Codigo de Trabajo 1959, Honduras
Codigo de Trabajo 1959, Honduras
Codigo de Trabajo 1959, Honduras
Decreto 189-59
Publicado el 15 de julio de 1959, gaceta no. 16,827.
Artculo 1
El presente cdigo regula las relaciones entre el capital y el trabajo,
colocndolas sobre una base de justicia social a fin de garantizar al trabajador
las condiciones necesarias para una vida normal y al capital una compensacin
equitativa de su inversin.
Artculo 2
Son de orden pblico las disposiciones contenidas en el presente cdigo y
obligan a todas las empresas, explotaciones o establecimientos, as como a las
personas naturales. Se exceptan:
1.Las explotaciones agrcolas o ganaderas que no ocupen
permanentemente ms de diez (10) trabajadores;
2.Los empleados pblicos nacionales, departamentales y municipales. Se
entiende por empleado pblico aquel cuyo puesto ha sido creado por la
constitucin, la ley, decreto ejecutivo o acuerdo municipal. Las
relaciones entre el estado, el departamento y el municipio y sus
servidores, se regirn por las leyes del servicio civil que se expidan; y,
3.Las disposiciones que el presente cdigo declare solo aplicables a
determinadas personas o empresas. En caso de emergencia nacional de
carcter grave, los trabajadores que en los proyectos del estado se
paguen por planillas quedarn sujetos al rgimen establecido en el
presente artculo.
Artculo 3
Son nulos ipso jure todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncia,
disminucin o tergiversacin de los derechos que la constitucin, el presente
cdigo, sus reglamentos o las dems leyes de trabajo o previsin social
otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato de trabajo u
otro pacto cualquiera..
Artculo 4
Trabajador es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurdica,
servicios materiales, intelectuales o de ambos gneros, mediante el pago de
una remuneracin y en virtud de un contrato o relacin de trabajo.
Artculo 5
Patrono es toda persona natural o jurdica, particular o de derecho pblico, que
utiliza los servicios de uno o ms trabajadores, en virtud de un contrato o
relacin de trabajo.
Artculo 6
Se consideran representantes de los patronos y en tal concepto obligan A estos
en sus relaciones con los dems trabajadores: los directores, gerentes,
administradores, capitanes de barco y en general las personas que en nombre
de otro, ejerzan funciones de direccin o de administracin.
Artculo 7
Intermediario es toda persona natural o jurdica, particular o de derecho pblico
que contrata en nombre propio los servicios de uno o ms trabajadores para
que ejecuten algn trabajo en beneficio de un patrono. Este ltimo queda
obligado solidariamente por la gestin de aquel para con el o los trabajadores,
en cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la constitucin, del
presente cdigo, de sus reglamentos y de las disposiciones de previsin social.
Artculo 8
En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de previsin social con las de
cualquier otra ndole, deben de predominar las primeras. No hay preeminencia
entre las leyes de previsin social y las de trabajo.
Artculo 9
Todo contrato de trabajo ser revisable cuando quiera que sobrevengan
imprevistas y graves alteraciones de la normalidad econmica. Cuando se
solicite revisin de un contrato se proceder en la forma establecida en el
artculo 71.
Artculo 10
Se prohbe tomar cualesquiera clase de represalias contra los trabajadores con
el propsito de impedirles parcial o totalmente el ejercicio de los derechos que
les otorguen la constitucin, el presente cdigo, sus reglamentos o las dems
leyes de trabajo o de previsin social, o con motivo de haberlos ejercido o de
haber intentado ejercerlos.
Artculo 11
Se prohbe a los patronos emplear menos de un noventa (90%) de trabajadores
hondureos y pagar a estos menos del ochenta y cinco por ciento (85%) del
total de los salarios que en sus respectivas empresas se devenguen. Ambas
proporciones pueden modificarse: a) cuando as lo exijan evidentes razones de
proteccin y fomento a la economa nacional o de carencia de tcnicos
hondureos en determinada actividad, o de defensa de los trabajadores
nacionales que demuestren su capacidad. En todas estas circunstancias el
poder ejecutivo, mediante acuerdo razonado emitido por conducto del
ministerio de trabajo y previsin social puede disminuir ambas proporciones
hasta en un diez por ciento (10%) cada una y durante un lapso de cinco aos
(5) para cada empresa, o aumentarlas hasta eliminar la participacin de los
trabajadores extranjeros. En caso de que dicho ministerio autorice la
disminucin de los expresados porcentajes debe exigir a las empresas:
1. - Que realicen inmediatamente programas efectivos de entrenamiento y
capacitacin de los trabajadores hondureos; y,
2. - Que presenten semestralmente o cuando sean requeridos por el
ministerio de trabajo y previsin social, informes detallados de los
puestos ocupados por extranjeros y que contengan los requisitos y
especializaciones requeridas para los cargos, y las atribuciones de
estos. Cuando la inspeccin general del trabajo, previo estudio,
determine que los hondureos estn capacitados para desempear con
eficiencia los puestos especializados, el ministerio de trabajo y previsin
social, debe requerir a la empresa para que proceda a la substitucin del
Artculo 16
Se prohbe el uso de idiomas extranjeros en las rdenes, instrucciones, avisos
o disposiciones que se den a los trabajadores. Los cargos de quienes Dirijan o
vigilen en forma inmediata la ejecucin de las labores deben ser
desempeados por personas que hablen el idioma espaol.
Artculo 17
Quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbres todos los actos
jurdicos, documentos y actuaciones que se tramiten ante las autoridades de
trabajo, judiciales o administrativas, en relacin con la aplicacin de este
cdigo, de sus reglamentos o de las dems leyes de trabajo o de previsin
social. Igual exencin rige para los contratos y convenciones de trabajo, sean
individuales o de orden colectivo. Los servicios de los funcionarios del trabajo
respecto de particulares sern gratuitos.
Artculo 18
Los casos no previstos por este cdigo, por sus reglamentos o por las dems
leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer trmino, de acuerdo con
los principios del derecho del trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la
equidad, la costumbre o el uso locales, en armona con dichos principios; y por
ltimo de acuerdo con las disposiciones contenidas en los convenios y
recomendaciones de la organizacin internacional del trabajo, y los principios
del derecho comn, jurisprudencia y doctrina.
Artculo 19
Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona natural. Se
obliga a ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales a otra persona,
natural o jurdica, bajo la continua dependencia o subordinacin De esta, y
mediante una remuneracin. Por dependencia continua se entiende la
obligacin que tiene el trabajador de acatar ordenes del patrono y de
someterse a su direccin, ejercida personalmente o por medio de terceros, en
todo lo que se refiera al trabajo.
Artculo 20
Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres (3)
elementos esenciales: a) la actividad personal del trabajador, es decir,
realizada por s mismo; b) la continuada subordinacin o dependencia del
trabajador respecto del patrono, que faculta a este para exigirle el cumplimiento
de ordenes, en cualquier momento en cuanto el modo, tiempo o cantidad de
trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse Por todo el tiempo
de duracin del contrato; y, c) un salario como retribucin del servicio. Una vez
reunidos los tres (3) elementos de que trata este artculo, se entiende que
existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razn del nombre que se le d,
ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen.
Artculo 21
Se presume que toda relacin de trabajo personal esta regida por un contrato
de trabajo.
Artculo 22
Un mismo trabajador puede celebrar contratos de trabajo con dos (2) o ms
patronos, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en favor de
uno solo.
Artculo 23
El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su patrono, pero
nunca asumir sus riesgos o perdidas.
Artculo 24
Aunque el contrato de trabajo se presente involucrado o en concurrencia con
otro u otros, no pierde su naturaleza, y le son aplicables, por tanto, las
disposiciones de este cdigo.
Artculo 25
En todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos, por lo
menos, las garantes y derechos que otorguen a los trabajadores la
constitucin, el presente cdigo, sus reglamentos y las dems leyes de trabajo
o de previsin social.
Artculo 26
El contrato de trabajo obliga a lo expresamente pactado y a las consecuencias
que de l se derivan segn la ley, la costumbre, el uso o la equidad. Si en el
contrato individual de trabajo no se determina expresamente el servicio que
deba prestarse, el trabajador queda obligado a desempear solamente el que
sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condicin fsica, y que sea
del mismo genero de los que formen el objeto del negocio, actividad o industria
a que se dedique el patrono.
Artculo 27
La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo, o de la relacin de
trabajo, solo obliga a los que en ella incurran, a la responsabilidad econmica
respectiva, o sea, a las prestaciones que determine este cdigo, sus
reglamentos y las dems leyes de trabajo o de previsin social, sin que en
ningn caso pueda hacerse coaccin contra las personas.
Artculo 28
La sustitucin de patronos no afectara los contratos de trabajo existentes. El
patrono sustituido ser solidariamente responsable con el nuevo patrono por
las obligaciones derivadas de los contratos o de la ley, nacidas antes de la
fecha de su sustitucin, hasta por el trmino de seis (6) meses, y concluido
este plazo, subsistir nicamente la responsabilidad del nuevo patrono.
Artculo 29.
A falta de estipulacin escrita se tendrn por condiciones del contrato las
determinadas por las leyes y, en defecto de estas, por los usos y costumbres
de cada localidad en la especie y categora de los servicios y obras de que se
trate.
Artculo 30
La inexistencia del contrato escrito exigido por este cdigo es imputable al
patrono. El patrono que no celebre por escrito los contratos de trabajo, u omita
algunos de sus requisitos, har presumir, en caso de controversia, que son
ciertas las estipulaciones de trabajo alegadas por el trabajador. Sin perjuicio de
prueba en contrario.
Artculo 31
Tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo las personas
que hayan cumplido diecisis (16) aos de edad.
Artculo 32
Los menores de catorce (14) aos y los que habiendo cumplido esa edad,
sigan sometidos a la enseanza en virtud de la legislacin nacional, no podrn
ser ocupados en ninguna clase de trabajo. Las autoridades encargadas de
vigilar el trabajo de estos menores podrn autorizar su ocupacin cuando lo
consideren indispensable para la subsistencia de los mismos o de sus padres o
hermanos, y siempre que ello no impida cumplir con el mnimo de instruccin
obligatoria. Para menores de diecisis (16) aos, la jornada de trabajo, que
deber ser diurna, no podr exceder de seis (6) horas y de treinta y seis (36)
semanales, en cualquier clase de trabajo.
Artculo 33
Los menores de diecisis (16) aos necesitan autorizacin escrita de sus
representantes legales, y en defecto de estos, de un inspector de trabajo. A
falta de inspector de trabajo, la autorizacin la dar el jefe del concejo de
distrito o alcalde municipal del trmino en que deba cumplirse el contrato, sin
perjuicio de lo que establezca la ley de menores. La autorizacin debe
concederse cuando, a juicio del funcionario, no haya perjuicio aparente, fsico
ni moral para el menor, en el ejercicio de la actividad de que se trata.
Concedida la autorizacin, el menor puede recibir directamente el salario, y,
llegado el caso, ejercitar las acciones legales pertinentes.
Artculo 34
Si se estableciere una relacin de trabajo con un menor sin sujecin a lo
preceptuado en el artculo anterior, el presunto patrono esta sujeto al
cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato, pero el
respectivo funcionario del trabajo puede, de oficio o a peticin de parte, ordenar
la cesacin de la relacin y sancionar al patrono con multas.
Artculo 35
Tendrn tambin capacidad para contratar su trabajo, adems de los menores
determinados en el artculo 33, los insolventes y fallidos. Las capacidades
especificas a que alude el prrafo anterior lo son solo para los efectos de
trabajo y, en consecuencia, no afectan en lo dems el estado de minoridad o,
en su caso, el de incapacidad por insolvencia o quiebra. La interdiccin del
patrono declarada judicialmente, no invalida los actos o contratos que haya
celebrado el ejecutado con sus trabajadores, anteriormente a dicha
declaratoria.
Artculo 36
Todo contrato de trabajo, as como sus modificaciones o prorrogas debe
constar por escrito, salvo lo dispuesto en el artculo 39 de este cdigo, y se
redactara en tantos ejemplares como sean los interesados, debiendo conservar
uno cada parte. El patrono queda obligado a archivar su ejemplar para exhibirlo
a requerimiento de cualquier autoridad del trabajo. La omisin de estas
formalidades no invalidar el contrato, pero dar, lugar a la aplicacin de lo
dispuesto en los artculos 30 y 41.
Artculo 37
El contrato de trabajo escrito, contendr:
a)
nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesin u oficio, domicilio,
procedencia y nacionalidad de los contratantes, nmero, lugar y fecha de
expedicin de la tarjeta de identidad de los contratantes, y cuando no
estuvieren obligados a tenerla, se har referencia de cualquier otro
documento fehaciente o se comprobara la identidad por medio de dos
testigos idneos que tambin firmaran el contrato;
b)
La indicacin de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la
naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las
caractersticas y las condiciones del trabajo;
c)
La duracin del contrato o la expresin de ser por tiempo indefinido y la
fecha en que se iniciara el trabajo. Cuando la relacin de trabajo haya
precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se har constar
tambin la fecha en que el trabajador inicio la prestacin de sus servicios
al patrono;
d)
El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la
obra;
e)
El lugar preciso en que deber habitar el trabajador, cuando la
prestacin de los servicios fuere en sitio diferente al lugar donde
habitualmente vive y en virtud del convenio el patrono se obligue a
proporcionarle alojamiento;
f)
El tiempo de, la jornada de trabajo y las horas en que deber prestarse;
g)
Si el trabajo se ha de efectuar por unidad de tiempo, de obra, por tarea o
a destajo, o por dos (2) o ms de estos sistemas a la vez, segn las
exigencias de las faenas;
h)
El salario, beneficio, comisin o participacin que debe recibir el
trabajador; si se debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra
o de alguna otra manera, y la forma, periodo y lugar de pagos; en los
contratos en que se estipule que el salario se ha de pagar por unidad de
obra, se debe hacer constar la cantidad y calidad de los materiales,
herramientas y tiles que el patrono convenga en proporcionar y el
estado de conservacin de los mismos, as como el tiempo que el
trabajador pueda tenerlos a su disposicin. El patrono no puede exigir
del trabajador cantidad alguna por concepto de desgaste normal o
destruccin accidental de las herramientas como consecuencia de su
uso en el trabajo.
i)
Nombres y apellidos de las personas que vivan con el trabajador y de las
que dependan econmicamente de l;
j)
k)
l)
m)
Artculo 38
El ministerio de trabajo y previsin social debe imprimir modelos de contratos
para cada una de las categoras de trabajo.
Artculo 39
El contrato podr ser verbal, cuando se refiera:
a)
Al servicio domestico;.
b)
A trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta (60)
das;
c)
A obra determinada cuyo valor no exceda de doscientos (Lps. 200.00)
Lempiras, y, si se hubiere sealado plazo para la entrega, siempre que
este no sea mayor de sesenta (60) das; y,
d)
A las labores agrcolas o ganaderas, a menos que se trate de empresas
industriales o comerciales derivadas de la agricultura o de la ganadera.
Artculo 40
Cuando el contrato sea verbal, el patrono y el trabajador deben ponerse de
acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos:
1.La ndole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse.
2.La cuanta y forma de la remuneracin, ya sea por unidad de tiempo, por
obra ejecutada, por tarea, a destajo u otro cualquiera, y los periodos que
regulen su pago; y,
3.La duracin del contrato.
Artculo 41
La existencia del contrato individual de trabajo se probara con el documento
respectivo, y a falta de este, con la presuncin establecida en l artculo 21 o
por los medios generales de prueba. Los testigos pueden ser trabajadores al
servicio del patrono.
Artculo 42
Cuando el contrato de trabajo tenga por objeto la prestacin de servicios dentro
de la republica, pero en lugar que no sea residencia habitual del trabajador,
todo patrono esta obligado a pagar al empleado u obrero a quien hizo cambiar
de residencia para utilizar sus servicios, los gastos razonables de ida y vuelta,
o a proporcionarle los medios de transporte necesarios, as como lo de la
familia del trabajador que viva con el y estaba bajo su dependencia al
momento de celebrarse el contrato. Si las partes no pudieran acordarse sobre
el monto de los gastos, acudirn para su fijacin al inspector del trabajo
respectivo. Si el obrero, en vez de volver al lugar de origen, prefiere radicarse
en otro punto, tendr derecho a que el patrono costee su traslado hasta
los trabajadores que no formen parte del sindicato contratante y que ya presten
sus servicios en la empresa en el momento de celebrarse el contrato.
Artculo 62
Si firmado un contrato colectivo de trabajo el patrono se separa del sindicato o
grupo patronal que lo celebro, dicho contrato debe seguir rigiendo siempre la
relacin de aquel patrono con el sindicato o sindicatos de sus trabajadores que
sean partes en el mismo contrato.
Artculo 63
En caso de disolucin del sindicato o grupo de trabajadores que hayan sido
parte de un contrato colectivo de trabajo, sus miembros continuaran prestando
sus servicios en las condiciones fijadas en el contrato.
Artculo 64
El sindicato de trabajadores que haya suscrito un contrato colectivo, responde
tanto por las obligaciones directas que surjan del mismo como por el
cumplimiento de las que se estipulen para sus afiliados, salvo en los casos de
simple suspensin del contrato, previstos por la ley o la convencin, y tiene
personera para ejercer tanto los derechos y acciones que le correspondan
directamente, como los que le correspondan a cada uno de sus afiliados. Para
estos efectos, cada una de las partes contratantes debe constituir caucin
suficiente; si no se constituyere, se entiende que el patrimonio de cada
contratante responde las respectivas obligaciones.
Artculo 65
Los sindicatos que sean partes contratantes en un contrato colectivo, pueden
ejercitar las acciones que nacen del contrato, para exigir su cumplimiento y el
pago de daos y perjuicios en su caso, contra:
I.Otros sindicatos partes en el contrato;
II.Miembros de esos sindicatos partes en el contrato;
III.Sus propios miembros; y,
IV.- Cualquiera otra persona obligada en el contrato.
Artculo 66
Los individuos obligados por un contrato colectivo pueden ejercitar las acciones
que nacen del mismo. Para exigir su cumplimiento y daos y perjuicios en su
caso contra otros individuos o sindicatos obligados en el contrato. Siempre que
su falta de cumplimiento les ocasione un perjuicio individual.
Artculo 67
Cuando una accin fundada en el contrato colectivo haya sido intentada por un
individuo o por un sindicato. Los otros sindicatos afectados por el contrato
pueden intervenir en el litigio en razn del inters colectivo que su solucin
pueda tener para sus miembros.
Artculo 68
Cuando la duracin del contrato colectivo no haya sido expresamente
estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra o trabajo. Se presume
celebrada por trminos sucesivos de un ( 1 ) ao.
Artculo 69
A menos que se hayan pactado normas diferentes en el contrato colectivo. Si
dentro de los sesenta (60) das inmediatamente anteriores a la expiracin de su
trmino. Las partes o una de ellas no hubieren hecho manifestacin escrita de
su expresa voluntad de darlo por terminado. El contrato se entiende prorrogado
por periodos sucesivos de un (1) ao, que se contaran desde la fecha sealada
para su terminacin.
Artculo 70
Para que sea valida la manifestacin escrita de dar por terminado un contrato
colectivo de trabajo. Si se hace por una de las partes, o por ambas
separadamente, debe presentarse por triplicado ante el inspector de trabajo del
lugar y, en su defecto, ante el alcalde, funcionarios que le pondrn la nota
respectiva de presentacin, sealando el lugar, la fecha, y la hora de la misma.
El original de la denuncia ser entregado al destinatario por dicho funcionario y
las copias sern destinadas para la direccin general del trabajo y para el
denunciante del contrato. Formulada as la denuncia del contrato colectivo.
Este continuara vigente hasta tanto se firma un nuevo contrato.
Artculo 71
Las convenciones colectivas son revisables cuando sobrevengan imprevistos y
graves alteraciones de la normalidad econmica. Cuando no haya acuerdo
entre las partes acerca de la revisin fundada en tales alteraciones,
corresponde a la justicia del trabajo decidir sobre ellas: y entre tanto estas
convenciones siguen en todo su vigor.
