto de vivir.
Todas las personas mencionadas anteriormente excepto las que no tengan libre
disposicin de sus bienes, podrn desempear el cargo de Albacea si son herederos
nicos.
Por lo expuesto anteriormente, se puede concluir que slo pueden ser Albaceas los
mayores de edad, en pleno uso de sus facultades mentales, con capacidad para
disponer de sus bienes, si no tuvieren alguno de los impedimentos antes sealados,
y las instituciones expresamente autorizadas por la ley, como son las fiduciarias, de
acuerdo a lo establecido en la Ley de Instituciones de Crdito.
Las personas mencionadas en los incisos 2), 3), 4) y 5) se considera q tienen
incapacidad relativa para desempear el cargo de Albacea; siendo absoluta la
persona sealada en el inciso 1).
4.4 Terminacin del cargo de Albacea.
El Artculo 3095 de la legislacin civil de Jalisco regula los distintos casos que dan
trmino al cargo de Albacea siendo los siguientes:
I.-Por el trmino natural del encargo;
II.-Por muerte;
III.-Por incapacidad legal, declarada en forma;
59
IV.-Por excusa que el juez califique de legtima, con audiencia de los interesados y
del Ministerio Pblico, cuando se interesen menores o la beneficencia pblica;
V.-Por terminar el plazo sealado por la ley y las prrrogas concedidas para
desempear el cargo;
VI.-Por revocacin de sus nombramientos, hecho por los herederos; y
VII.-Por remocin.
4.4.1 Por trmino natural del encargo
Se debe entender la conclusin de los asuntos y negocios que tengan relacin con el
desempeo del Albaceazgo, ya sea antes del trmino sealado en la ley de un ao o
la prrroga si hubo, o despus del mismo, es decir, en cualquier momento que se
lleve a cabo la particin de la herencia se termina la actuacin del Albacea, ya que
para el jurista Rojina Villegas es considerada como la ltima etapa en los juicios
sucesorios.
Por lo que los actos jurdicos que se lleven a cabo despus de la particin de la
herencia , ya no requieren ni permiten la intervencin del Albacea. En virtud de lo
anterior, les corresponde a los herederos o legatarios en su caso, actuar
directamente para todas aquellas situaciones relacionadas con la herencia, ya sea
provenientes de causas de responsabilidad de herederos o legatarios; deriven o no
de la particin de la herencia, segn se exija la rescisin, nulidad o cumplimiento de
las particiones en las distintas hiptesis previstas por los artculos 3132 a 3134 del
Cdigo previamente citado.
4.4.2 Por la muerte del Albacea
60
En virtud de lo anterior, termina dicho cargo conferido pero no as el Albaceazgo, ya
q ste contina hasta que se llegue a la culminacin definitiva de los negocios de la
herencia. En el caso que muera el Albacea, de acuerdo a lo establecido en el Artculo
3034, el cargo podr ser ejercido por quien siga al Albacea difunto en el orden que
haya sealado el testador, regulando la hiptesis de Albaceas sucesivos.
Tambin los herederos pueden hacer una designacin de Albaceas sucesivos dado
el texto general del citado precepto y de acuerdo con un principio general de derecho
conforme al cual lo que no est prohibido est permitido, es decir, el caso queda
comprendido dentro del sector de lo lcito-potestativo en cuanto al mbito de accin
de los herederos.31
4.4.3 Por incapacidad legal del Albacea
Una vez que se haya declarado formalmente su incapacidad legal, termina su
encargo ms no as el Albaceazgo. De acuerdo a lo que exige el Artculo 3020 del
Cdigo Civil de Jalisco, es necesario que el Albacea tenga capacidad para disponer
de sus bienes, de lo contrario estar impedido para continuar en el desempeo de su
cargo, y forzosamente se proceder a la designacin de un nuevo Albacea.
4.4.4 Por excusa que el juez califique de legtima
De esta forma termina el cargo de Albacea, pero no el Albaceazgo como en las dos
anteriores hiptesis, ya que se deber designar un nuevo Albacea. Respecto a lo
anterior ya se haba establecido los casos en que se admite la excusa al Albaceazgo,
dado su carcter de servidores pblicos, militares en servicio activo, pobres que
estn imposibilitados para tender el Albaceazgo, enfermos, personas que no sepan
leer, ni escribir, mayores de sesenta aos o quienes desempeen otro Albaceazgo.
En el caso de estar interesados menores o la Beneficencia Pblica en la herencia, la
31
61
excusa que presenten deber ser calificada por el juez con audiencia de los
interesados y del Ministerio Pblico.
4.4.5 Por la terminacin del plazo sealado por la ley o las prrrogas
concedidas para el desempeo del Albaceazgo
En virtud de lo anterior, concluye el cargo pero de acuerdo a la jurisprudencia se
considera que dicha terminacin no opera ipso iure, ya que de lo contrario dicha
sucesin quedara sin administrador, acfala como lo considera Rojina Villegas.
Como lo establece la siguiente tesis jurisprudencial:
Albacea.- El cargo de Albacea acaba por el trmino sealado por el testador, o por la
ley; as es que si se trata de Albaceas mancomunados, concluido que sea el plazo,
aqullos terminan en sus funciones, y si hubieran sido nombrados sucesivamente, y
el que haya entrado al desempeo de su encargo, no lo cumple dentro del plazo
sealado, el o los nombrados en seguida, no podrn ya tomar posesin del
Albaceazgo puesto que ha expirado el trmino del mandato, conferido por el testador;
pues en caso de nombramientos sucesivos, los nombrados en segundo lugar, slo
pueden ejercer sus funciones dentro del plazo que el testador seal, y cuando el
nombrado en primer lugar, no haya cumplido su encargo dentro del plazo sealado,
los otros no podrn ejercer ya el Albaceazgo, puesto que , para que haya un
mandatario sustituto, es requisito esencial la existencia misma del mandato, y no
debe entenderse que la prrroga de un ao que el testador concede, se refiere a cada
uno de los Albaceas por separado, porque tal interpretacin es ilgica.32
Por lo que no obstante se haya concluido el plazo, el Albacea deber continuar
atendiendo los negocios de la herencia, tanto judiciales como extrajudiciales, hasta
en tanto se designe nuevo Albacea. Dichos actos jurdicos que ejecute no pueden
32
62
impugnarse de nulidad una vez concluido el plazo para el ejercicio de sus funciones y
estn dentro de los lmites que establece la ley acerca de su capacidad.
Lo anterior, se fundamenta en la siguiente tesis jurisprudencial:
Albaceas, duracin del cargo de los.- Es inexacto que el plazo de un ao que la ley
concede para el desempeo del Albaceazgo, sea perentorio y definitivo, de tal
manera que su propio transcurso ponga fin a las funciones que le sean propias y que
la misma ley, lejos de establecer que es improrrogable, lo seala al contrario, como
prorrogable, por lo que no hay duda que cuando el lapso en cuestin fenece, si los
interesados, en el fiel cumplimiento de aquel cargo, no hacen valer sus derechos,
para que, por esa circunstancia cese en sus funciones el Albacea, ste debe seguir
en ejercicio, legalmente, en tanto no haya una determinacin judicial que disponga su
remocin ya que las leyes no slo no le permiten abandonar su encargo, sino que le
obligan a seguir en su desempeo, mientras no se provea a la sustitucin en la forma
que las mismas determinan.33
4.4.6 Por revocacin del nombramiento hecho por los herederos
Es otra hiptesis por la que termina el cargo de Albacea y que se desarrollar
ampliamente en el siguiente captulo.
4.4.7 Por remocin
Es la ltima hiptesis por la que se termina el cargo de Albacea y de igual forma que
el inciso anterior, se desarrollar en el siguiente captulo.
5. EJECUTOR DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR
33
63
El Albacea, es el ejecutor de la voluntad expresa o presunta del de cujus,
plasmada en el testamento, adems de actuar como el administrador del patrimonio
del testador en liquidacin y un auxiliar en la administracin de justicia.
As lo establece el Artculo 3020 primer prrafo del Cdigo Civil del Estado de
Jalisco: El Albacea es el representante legal de la sucesin, se encarga del trmite
de la misma, y en caso de que su designacin provenga de disposicin
testamentaria, ser ejecutor de la voluntad del testador.34
El Albacea ejerce una funcin representativa de la herencia, por lo que las
obligaciones que la ley le establece, constituye derechos para el ejercicio de su
cargo. As lo establece la siguiente jurisprudencia de la Corte:
Albaceas, facultades de los.- El Albacea puede deducir todas las acciones que
pertenecieron al autor de la herencia, y tiene la facultad de defender en juicio y fuera
de l, as a la herencia como a la validez del testamento, y conforme a derecho, esos
actos son obligatorios para l. Ninguna disposicin autoriza a los herederos a hacer
gestin alguna judicial o extra judicial, en defensa de los bienes de la herencia. Es
pues, bien claro, que la defensa de la herencia corresponde al Albacea, por lo cual es
evidente que el ejercicio de los recursos correspondientes, inclusive el de garantas,
es atribucin propia del Albacea.35
La misin ejecutiva del Albacea est comprendida dentro del vocablo alemn
Testamentsvollstrecker, es decir, ejecutor del testamento, misin que se encuentra
estrechamente ligada con la naturaleza jurdica del Albaceazgo. Adems que en
nuestro derecho son personas de confianza y responden tambin a la necesidad
creada por el hecho de que los herederos no siempre se presentan oportunamente a
recibir la herencia. Mientras ellos comparecen a recibirla se hace necesario un
34
35
64
auxiliar de la administracin de justicia, en determinados casos, que represente a la
sucesin en dicho.
Por lo que el aceptar el cargo de Albacea, y teniendo la capacidad jurdica para
hacerlo, conforme al Artculo 3048 del Cdigo Civil para el Estado de Jalisco
adquiere las siguientes:
Obligaciones
a. La presentacin del testamento, esto es, que si una persona ha sido
designada Albacea en un testamento, y lo tiene en su poder, es su obligacin
presentarlo dentro de los ocho das siguientes al fallecimiento del autor de la
herencia. Adems de obligarse a la defensa en juicio y fuera l de la validez
del testamento, aunque sta obligacin se entiende dentro de un lmite
razonable, esto es, no podra obligarse al Albacea a sostener la defensa de la
validez de un testamento visiblemente invlido.
b. El aseguramiento de los bienes de la herencia. El Albacea tiene obligacin
de impedir que alguien tome por s mismo alguna cosa que forme parte del
caudal hereditario, excepto que conste en el mismo testamento, por medio de
instrumento pblico o por los libros en caso de que el de cujus hubiera sido
comerciante, que la cosa fuere ajena.
c. La formacin de inventarios. Esta obligacin es una de las ms importantes
del Albaceazgo, ya que con la formulacin del inventario se determinarn los
activos y los pasivos de una herencia, se determinar cules son los
derechos, las obligaciones y los bienes que forman el patrimonio relicto.