Artculo 72
Los pactos entre patronos y trabajadores no sindicalizados se rigen por las
disposiciones establecidas para las convenciones colectivas, pero solamente
son aplicables a quienes lo hayan celebrado o adhieran posteriormente a ellos.
Artculo 73
El poder ejecutivo, a propuesta fundada del ministerio de trabajo y previsin
social, podr extender la aplicacin de todas o determinadas disposiciones de
un contrato colectivo a todos los trabajadores y patronos no comprendidos
originalmente en el mismo, pero comprendidos en el campo de aplicacin
profesional o territorial del contrato. Para disponer la extensin se tendrn en
cuenta los siguientes elementos de juicio:
1)
Necesidad o conveniencia de asegurar a los trabajadores un nivel de
vida suficiente.
2)
Necesidad o conveniencia de igualar o uniformar las condiciones de
trabajo dentro de una misma actividad econmica o en actividades
econmicas similares.
3)
Necesidad o conveniencia de asegurar a los trabajadores. A igualdad de
situaciones. La igualdad de tratamiento y de oportunidades;
4)
Necesidad o conveniencia de impedir la competencia en las actividades
econmicas basada en el tratamiento desigual de los trabajadores y, 5)
consecuencias Sociales y econmicas de la extensin de los efectos de
los contratos colectivos.
Artculo 74
El ministerio de trabajo y previsin social formulara la propuesta de extensin.
De oficio o a peticin de una o varias organizaciones de trabajadores o de
patronos, agregando a la propuesta, la opinin, que solicitara previamente. Del
ministerio de economa. Si el poder ejecutivo cree oportuna la consideracin
del asunto, dispondr la publicacin del contrato colectivo y de la propuesta
ministerial en "la gaceta" por tres (3) das consecutivos. Fijando un plazo de
quince (15) das a los patronos y trabajadores a quienes pueda afectar la
propuesta de extensin, para que Se presenten al ministerio de trabajo y
previsin social por escrito, en oposicin o apoyo a la propuesta. Vencido el
plazo y considerados todos los antecedentes, el poder ejecutivo dictara
resolucin disponiendo la postergacin del asunto o la extensin del contrato
colectivo en todo o en parte. En el caso de disponer la postergacin, solamente
podr tratar nuevamente el asunto mediante nueva propuesta v siguiendo el
procedimiento establecido en el presente artculo.
En el caso de disponer la extensin del contrato colectivo en todo o en parte. El
Poder Ejecutivo Establecer en la resolucin la fecha desde la cual la extensin
obligara a los empleados y trabajadores de que se trate, fecha que no ser
anterior a la publicacin de la resolucin en "la gaceta".
Artculo 75
No obstara a la declaratoria de extensin del contrato colectivo, la existencia de
contratos colectivos que comprendan a las empresas o trabajadores afectados
por la misma, si el poder ejecutivo considera que son menos favorables para
los trabajadores o que prevalecen los elementos de juicio a que se refiere el
art.73.
Artculo 76
La extensin dispuesta por el poder ejecutivo tendr la misma duracin que el
contrato colectivo extendido, debiendo el ministerio de trabajo y previsin social
efectuar las publicaciones necesarias para el conocimiento de sus
renovaciones, prorroga o extensin.
Artculo 77
Las partes podrn establecer en el contrato colectivo que las diferencias de
interpretacin se resuelvan por el procedimiento que en el mismo contrato se
establezca, sin perjuicio de la funcin de vigilancia sobre el cumplimiento de los
contratos colectivos, que este cdigo atribuye a la inspeccin general del
trabajo v al ministerio de trabajo y previsin social. El ministerio de trabajo y
previsin social podr, en cualquier momento, promover la aplicacin de los
procedimientos de mediacin, conciliacin y arbitraje establecidos en el
presente cdigo, cuando considere que la falta de solucin de las diferencias
puede comprometer las relaciones normales entre patronos y trabajadores o la
normalidad del trabajo. Lo dispuesto en el presente artculo es sin perjuicio del
derecho de cualquier persona, natural o jurdica, titular de un inters legitimo,
de accionar ante los jueces de letras del trabajo o. A falta de estos, ante los
jueces de letras de lo civil.
Artculo 78
Todo contrato colectivo deber ser registrado en la direccin general del
trabajo, mediante deposito del ejemplar a que se refiere el artculo 58, a ms
tardar dentro de los quince (15) das siguientes: cualquiera de las partes puede
ser encargada de efectuar el deposito. Si la parte encargada No efectuare el
depsito, la otra tendr derecho o hacerlo en cualquier tiempo, haciendo
entrega de su ejemplar, a la direccin general del trabajo, que le expedir copia
autentica del convenio y constancia del registro y notificara a la otra parte. Por
el hecho del depsito, el cumplimiento de todo contrato colectivo queda bajo la
vigilancia de la direccin general del trabajo. La direccin general del trabajo
podr objetar cualquier disposicin de un contrato colectivo de trabajo. Cuando
considere que es ilcita.
Artculo 79
Los patronos comprendidos en un contrato colectivo estarn obligados a
Colocar, en lugares visibles del establecimiento o de fcil acceso a los
trabajadores, copias del contrato, impresas o escritas a maquina.
Artculo 80
La Secretaria de Trabajo y Previsin Social, a pedido de la direccin general
del trabajo. Dispondr la publicacin de todo contrato colectivo, cuando esta
sea necesaria o conveniente. Para el conocimiento de los interesados y para su
cumplimiento.
Artculo 81
Los instrumentos por los que se prorroguen, modifiquen o extingan contratos
colectivos de trabajo, quedarn sujetos a las mismas formalidades de registro y
publicidad establecidas para estos.
Artculo 82
La inspeccin general del trabajo ser la autoridad administrativa de aplicacin
de todo contrato colectivo registrado, y a ella competer la vigilancia del
cumplimiento de los mismos, bajo el rgimen de sanciones y los recursos
jerrquicos establecidos en los artculos 83 y 84 de este cdigo.
Artculo 83
Las infracciones a los contratos colectivos, debidamente comprobadas, sern
penadas por la inspeccin general del trabajo, de conformidad con lo
establecido en el reglamento que al efecto emita la secretaria de trabajo y
previsin social.
Artculo 84
Contra las resoluciones interpretativas. De intimacin o que impongan
sanciones. Emitidas por la inspeccin general del trabajo, podr interponerse
por los interesados el recurso de reposicin ante la misma inspeccin y
subsidiariamente el de apelacin ante la secretaria de trabajo y previsin social,
observando, en lo que fuere aplicable, lo dispuesto en el cdigo de
procedimientos administrativos.
Artculo 85
La Secretaria de Trabajo y Previsin Social prestara la asesora necesaria,
siempre que le sea solicitada.
Artculo 86
Las disposiciones del presente cdigo no afectan a los contratos colectivos de
trabajo suscritos, con anterioridad a su vigencia.
Artculo 87
Reglamento de trabajo es el conjunto de normas obligatorias que determinan
las condiciones a que deben sujetarse el patrono y sus trabajadores en la
prestacin del servicio. El reglamento se har de acuerdo con lo que prevengan
los contratos colectivos o, en su defecto, por una comisin mixta de
representantes de los trabajadores y del patrn. Para los efectos de este
capitulo no se considera como reglamento de trabajo el cuerpo de reglas de
orden tcnico y administrativo que directamente formulen las empresas para la
ejecucin de los trabajos.
Artculo 88
Esta obligado a tener un reglamento de trabajo todo patrono que ocupe ms de
cinco (5) trabajadores de carcter permanente en empresas comerciales o ms
de diez (10) en empresas industriales, o ms de veinte (20) en empresas
agrcolas, ganaderas o forestales. En empresas mixtas, la obligacin de tener
un reglamento de trabajo existe cuando el patrn ocupe ms de diez (10)
trabajadores.
Artculo 89
Los reglamentos debern ser sometidos a la aprobacin de la Secretaria de
Trabajo y Previsin Social. Dicha aprobacin no podr darse sin or antes a los
interesados, por medio de los representantes que al efecto designen las
disposiciones que contiene el prrafo anterior deben observarse tambin para
toda modificacin o derogatoria que se haga del reglamento interior de trabajo.
Artculo 90
El reglamento hace parte del contrato individual de trabajo de cada uno de los
trabajadores del respectivo establecimiento, salvo estipulacin en contrario,
que, sin embargo, solo puede ser favorable al trabajador.
Artculo 91
Se tendr por no puesta cualquier disposicin del reglamento, que sea
contraria a las leyes de orden pblico, a este cdigo, a los reglamentos de
polica, seguridad, salubridad o al contrato de trabajo.
Artculo 92
El reglamento, adems de las prevenciones que se estimen convenientes,
contendr:
1)
Indicacin del patrono y del establecimiento o lugares de trabajo
comprendidos por el reglamento;
2)
Condiciones de admisin, aprendizaje y periodo de prueba;
3)
Trabajadores accidentales o transitorios;
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
Artculo 93
No producen ningn efecto las clusulas del reglamento que desmejoren las
condiciones del trabajador en relacin con lo establecido en las leyes, contratos
individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbtrales, los cuales
sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren ms favorables al
trabajador.
Artculo 94
El patrono no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en el
reglamento, en pacto, en convencin colectiva, en fallo arbitral o en el contrato
individual.
Artculo 95
Adems de las contenidas en otros artculos de este cdigo, en sus
reglamentos y en las leyes de previsin social, son obligaciones de los
patronos:
1)
pagar la remuneracin pactada en las condiciones, periodos y lugares
convenidos en el contrato, o en los establecidos por las leyes y
reglamentos de trabajo, o por los reglamentos internos o convenios
colectivos, o en su defecto por la costumbre;
2)
Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que dejare de
trabajar por causas imputables al patrono;
3)
Proporcionar oportunamente a los trabajadores los tiles, instrumentos y
materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales dar
de buena calidad y repondr tan pronto como dejen de ser eficientes,
siempre que aquellos no se hayan comprometido a usar herramientas
propias;
4)
Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y tiles de
trabajo pertenecientes al trabajador, siempre que aquellos deban
permanecer en el lugar en que presten los servicios, sin que sea lcito al
patrono retenerlos a ttulo de indemnizacin, garanta o cualquier otro. El
inventario de instrumentos o tiles de trabajo deber hacerse siempre
que cualquiera de las partes lo solicite.
5)
Conceder licencia al trabajador para que pueda cumplir con las
obligaciones de carcter pblico impuestas por la ley en caso de grave
calamidad domestica debidamente comprobada, para desempear
comisiones sindicales inherentes a la organizacin o para asistir al
entierro de sus compaeros, siempre que avise con la debida
oportunidad al patrono o a su representante y que, en los dos ltimos
casos, el nmero de los que se ausenten no sea tal que perjudique el
funcinamiento de la empresa; pero el patrono no esta obligado a
reconocer por estas causas ms de dos (2) das con goce de salario en
cada mes calendario, y en ningn caso ms de quince (15) das en el
mismo ao. Cuando la comisin sea de carcter permanente o
desempeen cargos pblicos de eleccin popular, el trabajador o
trabajadores podrn volver al puesto que ocupaban, conservando todos
los derechos derivados de sus respectivos contratos, siempre y cuando
regresen a sus labores dentro del trmino de dos (2) aos. Los sustitutos
tendrn carcter de interinos. Cuando el trabajador desempee cargos
de direccin sindical, las licencias duraran por el tiempo que permanezca
en sus funciones. Se prohbe al patrono reconocer salarios por esta
causa. Dicha licencia ser solicitada por la organizacin sindical
respectiva;
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
Artculo 96
Se prohbe a los patronos:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
Artculo 97
Adems de las contenidas en otros artculos de este cdigo, en sus
reglamentos y en las leyes de previsin social, son obligaciones de los
trabajadores:
1)
Realizar personalmente la labor en los trminos estipulados; observar
los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las ordenes e
instrucciones que de modo particular les impartan el patrono o su
representante, segn el orden jerrquico establecido;
2)
Ejecutar por si mismos su trabajo, con la mayor eficiencia, cuidado y
esmero, en el tiempo, lugar y condiciones convenidos;
3)
Observar buenas costumbres y conducta ejemplar durante el servicio;
4)
Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro
o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrono o de
sus compaeros de trabajo;
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
Artculo 98
Se prohbe a los trabajadores:
1)
Faltar al trabajo, o abandonarlo en horas de labor, sin justa causa de
impedimento o sin permiso del patrono;
2)
Presentarse al trabajo en estado de embriaguez, o bajo la influencia de
drogas estupefacientes, o en cualquier otra condicin anormal anloga;
3)
Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, excepto en
los casos especiales autorizados debidamente por las leyes, o cuando
se trate de instrumentos punzantes, cortantes o punzo cortantes que
formen parte de las herramientas o tiles propios del trabajo;
4)
Sustraer de la fabrica, taller o establecimiento, los tiles de trabajo y las
materias primas o productos laborados, sin permiso del patrono.
5)
6)
7)
8)
Artculo 99
La suspensin total o parcial de los contratos de trabajo no implica su
terminacin ni extingue los derechos y obligaciones que emanen de los
mismos, en cuanto al reintegro al trabajo y continuidad del contrato. La
Suspensin puede afectar a todos lo contratos vigentes en una empresa o solo
a parte de ellos.
Artculo 100
Son causas de suspensin de los contratos de trabajo sin responsabilidad para
las partes:
1.)
La falta de materia prima o fuerza motriz en la negociacin siempre que
no fuere imputable al patrono;
2.)
La fuerza mayor o caso fortuito cuando traiga como consecuencia
necesaria, inmediata y directa la suspensin del trabajo;
3.)
El exceso de produccin, atendiendo a sus posibilidades econmicas y a
las circunstancias del mercado en una empresa determinada;
4.)
La imposibilidad de explotar la empresa con un mnimo razonable de
utilidad;
5.)
La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecucin
normal de los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrono;
6.)
La muerte o incapacidad del patrono, siempre que traiga como
consecuencia necesaria, inmediata y directa la interrupcin del trabajo;
7.)
Las enfermedades que imposibiliten al trabajador para desempear sus
labores;
8.)
El descanso pre y post-natal; licencias, descansos y vacaciones;
9.)
La detencin o la prisin del trabajador decretada por autoridad
competente;
10.) La detencin o la prisin preventiva del patrono decretada por autoridad
competente, cuando se interrumpa necesaria e inevitablemente el
desarrollo normal de los trabajos;
11.) El ser llamado el trabajador a prestar servicio militar;
12.) El ejercicio de un cargo sindical que impida al trabajador dedicarse al
normal desempeo de sus labores;
13.) A la huelga legal;
14.) El paro legal; y,
15.)
Artculo 101
La suspensin de los contratos de trabajo surtir efecto desde la conclusin del
da en que ocurri el hecho que le dio origen, siempre que la comprobacin de
la causa en que se funde se inicie ante la secretaria de trabajo y previsin
social o ante los representantes de la misma debidamente autorizados, dentro
de los tres (3) das posteriores al ya mencionado, o treinta (30) das antes de la
suspensin, cuando el hecho que la origine sea previsible. Si la secretaria de
trabajo y previsin social no autorizare la suspensin por no existir la causa
alegada o por ser esta injusta, la declarara sin lugar, y los trabajadores podrn
ejercitar sus derechos emanados del contrato de trabajo, de las leyes y
reglamentos laborales y dems disposiciones aplicables, por la responsabilidad
que competa al patrono.
Artculo 102
El patrono cuando vaya a suspender las labores por cualquiera de las causas
primera, tercera, cuarta y quinta del artculo 100 estar obligado A dar aviso a
los trabajadores afectados, con treinta (30) das de anticipacin a la
interrupcin de los trabajos. Si interrumpe los trabajos sin dar el aviso a que se
refiere el prrafo anterior, tendr que indemnizar a los trabajadores con treinta
(30) das de salario, y si dado el aviso, los interrumpe antes del vencimiento del
plazo estipulado, deber pagar a los trabajadores el salario que habran
devengado en los das que falten para que termine el plazo indicado. El patrono
dar el aviso por escrito a los trabajadores, con copia para el ministerio de
trabajo y previsin social, quien inmediatamente le dar un acuse de recibo
como prueba de haber hecho el aviso.
El patrono quedar obligado a lo que dispone este artculo, aun cuando el
ministerio apruebe la suspensin. En los casos previstos en el presente artculo
el poder ejecutivo podr dictar medidas de emergencia que, sin lesionar los
intereses patronales, den por resultado el alivio de la situacin econmica de
los trabajadores.
Artculo 103
La reanudacin de los trabajos debe notificarse al ministerio de trabajo Y
previsin social por el patrono, sus representantes o causahabientes para el
solo efecto de dar por terminados sin responsabilidad para las partes, los
contratos de los trabajadores que no comparezcan dentro de los treinta (30)
das siguientes a aquel en que la mencionada entidad recibi el respectivo
aviso escrito. El ministerio comunicara la reanudacin de los trabajos al
sindicato correspondiente, o a los trabajadores. Para facilitar esta notificacin,
el patrono, sus representantes o causahabientes debern dar todos los datos
pertinentes que se les pida. El ministerio har uso de cuantos medios tenga a
su alcance para hacer del conocimiento de los trabajadores interesados la
reanudacin de las labores. Si por cualquier motivo el ministerio no logra
localizar en el trmino de tres (3) das, a partir de la fecha en que recibi los
datos a que alude el inciso anterior, a uno o ms trabajadores, mandar a
publicar inmediatamente la reanudacin de los trabajos por medio de un aviso
que se insertara por tres (3) veces consecutivas en el diario oficial "la gaceta", y
en otro de vasta circulacin, y en este caso el trmino de treinta (30) das
comenzara a correr para dichos trabajadores a partir de la fecha de la primera
publicacin.
Artculo 104
En el caso del inciso 7o. Del artculo 100, si el trabajador es victima de una
enfermedad que no sea profesional ni causada por accidentes de trabajo, tiene
derecho a la correspondiente suspensin de su contrato de trabajo hasta por
seis (6) meses, pasados los cuales el patrono podr dar por terminado el
contrato sin responsabilidad de su parte. Salvo lo dicho en disposiciones
especiales o que se tratare de un caso protegido por la ley de seguridad social,
la nica obligacin del patrono es la de dar licencia al trabajador, hasta su total
restablecimiento, siempre que este se prevalezca dentro del lapso indicado, y
de acuerdo con las reglas siguientes: 1o.) Despus de un trabajo continuo no
menor de tres (3) meses, ni mayor de seis (6), le pagara medio salario durante
un (1) mes; 2o.) Despus de un trabajo. Continuo mayor de seis (6) meses,
pero menor de nueve (9), le pagara medio salario durante dos (2) meses; 3o.)
Despus de un trabajo continuo mayor de nueve (9) meses le pagara medio
salario durante tres (3) meses; y, 4o.) Despus de un trabajo continuo mayor
de cinco (5) aos le pagara treinta (30) das de salario por cada ao de
servicio. Es entendido que en estos se aplicara lo dispuesto en el artculo 123 y
que el patrono, durante la suspensin del contrato, podr colocar interinamente
a otro trabajador y despedir a este, sin responsabilidad de su parte, cuando
regrese el titular del puesto.
Artculo 105
Una vez transcurrido el periodo de seis (6) meses a que se refiere el prrafo
primero del artculo anterior, el patrono podr dar por terminado el contrato de
trabajo cubriendo al trabajador el importe del preaviso, el auxilio de cesanta y
dems indemnizaciones que pudieran corresponder a este en virtud de
disposiciones especiales. Pero el patrono no asumir la responsabilidad a que
se refiere este artculo, si requerido el trabajador por conducto del Ministerio del
Trabajo y Previsin Social, no manifiesta su propsito de reanudar
permanentemente su labor.
Artculo 106
En el caso del inciso 9o. Del artculo 100, el trabajador dar aviso al patrono
dentro de los cinco (5) das siguientes a aquel en que comenz su detencin o
prisin, y tendr la obligacin de reanudar su trabajo dentro de los dos (2) das
siguientes de haber sido puesto en libertad, ms el trmino de la distancia en
su caso. El incumplimiento de una de estas obligaciones, o la detencin del
trabajador por ms de seis (6) meses, dar lugar a la terminacin del contrato,
sin responsabilidad para ninguna de las partes. A solicitud del trabajador o de
cualquier persona en nombre de este, el jefe de la crcel le extender las
constancias necesarias para la prueba de los extremos a que se refiere el
prrafo anterior. En estos casos rige la regla del ltimo prrafo del artculo 104.
Artculo 107
En el caso del inciso 11 del artculo 100, el trabajador debe dar aviso por
escrito al patrono y a la secretaria de trabajo y previsin social de la causa que
le impide asistir al trabajo dentro de los cinco (5) das siguientes a aquel en que
entro al servicio, y el patrono esta obligado a conservar el puesto al trabajador
hasta treinta (30) das despus de terminado el servicio militar. Dentro de esos
treinta (30) das el trabajador puede reincorporarse a sus tareas cuando lo
considere conveniente y el patrono esta obligado a admitirlo tan pronto como
este gestione su reincorporacin. A solicitud del trabajador el jefe del cuerpo en
que fuere reclutado para el servicio militar debe darle las constancias
correspondientes, a fin de que pueda comprobar los extremos a que se refiere
el prrafo anterior.
Artculo 108
En los casos de suspensin a que se refieren los nmeros 7o, 8o, 9o, 11o y
12o, del referido artculo 100, los empleadores podrn contratar trabajadores
interinos y estos adquirirn todos los derechos de los trabajadores
permanentes, excepto la inamovilidad en el cargo. El retorno del trabajador
sustituido implica la terminacin del contrato del interino sin responsabilidad
para el patrono, salvo que este hubiera sido incorporado como trabajador
permanente.
Artculo 109
Durante la vigencia de una suspensin motivada por huelga o paro legales, se
estar a lo dispuesto en el capitulo correspondiente de este cdigo.
Artculo 110
Cuando el despido injustificado surta efecto, el trabajador tendr derecho a la
remuneracin debida durante la suspensin del trabajo y a la indemnizacin o a
que se le reintegre al trabajo, a su eleccin.
Artculo 111
Son causas de terminacin de los contratos de trabajo:
1.)
Cualquiera de las estipuladas en ellos si no fueren contrarias a la ley;
2.)
El mutuo consentimiento de las partes;
3.)
Muerte del trabajador o incapacidad fsica o mental del mismo que haga
imposible el cumplimiento del contrato;
4.)
Enfermedad del trabajador en el caso previsto por el artculo 104;
5.)
Perdida de la libertad del trabajador en el caso previsto en el artculo
106;
6.)
Caso fortuito o fuerza mayor;
7.)
Perder la confianza del patrono el trabajador que desempee un cargo
de direccin, fiscalizacin o vigilancia; tales como mayordomos,
capataces, debiendo justificarse a juicio de la direccin general de
trabajo, o sus representantes, los motivos de tal desconfianza; ms si
haba sido promovido de un puesto de escalafn en las empresas en
que este existe, volver a el, salvo que haya motivo justificado para su
despido, lo mismo se observara cuando el trabajador que desempee un
puesto de confianza solicite volver a su antiguo empleo;
8.)
9.)
10.)
11.)
12.)
13.)
Artculo 112
Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de
trabajo, sin responsabilidad de su parte:
a)
El engao del trabajador o del sindicato que lo hubiere propuesto
mediante la presentacin de recomendaciones o certificados falsos
sobre su aptitud. Esta causa dejara de tener efecto despus de treinta
(30) das de prestar sus servicios el trabajador.
b)
Todo acto de violencia, injurias, malos tratamientos o grave indisciplina,
en que incurra el trabajador durante sus labores, contra el patrono, los
miembros de su familia, el personal directivo o los compaeros de
trabajo;
c)
Todo acto grave de violencia, injurias o malos tratamientos, fuera del
servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus
representantes y socios, o personal Directivo, cuando los cometiere sin
que hubiere precedido provocacin inmediata y suficiente de la otra
parte o que como consecuencia de ellos se hiciere imposible la
convivencia o armona para la realizacin del trabajo;
d)
Todo dao material causado dolosamente a los edificios, obras,
maquinaria o materias primas, instrumentos y dems objetos
relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en
peligro la seguridad de las personas o de las cosas;
e)
Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller,
establecimiento o lugar de trabajo, cuando sea debidamente
comprobado ante autoridad competente;
f)
Revelar los secretos tcnicos o comerciales o dar a conocer asuntos de
carcter reservado en perjuicio de la empresa;
g)
Haber sido condenado el trabajador a sufrir pena por crimen o simple
delito, en sentencia ejecutoriada;
h)
i)
j)
k)
l)
Artculo 113
La terminacin del contrato conforme a una de las causas enumeradas en el
artculo anterior, surte efectos desde que el patrono la comunique al trabajador,
pero este goza del derecho de emplazarlo ante los tribunales del trabajo, antes
de que transcurra el trmino de prescripcin, con el objeto de que le pruebe la
justa causa en que se fundo el despido. Si el patrono no prueba dicha causa
debe pagar al trabajador las indemnizaciones que segn este cdigo le puedan
corresponder y, a ttulo de daos y perjuicios, los salarios que este habra
percibido desde la terminacin del contrato hasta la fecha en que con sujecin
a las normas procesales del presente cdigo debe quedar firme la sentencia
condenatoria respectiva. El trabajador puede demandar a su patrono el
cumplimiento del contrato para que se le reponga en su trabajo, por lo menos
en igualdad de condiciones. El derecho del trabajador a exigir el cumplimiento
del contrato se regula de la siguiente manera:
a)
El ejercicio del derecho es alternativo con el de reclamar las
indemnizaciones a que hace referencia la primera parte de este artculo;
y,
b)
Si el juez declara en su fallo la reinstalacin solicitada por el trabajador,
este no tiene derecho a las indemnizaciones correspondientes al
despido injustificado, pero si a los salarios que hubiere dejado de percibir
desde que ocurri aquel, hasta que se cumpla con la reinstalacin, y
adems en caso de negativa del patrono para cumplir con la sentencia,
tiene derecho a exigir su cumplimiento por la va de apremio.
Artculo 114
Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado El contrato
de trabajo, sin preaviso y sin responsabilidad de su parte, conservando el
del preaviso y los daos y perjuicios que haya ocasionado, segn estimacin
prudencial que deben hacer dichos tribunales si se trata de contratos a plazo
fijo o para obra determinada, deber pagarle nicamente los daos y perjuicios
correspondientes. Por cualquiera de las causas que enumera el artculo
anterior, constitutivas de despido indirecto, el trabajador puede separarse de su
puesto conservando su derecho a percibir las indemnizaciones y prestaciones
legales que procedan.
Artculo 116
Si el contrato es por tiempo indeterminado cualquiera de las partes puede
hacerlo terminar dando a la otra un preaviso durante el trmino de este el
trabajador que va a ser despedido tiene derecho a licencia remunerada de un
(1) da en cada semana a fin de que pueda buscar nueva colocacin el
preaviso ser notificado con anticipacin as: a) de veinticuatro (24) horas,
cuando el trabajador ha servido a un mismo patrono de modo continuo menos
de tres (3) meses; b) de una (1).semana, cuando le ha servido de tres (3) a seis
(6) meses; c) de dos (2) semanas, cuando le ha servido de seis (6) meses a un
(1) ao; d) de un (1) mes, cuando le ha servido de uno (1) a dos (2) aos; y e)
de dos (2) meses, cuando le ha servido por ms de dos (2) aos. Dichos avisos
pueden omitirse por cualquiera de las partes pagando a la otra la cantidad que
le corresponda, segn lo dispuesto en el artculo 118.
Artculo 117
La parte que termina unilateralmente el contrato, de trabajo debe dar el
preaviso por escrito, personalmente a la otra parte, pero si el contrato es verbal
puede darlo de palabra ante dos testigos, con expresin de la causa o motivo
que la mueve a tomar esa determinacin. Despus no podr alegar
validamente causales o motivos distintos.
Artculo 118
El trabajador culpable de no haber dado el preaviso o de haberlo dado sin
ajustarse a los requisitos legales, quedar obligado a pagar al patrono una
cantidad equivalente a la mitad del salario que corresponda al trmino del
preaviso. En caso de que el patrono sea el culpable quedar obligado a pagar
al trabajador una cantidad equivalente a su salario durante el trmino del
preaviso.
Artculo 119
El trmino del preaviso empezara a correr desde el da siguiente al de la
notificacin respectiva.
Artculo 120
Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por razn de
despido injustificado, o por alguna de las causas previstas en el artculo 114 u
otra ajena a la voluntad del trabajador, el patrono deber pagarle a este un
auxilio de cesanta de acuerdo con las siguientes reglas: a) despus de un
trabajo continuo no menor de tres (3) meses ni mayor de seis (6), con un
importe igual a diez (10) das de salario; b) despus de un trabajo continuo
mayor de seis (6) meses pero menor de un (1) ao, con un importe igual a
veinte (20) das de salario; c) despus de un trabajo continuo mayor de un (1)
ao, con un importe igual a un (1) mes de salario, por cada ao de trabajo, y si
los servicios no alcanzan a un (1) ao, en forma proporcional al plazo
trabajado: d) en ningn caso podr exceder dicho auxilio del salario de ocho (8)
meses; e) el auxilio de cesanta deber pagarse aunque el trabajador pase
inmediatamente a servir a las ordenes de otro patrono; y, f) no tendr derecho
a auxilio de cesanta el trabajador que al cesar su contrato quede
automticamente protegido por una jubilacin, pensin de vejez o de retiro
concedidas por el estado o por el instituto hondureo de seguridad social, cuyo
valor actual sea equivalente o mayor a la expresada indemnizacin por tiempo
servido; ni cuando el trabajador quede por el mismo hecho del despido acogido
a los beneficios del seguro contra el desempleo involuntario de esta ultima
institucin; o cuando en caso de fallecimiento del trabajador por un riesgo
profesional, el patrono demuestre que tenia asegurado a este contra dicho
riesgo; o cuando el deceso del trabajador ocurra por otra causa y el fallecido
estuviere amparado contra el riesgo de muerte en el mencionado instituto.
Artculo 121
Cuando un trabajador ha sido contratado por tiempo fijo en los casos
permitidos por la ley, o por el tiempo necesario para la ejecucin de
determinada obra y fuere despedido sin causa justificada, o se separe de su
trabajo por cualquiera de la causas enumeradas en el artculo 114, ser
indemnizado por el patrono con el importe del salario que habra devengado en
el tiempo y que falte para que se venza el plazo o para que finalice la obra;
pero en ningn caso la cantidad podr exceder de la que le correspondera
segn los trminos del artculo anterior si hubiere sido contratado por tiempo
indefinido.
Artculo 122
Si el trabajador se separa sin causa justificada, o fuere despedido por
cualquiera de las causas enumeradas en el artculo 112, deber pagar al
patrono el importe de los daos y perjuicios que le cause, segn estimacin
que prudencialmente haga el juez de trabajo respectivo, quien fijara adems,
atendiendo a las circunstancias, la forma en la que el trabajador deber hacer
el pago, pero el monto de los daos y perjuicios no podr exceder al salario
correspondiente a treinta (30) das.
Artculo 123
El preaviso, auxilio de cesanta o indemnizacin de que tratan los artculos
anteriores se regirn por las siguientes reglas: a) el importe de los mismos no
podr ser objeto de compensacin, venta o cesin, ni podr ser embargado,
salvo en la mitad, por concepto de pensiones alimenticias; b) la indemnizacin
que corresponda se calculara tomando como base el promedio de salarios
devengados por el trabajador durante los ltimos (6) meses que tenga de
vigencia el contrato, o fraccin de tiempo menor si no se hubiere ajustado dicho
trmino; c) la continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad,
vacaciones, huelga o paros legales, y otras causas anlogas, que segn este
cdigo, no ponen trmino al contrato de trabajo; y, d) ser absolutamente nula
la clusula del contrato que tienda a interrumpir la continuidad de los servicios
prestados o por prestarse.
Artculo 124
El patrono no podr dar por terminado el contrato de trabajo de la mujer
embarazada sin justificar previamente ante el juez de trabajo respectivo alguna
de las causales enumeradas en el artculo 112. En estos casos subsistir la
relacin del trabajo hasta que termine el descanso post-natal o hasta que
quedare ejecutoriada la sentencia que declare la terminacin del contrato.
Artculo 125
A la terminacin de todo contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa que la
haya motivado, el patrono debe dar gratuitamente al trabajador una constancia
que exprese:
a)
La fecha de iniciacin y terminacin de las labores;
b)
La clase de trabajo desempeado; y,
c)
El salario devengado durante el ltimo periodo de pago. Si el trabajador
lo desea la constancia deber expresar tambin:
a)
La eficiencia y comportamiento del trabajador: y,
b)
La causa o causas de la terminacin del contrato.
Artculo 126
Las indemnizaciones previstas en los artculos 116, 120 y 121 procedern
tambin cuando el patrono liquide o cese en sus negocios, voluntariamente o
no en caso de insolvencia, concurso, quiebra, embargo, sucesin u otros
similares. Gozaran los crditos que por estos conceptos correspondan a los
trabajadores de un privilegio especialsimo sobre todos los dems acreedores
de la masa, excepto los alimentarios; y el curador depositario, ejecutor
testamentario o interventor, estarn obligados a pagarlos dentro de los treinta
(30) das siguientes al reconocimiento formal que ellos o los tribunales de
trabajo hagan de dichos crditos o en el momento que haya fondos si al
vencerse este plazo no los hubiere del todo.
Artculo 127
El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente
a su edad. Condiciones o estado fsico y desarrollo intelectual y moral.
Artculo 128
Los menores que no hayan cumplido diez y seis (16) aos de edad y las
mujeres no podrn desempear las labores que este cdigo, el de sanidad y
los reglamentos de higiene y seguridad sealen como insalubres o peligrosas.
Artculo 129
Es prohibido el trabajo nocturno y la jornada extraordinaria de los menores de
diez y seis (16) aos tambin se prohbe el trabajo de los mismos en clubes,
teatros, circos, cafs, cantinas, expendios de bebidas embriagantes de
consumo inmediato y casas de asignacin.
Artculo 130
Dentro de la jornada ordinaria de trabajo, las mujeres y los menores gozaran de
un descanso intermedio de dos (2) horas.
Artculo 131
Tratndose de explotaciones agrcolas o ganaderas, se permitir el trabajo
diurno de los menores de diez y seis (16) aos, dentro de las limitaciones
establecidas en los artculos 32 y 33 de este cdigo.
Artculo 132
En las escuelas ocasinales e instituciones de previsin y asistencia sociales,
el trabajo debe ser proporcionado a las fuerzas fsicas y mentales de los
alumnos y a sus aptitudes y se realizara con fines de entrenamiento vocacional
y no de explotacin en ningn caso se descuidar la enseanza acadmica
primaria a que tiene derecho todo nio.
Artculo 133
Todo patrono, que ocupe los servicios de menores de diez y seis (16) aos
llevara un registro en que conste:
1.)
Edad del menor para este efecto, y el del trabajo de menores en
general, el registro del estado civil expedir libres de derechos fiscales
las certificaciones que se le pidan;
2.)
Nombres y apellidos del trabajador menor, su domicilio y direccin;
3.)
Nombres y apellidos de los padres o de sus representantes legales si los
tuviere;
4.)
Nombre de la empresa o patrono, su domicilio y direccin;
5.)
Autorizacin escrita de los padres o representantes legales del menor, y
en defecto de estos, de los funcionarios a que se refiere el artculo 33 de
este cdigo en la autorizacin aludida se debern consignar con claridad
las condiciones de proteccin mnima en que deban trabajar los menores
de edad. Cuando esta autorizacin la otorgue los padres o
representantes legales del menor, ser necesario el visto bueno del
inspector de trabajo respectivo, y a falta de este, de los funcionarios a
que se alude en el prrafo primero de este inciso;
6.)
La clase de trabajo a que se les destine;
7.)
Horas diarias de trabajo;
8.)
Forma y monto de la retribucin o salario.
9.)
Fecha de ingreso al trabajo; y,
10.) Certificacin de que el menor ha cumplido o cumple su obligacin
escolar. Copia de este registro se enviara mensualmente al inspector de
trabajo, debiendo este funcionario exigir las pruebas que estimare
convenientes para asegurarse de la verdad de los datos declarados en
el registro.
Artculo 134
Se prohbe ocupar a los varones menores de diez y seis (16) aos y a las
mujeres menores de edad, en la redaccin, reparto o venta de impresos,
reclamos, dibujos, grabados, pinturas, emblemas o imgenes, que puedan
estimarse contrarios a la moral o a las buenas costumbres.
Artculo 135
Toda trabajadora en estado de gravidez gozara de descanso forzoso, retribuido
del mismo modo que su trabajo, durante las cuatro (4) semanas que precedan
al parto y las seis (6) que le sigan, y conservara el empleo y todos los derechos
Artculo 139
El subsidio durante los periodos inmediatamente anteriores y posteriores al
parto se subordina al reposo de la trabajadora, y podr suspendrsele si la
inspeccin general del trabajo o sus representantes comprueban, a instancia
del patrono, que esta, fuera de las labores domesticas compatibles con su
estado, se dedica a otros trabajos remunerados.
Artculo 140
El patrono esta en la obligacin de conceder a la trabajadora dos (2) descansos
de treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada, para alimentar a su hijo,
aprovechables, uno en el trabajo de la maana y otro en el de la tarde, sin
descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis
(6) meses de edad este derecho ser ejercitado por las madres cuando lo
juzgue conveniente, sin ms tramite que participar al director del trabajo la hora
que hubieren escogido el patrono esta en la obligacin de conceder ms
descansos que los establecidos en los prrafos anteriores, si la trabajadora
presentare certificado medico en el cual se expongan las razones que
justifiquen ese mayor nmero de descansos para dar cumplimiento a la
obligacin consagrada en este artculo, los patronos deben establecer en un
lugar contiguo a aquel en donde la mujer trabaja, una sala de lactancia o un
lugar apropiado para guardar al nio los patronos pueden contratar con las
instituciones de proteccin infantil el servicio de que trata el prrafo anterior.
Artculo 141
La retribucin del descanso forzoso se fijara sacando el promedio de salarios
devengados durante los ltimos ciento ochenta (180) das o fraccin de tiempo
menor si no se hubiere ajustado dicho trmino, contados a partir del momento
en que la trabajadora dej sus labores el valor del tiempo diario destinado a la
lactancia se determinara dividiendo el salario devengado en el respectivo
periodo de pago por el nmero de horas efectivamente trabajadas, y
estableciendo luego la equivalencia correspondiente si se trata de un salario
que no sea fijo se aplicara la regla sealada para el descanso forzoso pre y
post-natal.
Artculo 142
Todo patrono que tenga a su servicio ms de veinte (20) trabajadores queda
obligado a acondicionar un local a propsito para que las madres alimenten sin
peligro a sus hijos menores de tres (3) aos y para que puedan dejarlos all
durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una persona idnea designada
y pagada por aquel dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla,
dentro de las posibilidades econmicas del patrono, a juicio y con el visto
bueno de la inspeccin general del trabajo.
Artculo 143
Para el cmputo del nmero de trabajadoras de que trata el artculo anterior se
tomar en cuenta el total de las que presten sus servicios en una misma
empresa, aun cuando el trabajo se desarrolle en distintos establecimientos o
locales de un mismo lugar.
Artculo 144
Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia
se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o
lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del periodo del embarazo o dentro de
los tres (3) meses posteriores al parto y sin la autorizacin de que trata el
artculo siguiente. La trabajadora despedida sin autorizacin de la autoridad
tiene derecho al pago de una indemnizacin equivalente a los salarios de
sesenta (60) das, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere
lugar de acuerdo con el contrato de trabajo, y adems, al pago de las diez (10)
semanas de descanso remunerado de que trata este capitulo, si no lo ha
tomado.