Adems de tener la obligacin de presentar el inventario dentro de los sesenta
das siguientes a la aceptacin del cargo.
65
d. La administracin de los bienes hereditarios. Esta actividad la debe
realizar el Albacea entre la aceptacin de su cargo y la adjudicacin de los
bienes a el o los herederos que corresponda el acervo hereditario. Adems de
tener facultades para pleitos y cobranzas y para actos de administracin.
e. La rendicin de las cuentas. Es una obligacin inherente a cualquier
administrador, sea de una persona fsica o moral, el que maneja dinero ajeno
debe rendir cuentas de lo hecho con ello. Por lo que el Albacea est obligado
a rendir cuentas anualmente de su Albaceazgo. No podr ser nuevamente
nombrado, sin que antes haya sido aprobada su cuenta anual. Adems
rendir la cuenta general de Albaceazgo.
f. Pagar las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias. El Albacea
debe pagar todas aquellas deudas que dej el autor de la herencia,
incluyndose las que se generaron por su muerte, las cuales tcnicamente es
imposible que hayan sido deudas de l, pues algunas como el pago del
entierro, se produjeron despus de que l dej de existir, de ser persona.
g. Garantizar su manejo. Esto es, el Albacea tiene la obligacin de garantizar la
rectitud de su obrar, dentro de los tres meses contados desde que acepte su
nombramiento.
h. La particin y adjudicacin de los bienes. Tiene la obligacin de presentar
el proyecto de particin, una vez que haya concluido con la liquidacin, pero
que entre tanto tiene obligacin de realizar un reparto o distribucin provisional
de los frutos o productos que generen los bienes hereditarios.
i.
66
agradables o no, por ello en caso de que alguien impugnare la validez del
testamento la defensa del mismo ser obligacin del Albacea, y ste a su vez
ser responsable de la correcta defensa ante los que pudieran resultar
perjudicados por su culpa.
j.
36
67
l.
m. Las dems que imponga la ley. Al no ser nada especifica esta disposicin la
Corte emiti las siguientes ejecutorias:
Albaceas, facultad de los.- El Albacea no tiene derecho para obligar cambiariamente
a la sucesin, salvo que se le d autorizacin expresa por los herederos, y por lo
tanto, no est facultado para suscribir ttulos de crdito, a nombre de la sucesin,
sino tiene el consentimiento de los propios herederos.37
Albaceas, facultad de los.- No est dentro de las facultades del Albacea celebrar
actos de dominio a nombre de la sucesin, o comprometer en alguna forma su
patrimonio, y cuando por alguna circunstancia, se ve obligado a ejecutar alguno de
estos actos, debe contar previamente con el consentimiento de los herederos.38
Albaceas, facultades de los.- (Sustitucin de obligaciones de la sucesin).- Ni aun
cuando se trate de que el Albacea pretenda slo subsistir una obligacin de la
sucesin ya existente, por otra nueva, puede el Albacea legalmente obligar en una
obligacin cambiaria a la sucesin, sin recabar el consentimiento de los herederos, ya
que siendo autnomo el ttulo de crdito, y existiendo la posibilidad lgica
enteramente legal de que entre en circulacin, la sucesin obligada no podra oponer
al tenedor las excepciones derivadas de condiciones especiales de la obligacin
sustituida, de donde se deduce que aun en el supuesto que un Albacea pudiera
reemplazar una obligacin de la sucesin por otra, esto no puede acontecer cuando
al reemplazar aqulla trata de hacerlo otorgando una obligacin cambiaria o de ttulo
de crdito.39
37
68
En cada una de las anteriores obligaciones se encuentra plasmada la obligacin que
tiene el Albacea de ejecutar la voluntad del testador y actuar de buena fe en cada
uno de sus encargos, proteger la herencia y actuar cautelosamente para evitar un
menoscabo en el patrimonio de la sucesin hereditaria.
Esto es, actuar de acuerdo a las obligaciones que le confieren su cargo, como
ejecutor de la voluntad del testador.
69
CAPTULO VII ALBACEA EN LEGISLACIN COMPARADA
70
III. Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin
menoscabo de su subsistencia;
IV. Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir,
no puedan atender debidamente el albaceazgo;
V. Los que tengan sesenta aos cumplidos;
VI. Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.
El Cdigo de dicho Estado establece como obligaciones para el albacea general las
siguientes:
I. La presentacin del testamento;
II. El aseguramiento de los bienes de la herencia;
III. La formacin de inventarios;
IV. La administracin de los bienes y la rendicin de las cuentas del
albaceazgo;
V. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias;
VI. La particin y adjudicacin de los bienes entre los herederos y legatarios;
VII. La defensa, en juicio y fuera de l, as de la herencia como de la validez
del testamento;
VIII. La de representar a la sucesin en todos los juicios que hubieren de
promoverse en su nombre o que se promovieren en contra de ella;
IX. Las dems que le imponga la ley.
Conforme al artculo 1745, el cargo de albacea acaba por el trmino natural del
encargo, por muerte, por incapacidad legal, por excusa que el juez califique de
legtima, por terminar el plazo sealado por la ley y las prrrogas concedidas para
desempear el cargo, por revocacin de su nombramiento hecha por los herederos y
por remocin.
71
En cuanto a la revocacin del cargo de albacea, puede realizarse por los herederos
en cualquier tiempo con la condicin que en el mismo acto nombren albacea
substituto, como lo establece el artculo 1746 de dicho ordenamiento.
En el caso que la revocacin se realice sin causa justificada, el albacea afectado
tendr el derecho de percibir lo que el testador le haya dejado para el desempeo del
cargo o el tanto por ciento que le corresponda.
A diferencia de la revocacin, la remocin podr realizarse por sentencia
pronunciada en incidente promovido por parte legtima, conforme al artculo 1749.
Como se puede observar, no hay muchas diferencias en cuanto a la revocacin del
albacea testamentario ya que la legislacin civil de Jalisco contempla disposiciones
similares. No obstante, establece expresamente plena libertad para que la mujer
desempee el cargo de albacea en el caso de ser casada y mayor de edad por no
requerir autorizacin del esposo, es posible interpretarse que el rgimen del
matrimonio considerado en dicha disposicin es el equiparado a rgimen legal en el
estado de Jalisco.
b. Estado de Mxico
Para poder desempear el cargo de albacea en este Estado, se requiere tener plena
capacidad de ejercicio, a excepcin de los magistrados y jueces, los que hayan sido
removidos del cargo de albacea por sentencia ejecutoriada y los que hayan sido
condenados por sentencia ejecutoriada por delitos contra la propiedad los cuales se
encuentran limitados de ejercer el encargo, con excepcin del caso de ser herederos
nicos.
El cargo de albacea es voluntario por lo que quien lo acepte se encuentra obligado a
desempearlo como lo establece el artculo 6218 del ordenamiento.
72
Dicho Cdigo en su artculo 6219 contempla los casos en los que podrn excusarse
de ser albaceas:
l. Los servidores pblicos;
II. Los militares en servicio activo;
III. Los que por su actividad, trabajo o situacin econmica puedan sufrir
menoscabo en su subsistencia para el desempeo del albaceazgo;
IV. Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir,
no puedan atender debidamente el albaceazgo;
V. Los que tengan setenta aos cumplidos;
VI. Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.
El ordenamiento en su artculo 6227 contempla las obligaciones del albacea general
siendo las que a continuacin se describen:
I. El aseguramiento de los bienes de la sucesin;
II. La formacin de los inventarios y avalos;
III. La administracin de los bienes y la rendicin de las cuentas del
albaceazgo;
IV. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias;
V. La particin y adjudicacin de los bienes;
VI. La defensa, en juicio y fuera de l, de los bienes de la sucesin y de la
validez del testamento;
VII. La de representar a la sucesin en los juicios;
VIII. Las dems que le imponga la ley.
As mismo establece que el cargo de albacea concluye por la extincin de los
derechos y obligaciones derivados de la sucesin, muerte, incapacidad, excusa,
revocacin o por remocin, en su artculo 6259.
73
En cuanto a la revocacin contempla la posibilidad de realizarse por los herederos en
cualquier tiempo con la condicin que en mismo acto nombren substituto como
sucede en el Distrito Federal. As mismo, el albacea removido conserva el derecho
de percibir lo que el testador le haya dejado para el desempeo del cargo o el
porcentaje que le corresponda conforme al artculo 6261.
No hay grandes diferencias en cuanto a las disposiciones relacionadas con el cargo
de albacea testamentario contempladas en la legislacin civil del Distrito Federal y
por lo tanto, es similar a la regulacin de la legislacin civil del estado de Jalisco,
excepto por el lmite de edad de setenta aos contemplando la posibilidad de
excusarse a la aceptacin del cargo de albacea testamentario.
c. Nuevo Len
En dicha entidad federativa y como se regula en los anteriores expuestas, para poder
desempear el cargo de albacea dicha persona requiere tener libre disposicin de
sus bienes, por lo que no podrn llevar a cabo el encargo excepto en el caso de ser
herederos nicos las siguientes personas:
I.- Los magistrados y jueces que estn ejerciendo jurisdiccin en el lugar en
que se abre la sucesin;
II.- Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del cargo de
albacea;
III.- Los que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad;
IV.- Los que no tengan un modo honesto de vivir.
El cargo de albacea es voluntario por lo quien lo acepte se obliga a desempearlo.
Tambin contempla excusas siendo las siguientes:
I.- Los empleados y funcionarios pblicos;
II.- Los militares en servicio activo;
74
III.- Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin
menoscabo de su subsistencia;
IV.- Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir,
no puedan atender debidamente el albaceazgo.
V.- Los que tengan sesenta aos cumplidos;
VI.- Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.
As mismo en su artculo 1603, contempla las obligaciones del albacea general
siendo las siguientes:
I.- La presentacin del testamento;
II.- El aseguramiento de los bienes de la herencia;
III.- La formacin de inventarios;
IV.- La administracin de los bienes y la rendicin de las cuentas del
albaceazgo.
V.- El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias;
VI.- La particin y adjudicacin de los bienes entre los herederos y legatarios;
VII.- La defensa, en juicio y fuera de l, as de la herencia como de la validez
del testamento;
VIII.- La de representar a la sucesin en todos los juicios que hubieren de
promoverse en su nombre o que se promovieren contra de ella;
IX.- Las dems que le imponga la ley.
Dicho ordenamiento contempla los casos en los que termina el desempeo del cargo
de albacea e interventor en su numeral 1642 siendo los siguientes:
I.- Por trmino natural del encargo;
II.- Por muerte;
III.- Por incapacidad legal, declarada en forma;
75
IV.- Por excusa que el juez califique de legtima, con audiencia de los
interesados y del Ministerio Pblico, cuando se interesen menores o el fisco
del Estado;
V.- Por terminar el plazo sealado por la ley las prrrogas concedidas para
desempear el cargo;
VI.- Por revocacin de sus nombramientos, hecha por los herederos;
VII.- Por remocin.
As como en las anteriores entidades federativas, la revocacin del cargo podr
hacerse por los herederos en cualquier tiempo nombrando substituto en el mismo
acto y conservando el derecho de percibir lo que el testador haba dispuesto o el
porcentaje que le corresponda.
En el caso de la remocin nicamente podr llevarse a cabo por medio de sentencia
pronunciada en incidente e interpuesto por parte interesada.
d. Yucatn
En el ordenamiento civil de esta entidad se reconoce como ejecutores de las ltimas
voluntades a los albaceas designados por el testador tal y como se contempla en su
artculo 2553.
As mismo, en su numeral 2554 considera que el albaceazgo se encuentra
representado legtimamente en los siguientes casos:
I.- Cualquiera de los cnyuges que sea mayor de edad al que sea menor de
edad, observndose lo mismo en el caso de los concubinos.
II.- Los ascendientes a sus descendientes que estn bajo su patria potestad.
III.- Los tutores a los menores y a los dems que se hallen sujetos a tutelas.
IV.- El depositario, representante o poseedor de los bienes al ausente.
V.- El apoderado nombrado a los ayuntamientos.
76
VI.- Los directores a los establecimientos pblicos.
VII.- El ministerio pblico, al fisco del Estado.
Lo dispuesto en las tres ltimas fracciones slo se observar cuando las leyes
o reglamentos administrativos no dispongan otra cosa.
En su artculo 2557 establece las personas que no podrn ser albaceas, no obstante
cuente con la aceptacin de los coherederos a excepcin de ser nico heredero,
tales como:
I.- Los magistrados y jueces que estn ejerciendo jurisdiccin en el lugar
donde se abra la sucesin.
II.- Los que por sentencia hubieren sido removidos del cargo de albacea.
III.- Los que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad.
IV.- Los que no tengan un modo honesto de vivir.
Por otro lado, en su numeral 2566 contempla las personas que podrn excusarse del
cargo de albacea:
I.- Los empleados y funcionarios pblicos.
II.- Los militares en servicio activo.
III.- Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin
menoscabo de su subsistencia.
IV.- Los que por el mal estado habitual de su salud, o por no saber leer ni
escribir, no puedan atender debidamente el albaceazgo.
V.- Los que tengan sesenta aos cumplidos.
VI.- Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.
Establece en su artculo 2575 las obligaciones del albacea, siendo:
I.- La presentacin del testamento.
II.- El aseguramiento de los bienes de la herencia.
77
III.- La formacin de inventarios.
IV.- La administracin de los bienes y la rendicin de cuentas del albaceazgo.
V.- El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias.
VI.- La particin y adjudicacin de los bienes entre los herederos y legatarios.
VII.- La defensa en juicio o fuera de l, as de la herencia como de la validez
del testamento, conforme a derecho.
VIII.- La representacin de la sucesin en todos los juicios que hubieren de
promoverse en su nombre o que se promovieren contra ella.
IX.- Las dems que le imponga la ley.
Y a diferencia de los ordenamientos civiles de los Estados previamente expuestos,
en Yucatn no se contempla la figura de la revocacin, nicamente la remocin como
lo establece en su artculo 2606:
Los cargos de albacea o interventor acaban:
I.- Por el trmino natural del encargo.
II.- Por muerte.
III.- Por incapacidad legal, declarada en forma.
IV.- Por renuncia.
V.- Por el vencimiento del trmino sealado por el testador o por la ley.
VI.- Por remocin, la que no tendr lugar sino por sentencia pronunciada a
peticin de parte legtima y con audiencia del interesado; salvo los casos de
los artculos 2591 y 2600 de este cdigo.
e. Baja California
En el Cdigo Civil de esta entidad establece como limitante para ejercer el cargo de
albacea tener plena disposicin de sus bienes. As como sucede en el Distrito
Federal, se contempla la distincin para las mujeres casadas, mayores de edad las
cuales no requieren de autorizacin del esposo para el desempeo del cargo.
78
En su artculo 1567, contempla las limitantes para desempear el cargo de albacea,
excepto en el caso de ser herederos nicos como en las anteriores entidades
federativas:
I.- Los magistrados y Jueces que estn ejerciendo jurisdiccin en el lugar en
que se abre la sucesin;
II.- Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del cargo de
albacea;
III.- Los que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad;
IV.- Los que no tengan un modo honesto de vivir.
El cargo de albacea es voluntario y al aceptarlo se obligan a desempearlo, por lo
que tambin se contempla en el numeral 1585 los casos en los que podr excusarse
de desempear el cargo siendo:
I.- Los empleados y funcionarios pblicos;
II.- Los militares en servicio activo;
III.- Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin
menoscabo de su subsistencia;
IV.- Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir,
no puedan atender debidamente el albaceazgo;
V.- Los que tengan sesenta aos cumplidos;
VI.- Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.
En cuanto a las obligaciones del albacea, contempla en su artculo 1593 las que a
continuacin se transcriben:
I.- La presentacin del testamento;
II.- El aseguramiento de los bienes de la herencia:
III.- La formacin de inventarios;
79
IV.- La administracin de los bienes y la rendicin de las cuentas del
albaceazgo;
V.- El pago de las deudas mortuorias hereditarias y testamentarias;
VI.- La particin y adjudicacin de los bienes entre los herederos y legatarios;
VII.- La defensa, en juicio y fuera de l, as de la herencia como de la validez
del testamento;
VIII.- La de representar a la sucesin en todos los juicios que hubieren de
promoverse en su nombre o que se promovieron contra de ella;
IX.- Las dems que le imponga la Ley.
En su numeral 1632, estipula los casos en los que se acaba el cargo de albacea
como se transcribe a continuacin:
I.- Por el trmino natural del encargo;
II.- Por muerte;
III.- Por la falta de capacidad legal, declarada en forma;
IV.- Por excusa que el Juez califique de legtima, con audiencia de los
interesados y del Ministerio Pblico, cuando se interesen por personas
menores de dieciocho aos de edad o la Asistencia Pblica;
V.- Por terminar el plazo sealado por la Ley y las prrrogas concedidas para
desempear el cargo;
VI.- Por revocacin de sus nombramientos, hecha por los herederos;
VII.- Por remocin.
As mismo, y como lo estipulan algunos de los ordenamientos civiles previamente
expuestos, la revocacin al cargo de albacea podr realizarse en cualquier momento
por los herederos, nombrando en el mismo acto un substituto.
En el caso de la revocacin del cargo sin causa justificada, el albacea tendr derecho
a percibir lo que el testador le design por el desempeo del cargo o el porcentaje
correspondiente.
80
81
IV. Los que, por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir,
no pueden atender debidamente el albaceazgo,
V. Los que tengan sesenta aos cumplidos; y
VI. Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.
En cuanto a las obligaciones del albacea, y en similitud con los anteriores casos, el
ordenamiento civil de Quertaro contempla lo siguiente:
I. La presentacin del testamento;
II. El aseguramiento de los bienes de la herencia;
III. La formacin de inventarios;
IV. La administracin de los bienes y la rendicin de las cuentas del
albaceazgo;
V. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias;
VI. La particin y adjudicacin de los bienes entre los herederos y legatarios;
VII. La defensa, en juicio y fuera de l as de la herencia como de la validez
del testamento;
VIII. La de representar a la sucesin en todos los juicios que hubieren de
promoverse en su nombre o que se promovieron contra de ella; y
IX. Las dems que le imponga la ley.
En su artculo contempla los casos en los que se termina el desempeo del cargo de
albacea:
I. Por trmino natural del encargo,
II. Por muerte;
III. Por incapacidad legal, declarada en forma;
IV. Por excusa que el juez califique de legtima con audiencia de los
interesados y del Ministerio Pblico, cuando se interesen menores o las
instituciones de asistencia social;
82
V. Por terminar el plazo sealado por la ley y las prrrogas concedidas para
desempear el cargo,
VI. Por revocacin de sus nombramientos, hecha por los herederos; y
VII. Por remocin.
En similitud con las legislaciones previamente expuestas, la revocacin del cargo de
albacea podr realizarse por los herederos en cualquier tiempo nombrando en el
mismo acto al substituto, conservando el derecho de percibir lo dispuesto por el
testador o el porcentaje correspondiente.
En cuanto a la remocin, estipula en su artculo 1611 que se llevar a cabo por
medio de sentencia pronunciada en el incidente promovido por parte interesada.
As mismo contempla las causales de remocin a diferencia de las anteriores
legislaciones y en similitud con el Cdigo Civil de Jalisco, siendo las siguientes:
I. En los casos expresamente sealados por la ley;
II. Si no diere la garanta debida dentro de los plazos correspondientes o
enajenare los bienes con que acredit su solvencia, sin otorgar antes nueva
garanta;
III. Cuando no rinda cuentas dentro del plazo sealado al perodo a que deben
referirse; y
IV. Siempre que falte gravemente al cumplimiento de sus obligaciones como
albacea.