Artculo 145
Para poder despedir a una trabajadora durante el periodo de embarazo o los
tres (3) meses posteriores al parto, el patrono necesita la autorizacin del
inspector de trabajo, o del alcalde municipal en los lugares en donde no
existiere aquel funcionario el permiso de que trata este artculo solo puede
concederse con fundamento en alguna de las causas que tiene el patrono para
dar por terminado el contrato de trabajo y que se enumeran en e! artculo 112
no se entender que es justa causa de despido el menor rendimiento para el
trabajo, en razn del embarazo antes de resolver, el funcionario debe or a la
trabajadora y practicar todas las pruebas conducentes solicitadas por las partes
cuando sea un alcalde municipal quien conozca de la solicitud de permiso, su
providencia tiene carcter provisional y debe ser revisada por el inspector de
trabajo residente en el lugar ms cercano.
Artculo 146
En caso de que el patrono no cumpla con la obligacin de otorgar los
descansos remunerados de que tratara los artculos 135 y 137, la trabajadora
tiene derecho como indemnizacin al doble de la remuneracin de los
descansos no concedidos.
Artculo 147.
Queda prohibido emplear mujeres embarazadas en trabajos que requieran
grandes esfuerzos. Igualmente queda prohibido emplear mujeres embarazadas
en los trabajos nocturnos que se prolonguen por ms de cinco (5) horas.
Artculo 148
La infraccin de las disposiciones protectoras del trabajo de mujeres y menores
contenidas en este cdigo y sus reglamentos, podr ser denunciada por
cualquier ciudadano.
Artculo 149
Servicio domestico es el que se presta mediante remuneracin a una persona
que no persigue fin de lucro y solo se propone aprovechar, en su morada, los
servicios continuos del trabajador para si solo o su familia, sea que el
domestico se albergue en casa del patrono o fuera de ella en lo que no se
hubiere previsto en el contrato, se estar a la costumbre del lugar.
Artculo 150
Trabajadores domsticos son los que se dedican en forma habitual y continua a
labores de aseo, asistencia y dems propias de un hogar o de otro sitio de
residencia o habitacin particular.
Artculo 151
El servicio domestico comprende las labores de amas de llaves, nodrizas,
cocineras, ayas, chferes particulares, sirvientes, nieras, lavanderas y los de
otros oficios de esta misma ndole.
Artculo 152
Los que presten servicios de carcter domestico en empresas industriales,
comerciales, sociales y dems equiparables, sern considerados como
trabajadores manuales, tendrn los derechos reconocidos a estos y estarn
sometidos a las normas generales de este cdigo.
Artculo 153
Salvo prueba en contrario se presume que la retribucin de los domsticos
comprende, adems del pago en dinero, el suministro de alimentos de calidad
corriente y de habitacin.
Artculo 154
Al trabajo de los domsticos no se aplicaran las disposiciones sobre das de
descanso, feriados o de fiesta nacional, pero gozaran de un descanso absoluto
de diez (10) horas diarias, de las cuales por lo menos ocho (8) han de ser
nocturnas y continuas, y dos (2) deben destinarse a las comidas durante los
das feriados o de fiesta nacional que este cdigo indica deben forzosamente
disfrutar de un descanso adicional de seis (6) horas y tendrn derecho a un (1)
da de descanso remunerado por cada seis (6) de trabajo.
Artculo 155
El trabajador domestico tiene derecho a que su patrono le d oportunidad para
asistir a la escuela nocturna.
Artculo 156
Los trabajadores domsticos tambin tendrn
remuneradas como todos los trabajadores.
derecho
vacaciones
Artculo 157
El patrono podr exigir como requisito esencial del contrato, antes de
formalizarlo, un certificado de buena salud expedido dentro de los treinta (30)
das anteriores por mdicos al servicio del Instituto Hondureo de Seguridad
Social, de la Direccin General de Sanidad o sus dependencias, o por cualquier
medico que desempee un cargo remunerado por el estado o por sus
instituciones, quienes lo debern extender gratuitamente a falta de estos,
puede presentar certificado de buena salud extendido por cualquier medico
incorporado.
Artculo 158
En el trabajo domestico los primeros quince (15) das se consideraran de
prueba, y cualquiera de las partes puede ponerle fin por su propia voluntad,
previo aviso verbal de veinticuatro (24) horas, cuya existencia se presumir
mientras no se pruebe lo contrario despus del periodo de prueba, para
terminar el contrato ser necesario dar un aviso con siete (7) das de
anticipacin, y si el trabajador domestico tiene ms de un (1) ao de trabajo
continuo, deber darse el preaviso con un (i) mes de anticipacin en estos
casos, podr en defecto del aviso, abonar el importe correspondiente.
Artculo 159
No obstante lo previsto en el prrafo segundo del artculo anterior, el patrono
puede dar por terminado el contrato sin aviso previo, pagndole al trabajador
domestico solamente los das servidos, en los casos de abandono, falta de
probidad, honradez y moralidad: en los casos de falta de respeto o maltrato a
las personas de la casa y en los de desidia en el cumplimiento de sus deberes,
y en los dems que autorizan al patrono para dar por terminado el contrato de
trabajo.
Artculo 160
Los trabajadores domsticos tendrn derecho a dar por terminado el contrato y
exigir el pago de un (1) mes de salario en los casos de maltrato del patrono o
de persona de la casa, o de conato para inducirlo a un hecho criminal o inmoral
tambin tendr derecho a dar por terminado el contrato, adems de las causas
generales que lo autoricen para ello, cuando el patrono no le pague el salario
que le corresponde, en cuyo caso deber ser indemnizado con siete (7) das de
salario si tiene menos de un (1) ao de servicio y con un (1) mes si ha laborado
un (1) ao o ms.
Artculo 161
Los preavisos e indemnizaciones a que tenga derecho el trabajador domestico
se pagaran tomando en cuenta nicamente la remuneracin en dinero que
perciba.
Artculo 162
Toda enfermedad infecto-contagiosa del patrono o de las personas que habitan
la casa donde se prestan los servicios domsticos, da derecho al trabajador
para poner trmino a su contrato sin aviso previo ni responsabilidad. Igual
derecho tendr el patrono, salvo que la enfermedad haya sido contrada por el
trabajador domestico por contagio directo del patrono o de las personas que
habitan la casa en tal caso el trabajador tendr derecho a licencia hasta un total
restablecimiento, a que se le asista en su enfermedad y a que se le pague su
salario integro.
Artculo 163
Toda enfermedad del trabajador domestico que no sea leve y que lo incapacite
para sus labores durante ms de una (1) semana, dar derecho al patrono, si
no se acoge a las prescripciones del artculo 104, a dar por concluido el
contrato una vez transcurrido dicho trmino, sin otra obligacin que pagar a la
otra parte un (1) mes de salario por cada ao de trabajo continuo, o fraccin de
tiempo no menor de tres (3) meses. Esta indemnizacin no podr exceder del
importe correspondiente a cuatro (4) meses de salario.
Artculo 164
En todo caso de enfermedad que requiera hospitalizacin o aislamiento, el
patrono debe gestionar el asilo del trabajador domestico en el hospital o centro
de beneficencia ms cercano y costear los gastos razonables de conduccin y
dems atenciones de emergencia y dar aviso inmediato a los parientes ms
cercanos si como consecuencia de la enfermedad el trabajador domestico
fallece en casa del patrono, este debe costear los gastos razonables de
inhumacin.
Artculo 165
Fallecido el patrono, subsistir el contrato con los parientes que hayan vivido
en la casa de aquel y contine viviendo.
Artculo 166
Trabajadores a domicilio son los que elaboran artculos en su hogar u otro sitio
elegido libremente por ellos, sin la vigilancia o la direccin inmediata del
patrono o del representante de este. La venta de materiales que haga el
patrono al trabajador, con el objeto de que este los transforme en artculos
determinados, y, a su vez se los venda a aquel, o cualquier otro anlogo de
simulacin constituye contrato de trabajo a domicilio y da lugar a la aplicacin
del presente cdigo.
Artculo 167
Todo patrono que ocupe los servicios de uno (1) o ms trabajadores a
domicilio, adems de avisar inmediatamente al ministerio de trabajo y previsin
social, debe llevar un libro sellado y autorizado por la dependencia respectiva
de dicho ministerio, o en su defecto, por el alcalde respectivo, en el que se
debe anotar: a) nombres, apellidos y domicilio de dichos trabajadores; b) la
direccin del lugar donde se ejecuta el trabajo; c) cantidad y caractersticas del
trabajo que se encargue cada vez, con expresin de la cantidad, calidad y
precio de las materias primas que se suministren; d) la fecha de entrega de
esas materias primas a cada uno de los trabajadores y la fecha en que estos
deben devolver los respectivos artculos ya elaborados; e) forma y monto de la
retribucin o salarios; y, f) motivos o causas de la reduccin o suspensin del
patrono adems har imprimir comprobantes, por duplicado, que le firmara el
trabajador cada vez que reciba los materiales que deban entregrsele o el
salario que le corresponda; o que el patrono firmara y dar al trabajador cada
vez que este le entregue la obra ejecutada. En todos estos casos debe hacerse
la especificacin o individualizacin que proceda.
Artculo 168
El patrono debe entregar gratuitamente al trabajador a domicilio que ocupe,
una libreta de salario, sellada y autorizada en la misma forma que el libro a que
se refiere el articula anterior en esta libreta, adems de las anotaciones que
dicho artculo establece se anotar la cuanta de los anticipos y salarios
pagados.
Artculo 169
Los trabajos defectuosos, o el evidente deterioro de los materiales, autorizan al
patrono para retener hasta la dcima parte del salario que perciban los
trabajadores a domicilio, mientras se discuten y declaran las responsabilidades
consiguientes.
Artculo 170
Las retribuciones de los trabajadores a domicilio sern canceladas por entrega
de la labor o por periodos no mayores de una (1) semana en ningn caso
podrn ser inferiores a las que se paguen por iguales obras en la localidad, o a
los salarios que les corresponderan a aquellos si trabajaran dentro del taller o
fabrica de un patrono el patrono que infrinja esta disposicin debe ser
sancionado con el pago de una indemnizacin a cada uno de los trabajadores,
equivalente al doble de los salarios que hayan dejado de percibir.
Artculo 171
Los talleres familiares, las pequeas industrias y el trabajo a domicilio, es trata
bajo la vigilancia de inspectores de trabajo y sanidad y en ellos se observaran
todas las disposiciones relativas a seguridad, salubridad e higiene.
Artculo 172
Los patronos que ocupen trabajadores a domicilio estn obligados a suministrar
a las autoridades del trabajo todos los informes que les soliciten, y en particular
aquellos que se refieran a las condiciones de trabajo y a las tarifas de salarios
pagadas al personal a su servicio.
Artculo 173
Contrato de aprendizaje es aquel en que el empresario se obliga a ensear
prcticamente a su trabajador, por si o por otro, un oficio, arte o industria, a la
vez que utiliza el trabajo del que aprende, por tiempo determinado, mediante
una retribucin, que puede ser inferior al salario mnimo.
Artculo 174
Son aprendices los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio
de que este les ensee en forma practica un oficio, arte o industria, sea
directamente o por medio de un tercero, y les de la retribucin convenida, la
cual puede ser inferior al salario mnimo.
Artculo 175
La capacidad para celebrar el contrato de aprendizaje se rige por las
disposiciones del capitulo II del titulo II de este cdigo en do en ella despus de
su muerte.
Artculo 176
El contrato de aprendizaje debe contener, por lo menos, los siguientes puntos:
a) nombre y apellidos, profesin y domicilio del patrono o del maestro; b)
nombres y apellidos, edad y domicilio del aprendiz; c) oficio, arte o industria
materia del aprendizaje, y los servicios que ha de prestar el aprendiz; d) el
tiempo y lugar de enseanza; e) la retribucin que corresponda al aprendiz en
salario, y otras prestaciones, as como las escalas de aumento de estas
5.-
Artculo 181
Adems de las obligaciones que en el artculo 97 se establecen para todo
trabajador, el aprendiz tiene las siguientes:
1.Prestar personalmente con todo cuidado y aplicacin, el trabajo
convenido, sujetndose a las ordenes, instrucciones y enseanza del
patrono o del maestro;
2.Ser leal y guardar respeto al patrono, al maestro, sus familiares,
trabajadores y clientes del establecimiento.
3.Guardar reserva absoluta sobre la vida privada de su patrono o maestro,
familiares de estos y operarios; y,
4.Procurar la mayor economa para el patrono o maestro en el desempeo
del trabajo.
Artculo 182
Habr un periodo de prueba no mayor de sesenta (60) das para determinar si
el aprendiz tiene la capacidad fsica y mental para el oficio, y, si as fuere, el
aprendizaje continuara por el tiempo convenido o necesario.
Artculo 183
Adems de las causas generales que facultan al patrono para dar por
terminado el contrato de trabajo, puede este despedir al aprendiz sin
responsabilidad:
1.Por incumplimiento de las obligaciones que le seale el artculo 181; y
2.Por incapacidad manifiesta del aprendiz durante el periodo de prueba
para el oficio, arte o industria de que se trate o por notoria falta de
seriedad en el aprendizaje.
Artculo 184
El aprendiz puede justificadamente separarse del trabajo, sin aviso previo, por
violacin de las obligaciones que impone al patrono o maestro el artculo 180; o
en el caso de que el patrono o sus familiares trataren de inducirlo a cometer un
acto ilcito o sancionado por las buenas costumbres en los casos a que se
refiere el prrafo anterior, y en el despido sin causa justificada, el aprendiz tiene
derecho a un (1) mes de salario como indemnizacin.
Artculo 185
Cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato con previo aviso
de siete (7) das. El patrono puede prescindir del previo aviso pagando igual
periodo.
Artculo 186
Es obligatorio para los patronos y trabajadores admitir en cada empresa
aprendices en nmero no menor de cinco por ciento (5%) de la totalidad de los
trabajadores de cada profesin u oficio, que en ella presten sus servicios si
hubiere menos de veinte (20) trabajadores del oficio de que se trata podr
haber no obstante un (1) aprendiz tendrn preferencia para ser ocupados como
aprendices los hijos de los trabajadores de la empresa respectiva.
Artculo 187
Si el patrono no pudiere dirigir personalmente el aprendizaje, sealada la
persona que haya de servir como maestro.
Artculo 188
El trabajo y la enseanza en los establecimientos correccionales y en las
escuelas de oficios, artes o industrias, reconocidas por el estado, se regirn por
disposiciones especiales.
Artculo 189
Las empresas industriales debern crear, en las esferas de su especialidad,
escuelas de aprendices destinadas a promover la educacin obrera entre los
hijos de sus operarios el ministerio de trabajo y previsin social reglamentara
esta obligacin, de acuerdo con la capacidad econmica de las empresas.
Artculo 190
Los aprendices gozan de todas las prestaciones y estn sometidos a todas las
normas de contrato de trabajo, con la nica salvedad de que no estn
amparados por las del salario mnimo para efectos legales el contrato de
trabajo se entiende iniciado desde que comienza el aprendizaje el poder
ejecutivo, previo informe de las organizaciones de trabajadores y de patronos o
de empresas especialmente interesadas, reglamentara los contratos de
aprendizaje.
Artculo 191
Trabajo agrcola es el conjunto de operaciones que se hacen en el campo, por
razn de cultivo u obras de transformacin o bonificacin territorial, o en la
ganadera y aprovechamiento forestal se excluyen las labores que, aunque
derivadas de la agricultura, tienen carcter industrial la calificacin, en caso de
duda, se har por el inspector del trabajo de la localidad o su representante, de
cuya resolucin se podr reclamar ante el superior respectivo.
Artculo 192
Patrono agricultor es la persona natural o jurdica que se dedica por cuenta
propia al cultivo de las tierras de su propiedad, o ajenas, en calidad de
arrendatario, usufructuario, etc., sea que dirija la explotacin personalmente o
por medio de representantes o administradores.
Artculo 193
Trabajadores agropecuarios son los que realizan en una empresa agrcola o
ganadera los trabajos propios y habituales de esta la definicin anterior no
comprende a los administradores, mandadores, contadores ni a los dems
trabajadores intelectuales que pertenezcan al personal administrativo de la
empresa.
Artculo 194
El trabajo de los obreros agrcolas se regir por las normas generales de los
contratos individuales de trabajo, en lo que no sean incompatibles con las
labores agrcolas y con las disposiciones del presente capitulo cuando en el
trabajo agrcola no se estipula unidad de tiempo, no estar sujeto a horario,
sino que ser determinado por la naturaleza de la labor, las condiciones de la
regin o por la costumbre.
Artculo 195
Las empresas agrcolas, ganaderas o forestales, que ocupen
permanentemente ms de diez (10) trabajadores, estn obligados a
suministrarles alojamiento adecuado, a destinar un local para asistencia de
enfermos y a proveerles de los medicamentos o medios teraputicos de
urgencia.
Artculo 196.
Las empresas agrcolas, ganaderas o forestales estn obligadas a adoptar las
medidas profilcticas tendientes a erradicar las enfermedades tropicales.
Artculo 197
Los ministerios de trabajo y previsin social y de salud publica y asistencia
social dictaran las medidas conducentes para el cumplimiento de los dos
artculos anteriores.
Artculo 198
Las empresas agrcolas, ganaderas o forestales en donde hubiere veinte (20) o
ms nios de edad escolar, hijos de sus trabajadores, tienen la obligacin de
suministrar local apropiado para establecer una escuela.
Artculo 199
Todo trabajo agrcola o ganadero desempeado por mujeres o menores de
edad con anuencia del patrono da el carcter a aquellas o a estos de
trabajadores agrcolas, aunque a dicho trabajo se le atribuya la calidad de
coadyuvante o complementario de las labores que ejecute el trabajador
agrcola jefe de la familia en consecuencia, esos trabajadores agrcolas se
consideran vinculados al expresado patrono por un contrato de trabajo.
Artculo 200
El pago del salario deber hacerse en periodo de tiempo que no excedan de
una (1) semana.
Artculo 201
Se prohbe al pen de campo construir y hacer plantaciones en los terrenos de
la finca, sin el permiso del patrono.
Artculo 202
En el periodo de cosecha, cuando amenacen peligros o daos de
consideracin, los trabajadores prestarn sus servicios an en das de
Artculo 211
Los trabajadores que deban prestar sus servicios en lugares fijos y
determinados no estarn obligados a trasladarse a otras localidades sino
conforme a las reglas que establece este cdigo.
Artculo 212
No es necesario que el contrato determine exactamente la duracin del viaje
para el cual el trabajador presta sus servicios, pues bastara que se indique
geogrficamente el trmino del viaje ningn conductor estar obligado a hacer
un recorrido mayor de cuatrocientos (400) kilmetros diarios.
Artculo 213
Atendida la naturaleza del trabajo de transporte, su duracin podr exceder de
las ocho (8) horas diarias, siempre que se establezcan turnos de acuerdo con
las necesidades del servicio, incluyndose como jornadas de trabajo los
domingos, sbados por la tarde y das festivos en ningn caso el total de horas
trabajadas podr exceder de cuarenta y cuatro (44) en la semana, si se tratare
de trabajo diurno, ni de treinta y seis (36) en trabajo nocturno.
Artculo 214
Todo lo que exceda el tiempo que en este cdigo se estime como jornada
ordinaria, ser considerado como tiempo extraordinario de trabajo para los
fines de retribucin.
Artculo 215
No se consideraran como horas extraordinarias la que el trabajador ocupe a
causa de errores en la ruta, o en casos de accidentes de que fuere culpable el
patrono no responde de excesos resultantes por caso fortuito o fuerza mayor.
Artculo 216
Se prohbe a los trabajadores de transporte recibir carga y pasajeros fuera de
los lugares sealados por la empresa para este fin la violacin de este artculo
ser causal de despido del trabajador.
Artculo 217
Las empresas de transporte debern establecer un escalafn de sus
trabajadores y sujetarlos a riguroso ascenso por antigedad y meritos.
Artculo 218
En caso de huelga de los trabajadores, el respectivo inspector del trabajo fijara
el nmero de los que deban continuar en sus labores, cuando la importancia y
urgencia del servicio haga necesaria esta medida.