Por lo que el albacea que haya ejercido el cargo sin que concluya la sucesin dentro
del plazo sealado por la ley no podr ser designado nuevamente para el mismo
efecto sino por unanimidad de votos o por mayora en virtud de exclusin del suyo,
en el caso de ser heredero.
83
CAPTULO VIII REVOCACIN
1. REVOCACIN DE ACTOS JURDICOS.
La palabra revocacin tiene varias acepciones como son: Anulacin,
casacin, retractacin40 y en general hace referencia a actos unilaterales emanados
de una voluntad que se rectifica, tambin significa anular o rescindir una resolucin
judicial.
Adems, la palabra revocar significa privar de efectos un acto jurdico o designacin
por causa de oportunidad o conveniencia41.
En el Derecho Mexicano, el juez puede revocar las resoluciones mere-interlocutorias,
que tambin son llamados decretos, por ser de mero trmite, de simple impulso
procesal que no tienen el carcter de cosa juzgada.
El juez no est autorizado para revocar de oficio sus propios decretos, ya que podr
hacerlo cuando la parte interesada interponga el recurso de revocacin y siempre
que haya causa legal que la funde. Slo cuando se trata de jurisdiccin voluntaria, el
juez podr modificar los decretos, que se dicten sin apego estricto a los trminos y
forma establecidos respecto de la jurisdiccin contenciosa.
Por lo tanto, no se encuentran contemplados los autos que tengan carcter de
definitivos y contra los que no se hubiere interpuesto recurso alguno, a no ser que se
demuestre que variaron las circunstancias que afectan el ejercicio de la accin.
Tampoco los jueces pueden revocar sus propias sentencias pero s rectificarlas o
aclararlas.
40
Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porra. Mxico, 1975. p.713 y
714.
41
Pallares, Eduardo. Diccionario De Derecho Procesal Civil. Editorial Porra. Mxico 1975.
84
Los actos jurdicos como tales pueden ser revocados por el autor del acto jurdico en
cuestin, y lo revocar manifestando libremente su voluntad de hacerlo a los dems
interesados o a personas que les pueda perjudicar dicha revocacin.
2. REVOCACIN DEL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO.
El Albacea puede ser designado por el testador, por los herederos, por los
legatarios e incluso por el juez, siendo la que nos importa en la presente
investigacin la realizada por el autor de la herencia.
El testador podr designar Albacea universales o especiales (particulares),
individuales o mancomunados, nicos o sucesivos y definitivos, aunque se encuentra
impedido para nombrar Albacea provisionales.
En el caso que el testador no haya hecho la designacin del Albacea, debe ser
nombrado por los herederos, stos lo nombrarn por mayora de votos; la que se
computar en relacin con las porciones hereditarias, teniendo como requisito que
haya un mnimo de personas, equivalente a una cuarta parte de los herederos,
cuando la mayor porcin est representada por menos de la cuarta parte de los
mismos.
El Albacea que nombren los herederos ser por lo general, definitivo y universal, por
lo que tampoco pueden nombrar Albaceas especiales.
Para prorrogar el plazo de Albaceazgo es necesario que haya sido aprobada la
cuenta anual del Albacea y que la mayora que represente las dos terceras partes de
la herencia estn de acuerdo con dicha prrroga.
Tambin los legatarios pueden designar Albacea, pero slo en bajo ciertas
circunstancias.
85
La revocacin del cargo es una de las causas por las que el Albacea puede terminar
con su encargo, adems de por renuncia o por excusarse.
El Cdigo Civil de Jalisco en su Artculo 3074 seala lo siguiente: Si la revocacin se
hace sin causa justificada, el Albacea removido tiene derecho de percibir lo que el
testador le haya dejado por el desempeo del cargo o el tanto por ciento que le
corresponda.42 Por lo que dicho ordenamiento establece la posibilidad de que los
herederos revoquen tal nombramiento, sin importar que lo haya designado el autor
de la herencia.
Por lo anteriormente expresado, la revocacin es el acto por el cual los herederos
cuando les parezca conveniente quitan al Albacea de su cargo, y no requieren de
causa justificada o razn para hacerlo, simplemente lo quitan porque as lo deciden.
Dicha revocacin puede hacerse por los herederos en cualquier tiempo, pero en el
mismo acto debe nombrarse el substituto, as lo establece el Artculo 3024 del
Cdigo Civil del Jalisco. Esto es, que mientras no lo designen, seguir en funciones
el Albacea repudiado.
Dicha revocacin puede ser justificada (en este caso se estar hablando de
remocin) o injustificada. Pueden llevarla a cabo los herederos en ambos caso; pero
si es injustificada, el Albacea tendr derecho a recibir lo que le haya dejado el
testador como remuneracin por el desempeo de su cargo, aunque si el Albacea
fue nombrado por el de cujus y le hizo un encargo especial, al revocarlo el cargo de
Albacea no perder la obligacin de cumplir el encargo especial, considerndole
como ejecutor especial.
La revocacin del cargo de Albacea Testamentaria es un acto jurdico ya que se
genera por la manifestacin de la voluntad que en este caso, de la mayora de los
herederos, y dicha manifestacin produce consecuencias de derecho, que en este
42
86
caso en especfico sera la terminacin de las funciones de Albacea a la persona
objeto de dicha revocacin, designndole el cargo a otra con todas los derechos y
obligaciones que el mismo cargo le confiere.
Cabe sealar que dicha revocacin al Albacea Testamentaria es totalmente
antijurdica ya que, al haber sido designado por el testador, debe respetarse tal
designacin an si dicha persona elegida por el de cujus no es del agrado de los
herederos, lo anterior por la importancia de la naturaleza del testamento, que es la
expresin y proyeccin de la voluntad del testador que se ejecuta una vez que fallece
el autor de dicho instrumento jurdico, mxime si debemos de respetar el deseo del
autor en el sentido de su designacin por considerar que era la persona ms
adecuada o la que consideraba ms apta para desempear dicho cargo.
3. REMOCIN DEL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO
La remocin del Albacea se da cuando ha incumplido con sus obligaciones, es
decir, se requiere una causa justificada para separarlo de su puesto, dichas causales
sern las que establece el ordenamiento civil del Estado en sus Artculos 3075 y
3076 y que los herederos la hagan valer de acuerdo al procedimiento sealado en el
mismo.
Las causas por las que puede ser removido un Albacea y que se encuentran
establecidas en el Artculo 3075 del Cdigo Civil del Estado de Jalisco, son las
siguientes:
I.- En los casos expresamente sealados en la ley,
II.-Si no diere la garanta debida dentro de los trminos correspondientes,
III.-Enajenare los bienes con que acredit su solvencia sin otorgar antes nueva
garanta,
87
88
La remocin tendr lugar por sentencia pronunciada en el incidente respectivo,
promovido por parte legtima como se mencion anteriormente, adems que dicha
remocin siempre presupone una causa justificada, cumpliendo con lo establecido en
el Artculo 14 constitucional, ya que la responsabilidad en que incurre el Albacea
puede llegar a tener carcter penal.
Lo anterior, lo confirman las siguientes tesis jurisprudenciales:
Albaceas, remocin de los.- Cuando la remocin del Albacea obedezca a su
incapacidad legal, declarada en forma, o a que ha concluido el plazo sealado por el
testador o por la ley, no hay razn para or al interesado. Si el individuo encargado del
Albaceazgo forma parte de una sociedad en nombre colectivo y sta es declarada en
quiebra, como la quiebra de la sociedad importa la de todos sus miembros, es
aplicable la disposicin relativa del Cdigo de Comercio, que establece que el fallido,
una vez declarada la quiebra, dejar de desempear los mandatos que se le hubieren
conferido antes de ella, cualquiera que sea la clase de esos mandatos; y no hay
razn alguna para distinguir entre los dos de carcter mercantil y los de carcter civil,
como es el Albaceazgo, pues sera absurdo que por virtud de la quiebra, se privara a
un individuo de la administracin de sus propios negocios y de la de los ajenos, y en
cambio se le permitiera ejercer un Albaceazgo, que, entre otras facultades, encierra la
de poseer y administrar los bienes de la herencia, comparecer en juicio, etc.; lo que
es incompatible con el estado de incapacidad de un fallido.43
En esta tesis se confirma lo que se haba sealado anteriormente, que debe haber
una causa justificada para la remocin, y no el simple consentimiento de la mayora
como es el caso de la revocacin, siendo las causas que menciona la incapacidad
legal del Albacea declarada en forma, el cumplimiento del plazo sealado por el
testador o por la ley. Dicha tesis afirma que no hay razn para or al interesado en
esos casos, ya que no puede continuar con el cargo de Albacea por lo que se deber
nombrar un nuevo Albacea siguiendo el procedimiento que la ley seala para ello,
43
89
siendo el que designe la mayora de los herederos o en su defecto lo nombrar el
juez de entre los propuestos por los mismos, segn lo establecen los Artculos 3024,
3025 y 3026 del Cdigo Civil del Jalisco.
Albaceas, a quien corresponde pedir su remocin.- El derecho de pedir la remocin
del Albacea, corresponde a todo el que es parte legtima en el juicio sucesorio,
independientemente de la naturaleza del derecho que en la sucesin le corresponda
o de la calidad de los bienes que pueda pretender, por cuanto a que la observancia
de las disposiciones legales, en lo que ve a los deberes impuestos a los Albaceas,
interesa por igual a los que participan en la herencia, ya que las demoras en la
sustanciacin del juicio, por las irregularidades en la administracin del Albacea,
puedan perjudicar a la masa comn, y constituir un detrimento que repercuta en sus
derechos, razn por la que los herederos de la nuda propiedad, s tienen derecho
para conocer y discutir las cuentas de administracin, ya que legalmente estn
capacitados para exigir las inversiones necesarias, a fin de que no sufran detrimento
y se conserven en buen estado los bienes que han de aplicrseles, en cuanto a la
nuda propiedad respecta, aun cuando el usufructo pertenezca a otros herederos.44
En virtud de la anterior tesis es posible afirmar lo que previamente se haba
sealado, la remocin se promueve por parte legtima, esto es, cualquier heredero o
legatario que intervenga en dicha sucesin sin importar la naturaleza del derecho que
le corresponda o la calidad de los bienes que pueda pretender; dicha parte puede
promover en forma de incidente la remocin del cargo de Albacea al existir causa
justificada para ello, ya que las irregularidades en la administracin del Albacea
pueden perjudicar a la masa comn y provocar un detrimento que repercuta en sus
derechos.
Al removerle del cargo al Albacea designado, implica que deja de tener las funciones,
derechos y obligaciones propias de dicho cargo.
44
90
45
91
Recordando los anteriores captulos, la revocacin del cargo de Albacea es el
acto jurdico que nace de la manifestacin de voluntad de la mayora de los
herederos, la cual produce como consecuencia de derecho la terminacin de las
funciones del Albacea y designndole a su vez, el cargo a otra con todos los
derechos y obligaciones que el mismo cargo le confiere. Por lo tanto, no se requiere
una causa justificada para que se lleve a cabo dicho acto jurdico, slo es necesario
la manifestacin de la voluntad de la mayora de los herederos que apruebe dicha
acto.
Y por otro lado, la remocin es el procedimiento que se lleva a cabo por medio del
cual el Albacea es separado de su cargo por haber incumplido con sus obligaciones,
esto es, por causa justificada reguladas en los Artculos 3075 y 3076 del Cdigo Civil
del Estado de Jalisco; y para que se pueda llevar a cabo la remocin la parte legtima
debe interponer un incidente solicitndola.
Por lo tanto, para que se lleve a cabo la revocacin del cargo de Albacea no es
necesario una causa justificada como se encuentra contemplado en los Artculos
3075 y 3076 del ordenamiento civil antes citado, slo basta el simple consentimiento
de la mayora de los herederos, adems de poder hacerlo en cualquier tiempo como
lo establece el Artculo 3096 del mismo ordenamiento civil, con la condicionante de
nombrar el sustituto en el mismo acto; a diferencia de la remocin, que se requiere
causa justificada, esto es, que el Albacea haya incumplido con sus obligaciones para
que sea removido del cargo, y se debe seguir un procedimiento, esto es, que se
promueva de forma incidental, por parte legtima y haya una declaracin expresa por
parte del juez, una sentencia que as lo establezca.
En virtud de lo anterior, es posible concluir que la revocacin como tal es antijurdica
ya que slo basta el consentimiento de la mayora de los herederos para retirar del
cargo al Albacea, sin importar las razones por las que quieran hacerlo, ya sea porque
no es de su agrado o porque simplemente no conviene a sus intereses que dicha
persona administre los bienes de la sucesin, ignorando la voluntad del testador
92
plasmada en el testamento. A diferencia de la remocin en la cual es necesaria una
causa justificada para ello, que implique el no cumplimiento de sus obligaciones por
parte del Albacea y no nicamente la decisin de la mayora de los herederos, por lo
tanto, para la revocacin se requiere el consentimiento de la mayora de los
herederos para retirar del cargo al Albacea y para la remocin es necesaria una
causa justificada.
93
CAPTULO IX PROBLEMTICA
1. LA REVOCACIN DEL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO ATENTA
CONTRA LA VOLUNTAD DEL TESTADOR.
El testamento es el acto jurdico, unilateral, personalsimo, libre y solemne por
medio del cual una persona fsica capaz para ello, dispone de sus bienes y derechos,
declara o cumple deberes para despus de su muerte o realiza reconocimiento de
hijo, segn lo establece el Artculo 2666 del Cdigo Civil de Jalisco.
Es en dicho acto jurdico en el que se manifiesta la voluntad del testador, creado para
que dicha voluntad tenga voz en el futuro,
BONNECASE, Julin. Prcis de Droitt Civil. Ed. Rosseau & Cie. Pars, 1934. p. 438.
94
95
Es absurdo, que tanto la revocacin como la remocin del cargo produzcan los
siguientes efectos jurdicos: destituyen del cargo a la persona que el testador haba
designado como Albacea, como ejecutor de su voluntad, con la nica y gran
diferencia que para la primera no se requiere causa justificada y para la segunda s,
adems de todo un procedimiento que se ha descrito en anteriores lneas; no
obstante lo anterior, es preciso destacar que en el caso de la remocin no tiene
derecho a retribucin el Albacea removido; adems de estar incapacitado para
continuar con cualquier actividad implcita en el desempeo del cargo de Albacea; lo
anterior no sucede en el caso de la revocacin ya que el Artculo 3073 del Cdigo
Civil del Estado de Jalisco seala el caso en que el testador le haya conferido un
encargo especial al Albacea por lo que no obstante su revocacin, no queda privado
de dicho encargo considerndolo como ejecutor especial, adems que el Artculo
3074 de la legislacin previamente citada seala el derecho de percibir lo que el
testador le haya dejado por el desempeo de su cargo o el tanto por ciento que le
corresponda en el caso de habrsele revocado el cargo sin causa justificada.
En virtud de lo anterior es posible afirmar que la revocacin del cargo de Albacea
Testamentario atenta directamente contra la voluntad del testador, ya que su
principal funcin es la de ser ejecutor de la voluntad del autor de la herencia y al no
permitirle continuar con dicha ejecucin injustificadamente, afecta de forma arbitraria
a la esencia del testamento ignorando por completo la voluntad del testador que lo
llev a designar a dicha persona como Albacea y no a otra.
2. LA PROTECCIN Y PROYECCIN DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR
Desde la poca de los romanos, se vio la necesidad de crear un instrumento
jurdico que ayudara a proteger los bienes de una persona despus de su muerte y
de esta forma no se perdieran ni se deterioraran. De esta necesidad se cre el
testamento con la finalidad de plasmar la voluntad del testador acerca de sus bienes,
tanto derechos como obligaciones, disponiendo sobre su destino y administracin.
96
Es la voluntad del testador la esencia del testamento ya que es la finalidad por la que
fue creado desde la antigedad, para lo que se necesita una adecuada regulacin
que haga posible la proteccin a dicho instrumento y como consecuencia a lo ms
importante del mismo, su esencia, la voluntad del testador.
De esta forma, es necesario que dicha regulacin proteja el contenido del testamento
y sus alcances jurdicos, es necesario recordar la siguiente definicin del jurista
Rojina Villegas:
El acto jurdico es una manifestacin de voluntad que se hace con la intencin de
producir consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento
jurdico.47
Por lo tanto, el otorgamiento de un testamento se refiere a que en el mismo acto se
manifiesta la voluntad del testador misma que debe constar expresamente en dicho
instrumento jurdico; con la intencin de producir consecuencias de derecho, es
decir, de proteger sus bienes dictando las directrices bajo las cuales se distribuirn,
administrarn sus bienes, derechos y obligaciones con sus alcances jurdicos, esto
es, el destino de la masa hereditaria; y por ltimo, que dicho acto se encuentre
reconocida por alguna regulacin, esto es, que se encuentre apegado a Derecho,
que exista una regulacin que proteja el contenido del testamento, ya que no se
podr proteger actos ilcitos o antijurdicos.
Por lo tanto, la voluntad del testador es de suma importancia proteger, ya que al ser
la esencia del testamento, al violentarse y no respetarse, se violan derechos
personalsimos del testador como otorgante del acto, se dejara en estado de
indefensin al testador que en vida plasm su voluntad sobre el destino de sus
bienes, derechos y obligaciones, adems de atentarse contra una de las instituciones
47
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil Introduccin, Personas y Familia. Editorial
Porra, Mxico, 1998.p. 115.
97
jurdicas ms antiguas de nuestro Derecho, esto es, la Sucesin que en este caso
nos referiremos a la Testamentaria.
En virtud de lo anterior, se debe dar importancia a lo contenido dentro de dicho
instrumento jurdico dndole cumplimiento, debiendo respetarse y protegerse,
adems de existir el marco legal que lo garantice, ya que se es necesario dar
seguridad jurdica a las personas despus de su muerte respecto a sus bienes,
derechos y obligaciones.
3. ES JURDICA SU REVOCACIN?
La palabra jurdico se refiere a lo que se hace con arreglo al derecho48, esto
es, lo que se encuentra apegado a Derecho, por lo tanto el presente ttulo hace
referencia a que tan apegado a Derecho se encuentra la figura de la revocacin del
cargo de Albacea testamentario contemplada en la legislacin civil del Estado de
Jalisco.
La palabra revocar significa privar de efectos un acto jurdico o designacin por
causa de oportunidad o conveniencia49.
Repasemos un poco lo expuesto en previas lneas, para que se lleve a cabo la
revocacin slo se requiere el nimo de la mayora de los herederos, que lo
manifiesten expresamente ante el juez, as como la designacin del nuevo Albacea
para que dicha sustitucin surta sus efectos, ya que no se requiere causa justificada
para ello, tal y como lo menciona el Artculo 3074 de la tan citada legislacin civil:
Si la revocacin se hace sin causa justificada, el Albacea removido tiene derecho de
percibir lo que el testador le haya dejado por el desempeo del cargo o el tanto por
ciento que le corresponda.50 Lo cual hace la gran diferencia con la remocin, figura
48
PALLARES, Eduardo. Diccionario De Derecho Procesal Civil. Editorial Porra. Mxico 1975. p.506.
Idem
50
Cdigo Civil para el Estado de Jalisco. Mc Graw-Hill. Mxico, 2002
49
98
jurdica distinta a la anterior ya que se requiere causa justificada y cumplir con todo
un procedimiento judicial para que surta sus efectos legales.
Adems de confundir claramente dos figuras jurdicas distintas contempladas en el
mismo ordenamiento, al mencionar en un principio a la revocacin y despus a la
remocin en el mismo numeral.
Por lo tanto, se puede considerar que la voluntad de la mayora de los herederos
puede hacer las veces de la voluntad del mismo testador, ya que deliberadamente y
sin causa justa pueden violentar las designaciones del mismo siguiendo sus propios
intereses, por lo que en ese orden de ideas no me parecera absurdo que desearan
alterar el contenido del testamento respecto al destino de un bien para inters propio,
ya que dicho numeral deja en completo estado de indefensin a la voluntad del
testador y lo deja a consideracin de los mismos herederos.
Por otro lado, si se analiza profundamente las dos figuras jurdicas, revocacin y
remocin se puede considerar que la diferencia ms evidente es la razn por la que
se lleva a cabo, siendo en el primer caso, la voluntad de la mayora de los herederos;
y en el segundo, la existencia de una causa justificada, ya que producen similares
consecuencias de Derecho, sustituyen al Albacea Testamentario, pero con diferentes
procedimientos, ya que la primera no requiere siquiera alguno, nicamente la simple
manifestacin expresa de la voluntad ante el juez y la segunda, requiere todo un
procedimiento judicial regulado por la legislacin civil del Estado de Jalisco.