Artculo 219
Con el objeto de mejor aplicar los principios y disposiciones de este cdigo a
las empresas de transporte, el poder ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por
conducto del Ministerio de Trabajo y Previsin Social, debe dictar los
reglamentos que estime necesarios, sobre las siguientes bases:
a)
Los reglamentos respectivos pueden ser aplicables a todo el territorio de
la Repblica, a una sola actividad de transporte o a una empresa
b)
Artculo 220
La dotacin de una nave la constituirn: el capitn, los oficiales de cubierta y
maquinas, los sobrecargos y contadores, los marineros y toda persona que
preste servicio en cualquier capacidad a bordo de un barco, excepto:
1.Las personas que trabajen exclusivamente por su propia cuenta;
2.Las personas cuyas labores estn nicamente relacionadas con la carga
a bordo y que en realidad no estn ni al servicio del armador ni al del
capitn;
3.Los trabajadores portuarios que viajen entre puertos; y,
4.El aprendiz bajo contrato y los alumnos becados.
Artculo 221
El capitn de la nave se considerara, para todos los efectos legales, como
Representante del patrono, si el mismo no lo fuere y gozara tambin del
carcter de autoridad en los casos y con las facultades que las leyes comunes
le atribuyen.
Artculo 222
El contrato de trabajo de tripulantes podr celebrarse:
1.Por tiempo determinado, por tiempo indefinido o por viaje; y,
2.Por una parte de los fletes o de las utilidades el contrato por viaje
comprender el trmino contado desde el embarque del tripulante hasta
concluir la descarga de la embarcacin, al rendir el viaje de retorno en el
puerto de su domicilio; podr. Sin embargo, designarse expresamente
en el contrato, para el vencimiento del mismo, un puerto distinto se
entiende por domicilio de la embarcacin, el consignado en el contrato,
en defecto de esta designacin el puerto hondureo donde tenga su
oficina principal el armador o patrn, y en caso de duda, el de su
matricula en los contratos por tiempo determinado o indefinido, se fijara
el puerto a donde deba ser restituido el tripulante, y, en su defecto, se
tendr por sealado el lugar donde este embarco en los contratos por
tiempo indefinido, el amarre temporal de una embarcacin no da por
concluido el contrato, sino que solo suspende los efectos del mismo
hasta que la embarcacin vuelva al servicio no se considerara como
amarre temporal las reparaciones.
Artculo 223
Ser siempre obligacin del patrn restituir al tripulante al lugar o puerto que
para cada modalidad de contrato establece el artculo anterior, antes de darlo
por concluido no se excepta el caso de siniestro, pero si el de prisin impuesta
al trabajador por delito cometido en el extranjero y otros anlogos que denoten
imposibilidad absoluta del cumplimiento.
Artculo 224
Si una nave hondurea cambiare de nacionalidad o pereciere por naufragio, se
tendrn por concluidos todos los contratos de embarque a ella relativos en el
momento en que se cumpla la obligacin de que habla el artculo anterior y la
de cubrirles los emolumentos que devenguen hasta el momento del
desembarque en el primer caso, los tripulantes tendrn derecho al importe de
tres (3) meses de salario, salvo que las indemnizaciones legales fueren
mayores; y, en el segundo caso, a un subsidio econmico equivalente a dos (2)
meses de salario, salvo que alguna otra disposicin legal o la costumbre los
faculte para reclamar uno mayor.
Artculo 225
Los tripulantes contratados por viaje tienen derecho a un aumento proporcional
de sus salarios en caso de prolongacin o retardo del viaje, a menos que se
deba a fuerza mayor. No deber hacerse reduccin de salarios si se abrevia el
viaje, cualquiera que sea la causa.
Artculo 226
No podrn las partes dar por concluido ningn contrato de embarco, ni aun por
justa causa, mientras la nave este en viaje. Se entender que la nave esta en
viaje cuando permanece en el mar o en algn puerto nacional o extranjero que
no sea de los indicados en el artculo 222 para la restitucin del trabajador sin
embargo, si estando la nave en cualquier puerto el capitn encontrare sustituto
para el trabajador que desea dejar sus labores, podr este dar por concluido su
contrato, ajustndose a las prescripciones legales. Tambin podr el patrono
dar por terminado el contrato de trabajo no estando la nave en ninguno de los
puertos a que se refiere el artculo 222, siempre que se garantice al trabajador
su restitucin a uno de aquellos y el pago de las prestaciones a que tuviere
derecho conforme al contrato de trabajo concluido.
Artculo 227
El cambio de un capitn por otro que no sea garanta de seguridad, de aptitud y
de acertada direccin o la variacin del destino de la nave cuando el contrato
sea por viaje, sern tambin causas justas para que los trabajadores den por
terminados sus contratos si ante los funcionarios competentes se evidencian
las circunstancias relativas al capitn arriba mencionadas y no se le reemplaza
en el trmino que fijen dichos funcionarios.
Artculo 228
Compete exclusivamente al capitn fijar las jornadas y turnos de trabajo, de
acuerdo con los usos martimos, sin perjuicio de que las autoridades del ramo
intervengan para defender los principios de justicia social vulnerados.
Artculo 229
La nave con sus maquinas, aparejos, pertrechos y fletes estar afecta a la
responsabilidad del pago de los salarios e indemnizaciones que correspondan
a los trabajadores, quienes tendrn derecho preferente.
Artculo 230
Por el solo hecho de abandonar voluntariamente la nave mientras ella este en
viaje, perder el trabajador los salarios no percibidos a que tuviere derecho,
siempre que estos no excedan el valor correspondiente a una (1) semana de
trabajo, sin perjuicio de las dems responsabilidades legales en que incurriere
queda a salvo el caso de que el capitn encuentre sustitutos conforme a lo
establecido en el artculo 226 el capitn entregara a la autoridad hondurea el
monto de los referidos salarios para que sean enviados a la secretaria de
trabajo y previsin social, la cual los enviara al sindicato de marinos respectivo.
Artculo 231
El trabajador que sufriere de alguna enfermedad inculpable mientras la nave
este en viaje, tendr derecho a ser atendido por cuenta del patrn, tanto a
bordo como en tierra, con goce de su sueldo y, una vez curado, a ser restituido
al lugar correspondiente, de acuerdo con lo dispuesto por los artculos 222 y
223, si as lo pidiere. Los casos comprendidos por la ley de seguro social o por
las disposiciones sobre riesgos profesionales se regirn de acuerdo con lo que
ellas dispongan.
Artculo 232
Los formularios de los contratos de marinos en las naves bajo bandera
hondurea dedicadas al servicio internacional, debern obtenerse en la
direccin general del trabajo o en el consulado de honduras al que corresponda
el puerto de zarpe el contrato y los nombres de los tripulantes constaran en un
mismo documento, a fin de que no haya individuos de la tripulacin que no
aparezcan debidamente contratados.
Artculo 233
El contrato de trabajo de los tripulantes de embarcaciones deber ser firmado,
en cuatro ejemplares, redactados en espaol, por el capitn o quien haga sus
veces, y los marinos, en presencia de la autoridad hondurea correspondiente
un ejemplar quedar en poder de cada parte, otro en poder de la autoridad que
intervino en la contratacin y el otro ser depositado en la direccin general del
trabajo o remitido a esta por el funcionario que conociere del contrato el capitn
o quien haga sus veces queda en la obligacin de colocar copia del contrato en
lugar visible y de libre acceso a los marinos para conocimiento de los mismos.
Artculo 234
Queda prohibida la intervencin de intermediarios en las gestiones de
alistamiento. Se exceptan los sindicatos y dems instituciones que acten con
fines no lucrativos, autorizados por la direccin general del trabajo.
Artculo 235
El capitn y dems oficiales de las naves mercantes nacionales que
desempeen a bordo cargo tcnico o profesional, debern portar un certificado
de idoneidad que los habilite para desempear tal cargo. Los comandantes de
los puertos habilitados de la republica, y en su caso, los consulares
respectivos, expedirn dicho certificado por el trmino de cuatro (4) aos,
renovables por igual periodo, excepto el certificado o licencia de los operadores
de radio, que ser expedido por el director general de comunicaciones
Artculo 240
Todo capitn de nave hondurea esta en la obligacin de mantener en la lista
de tripulacin no menos de un noventa por ciento (90%) de marinos de
nacionalidad hondurea. Tanto los comandantes de los puertos hondureos,
como los consulares de la republica de honduras en los puertos extranjeros,
donde arriben naves mercantes nacionales, vigilarn de que los capitanes,
dueos o agentes de las naves, cumplan estrictamente con lo preceptuado en
el presente artculo.
Artculo 241
La contravencin al artculo anterior ser penada con la cancelacin de la
matricula v con multa de mil a cinco mil lempiras (l 1.000.00 a l 5000.00), que
ser impuesta por la inspeccin general del trabajo y, en el extranjero, por los
funcionarios consulares de la republica.
Artculo 242
La liquidacin de los salarios del trabajador que muera durante el viaje, se har
de acuerdo con las siguientes reglas:
1.Por unidades de tiempo devengadas si el ajuste se hubiere realizado en
esta forma;
2.Si el contrato fuere por viaje se considerara que ha ganado la mitad de
su ajuste cuando falleciere durante el viaje de ida y la totalidad si muriere
de regreso; y,
3.Si el ajuste se hizo a la parte, se pagara toda la que corresponda al
trabajador cuando la muerte de este sucediere despus de comenzado
el viaje. El patrono no estar obligado a ningn pago en el caso de que
el fallecimiento ocurriere antes de la fecha en que normalmente deba
salir el barco.
Artculo 243
Si la muerte del trabajador ocurriere en defensa de la nave o si fuere apresado
por el mismo motivo, se le considerara presente para devengar los salarios a
que tendra derecho conforme a su contrato, hasta que concluya el viaje o
debiera normalmente haber concluido.
Artculo 244
Los capitanes de embarcaciones mercantes nacionales concedern a sus
tripulantes el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones
populares, siempre que a su juicio la seguridad de la embarcacin lo permita y
no se entorpezca su salida en la fecha y hora fijadas.
Artculo 245
Con las mismas condiciones del artculo anterior y los requisitos que establece
este cdigo. Deber permitirse a los tripulantes que falten a las labores para
desempear comisiones de su sindicato o del estado.
Artculo 246
No se considerara contrato de trabajo el convenio que celebre a bordo el
Capitn de una embarcacin mercante nacional, con personas que se hayan
introducido a esta de modo fraudulento, y que tenga por objeto devengar con
servicios personales el importe del pasaje cuyo pago trataban de eludir.
Artculo 247
El naviero de una o varias embarcaciones deber, como patrn, firmar contrato
con la tripulacin o con el sindicato a que pertenezca la mayora de los
tripulantes, expresando en el mismo el nombre de la embarcacin o
embarcaciones a que se refiera.
Artculo 248
Todo contrato de trabajo celebrado por tripulantes de nacionalidad hondurea,
para la prestacin de servicios en buques extranjeros, deber hacerse en los
trminos establecidos en el artculo 43.
Artculo 249
Sern validos los contratos en virtud de los cuales se estipulen salarios
Distintos para servicios iguales, si estos se prestan en embarcaciones de
diversas categoras.
Artculo 250
Cuando falten diez (10) das o menos para el vencimiento de un contrato se
pretenda hacer un nuevo viaje que exceda de duracin a este trmino, los
tripulantes podrn pedir la rescisin de sus contratos, dando aviso al patrn con
tres (3) das de anterioridad.
Artculo 251
El capitn otorgara el descanso semanal, en el puerto o en el mar, al personal
franco, cuando por dicho descanso no se afecte el servicio de la embarcacin.
Sin embargo, al personal de guardia continua, o al que por la naturaleza del
trabajo que desempee no le fuere posible disponer del descanso semanal, se
le cubrir como trabajo extraordinario.
Artculo 252
Las vacaciones se computaran desde el momento del desembarque, y si la
Salida se anticipa al trmino de ellas. El tripulante podr renunciar al tiempo
que le falte para completarlas. A condicin de que le sea restituido cuando
vuelva a estar en el puerto. Si el tripulante no renuncia al resto de sus
vacaciones ser considerado como gozando de licencia sin sueldo, desde que
terminen sus vacaciones hasta que vuelva a embarcarse.
Artculo 253
A eleccin de los tripulantes, los salarios podrn ser pagados en moneda
Extranjera, entregndoseles una cantidad equivalente a la sealada. Cuando la
embarcacin se encuentre en puerto, en aguas extranjeras o prxima a llegar a
ellas.
Artculo 254
Las instrucciones y prcticas para evitar riesgos de mar, se harn en los
trminos que prevengan los reglamentos de marina, sin que se tenga que
abonar por esas las horas tiempo extraordinario. Los capitanes y oficiales
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Artculo 263
Son causas justas que facultan a los trabajadores para dar por terminado sus
contratos de embarco. Adems de las que enumera el artculo 114, las
siguientes:
a)
Cuando se declare el estado de guerra entre honduras y la nacin
a cuyo territorio este destinada la nave;
b)
Cuando se tengan noticias seguras. Antes de comenzar el viaje,
de la existencia de una epidemia en el puerto de descarga; y.
c)
Cuando ocurra algn de los casos a que se refiere el artculo 227,
y por muerte del capitn de la nave.
Artculo 264
Las disposiciones de este cdigo rigen las relaciones entre patronos y
Trabajadores de los barcos que se dediquen al servicio de cabotaje y a los
marinos de las naves dedicadas al trfico internacional. Se considerara marino
a toda persona que preste servicios en cualquier capacidad a bordo de un
barco; excepto:
1o.- El capitn;
2o.- El piloto;
3o.- Los oficiales;
4o.- El medico;
5o.- El personal de enfermera o de hospital;
6o.- Las personas que trabajen exclusivamente a base de
participacin en los beneficios o ganancias:
7o.- Las personas cuyas labores estn nicamente relacionadas con la
carga a bordo y que en realidad no estn al servicio del armador
ni al del capitn; y,
8o.- Los trabajadores portuarios que viajen entre puertos. Las
relaciones entre patronos y trabajadores, en naves dedicadas al
trfico internacional o interno, no reguladas por este cdigo. Se
regirn por las disposiciones de la ley orgnica de la marina
mercante y del cdigo de comercio. Todo lo relativo a la higiene
de la nave y a la salud y seguridad de los tripulantes se regir por
lo dispuesto en los convenios internacionales, en el cdigo de
sanidad y sus reglamentos y en las dems leyes sobre la materia.
Artculo 265
Con el objeto de mejor aplicar los principios y disposiciones de este cdigo a
los patronos y trabajadores del mar y de las vas navegables, el poder
ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto del ministerio de trabajo y
revisin social, debe dictar el o los reglamentos del presente capitulo que
estime necesario promulgar.
Artculo 266
El trabajo en los ferrocarriles de todo el pas, sean estos de pertenencia del
estado o de propiedad privada, se regir por las disposiciones de este cdigo.
Artculo 267
Se consideraran trabajadores del ferrocarril los siguientes: jefes de estaciones,
despachadores. Conductores, motoristas, agentes de fletes o de pasajes,
maquinistas, fogoneros, guardafrenos, guardagujas, fleteros, proveedores y
ayudantes de proveedores, de locomotoras o carros motores, mecnicos y
ayudantes, personal de talleres, sean o no especializados. Personal de
mantenimiento, operadores de gras, puenteros, abanderados y en general
todos los empleados y obreros que en oficinas, vas o transito estn
directamente, afectados al servicio del transporte por va frrea.
Artculo 268
Los ascensos de los trabajadores se otorgaran tomando en cuenta la
capacidad fsica, la eficiencia y la antigedad, en los trminos que establezcan
los contratos de trabajo.
Artculo 269
Las jornadas de los trabajadores se ajustaran a las necesidades del servicio y
podrn principiar en cualquier tiempo del da o de la noche. La jornada puede
ser diurna, nocturna o mixta. Jornada diurna es la cumplida entre las cinco
horas (5:00 a. M.) Y las diecinueve (7:00 p. M.). Jornada nocturna es la
cumplida entre las diecinueve horas (7:00 p. M.) Y las cinco (5:00 a. M.).
Cuando la jornada de trabajo comprenda parte del periodo "da" y parte del
periodo "noche" se considerara nocturna en su totalidad, cuando se labore tres
(3) o ms horas en el periodo "noche" y se considerara mixta, cuando las horas
de trabajo en la "noche" no lleguen a tres (3). Cuando la jornada se considere
nocturna de acuerdo con este artculo, se aplicara el recargo de salario a que
se refiere el artculo 273, a todo el tiempo de trabajo; y cuando se considere
mixta, nicamente a la parte cumplida dentro del periodo "noche". Cuando la
jornada de labor haya sido prolongada ms all de ocho (8) horas y hasta los
limites mximos que autorice el presente capitulo y se laboren tres (3) o ms
horas en el periodo "noche", el recargo se aplicara sobre las ocho (8) horas de
jornada normal y no sobre las horas consideradas extraordinarias que, en este
caso especial, llevaran solamente el recargo de horas extraordinarias. Cuando
las horas comprendidas en el periodo "noche", no lleguen a tres (3), se aplicara
el recargo por trabajo nocturno como en el caso de jornada mixta.
Artculo 270
A los efectos de la determinacin de la jornada de trabajo y su duracin, Se
considerara trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a
disposicin de la empresa. Igualmente se considerara como trabajo efectivo el
caso de que el trabajador no puede salir del lugar donde presta sus servicios
durante las horas de descanso y comida. Se considerara tiempo de trabajo
efectivo el que el trabajador permanezca inactivo por causas ajenas a su
voluntad desde la hora fijada para presentarse al trabajo, segn los hora ros
establecidos por la empresa o segn las ordenes impartidas, si no se trata de
servicios sujetos a un horario regulado. No se considerara tiempo de trabajo
efectivo aquel en que el trabajador no permanezca a las ordenes de la empresa
y pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de
descanso y comida.
Artculo 271
Para el computo del tiempo efectivo de trabajo a los solos efectos del
establecimiento de los mximos de horas laborables, cada hora de trabajo
nocturno se computara como ochenta (80) minutos. La presente disposicin se
aplicara nicamente al tiempo efectivamente trabajado en el periodo "noche",
pero no comprende el tiempo considerado como de trabajo nocturno por
disposicin de este cdigo, pero cumplido dentro del periodo "da".
Artculo 272
Se consideraran lmites normales de duracin del trabajo:
a)
Cuarenta y cuatro (44) horas en la semana diurna, treinta y seis
(36) horas en la semana jornada nocturna;
b)
Ciento noventa y dos (192) horas en el mes jornada diurna, ciento
cincuenta y seis (156) horas en el mes jornada nocturna; y,
c)
Ciento setenta y seis (176) horas en un periodo de cuatro
semanas consecutivas, jornada diurna, ciento cuarenta y cuatro
(144) horas en un periodo de cuatro semanas consecutivas,
jornada nocturna. A los efectos del presente artculo, las horas de
trabajo nocturno se computaran en la forma y medida
establecidas en el artculo anterior, para el solo efecto de
asegurar la proporcin legal entre la duracin de las jornadas
diurnas y nocturnas.
Artculo 273
Fijase en el veinte por ciento (20%) el recargo legal para toda hora de trabajo
que se considere nocturno de conformidad con lo dispuesto en este capitulo.
Fijase en el cincuenta por ciento (50% ) el recargo legal para toda hora de
trabajo que se considere extraordinaria de conformidad con el presente
capitulo. Ambos recargos son independientes y en consecuencia, cuando el
tiempo de labor tenga al mismo tiempo el carcter de nocturno y de
extraordinario, se calcularan ambos re cargos sobre el tipo de salario de
jornada ordinaria y se sumaran a este. El presente prrafo no es aplicable al
caso excepcional de jornada prolongada a que se refiere el ltimo prrafo del
artculo 269.
Artculo 274
El recargo por trabajo nocturno se aplicara, en su caso, de conformidad con los
artculos 270 y 273. El recargo por trabajo en horas extraordinarias se aplicara
de conformidad con los artculos citados sobre las siguientes bases:
a)
Se consideraran horas extraordinarias de trabajo, todas las que excedan
de los limites establecidos en el artculo 272 de este cdigo;
b)
Aun dentro de los limites establecidos en el inciso anterior, se
consideraran extraordinarias las horas que excedan de ocho (8) horas
diarias jornada diurna y de seis (6) horas diarias jornada nocturna; y,
c)
Las horas de trabajo efectivamente cumplido no podrn exceder de doce
(12) horas diarias entre jornada ordinaria y horas extras, salvo que exista
convenio colectivo que lo autorice y dicho convenio este aprobado por la
direccin general del trabajo.