Por lo anteriormente expuesto, es posible concluir que la revocacin al cargo de
Albacea Testamentario que la ley permite llevar a cabo a los herederos con la simple
mayora que la misma establece es totalmente antijurdica ya que sin causa
justificada pueden revocarle el cargo a dicha persona que el testador design en el
testamento que l mismo cre y en el cual contienen las disposiciones que crey
convenientes respecto a sus bienes y derechos y que al permitir dicha revocacin se
ignora la voluntad del testador plasmada en dicho instrumento jurdico.
99
Por lo tanto, si los herederos desean retirar del cargo al Albacea deben hacerlo una
vez que incumpla con las obligaciones que el mismo le confiere, esto es, con causa
justificada, estando dicha figura regulada en el Cdigo Civil del Estado de Jalisco, la
remocin, ya que quien no cumpla con sus obligaciones y funciones no existe
justificacin por la que deba seguir en su encargo.
En virtud de lo anterior, la figura de revocacin del Albacea designado en testamento
contemplada en el Cdigo Civil del Estado de Jalisco es totalmente antijurdica al
dejar en estado de indefensin la voluntad del testador, plasmada dentro del
testamento y permitir que la voluntad de la mayora de los herederos hagan las veces
de su propia voluntad, violentando la esencia del testamento y su propia naturaleza
jurdica.
Por lo anteriormente expuesto, me parece conveniente desarrollar el siguiente
ejemplo:
El seor Juan Rodrguez Lpez es viudo, empresario y tiene dos hijos, Rafael de 26
aos y Francisco de 24 aos, ambos han tenido una vida sin preocupaciones ya que
su padre, una persona trabajadora y acaudalada se ha encargado de complacerles
sus gustos, ninguno de ellos tuvo deseos de estudiar alguna Licenciatura por lo que
estudiaron hasta Bachillerato. El seor Juan les ha insistido que trabajen dentro de la
Fbrica de zapatos El catrn de la cual es dueo para que conozcan el negocio,
stos aceptaron, pero el Sr. Rodrguez se dio cuenta que Rafael haba estado
robando dinero de la cuenta bancaria de la empresa, ya que le gustaba los juegos de
apuesta; y por otro lado, a Francisco no le interesaba aprender acerca del negocio y
todo el dinero que le daba su pap se lo gastaba en fiestas y viajes.
Al seor Juan le diagnostican cncer pulmonar en etapa terminal por lo que
preocupado por la actitud de sus hijos decide hacer un testamento en el que nombra
como Albacea a su amigo y compadre el Sr. Rafael Luna Morales, ya que han sido
100
amigos desde la infancia y lo ha apoyado en los momentos ms difciles de su vida,
por lo que confa plenamente en l y sabe que cumplir con su voluntad una vez que
l falte; adems de conocer la actitud de los hijos de su compadre y el estilo de vida
que llevan.
Seis meses despus de haber realizado el testamento, el Sr. Rodrguez muere y sus
hijos teniendo conocimiento de la existencia de dicho instrumento jurdico, deciden
denunciar dicha Sucesin e iniciar el procedimiento.
Dentro del procedimiento, se le discierne el cargo de Albacea testamentaria al seor
Luna Morales y protesta el mismo, cumpliendo con lo establecido dentro del mismo.
En dicho instrumento jurdico el de cujus, Sr. Rodrguez Lpez, manifest que se
entregara cierta cantidad de dinero mensualmente a cada uno de sus hijos; y una
vez que stos, hayan estudiado una Licenciatura y comprueben ser personas
responsables, honestas y dedicadas al trabajo se les entregaran los bienes
restantes del acervo hereditario por partes iguales.
El Sr. Luna Morales, como Albacea Testamentario de dicha Sucesin, cumple con la
voluntad del de cujus, administrando los bienes del acervo hereditario, pero los hijos
molestos por las disposiciones de su padre, intentan sobornar al Albacea, y al no
lograrlo se asesoran de un abogado el cual les aconseja le revoquen el cargo al
mismo, ya que no necesitan causa justificada para ello; sin importar que dicho
Albacea cumpla con sus obligaciones y con la voluntad del autor de la sucesin, por
lo que ellos deciden revocarle el cargo, y nombrar a un amigo de ellos como Albacea
para tener el control de los bienes de su padre.
Posteriormente le presentan al juez la solicitud de revocacin del cargo de Albacea
del Sr. Rafael Luna Morales y nombrando sustituto en ese mismo acto al Sr. Vctor
Vela Prado; el juez lo autoriza y destituye del cargo al Sr. Luna Morales y nombra
como sustituto al designado por los herederos.
101
Pasaron los meses, y la fbrica El Catrn quebr por malos manejos en su
administracin, Rafael y Francisco despilfarraron el dinero de su padre al no saber
administrarse, vendieron todas las propiedades que les haba dejado; y el patrimonio,
producto de toda una vida que haba logrado el Sr. Rodrguez Lpez se perdi a
causa de sus hijos que no supieron administrarlo.
Por lo tanto, es necesario respetar la voluntad del testador plasmada dentro del
testamento ya que, el autor del testamento tiene todo el derecho de nombrar como
Albacea a la persona en la que tenga plena confianza que cumplir con su voluntad
despus de su muerte sin importar la opinin o intereses de los que fueren
nombrados herederos dentro del mismo; esto es, que si el testador nombra a ste y
no a aquel es por razones determinadas que deben respetarse, as como el hecho de
distribuir sus bienes entre sus herederos.
El nombramiento de Albacea dentro del testamento es de suma importancia ya que
es el ejecutor de la voluntad del testador despus de su muerte y es necesario
protegerlo para que pueda desempear su cargo una vez que fallezca el autor de la
sucesin, al ser la persona que ste eligi de entre otra para desempear dicho
cargo con sus obligaciones y derechos.
102
CAPTULO X JURISPRUDENCIA APLICADA
1. ANLISIS DE TESIS AISLADAS
A continuacin se expondrn diversas tesis aisladas aplicables al tema que se
ha tratado en la presente investigacin.
103
carcter personalsimo del cargo de Albacea que anteriormente mencion as
como considerarlo depositario de la confianza de quien lo nombra, como es el
testador dentro de su testamento.
ALBACEA.
El Albacea es un mandatario impuesto por el testador a sus
herederos, y el apoderado del Albacea tiene para los herederos los
mismos derechos y obligaciones que aquel, entre los que se
encuentra el de dar cuenta de su administracin; y, por este capitulo,
esta interesado personalmente en la aprobacin de sus cuentas, y es
indebido negarle el derecho de intervenir en el juicio sucesorio, por lo
que a las cuentas se refiere.52
Tomo Xiv. Schacht De Anodbach Catalina Y Coag. 870. 6 V.
En esta tesis, la Suprema Corte es acertada al mencionar que el Albacea es
un mandatario impuesto por el testador a sus herederos, en el sentido que la
ltima voluntad plasmada en el testamento debe respetarse, an no siendo del
agrado de los herederos ya que la esencia del testamento es la voluntad
misma de su autor que sigue a travs del tiempo an despus de su muerte
por lo que es importante hacer nfasis en la importancia de respetar el
contenido del testamento como expresin de la ltima voluntad de su autor.
ALBACEA TESTAMENTARIO.
Su nombramiento nacido de la voluntad del testador, comienza a
surtir sus efectos desde el momento en que esta voluntad ha
quedado establecida definitivamente, o sea, desde que ocurre la
muerte del autor de la herencia.53
52
53
104
Amparo directo 7328/83. Ramn Glvez Monroy. 29 de mayo de
1985. 5 votos. Ponente: Ernesto Daz Infante. Quinta Epoca: Tomo
XVI, pg. 220. Amparo civil directo. Gmez Rodrigo Gmez. Mayora
de 8 votos.* NOTA: *En la publicacin original se omiti el nombre
del ponente y el nmero de asunto.
As como lo establece la Suprema Corte, el nombramiento del Albacea
Testamentario surge de la voluntad del testador y surte sus efectos al
momento de la muerte del autor de la herencia, siendo de gran relevancia la
actuacin del Albacea como ejecutor de dicha voluntad, por lo que yo
concuerdo con dicha afirmacin emitida por la Suprema Corte.
ALBACEA TESTAMENTARIO. REPRESENTA A LA SUCESION
DESDE
EL
MOMENTO
DE
LA
MUERTE
DEL
AUTOR.
105
que ninguna sucesin carezca de representante. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.54
Amparo directo 1038/90. Guadalupe Corts Cruz viuda de Reyna. 23
de enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincn Orta.
Secretaria: Ana Mara Serrano Oseguera.
Me parece importante destacar de la anterior tesis, que el Albacea
Testamentario comienza a representar la sucesin desde el momento de la
muerte del de cujus, ya que a partir de ese momento surge la proyeccin
hacia el futuro de la voluntad del autor del testamento plasmada en el mismo,
coincidiendo en el fondo de la tesis anteriormente sealada y previamente
explicada.
ALBACEA,
REVOCACION
DEL
CARGO
DE,
POR
LOS
54
Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federacin. Octava poca. VII- Abril. p.
142
55
Tercera Sala. Semanario Judicial de la Federacin. Quinta poca. XCII. p. 1150
106
Martinez De Corcuera Carmen. Pg. 1150. Tomo XCII. 30 De Abril
De 1947. 4 Votos. Tomo LIX, P. 772. Tomo XXXII, P. 336.
Me parece que la interpretacin de la Suprema Corte es errnea, ya que no
analiza el carcter antijurdico de la revocacin del Albacea, ya sea por
unanimidad o por mayora de los herederos en el caso del Albacea
Testamentario; adems que al considerar que debe ser por unanimidad la
voluntad de los herederos de revocarle el cargo a ste, no toma en cuenta el
caso en que el Albacea sea uno de los herederos por lo que dicha
interpretacin carece de anlisis a fondo sobre el tema.
ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACION DEL CARGO DE.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE NUEVO LEON).
Estableciendo expresamente los artculos 1642, fraccin VI y 1643
del Cdigo Civil de esta entidad, que la revocacin del cargo de
Albacea puede hacerse por los herederos en cualquier tiempo se
refiere a todos ellos y no a una mayora, pues del contenido del
articulado que forma el captulo cuarto, ttulo quinto del citado
Cdigo, se deduce que cuando el legislador ha querido que la
mayora de los herederos sea la que decida, as lo ha dispuesto
expresamente, sealando, inclusive, la forma en que deber
calcularse la mayora en todos los casos a que se refiere dicho
captulo, fijando las reglas relativas en el artculo 1580 del Cdigo
invocado. Por tanto, no existiendo disposicin expresa que diga que
la revocacin del cargo de Albacea testamentario pueda hacerse por
la mayora de los herederos, debe estarse a la regla general de la
emisin del voto de todos ellos, pues el legislador dej primero a la
voluntad del testador la designacin de Albacea, y solamente a la
mayora de los herederos cuando no hubiere designado Albacea o el
nombrado no desempeare el cargo; pero si hubo designacin y
aceptacin del cargo, dicho Albaceazgo debe subsistir hasta en tanto
107
la unanimidad de los herederos disponga lo contrario mediante la
revocacin del cargo, pues nicamente en ese supuesto la potestad
del autor de la herencia cede ante la de los herederos, por lo que de
existir slo mayora, seguir prevaleciendo la voluntad del testador,
ya que la mayora manda nicamente en los casos establecidos por
la ley, lo que no ocurre tratndose de la revocacin sin causa del
nombramiento de Albacea por parte del testador. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.56
Amparo en revisin 64/92. Hilda Moreyma Domnguez Daz. 22 de
abril de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Leandro Fernndez
Castillo. Secretario: Juan Antonio Ramos Padilla.
La
anterior
tesis
demuestra
varias
interpretaciones
completamente
108
para hacer esa revocacin en cualquier tiempo, imponindoles
solamente la obligacin de nombrar en el mismo acto el sustituto, y
como las disposiciones citadas no distinguen los casos en que el
Albacea haya sido designado por los herederos o por el juez, es
indudable que los herederos reconocidos en una sucesin, tienen el
derecho de revocar el nombramiento de un Albacea, aun cuando el
mismo haya sido designado por el juez, y sealar a la persona que
debe sustituirlo en dicho cargo.57
TOMO LIX. Pg. 772. Weller Lettie W. y coag..- 25 de Enero de
1939. Cuatro votos.
La tesis previamente citada considero carece de anlisis a fondo sobre le
tema, ya que no analiza lo antijurdico de la revocacin al Albacea en la
Sucesin Testamentaria, sino que se limita a que dicha designacin del cargo
la hayan realizado los herederos o el juez, sin tomar en cuenta el caso de la
realizada por el testador dentro de su testamento como manifestacin de
voluntad por lo que la anterior interpretacin me parece carece de anlisis e
investigacin ms precisa.
ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACION DEL CARGO DE
(LEGISLACION DEL ESTADO DE MEXICO).
La intencin del legislador al redactar los artculos 1511, 1513, 1574,
fraccin VI, y 1575, del Cdigo Civil del Estado de Mxico, fue la de
establecer la facultad de los herederos, de revocar el cargo de
Albacea, cuando ellos estn en aptitud de concederlo; o en el evento
de que, habindolo instituido el testador, no existiere conformidad de
ellos, pues por disposicin de la ley, tienen el derecho a elegir
Albacea y en consecuencia, pueden hacer cesar el nombramiento.
Luego, para la procedencia de la citada revocacin, es innecesaria la
57
109
unanimidad del consenso, si quien representa a la sucesin tambin
es sucesor y se opone a ser removido; porque para el efecto, basta
con que todos, obviamente excluido el Albacea, pretendan destituirlo
y manifiesten esa disposicin a la autoridad jurisdiccional, pues de
aceptar el revocamiento, implcitamente equivaldra a una renuncia,
con independencia de que el Albacea hubiera sido designado en el
testamento y deba tomarse en cuenta la voluntad del testador para
su permanencia en el cargo; cuenta habida, que la ley invocada, para
fines de la revocacin, de acuerdo a los artculos 1574, fraccin VI, y
1575, no distingue entre Albacea testamentario o convencional. El
nico requisito legal para la procedencia de la terminacin de su
encargo, se constrie a nombrar, en ese acto, a quien deba
sustituirlo. Adems, es dable, inclusive, sin causa justificada, caso en
el cual el removido tiene derecho a percibir lo que el testador le
hubiere dejado por el desempeo del nombramiento, o el tanto por
ciento, conforme al dispositivo 1570, tenindose en cuenta lo previsto
en los artculos 1572 y 1577, todos del Cdigo en cita. El contenido
de este ltimo precepto, despeja toda incgnita sobre el hecho de
que la revocacin pueden hacerla los herederos, entendindose su
mayora, descartndose el voto de quien lo ostenta como Albacea
testamentario. Finalmente, el artculo 1576 de la misma ley, indica
que cuando el Albacea hubiere recibido del testador algn encargo
especial, adems del de seguir el juicio sucesorio para hacer entrega
de los bienes, no quedar privado de aquella encomienda, a virtud de
la revocacin del nombramiento que hagan stos; lo cual viene a
corroborar que el Albacea, aun cuando se le hubiere designado
testamentariamente, s puede cesar, subsistiendo exclusivamente el
encargo en la forma especial que se le hubiere conferido. PRIMER
110
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL
SEGUNDO CIRCUITO.58
Amparo en revisin 119/96. Mnica Pons Hinojosa y otros. 3 de
octubre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Narvez
Barker. Secretario: Alejandro Garca Gmez. Nota: Sobre el tema
contenido en esta tesis existe denuncia de contradiccin de tesis
nmero 90/96, pendiente de resolver, en Primera Sala.
La anterior interpretacin es completamente desafortunada, al afirmar que los
herederos tienen el derecho por ley de revocar el cargo de Albacea
Testamentario en el caso de estar inconformes con dicha designacin
pasando por encima de la voluntad del mismo testador por el simple hecho de
no concordar con la misma. Adems, considera que dicha revocacin puede
llevarse a cabo con la mayora de los herederos, sin importar que dicho
nombramiento lo haya hecho el testador, como manifestacin de su ltima
voluntad ya que, la ley no distingue en que dicha revocacin pueda ser en el
caso de designacin testamentaria o convencional. La laguna legal antes
mencionada es un error muy grave ya que permite violentar la voluntad misma
del testador contenida en el testamento, permitiendo que la voluntad de la
mayora de los herederos hagan las veces de sta restndole importancia a la
esencia del testamento, as como al cargo de Albacea Testamentario como
ejecutor de la voluntad del testador. Por ltimo, en dicha interpretacin
manifiesta que el nico requisito para que se lleve a cabo la revocacin del
Albacea Testamentario como manifestacin de voluntad de la mayora de los
herederos, es que en el mismo acto se nombre al Albacea sustituto
reconociendo que la sucesin no puede quedar acfala; an as contina en el
error de considerar jurdica dicha revocacin sin importar que la designacin
58
111
del cargo de Albacea haya sido plasmada en el testamento con toda la
intencin por parte del testador en ejercicio de sus derechos.
ALBACEA,
REVOCACIN
MAYORITARIO
DE
LOS
DEL
CARGO
HEREDEROS
DE,
POR
(LEGISLACIN
VOTO
DEL
ESTADO DE VERACRUZ).
Si bien es cierto que de la lectura de los artculos 1678, fraccin VI y
1679 del Cdigo Civil del Estado de Veracruz, no se desprende de
manera textual que la revocacin del nombramiento de Albacea deba
hacerse por mayora o unanimidad de votos de los herederos, no
menos cierto resulta que se estime que la intencin del legislador fue
la de establecer la facultad de los herederos de revocar el cargo de
Albacea, y que si por disposicin de la ley, prevista en el precepto
1615 del aludido Cdigo Civil local, que a la letra dice: "Cuando el
testador no hubiere designado Albacea o el nombrado no
desempeare el cargo, los herederos elegirn Albacea por mayora
de votos. ...", los herederos pueden elegir Albacea por mayora de
votos, es dable aceptar que tambin esa mayora puede revocar tal
nombramiento; de ah que de una correcta interpretacin de los
numerales mencionados, sea innecesaria la unanimidad de votos por
parte de los herederos para la procedencia de la revocacin de
Albacea, pues de aceptarse tal unanimidad se requerira tambin del
voto del Albacea que se niega a ser destituido de su cargo, quien
obviamente votara en contra, por lo que nunca operara la
revocacin; en tales condiciones, es correcto que la revocacin del
Albacea debe llevarse a cabo por el voto mayoritario de los
112
herederos. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SPTIMO CIRCUITO.59
Amparo en revisin 791/2000. Mario Alarcn Gutirrez. 18 de octubre
de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa
Cant. Secretaria: Anastacia Dorantes Herbert.
La interpretacin manifestada en la anterior tesis contina en el error de omitir
el anlisis a fondo de la figura de revocacin al cargo de Albacea designado
en el testamento, considerando la posibilidad de que la lleven a cabo el
consenso de la mayora de los herederos sin estudiar la antijuridicidad de
dicha figura al aplicarse en el caso antes mencionado.
59
113
CONCLUSIONES
PRIMERA.- En el Derecho Romano naci el testamento bajo el cual el pater familias
designaba a un heredero universal; y se establecieron dos tipos de testamento: el
escrito y el oral, la sucesin era universal ya que el heredero adquira los bienes
hereditarios en conjunto y no en partes. Adems el heredero tena responsabilidad
ultra vires, esto es, responsabilidad ilimitada sobre la masa hereditaria aunque
posteriormente con beneficio de inventario.
SEGUNDA.- A lo largo de la historia en Derecho comparado y respecto al Derecho
de Sucesin, se ha visto la necesidad de crear un sistema en el que se proporcione
seguridad jurdica al que fallece respecto a sus bienes, de ah que nazca el
testamento.
TERCERA.- Posteriormente se cre la figura jurdica del personal representative, una
persona que se encargara de cumplir lo dispuesto por el fallecido (de cujus), siendo
el antecedente ms antiguo de lo que hoy se conoce como Albacea. Adems de
tener un marco normativo que proteja tanto al instrumento jurdico como lo ah
dispuesto, incluyendo al ejecutor de la voluntad del testador.