Artculo 275
Se considerara tiempo de trabajo efectivo:
a)
Todo tiempo que el trabajador ocupe en trasladarse, tanto de ida como
de regreso, desde un punto o lugar donde deba presentarse, segn
disposicin y orden de la empresa, hasta el punto en que efectivamente
tome servicio; y,
b)
Todo tiempo ocupado por el trabajador en desplazarse desde un punto
de la lnea o lneas hasta .
Artculo 276
En todos los casos en que se hace mencin a trabajo efectivo o tiempo de
trabajo efectivo, se entender que se debe pagar el salario ordinario o con
recargo, segn corresponda.
Artculo 277
Fuera de los limites establecidos en las disposiciones precedentes o en los
convenios a que se refiere el inciso c) del artculo 274, nicamente se podr
trabajar ms horas con un recargo del treinta por ciento (30%) y del setenta por
ciento (70%), respectivamente, segn se trate de horas diurnas o nocturnas, en
los siguientes casos: a) fuerza mayor; b) caso fortuito; c) de accidente o de
prevenir un accidente inminente; d) trabajo de extrema urgencia a efectuarse
en las maquinas o en la dotacin de la empresa; e) casos de choque,
descarrilamiento, derrumbe o roturas de puentes o vas, o interrupcin en los
telfonos de la lnea; y, f) casos de similar gravedad a los anteriormente
establecidos. En los casos establecidos en el presente artculo, el trabajo se
limitara a lo estrictamente indispensable para restablecer el servicio o lograr el
objetivo perseguido. Si por cualquiera de las antedichas circunstancias o por
las previstas en los artculos 274 inciso c) y 323 de este cdigo, se excedieren
los limites establecidos en el inciso a) del artculo ltimamente citado, el total de
horas semanales efectivamente trabajadas no podr exceder de sesenta y dos
(62) en cada periodo de seis (6) das ni de doscientos treinta y cuatro (234)
mensuales.
Artculo 278
No se consideraran horas suplementarias o extras aquellas que el trabajador
ocupe en subsanar los errores imputables solo a el, cometidos durante la
Artculo 284
Las empresas que exploten ferrocarriles debern cumplir estrictamente todas
las disposiciones que se emitan para la prevencin de accidentes de trabajo y
de enfermedades profesionales e incorporar a sus prcticas aquellas medidas
que aconsejan la ciencia, la tcnica y la experiencia.
Artculo 285
Las empresas que exploten ferrocarriles debern suministrar gratuitamente a
sus trabajadores alojamiento higinico y confortable cuando por razones de
servicio deban permanecer o pernoctar en lugares que no sean los de su
domicilio o residencia habitual. El suministro deber comprender cama, ropa de
cama limpia para cada trabajador, as como suficiente cantidad de sillas y
mesas. En lo posible se dispondr igualmente de un lugar adecuado para
comidas con las comodidades necesarias.
Artculo 286
En los casos que corresponda, la empresa deber suministrar alimentacin
Suficiente o entregar a cada trabajador anticipadamente una cantidad para
gastos de comida. En caso de no suministrar alimentacin, la empresa pagara
a cada trabajador la cantidad que se estipule por convenio colectivo.
Artculo 287
En los casos de huelga, los huelguistas estarn obligados a mantener y el
patrono y sus representantes obligados a aceptar, el nmero de trabajadores
necesarios para ejecutar las labores indispensables para atender al servicio de
hospitales y a la seguridad y conservacin de los trenes, talleres y vas. Los
trabajadores debern tambin continuar las labores en los trenes de auxilio y
en los que estn al servicio del estado. En todo caso harn llegar los trenes
hasta la estacin terminal de su carrera.
Artculo 288
Cuando las empresas ferrocarrileras contraten servicios para el estado, sern
consideradas como intermediarias, en los casos de guerra o de perturbaciones
graves del orden pblico.
Artculo 289
Cuando algn trabajador prximo a cumplir el-tiempo de servicio que se haya
estipulado en los contratos colectivos para la jubilacin, cometa una falta que
no sea infamante ni se considere como delito, se tomarn en cuenta su
antigedad y buenos servicios, a fin de imponerle la correccin disciplinaria que
corresponda, sin lesionar sus derechos de jubilacin.
Artculo 290
Los trabajadores que hayan cesado por reduccin de personal o reduccin de
puestos, aun cuando reciban las indemnizaciones que en derecho procedan,
seguirn conservando los derechos que hayan adquirido antes de su
separacin, para regresar a sus puestos, si es que estos vuelven a crearse y
tambin para que se les llame al servicio en el ramo de trabajo de donde
salieron, siempre que continen perteneciendo a los sindicatos que celebraron
Artculo 312
Todo jefe o patrono de establecimientos o empresas mercantiles estar en la
obligacin de remitir a la direccin general del trabajo, cada mes de enero, la
lista de los empleados que tuviere y dar cuenta de los cambios que ocurran,
con distincin de hondureos y extranjeros, los empleos que desempeen y el
sueldo que cada uno devengue, con todos los datos que establece el artculo
310, debiendo suministrar, adems, cualquier otro dato que pidiere dicha
direccin.
Artculo 313
El hecho de que una persona que trabaje en un establecimiento comercial
preste sus servicios a otra persona, fuera de las horas legales, no le priva del
carcter de empleado particular de la primera.
Artculo 314
Los almacenes, tiendas, boticas, fbricas, talleres u otros establecimientos
comerciales o industriales, tendrn el nmero suficiente de sillas, para que los
empleados u obreros puedan sentarse, siempre que sus tareas lo permitan.
Artculo 315
En los establecimientos comerciales, las sillas deben estar atrs de los
mostradores o vitrinas, ya sean permanentes o provisorios, no tomndose en
cuenta las que se tienen para ser utilizadas por el pblico.
Artculo 316
En lo que se refiere a los establecimientos industriales, el empleado u obreros
de acuerdo con la ndole del trabajo, debe realizarlo sentado, proporcionndole
el patrono sillas que le permitan realizar sus tareas con la menor fatiga.
Artculo 317
Los inspectores de trabajo quedan encargados de asegurar el cumplimiento de
las disposiciones contenidas en los artculos anteriores, debiendo imponer a los
Infractores multas de cinco a diez lempiras (l 5.00 a l 10.00) por la primera
infraccin y de cincuenta (l 50.00) por la siguiente.
Artculo 318
Lo dispuesto en los siguientes artculos de este titulo es de observancia
general, pero no excluye las soluciones especiales que para ciertas
modalidades de trabajo se dar en otros captulos del presente cdigo, ni el
convenio que con sujecin a los lmites legales realicen las partes.
Artculo 319
La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las partes, o a falta de
convenio la mxima legal.
Artculo 320
Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada
ordinaria, y en todo caso el que exceda de la mxima legal.
Artculo 321
Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las cinco horas (5:00 a. m.) y las
diecinueve (7:00 p. m.); nocturno, el que se realiza entre las diecinueve horas
(7:00 p. m.) y las cinco (5:00 a. m.). Es jornada mixta, la que comprende
periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo
nocturno abarque menos de tres (3) horas, pues en caso contrario, se reputara
como jornada nocturna. La duracin mxima de la jornada mixta ser de siete
(7) horas diarias y de cuarenta y dos (42) a la semana.
Artculo 322
La jornada ordinaria de trabajo diurno no podr exceder de ocho (8) horas
diarias y cuarenta y cuatro (44) a la semana, equivalentes a cuarenta y ocho
(48) de salario. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podr exceder de
seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) a la semana. Estas disposiciones no
se aplicaran en los casos de excepcin, muy calificados, que determine este
cdigo. El trabajador que faltare en alguno de los das de la semana y no
completare la jornada de cuarenta y cuatro (44) horas de trabajo, solo tendr
derecho a recibir un salario proporcional al tiempo trabajado, con base en el
salario de cuarenta y ocho (48) horas Semanales. Este principio regir
igualmente para la jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno, y la mixta.
Artculo 323
Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las
rdenes del patrono o no puede salir del lugar donde presta sus servicios
durante las horas de descanso y comidas.
Artculo 324
En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno
puede ordenar la reduccin de la jornada de trabajo, previo estudio de la
secretaria de trabajo y previsin social.
Artculo 325
Quedan excluidos de la regulacin sobre jornada mxima legal de trabajo los
siguientes trabajadores: a) los que desempeen cargos de direccin, de
confianza o de manejo; b) los del servicio domestico, ya se trate de labores en
los centros urbanos o en el campo; c) los que ejecuten actividades discontinuas
o intermitentes como peluqueros, empleados de hoteles y dems que sean
calificados en tal carcter por la direccin general del trabajo, y los de simple
vigilancia como mayordomos y capataces, cuando residan en el lugar o sitio del
trabajo; d) los chferes particulares y los que presten sus servicios en
empresas de transporte de cualquier clase, sea cual fuere la forma de su
remuneracin; e)los que realizan labores que por su propia naturaleza no estn
sometidas a jornadas de trabajo, tales como las labores agrcolas, ganaderas y
afines; y, f) los trabajadores remunerados a base de comisin y los empleados
similares que no cumplan su cometido en el local del establecimiento o lugar de
trabajo. Sin embargo, tales personas no estarn obligadas a permanecer ms
de doce (12) horas diarias en su trabajo, y tendrn derecho dentro de la
jornada a un descanso mnimo de hora y meda (1-1/2) que puede ser
fraccionado en periodos no menores de treinta (30) minutos. El poder ejecutivo,
mediante acuerdos emitidos por conducto del ministerio de trabajo previsin
social, debe dictar los reglamentos que sean necesarios para precisar los
alcances de este artculo.
Artculo 326
La jornada ordinaria de trabajo puede ser continua o dividirse en dos o ms
periodos con intervalos de descanso que se adapten racionalmente a la
naturaleza del trabajo de que se trate y a las necesidades del trabajador.
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tiene
derecho a un descanso mnimo de treinta (30) minutos dentro de esa jornada,
el que debe computarse como tiempo de trabajo efectivo.
Artculo 327
Despus de la terminacin del tiempo de trabajo diario debe concedrsele a los
trabajadores un periodo de descanso ininterrumpido de por lo menos Diez (10)
horas.
Artculo 328
Los trabajadores permanentes que por disposicin legal o por acuerdo con los
patronos laboren menos de cuarenta y cuatro (44) horas en la semana, tienen
derecho de percibir integro el salario correspondiente a la semana ordinaria
diurna.
Artculo 329
El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno, se remunera con un
recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo diurno. Con el
mismo recargo se pagaran las horas trabajadas durante el periodo nocturno en
la jornada mixta.
Artculo 330
El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los limites que determinan los
Artculos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda de la jornada
inferior, convenida por las partes, constituye jornada extraordinaria, y debe ser
renumerado, as:
1.Con un veinticinco por ciento (25%) de recargo sobre el salario de la
jornada diurna cuando se efectu en el periodo diurno;
2.Con un cincuenta por cinto (50%) de recargo sobre el salario de la
jornada diurna cuando se efectu en el periodo nocturno; y,
3.Con un setenta y cinco por ciento (75% ) de recargo sobre el salario de
la jornada nocturna cuando la jornada extraordinaria sea prolongacin de
aquella.
Artculo 331
No sern remuneradas las horas extraordinarias cuando el trabajador las ocupe
en subsanar los errores imputables solo a l, cometidos durante la jornada
ordinaria.
Artculo 332
La jornada extraordinaria, sumada a la ordinaria, no podr exceder de doce
(12) horas, salvo que por siniestro ocurrido o riesgo inminente peligren las
personas, establecimientos, maquinas o instalaciones, plantos, productos o
Artculo 349
El trabajador que hubiere adquirido derecho a vacaciones y que antes de
disfrutar de estas cese en su trabajo por cualquier causa, recibir el importe
correspondiente en dinero. Cuando el contrato de trabajo termina antes del
tiempo que da derecho a vacaciones, por causa imputable al patrono, el
trabajador tendr derecho a que se le pague la parte proporcional de la
cantidad que deba habrsele pagado por vacaciones, en relacin al tiempo
trabajado.
Artculo 350
Queda prohibido acumular las vacaciones, pero podrn serle por una sola vez
cuando el trabajador desempeare labores tcnicas, de direccin. De confianza
u otras anlogas. Que dificulten especialmente su reemplazo. En los casos
apuntados la acumulacin ser hasta por dos (2) aos.
Artculo 351
Los trabajadores deben gozar sin interrupcin de su periodo de vacaciones,
pero por urgente necesidad del patrono, este podr requerir al trabajador a
suspender estas y reintegrarse a su trabajo. En este caso, el trabajador no
pierde su derecho a reanudarlas. Los gastos extraordinarios que el reintegro y
la reanudacin de las vacaciones le ocasionen al trabajador, sern de cuenta
del patrono.
Artculo 352
Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de sus
vacaciones se tomar como base el promedio de las remuneraciones
ordinarias devengadas por el durante los ltimos seis (6) meses, o fraccin de
tiempo menor cuando el contrato no haya durado ese lapso. Aumentado con el
equivalente de su remuneracin en especie, si la hubiere. Para obtener el
promedio mencionado en el prrafo anterior se dividir la suma total de las
cantidades que el trabajador hubiere recibido en concepto de salario ordinario,
entre el nmero de das por el trabajado durante el periodo que sirva de base
para hacer el clculo.
Artculo 353
Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo no deben descontarse del
periodo de vacaciones, salvo que se haya pagado al trabajador. Si el salario del
trabajador se ha estipulado por quincena, o por mes, no debe el patrono
descontar las faltas injustificadas que haya pagado a aquel en lo que exceda
de un nmero de das equivalente a la tercera parte del correspondiente
perodo de vacaciones.
Artculo 354
Durante el periodo de vacaciones, el trabajador beneficiado no puede
dedicarse a trabajar en ninguna forma por cuenta ajena.
Artculo 355
De la concesin de vacaciones, as como de las acumulaciones que se hagan
conforme al artculo 350, el patrono dejara constancia escrita firmada por el
trabajador. Salvo prueba en contrario, si el patrono a requerimiento de las
Artculo 368
Las partes fijaran el plazo para el pago del salario, pero dicho plazo nunca
podr ser mayor de una (1) semana para los trabajadores manuales, ni de un
(1) mes para los trabajadores intelectuales y los servidores domsticos. Si el
salario consistiere en participacin de las utilidades, ventas o cobros que haga
el patrono, se sealara una suma semanal o mensual que debe percibir el
trabajador, la cual ser proporcionada a las necesidades de este y al monto
probable de las ganancias que le correspondieren. La liquidacin definitiva se
har por lo menos anualmente. Salvo lo dispuesto en el prrafo anterior, el
salario debe liquidarse completo en cada periodo de pago. Para el cmputo de
todas las indemnizaciones o prestaciones que otorga este cdigo, se entiende
por salario completo el devengado durante las jornadas ordinaria y
extraordinaria. O el equivalente de las mismas para los trabajos contratados
por unidad de obra. Para los efectos del prrafo anterior, cuando el salario
comprenda prestaciones complementarias se estar a lo dispuesto en el
artculo 366.
Artculo 369
Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el
trabajador presta sus servicios, durante el trabajo o inmediatamente despus
de que este cese. Queda prohibido y se tiene por no hecho, el pago que se
haga en centros de vicio o en lugares de recreo, en expendios de mercancas o
de bebidas alcohlicas, a no ser que se trate de trabajadores del
establecimiento donde se hace el pago.
Artculo 370
El salario se paga directamente al trabajador o a la persona que el autorice por
escrito, ante dos (2) testigos o a quien se designe en acta levantada por una
autoridad de trabajo.
Artculo 371
No es embargable el salario mnimo legal o convencional, la prestacin en
concepto de vacaciones, ni los primeros cien lempiras (Lps. 100.00) del
cmputo mensual de cualquier salario. El excedente de cien lempiras (Lps.
100.00) del cmputo mensual de cualquier salario solo es embargable en una
cuarta parte. No obstante lo dispuesto en los prrafos anteriores, son
embargables toda clase de salarios en los siguientes casos:
1.Hasta en un cincuenta por ciento (50%) para el pago de pensiones
alimenticias en la forma que establece la ley, y,
2.Hasta en un cuarenta por ciento (40%) para pagar la habitacin donde
vive el trabajador, o los artculos alimenticios que el haya comprado para
su consumo o el de sus familiares y esposa o concubina que vivan y
dependan econmicamente de el.
Cuando concurran dos (2) o ms embargos en los casos a que se refieren los
incisos 1o. Y 2o. De este artculo, los embargos posteriores solo podrn afectar
en los porcentajes establecidos, la parte del salario no gravada por el primer
embargo.
Artculo 372
Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de salarios, en
ningn caso devengaran intereses. Las deudas que el trabajador contraiga con
el patrono por este concepto, por pagos hechos en exceso o por
responsabilidades civiles con motivo del trabajo, se deben amortizar durante la
vigencia del contrato en un mnimo de cinco (5) periodos de pago. Es entendido
que al terminar el contrato, el patrono podr hacer la liquidacin definitiva que
proceda. En los dems casos, las deudas que el trabajador contraiga con el
patrono o con sus asociados, familiares y dependientes, durante la vigencia del
contrato o con anterioridad a la celebracin de este, solo pueden amortizarse,
o, en su caso, compensarse en la proporcin en que sean embargables los
respectivos salarios que aquel devengue.
Artculo 373
Los salarios que no excedan de doscientos lempiras mensuales (Lps. 200.00),
no podrn cederse, venderse, compensarse ni gravarse a favor de personas
distintas de la esposa o concubina y familiares del trabajador que vivan y
dependan econmicamente de el. Sino en la proporcin en que sean
embargables. Quedan a salvo las operaciones legales que se hagan con las
cooperativas o con las instituciones de crdito que operen con autorizacin
otorgada de acuerdo con la ley.
Artculo 374
Los crditos a favor de los trabajadores por salarios devengados en el ltimo
ao, o por indemnizaciones en dinero a que tengan derecho a la terminacin de
sus contratos de trabajo, y las prestaciones sociales, se consideraran
singularmente privilegiados en caso de insolvencia, concurso, quiebra,
embargo, sucesin u otros similares, el curador, sindico, depositario o ejecutor
testamentario, estarn obligados a pagarlos dentro de los treinta (30) das
siguientes al reconocimiento formal que el juez de trabajo haga de dichos
crditos, o en el momento que hayan fondos, si al vencerse este plazo no los
hubiere del todo.
Artculo 375
Los trabajadores ocupados por contratistas o intermediarios tienen derecho de
exigir a las personas para quienes dichos contratistas o intermediarios trabajen,
que retengan y les entreguen el importe de los sueldos o salarios
Artculo 376
Durante la vigencia del contrato el trabajador tiene derecho a percibir el salario,
aun cuando no haya prestacin del servicio por disposicin o culpa del patrono.
Artculo 377
Cuando no se haya pactado expresamente salario, se debe el que
ordinariamente se paga por la misma labor, y a falta de este, el que se fijare
tomando en cuenta la cantidad y la calidad del trabajo, la aptitud del trabajador
y las condiciones usuales de la regin.
Artculo 378
Cuando no se hubiere pactado nada en contrario y se tratase de prestacin de
un nmero de das de trabajo o de ejecucin de obra por unidad, por pieza o
por medidas u otras modalidades de trabajo susceptibles de cumplimiento
parcial, se entender la obligacin divisible, y el trabajador podr exigir que se
le reciba por partes y se le abone en proporcin al trabajo ejecutado.
Artculo 379
Todo acto de compensacin, liquidacin, transaccin o convenio celebrado
entre el obrero y el patrono, para que tenga validez deber hacerse ante las
autoridades del trabajo correspondientes.