CUARTA.- El testamento cumple los requisitos para ser considerado como acto
jurdico, unilateral, autnomo, personalsimo y mortis causa, adems de regirse por
las disposiciones de los actos jurdicos al cumplir con los requisitos para ser
considerado como tal.
QUINTA.- La legislacin civil vigente del Estado de Jalisco establece dos tipos de
testamento: el ordinario y el especial; el primero a su vez se divide en Pblico
Abierto, Pblico Cerrado y Olgrafo; el segundo, en Privado, Militar y martimo, el
hecho fuera del Estado de Jalisco y el hecho fuera del territorio nacional por un
mexicano.
114
SEXTA.- El derecho de testar, implica un derecho personalsimo que tiene el hombre
por su naturaleza, por lo que es intransmisible, inenajenable, es un derecho natural
secundario derivado de los derechos de la personalidad.
SPTIMA.- La voluntad testamentaria no caduca ni prescribe, es la ltima voluntad.
La voluntad del testador expresada en testamento es definitiva, es el nico con
facultades para revocar su propia voluntad manifestada.
OCTAVA.- El Albacea es un cargo voluntario, puede ser renunciado, es
personalsimo, remunerado y es temporal adems de no requerir declaracin
solemne del juez nicamente su aceptacin y que el juez expresamente lo tenga por
aceptado el cargo.
NOVENA.- El Albaceazgo termina en caso de haberse concluido naturalmente el
cargo, y por la terminacin del plazo sealado y de las prrrogas si hubiere. Pero en
ocasiones el cargo de Albacea termina pero no as el Albaceazgo por lo que debe
nombrarse uno nuevo.
DCIMA.- El Albacea es el ejecutor de la voluntad del testador,
y la aceptacin de
115
116
del Albacea designado en tal instrumento jurdico, siendo el ejecutor de dicha
voluntad.
DCIMA OCTAVA.- La figura de revocacin contemplada en las legislaciones civiles
de las entidades federativas analizadas en comparacin con la legislacin civil del
estado de Jalisco, son muy similares excepto por la del estado de Yucatn que no
contempla la revocacin como forma de terminacin al cargo de albacea
testamentario nicamente la remocin por causa justificada con reglas muy
parecidas a las establecidas por las dems legislaciones civiles analizadas en la
presente investigacin.
DCIMA NOVENA.- La figura de revocacin regulada en el Cdigo Civil del Estado
de Jalisco es completamente antijurdica ya que deja en estado de indefensin a la
voluntad del testador, que se encuentra plasmada dentro del testamento y permite
que la voluntad de la mayora de los herederos hagan las veces de su propia
voluntad, violentando la esencia del testamento y su propia naturaleza jurdica.
VIGSIMA.- El nombramiento de Albacea dentro del testamento es de suma
importancia ya que es el ejecutor de la voluntad del testador despus de su muerte y
es necesario protegerlo para que pueda desempear su cargo una vez que fallezca
el autor de la sucesin, al ser la persona que ste eligi de entre otra para
desempear dicho cargo con sus obligaciones y derechos.
VIGSIMA PRIMERA.- Es necesario que el marco normativo proporcione mayor
proteccin al patrimonio de las personas al protegerse figuras jurdicas como el
testamento y las designaciones contenidas en el mismo tales como el cargo de
albacea testamentario, asimismo se brinda seguridad jurdica en la proyeccin de los
bienes y derechos extra patrimoniales de la persona que desea tengan efectos
posterior a su muerte.
117
PROPUESTAS
60
118
Artculo 3074 de la legislacin civil del Estado de Jalisco en la cual se establezca que
dicha disposicin no ser aplicable al caso de Albacea designado en el testamento.
Agregndole el siguiente texto:
La anterior disposicin no ser aplicable al caso que el Albacea haya sido designado
en el testamento.
Quedando como sigue:
Artculo 3074:
Si la revocacin se hace sin causa justificada, el Albacea removido tiene derecho de
percibir lo que el testador le haya dejado por el desempeo del cargo o el tanto por
ciento que le corresponda.
La anterior disposicin no ser aplicable al caso que el Albacea haya sido designado
en el testamento por ser el ejecutor de la voluntad del testador, en cuyo caso slo
podr ser removido por la causas sealadas en la ley.
SEGUNDA.- El Artculo 3096 del mismo ordenamiento se encuentra contemplado en
la seccin tercera de Disposiciones comunes al Albacea y al interventor y
contempla lo siguiente:
La revocacin puede hacerse por los herederos en cualquier tiempo, pero en el
mismo acto debe nombrarse al sustituto.
Por lo que me parece importante reformar dicho Artculo al hacer referencia a la
revocacin, ya que al no limitar la aplicacin al Albacea Testamentario permite que
se violente la voluntad del testador al equipararla a la voluntad de la mayora de los
herederos y establecer como nico requisito para llevar a cabo dicha revocacin el
que se nombre sustituto en el mismo acto.
119
120
BIBLIOGRAFA
ARCE Y CERVANTES, Jos. De las Sucesiones. Primera Edicin. Editorial Porra,
Mxico, 1983.
ASPRN PELAYO, Juan Manuel. Sucesiones. Mc Graw-Hill. Mxico, 1996.
BONNECASE, J. Introduccin al Estudio Del Derecho. Editorial Jos M. Cajica Jr.
Mxico, 1944.
BONNECASE, J. Prcis de Droitt Civil. Ed. Rosseau & Cie. Pars, 1934.
BORJA SORIANO, Manuel. Teora General de las Obligaciones. 17 edicin. Editorial
Porra. Mxico, 2000.
DE IBARROLA, Antonio. Cosas y Sucesiones. Editorial Porra. Mxico, 1986.
DE PINA, Rafael. Introduccin al Estudio del Derecho. Editorial Porra. Mxico,
1990.pp.220-221.
DE PINA, Rafael. Diccionario de Derecho. Editorial Porra, Mxico, 1986.
DEVIS ECHANDA, Hernando. Teora General del Proceso. 2 edicin. Editorial
Universidad. Buenos Aires, 1997.
FERNNDEZ GONZALEZ, Jos. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido
de la 9 Edicin. Editorial Saturnino Calleja, S.A. Madrid
GAYO. Institutas. Texto traducido, notas e introduccin por Alfredo di Pietro. 3a
Edicin Abeledo-Perrot. Buenos Aires.pp.260-267.
121
GUTIRREZ Y GONZLEZ, Ernesto. Derecho Sucesorio Inter Vivos y Mortis Causa.
Editorial Porra. Mxico, 1981.
GUTIRREZ Y GONZLEZ, Ernesto. Derecho de las Obligaciones. 12 edicin.
Editorial Porra. Mxico, 1997.
MAGALLN IBARRA, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Editorial Porra.
Mxico, 1990.
PACHECO E., Alberto. La Persona en el Derecho Civil Mexicano. Panorama
Editorial. Mxico, 1991.
PALLARES, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porra.
Mxico, 1975.
PREZ DE ANAYA, Francisco et PEREZ RIVAS, Melquades. Instituciones de
Justiniano. Libro II. Edicin bilinge por M. Ortolan. Bibliogrfica Omeba. Buenos
Aires.
PREZ LASALA, Jos Luis. Curso de Derecho Sucesorio. Ediciones Depalma.
Buenos Aires. 1989.
PONCE DE LEN ARMENTA, Luis. Metodologa del Derecho. Primera Edicin.
Editorial Porra, Mxico, 2006.
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil Introduccin, Personas y
Familia. Editorial Porra, Mxico, 1998.
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones. Primera Edicin. Editorial Porra, Mxico, 1976.
122
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomo IV, Sucesiones. Editorial
Porra. Mxico, 1981.
RAMOS CHAPARRO, Enrique. La persona y su Capacidad Civil. Editorial Tecnos,
S.A. Madrid, 1995.
SNCHEZ CORDERO DVILA, Jorge A, et PREZ DUARTE, Alicia Elena.
Diccionario Jurdico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurdicas-UNAM-Porra,
Mxico.
Fuentes de Internet (principales)
http://www.congresojal.gob.mx
http://www.scjn.gob.mx
Tesis y Jurisprudencia
Ejecutoria publicada en el tomo XLX, p. 275 del Semanario Judicial de la Federacin.
Ejecutoria publicada en el tomo XLIV, p. 505 del Semanario Judicial de la
Federacin.
Tesis 77, p. 162 de la Compilacin de Jurisprudencia definida de la Suprema Corte
de Justicia de la Nacin, publicada en el Apndice de 1955 del Semanario Judicial de
la Federacin y relativa a las ejecutorias que obran en los tomos XXIX, pp. 729 y
2056 y XXX pp. 2177 y 2056.
Ejecutoria publicada en el tomo XXXIV, p. 2517 del Semanario Judicial de la
Federacin.
123
Ejecutoria publicada en el tomo CXV, p. 787 del Semanario Judicial de la Federacin.
Ejecutoria publicada en el tomo XXXVII, p. 2074 del Semanario Judicial de la
Federacin.
Ejecutoria publicada en el tomo LXI, p. 3493 del Semanario Judicial de la Federacin.
Tesis 78, p. 162 de la Compilacin de Jurisprudencia definida de la Suprema Corte
de Justicia de la Nacin, publicada en el Apndice de 1955 del Semanario Judicial de
la Federacin y relativa a las ejecutorias que obran en los tomos XXXIV, p. 1090,
XXXVII, p. 1139, XLI, p. 1719, XLII, p. 1918 y XLIV, p. 26.
Tercera Sala. Semanario Judicial de la Federacin. Quinta poca. LXXI. p. 1823.
Pleno. Semanario Judicial de la Federacin. Quinta poca. XIV. p. 780.
Tercera Sala. Semanario Judicial de la Federacin. Sptima poca. 193-198 Cuarta
Parte. p. 23.
Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federacin. Octava
poca. VII-Abril. p. 142.
Tercera Sala. Semanario Judicial de la Federacin. Quinta poca. XCII. p. 1150.
Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federacin. Octava
poca. X-Julio. p. 335.
Tercera Sala. Semanario Judicial de la Federacin. Quinta poca. LIX. p. 772.
Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta.
Novena poca. Tomo IV. Diciembre de 1996 Tesis: II.1.C.T.84 C p. 361.
124