Artculo 380
Todo patrono que ocupe permanentemente a diez (10) o ms trabajadores
deber llevar un libro de salarios autorizado y sellado por la direccin general
del trabajo, que se encargara de suministrar modelos y normas para su debida
impresin. Todo patrono que ocupe permanentemente a tres (3) o ms
trabajadores, sin llegar al limite de diez (10) esta obligado a llevar planillas de
conformidad con los modelos adoptados por el instituto hondureo de
seguridad social.
Artculo 381
Salario mnimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir
a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y
cultural.
Artculo 382
Para fijar el salario mnimo deben tomarse en cuenta las modalidades de cada
trabajo, las particulares condiciones de cada regin y de cada labor, el costo de
la vida, la aptitud relativa de los trabajadores y los sistemas de remuneracin
de las empresas. Para los trabajadores del campo el salario mnimo debe
fijarse tomando en cuenta las facilidades que el patrono proporciona a sus
trabajadores, en lo que se refiere a habitacin, cultivos, combustibles y
circunstancias anlogas que disminuyen el costo de la vida. La circunstancia de
que algunos patronos puedan estar obligados a suministrar a sus trabajadores
alimentacin y alojamiento, tambin debe tomarse en cuenta para la fijacin del
salario mnimo.
Artculo 383
El salario mnimo lo fijara peridicamente el ministerio de trabajo y previsin
social con arreglo a lo dispuesto en el artculo 112, garanta 5a. De la
constitucin de la republica, y sobre la base de los dictmenes que le presente
la comisin nacional de salario mnimo, que estar constituida por:
a)
El inspector general del trabajo, que la presidir;
b)
El director general de censos y estadsticas. Cada uno de los
funcionarios mencionados tendr un suplente, que ser el
subalterno inmediato de los mismos, o quien haga sus veces;
c)
Un representante, propietario y suplente, del consejo nacional de
economa;
d)
e)
Artculo 384
La comisin nacional de salario mnimo podr nombrar juntas departamentales
de salario mnimo, que se integraran en la siguiente forma: el gobernador
poltico respectivo, quien la presidir; un patrono y un trabajador. El
nombramiento de estos se har de ternas propuestas por las organizaciones
obreras y patronales, en donde las hubiere.
Artculo 385
La comisin nacional de salario mnimo podr tambin nombrar juntas
especiales para una o varias industrias, en uno o ms centros o regiones de
produccin, que estudien sus condiciones y propongan los correspondientes
salarios mnimos para las mismas. Dichas juntas las formaran un representante
de los industriales respectivos, uno del sindicato obrero correspondiente y uno
de la comisin.
Artculo 386
La comisin nacional de salario mnimo tendr las siguientes atribuciones: 1a.recomendar a la secretaria de trabajo y previsin social antes del treinta (30) de
abril de cada ao la fijacin de los salarios en los distintos departamentos,
regiones o localidades del pas, para cada actividad intelectual, industrial,
agrcola, ganadera o comercial. 2a. Velar por el cumplimiento de los decretos
sobre fijacin de salarios y denunciar su infraccin ante las autoridades del
trabajo; y, 3a.-dictaminar sobre toda solicitud de revisin que se formule
durante la vigencia del decreto que fije el salario mnimo, siempre que la
suscriban por lo menos diez (10) patronos o trabajadores de la misma actividad
intelectual, industrial, agrcola, ganadera o comercial, para la que se pide dicha
modificacin. Si el nmero de patronos no llega a diez (10) la solicitud debe ir
suscrita por todos los que haya.
Artculo 387
La secretaria de trabajo y previsin social, con vista de los mencionados
informes y dictamen, fijara por decreto ejecutivo los salarios mnimos que
regirn durante un (1) ao para cada actividad intelectual, industrial, comercial,
ganadera o agrcola, y en cada circunscripcin econmica o territorial, a partir
del primero de julio siguiente a su promulgacin. Dicha fijacin tomar en
cuenta si los salarios se pagan por unidad de tiempo o por pieza, tarea o a
destajo, con el objeto de que los trabajadores que ganan por ajustes o por
unidad de obra no salgan perjudicados; y se har tambin por categoras de
trabajadores y modalidades de trabajo.
Artculo 388
El dictamen de la comisin nacional de salario mnimo sobre solicitud de
revisin que se formule durante la vigencia del decreto respectivo, se pondr
en conocimiento de la secretaria de trabajo y previsin social, dentro de los
treinta (30) das siguientes a la presentacin de la solicitud que le dio origen.
Dicha secretaria resolver lo procedente dentro de los seis (6) das siguientes a
la fecha en que reciba el dictamen. Cualquier modificacin o derogatoria que se
haga, entrara a regir diez (10) das despus de la promulgacin del decreto
correspondiente.
Artculo 389
La fijacin del salario mnimo modifica automticamente los contratos de
trabajo que estipulen uno inferior elevando este al mnimo, sin afectarlo en lo
dems.
Artculo 390
Para mejor cumplir su cometido, las comisiones tomarn siempre en cuenta el
correspondiente ndice de vida elaborado por el Banco Central de Honduras y
requerirn de la direccin general del trabajo o de cualquiera otra entidad o
institucin pblica, la ayuda o los informes que necesiten. Las empresas
particulares tienen la obligacin de suministrar los datos que se les pidan, con
las limitaciones que establecen las leyes de orden comn.
Artculo 391
Todo patrono o empresa esta obligado a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores.
Para este efecto deber proceder, dentro del plazo que determine la inspeccin
general del trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos que dicte el
poder ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de
seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminar
los riesgos profesionales.
Artculo 392
Es tambin obligacin de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de
prevencin de riesgos profesionales que dicte el ministerio de trabajo y
previsin social.
Artculo 393
Los trabajos a domicilio o en familia quedan sometidos a las disposiciones que
preceden, pero las respectivas obligaciones recaern, segn el caso, sobre los
trabajadores o sobre el jefe de la familia.
Artculo 394
En los establecimientos industriales y comerciales se tomarn medidas para
proteger la moralidad y asegurar el bienestar de los trabajadores y en especial
las siguientes:
1.Prohibir la introduccin, venta y uso de drogas heroicas o de bebidas
embriagantes;
2.Habilitar lugares especiales para dormir o comer, operaciones que
quedan prohibidas en los lugares de trabajo; y,
3.-
Artculo 395
Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su naturaleza
puedan originar condiciones capaces de amenazar o de daar la salud de los
trabajadores, debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o
a los residuos slidos, lquidos o gaseosos. Son labores, instalaciones o
industrias peligrosas las que daan o puedan daar de modo inmediato y grave
la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los materiales
empleados, elaborados, desprendidos o de deshecho (slidos, lquidos o
gaseosos). O por el almacenamiento de sustancias toxicas, corrosivas,
inflamables o explosivas, en cualquier forma que este se haga. El reglamento
determinara cuales explotaciones son insalubres, cuales son peligrosas, las
sustancias cuya elaboracin se prohbe, se restringe o se somete a ciertos
requisitos y, en general, todas las normas a que deben sujetarse estas
actividades.
Artculo 396
Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricacin y expendio
de productos alimenticios para el consumo pblico, deben proveerse cada mes
de un certificado medico que acredite que no padece de enfermedades
infectocontagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeo de su oficio.
A este certificado medico es aplicable lo dispuesto en el artculo 157.
Artculo 397
Los patronos que tengan a su servicio diez (10) o ms trabajadores
permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y
someterlo a la revisin y aprobacin de la inspeccin general del trabajo, a ms
tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de este cdigo, o
dentro de los tres (3) meses siguientes a la iniciacin de las labores si se trata
de un nuevo establecimiento.
Artculo 398
El reglamento especial que se prescribe en el artculo anterior debe contener,
por lo menos, disposiciones normativas sobre los siguientes puntos:
1.Proteccin e higiene personal de los trabajadores;
2.Prevencin de accidentes y enfermedades;
3.Servicio medico, sanidad del establecimiento, y salas cunas en su caso;
4.Prohibicin de facilitar alojamiento en edificios de industrias peligrosas o
insalubres:
5.Provisin de sillas para trabajadores de tiendas, boticas, fabricas,
talleres y establecimientos similares;
6.Cuando se trate de trabajos con soldadura elctrica, las condiciones que
deben reunir los locales y los elementos de proteccin para los
trabajadores.
7.Normas especiales, cuando se trate de empresas mineras y petroleras;
8.-
9.-
Artculo 399
Una vez aprobado el reglamento de conformidad con el artculo 397, el patrono
debe mantenerlo fijado en dos (2) lugares visibles del local del trabajo.
Artculo 400
Corresponde al ministerio de trabajo y previsin social velar por el cumplimiento
de las disposiciones de este capitulo, atender las reclamaciones de patronos y
obreros sobre la trasgresin de sus reglas, prevenir a los remisos, y, en caso
de reincidencia o negligencia, imponer sanciones, teniendo en cuenta la
capacidad econmica del trasgresor y la naturaleza de la falta cometida.
Devengados en cualesquiera de los periodos de pago convenidos, si el da de
su vencimiento no se les hubiere pagado.
Artculo 401
Todos los patronos estn obligados a pagar las prestaciones establecidas en
este titulo, salvo las excepciones que en el mismo se consagran. Estas
prestaciones dejaran de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas
sea asumido por el instituto hondureo de seguridad social, de acuerdo con la
ley y dentro de los reglamentos que dicte el mismo instituto.
Artculo 402
Riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades a que estn
expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta
ajena.
Artculo 403
Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino que
sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo y que produzca al trabajador
una lesin orgnica o perturbacin funcional permanente o pasajera.
Artculo 404
Se entiende por enfermedad profesional todo estado patolgico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que
desempea el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar,
bien sea determinado por agentes fsicos, qumicos o biolgicos. Las
enfermedades endmicas y epidmicas de la regin solo se consideran como
profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por
rasan de su oficio. Para los efectos de este artculo, se consigna ms adelante
la tabla de enfermedades profesionales.
Artculo 405
Tambin se entender por riesgo profesional toda lesin, enfermedad o
agravacin que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia directa,
inmediata e indudable de un accidente de trabajo o enfermedad profesional de
que haya sido victima de acuerdo con lo dicho en los artculos anteriores.
Artculo 421
Tendrn derecho a recibir la indemnizacin en los casos de muerte: 1o.-la
esposa o concubina y los hijos que sean menores de edad, y los ascendientes
que dependan econmicamente del trabajador. La indemnizacin se repartir
por partes iguales entre estas personas, si no hay testamento, y silo hubiere,
de conformidad con lo que este disponga; y, 2o.-a falta de hijos, esposa o
concubina y ascendientes en los trminos de la fraccin anterior, la
indemnizacin se repartir entre las personas que econmicamente dependan
parcial o totalmente del trabajador, y en la proporcin en que dependan del
mismo, en virtud de las pruebas rendidas por cualquiera de los medios legales.
Artculo 422
El pago por indemnizacin, en caso de muerte, debe ser aprobado por el
juzgado de trabajo que corresponda, el que apreciara la relacin de hijos y
esposa o concubina, sin sujetarse a las pruebas legales que conforme al
derecho comn acreditan el parentesco; pero no podr dejar de reconocer lo
asentado en las actas del registro civil. Si se le presentan. La resolucin del
juez, al ordenar el pago de indemnizacin, no produce otros efectos legales.
Artculo 423
Si el riesgo profesional realizado trae como consecuencia una incapacidad
permanente o temporal, total o parcial, solo el trabajador perjudicado tendr
derecho a las indemnizaciones que este cdigo establece. Pero el trabajador
podr nombrar a cualquiera persona para que lo represente en las gestiones
encaminadas a hacer efectiva la indemnizacin. Si el trabajador, por riesgo
profesional realizado, queda incapacitado total o parcialmente por enajenacin
mental, la indemnizacin ser pagada solo a la persona que conforme a la ley
lo represente.
Artculo 424
Si a consecuencia de un riesgo profesional realizado, desapareciere un
trabajador sin que haya certidumbre de su fallecimiento y no vuelva a tenerse
noticias de el, dentro de los treinta (30) das posteriores al suceso, se
presumir su muerte, a efecto de que sus causahabientes perciban las
indemnizaciones legales, sin perjuicio de lo que procediere posteriormente en
caso de que se pruebe que esta con vida.
Artculo 425
Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una incapacidad
total permanente, la indemnizacin consistir en cuando el riesgo profesional
realizado produzca al trabajador una incapacidad permanente y parcial, la
indemnizacin consistir en el pago del tanto por ciento que fija la tabla de
valuacin de incapacidades, calculado sobre el importe que debera pagarse si
la incapacidad hubiera sido permanente y total. Se tomar el tanto por ciento
que corresponda entre el mximo y el mnimo establecidos teniendo en cuenta
la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad y si esta es absoluta
para ejercer su profesin, aunque quede habilitado para dedicarse a otra, o si
simplemente han disminuido sus aptitudes para el desempeo de la misma. Se
tendr igualmente en cuenta si el patrono se ha preocupado por la reeducacin
profesional del obrero y le ha proporcionado miembros artificiales cinemticas.
Artculo 426
Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una incapacidad
permanente y parcial, la indemnizacin consistir en el pago del tanto por
ciento que fija la tabla de valuacin de incapacidades, calculado sobre el
importe que debera pagarse si la incapacidad hubiera sido permanente y total.
Se tomar el tanto por ciento que corresponda entre el mximo y el mnimo
establecidos teniendo en cuenta la edad del trabajador, la importancia de la
incapacidad y si esta es absoluta para ejercer su profesin, aunque quede
habilitado para dedicarse a otra, o si simplemente han disminuido sus aptitudes
para el desempeo de la misma. Se tendr igualmente en cuenta si el patrono
se ha preocupado por la reeducacin profesional del obrero y le ha
proporcionado miembros artificiales cinemticas.
Artculo 427
Las lesiones que, sin producir incapacidad, acarrean una grave mutilacin o
desfiguracin de la victima, se equipararan para los efectos de su
indemnizacin, a la incapacidad parcial permanente.
Artculo 428
Cuando el riesgo profesional realizado, produzca al trabajador una incapacidad
temporal, la indemnizacin consistir en el pago del setenta y cinco por ciento
(75%) del salario que deje de percibir mientras exista la imposibilidad de
trabajar. Este pago se har desde el primer da de la misma. Cuando a los tres
(3) meses de iniciada una incapacidad no este el trabajador en aptitud de
volver al servicio, el mismo o el patrono podr pedir que en vista de los
certificados mdicos respectivos, de los dictmenes que se rindan y de todas
las pruebas conducentes, se resuelva si el accidentado debe seguir sometido al
mismo tratamiento medico y gozando de igual indemnizacin o procede
declarar su incapacidad permanente con la indemnizacin a que tenga
derecho. Estos exmenes pueden repetirse cada tres (3) meses en cualquier
caso, el tiempo que el trabajador puede percibir el setenta y cinco por ciento
(75%) de su salario, no exceder de un (1) ao. Si transcurrido el ao no
hubiere aun cesado la incapacidad temporal, la indemnizacin se regir por las
disposiciones relativas a la incapacidad permanente.
Artculo 429
Las indemnizaciones que debe percibir el trabajador en los casos de
incapacidad total o parcial permanente, les sern pagadas integras, sin que se
haga deduccin de los salarios que haya percibido durante su curacin.
Artculo 430
Los patronos podrn cumplir las obligaciones que les impone este titulo,
asegurando a su costa al trabajador a beneficio de quien deba percibir la
Indemnizacin, a condicin de que el importe del seguro no sea menor que la
indemnizacin.
Artculo 431
Cuando a juicio del tribunal que corresponda se otorguen las garantas
necesarias, el patrono podr convenir con la persona o personas que deban
Artculo 439
El patrono quedar exento de toda responsabilidad por riesgos profesionales:
1o.-cuando el accidente ocurra encontrndose el trabajador en estado de
embriaguez, salvo la excepcin establecida en el prrafo final del artculo 413,
o bajo la accin de algn narctico o droga enervante. En este caso solo
tendrn obligacin de proporcionar los primeros auxilios; 2o.-cuando la victima
demore intencionalmente su curacin, utilizando procedimientos ilcitos con el
fin de aumentar el importe de la indemnizacin correspondiente; 3o.-cuando
sean simulados; 4o.-cuando se trate de trabajos ajenos a la empresa del
patrono; 5o.-cuando se trate de trabajadores a domicilio; 6o.-cuando se trate de
trabajadores domsticos, los cuales tendrn derecho solamente, al pago
integro de su sueldo y a la asistencia medica y farmacutica corriente, hasta
por un (1) mes en caso de enfermedad, y.en caso de muerte, a que el patrono
sufrague los gastos indispensables del sepelio; 7o.-cuando se trate de trabajos
en familias o de una industria puramente familiar, o sea aquella que no ocupe
ms de cinco (5) trabajadores permanentes extraos a la familia; 8o.-cuando se
trate de trabajadores que sean contratados eventualmente, sin un fin comercial
o industrial, por una persona que lo utilice en obras, que por razn de su
importancia u otro motivo, duren menos de dos (2) semanas; 9o.-cuando la
incapacidad sea resultado de alguna ria o intento de suicidio; 10o.-cuando se
trate de trabajadores permanentes que sean contratados por una empresa para
fines industriales cuyo nmero no pase de cinco (5), con tal que el capital de la
empresa sea menor de diez mil lempiras (l 10.000.00); 11o.-cuando se trate de
trabajadores permanentes que sean contratados para fines agrcolas o
ganaderos, y cuyo nmero no pase de diez (10). Esta excepcin no comprende
al personal expuesto al peligro de maquinas o instrumentos movidos por fuerza
motriz o por causa de esta; 12o.-cuando el accidente sea debido a fuerza
mayor extraa al trabajo; y, 13o.-los trabajadores ocupados en labores de
transporte agrcola de traccin animal, salvo cuando este se hiciere sobre
rieles. El poder ejecutivo, oyendo previamente en cada caso al instituto
hondureo de seguridad social, podr decretar la restriccin o eliminacin total
de alguna o algunas de las excepciones a que se refieren los anteriores
incisos, de conformidad con las posibilidades y necesidades que se vayan
presentando de extender la proteccin contra riesgos profesionales a otros
sectores de la poblacin asalariada.
Artculo 440
No exime al patrono, de las obligaciones que le impone este titulo:
1.Que el trabajador explicita o implcitamente haya asumido los riesgos de
su ocupacin;
2.Que el accidente haya sido causado por descuido o negligencia de algn
compaero de la victima; y,
3.Que el accidente haya ocurrido por negligencia o torpeza de la victima,
siempre que no haya habido premeditacin de su parte. En los casos de
los incisos 20. Y 30., el trabajador que haya incurrido en violaciones a
los reglamentos de trabajo o de seguridad, quedar sujeto a las
sanciones establecidas en este cdigo, en los reglamentos interiores de
trabajo y en los contratos.
Artculo 441
Todo patrono esta obligado a readmitir en su ocupacin al trabajador que haya
dejado de desempearla por haber sufrido algn riesgo profesional, en cuanto
este capacitado, y siempre que no haya recibido indemnizacin por
incapacidad total permanente, ni haya transcurrido un (1) ao, a partir de la
fecha en que quedo incapacitado.
Artculo 442
Cuando el trabajador no pueda desempear su trabajo primitivo, pero si uno
distinto, el patrono esta obligado a proporcionrselo, siempre que se trate de un
trabajo relacionado con la misma empresa o actividad, y con este objeto esta
facultado para hacer los movimientos de personal que sean necesarios.
Artculo 443
El patrono, en los casos en que conforme al artculo 441 deba reponer a alguno
en su primitiva ocupacin, podr despedir al trabajador sustituto, sin que este
tenga derecho a indemnizacin.
Artculo 444
La existencia de un estado anterior (idiosincrasias, taras, discrasias,
intoxicaciones, enfermedades crnicas, etc.), no es causa para disminuir la
indemnizacin.
Artculo 445
En ningn caso, aunque se renan ms de dos (2) incapacidades, el patrono
estar obligado a pagar una cantidad mayor que la que corresponda a una
incapacidad total permanente.
Artculo 446
Cualquier duda sobre si la incapacidad es temporal o permanente, se resolver
por medio de peritos, que sern dos (2) mdicos nombrados uno por cada
parte, y en caso de discordia de estos, decidir el dictamen que emita el
decano o delegado de la facultad de medicina, el director de cualquiera de los
hospitales de la republica o el medico forense.
Artculo 447
En los casos de muerte por accidente o enfermedad profesional, si fuere
Necesario y posible, se deber practicar la autopsia, para dictaminar la causa
de dicha muerte.
Artculo 448
La autoridad de trabajo competente para conocer del reclamo relativo a un
riesgo profesional, tiene la obligacin de adoptar las medidas de precaucin y
seguridad necesarias para garantizar al accidentado o a sus derechohabientes
la satisfaccin patronal de las prestaciones correspondientes y para conmutar
las rentas o pensiones de que trata la presente seccin, por una suma que
representa su valor actual pagadera inmediatamente, siempre que esa
conmutacin tenga alguno de los siguientes propsitos: 1o.-costear la
reeducacin profesional del accidentado. 2o.-adquirir a favor de este un bien
mueble o inmueble; 3o.-instalar un taller, industria o negocio para cuya
65 a 80 %
60 a 75%
55 a 70%
50 a 65%
50 a 65 %
50 a 60 %
40 a 50 %
20 a 30 %
15 a 20 %
10 %
10 a 15 %
8 a 12 %
.........6%
.........8 %
.........6 %
.........4 %
..........1 %
...........7%
..........5 %
..........3 %
...........1 %
........15 %
MIEMBRO INFERIOR
Prdida
22.Por la prdida completa de un miembro inferior, cuando no pueda
usarse miembro artificial, de
65 a 80%
50 a 70 %
50 a 65 %
45 a 60 %
30 a 50 %
20 a 35%
10 a 25 %
10 a 25%
..........3%
..........2%
..........1%
..........1%
8 a 30 %
20 a 30 %
25 a 40 %
15 a 25%
30 a 40%
15 a 40%
PULGAR
40.Articulacin carpo-metacarpiana, de
5a8%
5 a 10 %
2a5%
INDICE
43.Articulacin metacarpo-falangiana, de
2 a 5%
4 a 8%
1 a 2%
5 a 10 %
8 a 12 %
MEDIO
48.Articulacin metacarpo-falangiana
3%
1%
6%
8%
ANULAR Y MEIQUE
52.Articulacin metacarpo-falangiana
2%
3%
1%
4%
5%
10 a 40 %
15 a 55%
40 a 90%
5 a 15%
61.De la rodilla en posicin desfavorable, con flexin a partir de los 135 grados
hasta los 30 grados, de
10 a 50%
10 a 35%
63. De la articulacin tibo-tarciana en ngulo recto, sin deformacin del pie con
movimiento suficiente de las articulaciones correspondientes, de
5 al 10%
64, De la articulacin tibio-tarciana en ngulo recto, con deformacin o atrofia que 15 a 30%
entorpezca la movilidad de las articulaciones correspondientes del pie, de15
65.Del pie en actitud viciosa, de
20 a 45 %
0a1%
PSEUDOARTROSIS
Miembro Superior
67, Del hombro (consecutiva a resecciones amplias o prdidas considerables de
8 a 35%
substancias seas), de
68.Del hmero, apretada, de
5 a 25%
10 a 45%
5 a 25%
0 a 5%
10 a 15%
10 a 30%
10 a 45%
10 a 20%
10 a 20%
1a5%
DE LA FALANGE UNGUEAL
78.Del pulgar
4%
1%
8%
81.Del ndice
5%
2%
PSEUDOARTROSIS
Miembro Inferior
83,De la cadena (consecutiva a resecciones amplias con prdida considerable de
substancia sea), de
20 a 60%
84.Del fmur, de
10 a 60%
10 a 40%
10 a 20%
5 a 10%
10 a 30%
5 a 15%
4 a 10%
3a5%
CICATRICES RETRACTILES
92.De la axila, cuando deje abduccin completa del brazo, de
20 a 40%
93.En el pliegue del codo, cuando la flexin pueda efectuarse entre los 110 y 75
grados, de
15 a 25%
20 a 40%
5a8%
5 a 10%
10 a 20%
10 a 25%
10 a 50%
40 a 60%
5 a 10%
3a5%
8 a 12 %
104.Indice, de
5 a 8%
3 a 5%
5 a 20%
1 a 5%
5 a15%
109. Del olcrano, cuando produzca atrofia notable del trceps, por callo fibroso
muy largo, de
10 a 20%
5 a 15%
5 a 15%
5 a 15%
10 a 40%
5 a 10%
115.Del fmur, con acortamiento de tres a seis centmetros, con atrofia muscular
media, sin rigidez articular, de
10 a 20%
15 a 30%
117.Del fmur, con acortamiento de seis a doce centmetros, con atrofia muscular
y rigideces articulares, de
20 a 40%
40 a 60%
50 a 75%
DE LA TIBIA Y PERONE
120.Con acortamiento de tres a cuatro centmetros, con callo grande y saliente,
de
121. Consolidacin angular con desviacin de la pierna hacia afuera o adentro,
desviacin secundaria del pie con acortamiento de ms de cuatro centmetros,
marcha posible, de
122. Con consolidacin angular o acortamiento considerable, marcha imposible,
de
10 a 20%
30 a 40%
45 a 60%
MALEOLARES
123. Con desalojamiento del pie hacia adentro, de
15 a 35%
15 a 35%
PARLISIS
Completa por Lesiones de Nervios Perifricos
125. Parlisis total del miembro superior, de
50 a 70%
5 a 10%
10 a 20%
20 a 30%
20 a 40%
40 a 70%
20 a 30%
10 a 20%
30 a 40%
20 a 40%
30 a 50%
15 a 25%
15 a 25%
30 a 50%
20 a 40%
140.Del crural, de
30 a 40%
15%
200%
CABEZA
Crneo
144. Lesiones del crneo que no dejen perturbaciones o incapacidades fsicas o
funcionales, se dar atencin mdica y medicinas nicamente, Por lesiones que
produzcan hundimiento del crneo, se indemnizar segn la incapacidad que
dejen
145.Cuando produzca monopleja completa superior, de
50 a 70%
30 a 50%
60 a 80%
60 a 90%
60 a 80%
10 a 50%
40 a 60%
100%
153.Por lesiones del motor ocular comn o del motor ocular externo, cuando
produzcan alguna incapacidad, de
10 a 20%
5 a 20%
0 a 40%
5 a 10%
157.Cuando es bilateral, de
30 a 50%
5 a 30%
100%
CARA
160. Por mutilaciones extensas, cuando comprendan los dos maxilares superiores
y la nariz, segn la prdida de substancia de las partes blandas, de
80 a 90%
40 a 50%
10 a 20%
0 a 10%
5 a 25%
165. Maxilar inferior, pseudoartrosis con prdida de substancia o sin ella, despus
que hayan fracasado las intervenciones quirrgicas, cuando sea a pseudoartrosis
muy Iaxa, que impida la masticacin, o sea muy insuficiente o completamente
abolida, de
40 a 50%
1 a 5%
10 a 15%
5 a 10%
15 a 25%
10 a 15%
15 a 25%
10% menos
173. Consolidaciones viciosas, cuando no articulen los dientes o molares, haciendo 10 a 20%
la masticacin limitada, de
174.Cuando la articulacin sea parcial, de
0 a 10%
0 a 5%
10 a 20%
10 a 20%
10 a 20%
10 a 25%
10 a 30%
OJOS
181Ceguera por prdida de ambos ojos
100%
50%
10%
10 a 20%
10 a 15%
50 a 60%
Cuando un ojo
Normal
Cuando un ojo
afectado
Cuando si
se requiere
187
Tenga la unidad
Tenga 0
25%
35%
188
Tenga la unidad
Tenga 0.05
De 20 a 25%
30%
189
Tenga la unidad
Tenga 0.1
20%
De 25
a30%
190
Tenga la unidad
Tenga 0.2
15%
20%
191
Tenga la unidad
Tenga 0.3
10%
15%
192
Tenga la unidad
Tenga 0.5
5%
10%
193
Tenga la unidad
Tenga 0.6
0%
15%
194
Tenga la unidad
de la normal
Tenga 0.7
0%
0%
195. Para los casos en que existe una disminucin bilateral de la agudeza visual,
se sumar el porcentaje de incapacidad que corresponda a cada ojo considerando
como si el otro tuviera visin igual a la unidad
196. Al aceptarse en servicio a los empleados se considerar, para reclamaciones
posteriores, por prdida de agudeza visual, que tienen la unidad, aunque tuvieren
0.7 (siete dcimos) en cada ojo.
HEMIANOPSIAS VERTICALES
197. Homnimas derechas o izquierdas, de
10 a 20%
198.Heternimas nasales, de
5 a 10%
20 a 40%
HAMIONOPSIAS HORIZONTALES
200.Superiores, de
5 a 10%
201.Inferiores, de
40 a 50%
202.En cuadrante, de
5 a 10%
203.Diplopia, de
10 a 20%
5 a 10%
10 a 20%
0 a 10%
207 Epfora, de
0 a 10%
0 a 20%
NARIZ
209. Mutilaciones de la nariz, sin estenosis nasal
de 0 a 3%
de 5 a 10%
211. Cuando la nariz quede reducida a un mun cicatricial, con fuerte estenosis
nasal,
de10 a
40%
ODOS
212.Sordera completa unilateral
20%
60%
5 a 10%
15 a 30%
20 a 40%
20 a 40%
0 a 5%
219.Bilateral, de
3 a 10%
COLUMNA VERTEBRAL
Incapacidades Consecutivas a Traumatismos,
sin Lesiones Medulares
220.Desviaciones persistentes de la cabeza y del tronco, con fuerte
entorpecimiento de los movimientos, de
10 a 25%
10 a 25%
100%
10 a 50%
70 a 80%
LARINGE Y TRQUEA
225. Estrechamientos cicatriciales, cuando causen disfona, de
5 a 15%
5 a 10%
40 a 60%
15 a 40%
TRAX
229. Por incapacidad que quede a consecuencia de lesiones del esternn. Cuando
1 a 20%
produzcan una deformacin o entorpecimiento funcional de los rganos torcicos o
abdominales, de
1 a 60%
ABDOMEN
231.Cuando los riesgos profesionales produzcan en los rganos contenidos en el
abdomen, lesiones que traigan como consecuencia alguna incapacidad, se
indemnizar, previa comprobacin de la incapacidad, de
20 a 60%
15 a 30%
30 a 50%
234. Por cicatrices viciosas de las paredes del vientre, que produzcan alguna
incapacidad, de
1 a 15%
10 a 50%
APARATO GENITOURINARIO
236. Por estrechamiento infranqueable de la uretra, post-traumtico, no curables
y que obliguen a efectuar la miccin por un meato perinal o hipospdico, de
50 a 80%
237. Prdida total del pene, que obligue a hacer la miccin por un meato artificial,
de
50 a 90%
90 %
30 a 40%
20 a 60%
40 a 60%
10 a 20 %
CLASIFICACIONES DIVERSAS
243. Por enajenacin mental que sea resultado de algn accidente y cuando
aparezca dentro de los seis meses, contados desde la fecha del riesgo profesional
100 %
244. Prdida de ambos ojos, ambos brazos arriba del codo, desarticulacin de la
cadera de ambos lados o de un brazo arriba del codo y de una pierna arriba de la
rodilla del mismo lado, lesin medular por cualquier traumatismo que produzca
parlisis completa de los miembros inferiores, enajenacin mental incurable, se
considerarn como incapacidad total permanente.
100 %
Artculo 455
Para los efectos de este titulo se adopta la siguiente tabla de enfermedades
profesionales enfermedades infecciosas y parasitarias, toxicas y por agentes
fsicos
I.- Carbunco: curtidores, traperos, cardadores de lana, pastores y peleteros,
manipuladores de crin, cerda. Cuernos, carnes y huesos de bovinos.
II.- Muermo: caballerizos. Mozos de cuadra, cuidadores de ganados
caballares.
III.- Brucelosis: trabajos ejecutados en los destaces de ganado, las
carniceras, fabricas de embutidos, lecheras y sus derivados, trabajos en
la cloacas y desages, laboratorios, trabajos que exponen al contacto de
animales infectados.
IV.- Anquilostomiasis: mineros, ladrilleros, alfareros, terreros, jardineros y
areneros.
V.- Actinomicosis: panaderos, molineros de trigo, cebada, avena, centeno,
campesinos.
VI.- Leihmaniosis: chicleros, huleros, vainillaros y leadores de las regiones
tropicales.
VII.- Sfilis: sopladores De vidrio, (accidente primitivo; chancro bucal), mdicos,
enfermeras, mozos de anfiteatro (en las manos).
VIII.- Antracosis: mineros, (de las minas de carbn), carboneros, fogoneros de
carbn mineral, deshollinadores.
IX.- Ttanos: caballerizos, carniceros, mozos de cuadra y cuidadores de
ganado.
X.- Silicosis: mineros (de las minas de minerales y metales), canteros,
caleros, obreros de las fabricas de cemento, afiladores y albailes,
areneros, trabajadores de fabricas de porcelana.
XI.- Tuberculosis: mdicos, enfermeros, mozos de anfiteatro, carniceros;
mineros, fogoneros de carbn y maquinistas de ferrocarril, en los casos en
que hayan sufrido una silicosis o una antracosis anterior.
XII.- Siderosis: trabajadores de hierro (limadores, torneros y manipuladores de
oxido de hierro).
XIII.- Tabacosis: trabajadores de la industria del tabaco.
XIV.- Otras coniosis: carpinteros, obreros de la industria del algodn, lana,
yute, seda, pelo y plums, limpiadores al soplete, pintores y aseadores que
utilizan el aire a presin (pistolas de aire).
XV.- Dermatosis: cosecheros de cana, vainilleros, hiladores de lino, jardineros.
XVI.- Dermitis causadas por agentes fsicos: calor: herreros. Fundidores,
obreros del vidrio, chferes.
Fri: obreros que trabajan en cmaras fras.
Radiaciones solares: trabajos al aire libre.
Radiaciones elctricas: rayos x.
Radiaciones minerales: radio.
XVII.- Otras dermitis: manipuladores de pinturas de colorantes vegetales a base
de sales metlicas o de anilinas, cocineras, lavaplatos, lavanderas,
mineros, blanqueadores de ropa, especieros, fotgrafos, albailes,
canteros, manipuladores de cemento, ebanistas, barnizadores,
desengrasadores de trapo, bataneros, blanqueadores de tejidos por medio
de vapores de azufre, curtidores de pieles en blanco, hiladores y colectores
XVIII.-
XIX.XX.-
XXI.XXII.XXIII.XXIV.-
XXV.XXVI.XXVII.XXVIII.XXIX.XXX.-
XXXI.-
XXXII.XXXIII.XXXIV.-
XXXV.XXXVI.XXXVII.-
Artculo 459
En los casos especiales de riesgos profesionales, en que la lesin o la
alteracin sufrida signifique para el trabajador un perjuicio de gravedad no
prevista en el presente titulo, dada la actividad o trabajo a que se dedique el
accidentado y el rgano o parte del cuerpo afectados, el monto de la
indemnizacin la fijara la autoridad competente, oyendo previamente el
dictamen de tres mdicos al servicio del estado, sin costo alguno para las
partes.
Artculo 460
Declarase de inters pblico la constitucin legal de las organizaciones
sociales, sean sindicatos o cooperativas, como uno de los medios ms eficaces
de contribuir al sostenimiento y desarrollo econmico del pas, de la cultura
popular y de la democracia hondurea.
Artculo 461
Queda absolutamente prohibido a toda organizacin social realizar cualquier
actividad que no se concrete al fomento de sus intereses econmico-sociales.
Artculo 462
Las organizaciones sociales no podrn conceder privilegios ni ventajas
especiales a sus fundadores y directores, salvo las que sean inherentes al
desempeo de un cargo; invariablemente se regirn por los principios
democrticos del predominio de las mayoras, del voto secreto o pblico y de
un voto por persona, sin que pueda acordarse preferencia alguna en virtud del
nmero de acciones, cuotas o capital que sus socios hayan aportado.
Artculo 463
Los socios de las cooperativas no podrn sindicalizarse para defender sus
intereses ante ellas, pero si podrn formarse sindicatos de trabajadores dentro
de las cooperativas, cuando estas acten como patronos.
Artculo 464
Las organizaciones sociales que se constituyan legalmente estarn exentas de
cubrir los impuestos nacionales o municipales que pesen sobre sus bienes, y
sern personas jurdicas capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones.
No podrn utilizar las ventajas de la personera jurdica con animo de lucro,
pero si podrn hacerlo en todo lo que contribuya a llenar su finalidad esencial
de obtener los mayores beneficios comunes para sus asociados.
Artculo 465
Corresponder a la secretaria de trabajo y previsin social llevar a cabo, por
medio de la inspeccin general del trabajo, la ms estricta vigilancia sobre las
organizaciones sociales, con el exclusivo propsito de que estas funcionen
ajustadas a las prescripciones de ley. Al efecto, las organizaciones sociales
permitirn la inspeccin y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen
para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del presente cdigo, de
sus reglamentos y leyes conexas, y debern darles los informes que con ese
objeto les soliciten.
Artculo 466
Las nicas penas que se impondrn a las organizaciones sociales son las de
multa, siempre que de conformidad con el presente cdigo se hagan
acreedoras a ellas, y la de disolucin, en los casos expresamente sealados en
este titulo. No obstante sus directores sern responsables conforme a las leyes
de trabajo y a las de orden comn de todas las infracciones o abusos que
cometan en el desempeo de sus cargos.
Artculo 467
Las asociaciones de trabajadores de toda clase estn bajo la proteccin del
estado, siempre que persigan cualquiera de los siguientes fines: 1o.-la
capacitacin profesional; 2o.-la cultura y educacin de carcter general o
aplicada a la correspondiente rama de trabajo; 3o.-el apoyo mutuo mediante la
formacin de cooperativas o cajas de ahorro; y, 4o.-los dems fines que
entraen el mejoramiento econmico y social de los trabajadores y la defensa
de los intereses de su clase.
Artculo 468
Sindicato es toda asociacin permanente de trabajadores, de patronos o de
personas de profesin u oficio independiente, constituida exclusivamente para
el estudio, mejoramiento y proteccin de sus respectivos intereses econmicos
y sociales comunes.
Artculo 469
Queda prohibido a toda persona atentar contra el derecho de asociacin
sindical. Toda persona que por medio de violencias o amenazas atente en
cualquier forma contra el derecho de libre asociacin sindical, ser castigada
con una multa de doscientos a dos mil lempiras, (l 200.00 a l 2.000.00); que le
ser impuesta por el respectivo funcionario administrativo del trabajo, previa
comprobacin completa de los hechos. En caso de sobrevenir condenacin
penal con sancin pecuniaria, se devolver la multa que se prev en este
inciso.
Artculo 470
Los sindicatos no pueden tener por objeto la explotacin de negocios o
actividades con fines de lucro.
Artculo 471
Los sindicatos de trabajadores se clasifican as: a) de empresa o de base, si
estn formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades
que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institucin;
b) de industrias, si estn formados por individuos que prestan sus servicios en
varias empresas de una misma rama industrial; c) gremiales, si estn formados
por individuos de una misma profesin, oficio o especialidad; y, d) de oficios
varios, si estn formados por trabajadores de diversas profesiones, dismiles o
inconexas.
Estos ltimos solo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores
de una misma actividad, profesin u oficio, en el nmero mnimo requerido para
formar uno gremial, y solo mientras subsista esta circunstancia. La anterior
Artculo 485
Hecha la inscripcin respectiva, la direccin general del trabajo extender
certificacin de ella a solicitud de los interesados y ordenara que se publique
gratuitamente un extracto de la misma, por tres (3) veces consecutivas, en el
diario oficial "la gaceta" y surtir sus efectos despus de la ltima publicacin.
Artculo 486
Es obligacin de todo sindicato, tan pronto como sea publicada la resolucin
fue le reconoce su personera jurdica, remitir a la direccin general del trabajo,
un ejemplar del diario oficial ''la gaceta'', en que aparezca la publicacin
correspondiente.
Artculo 487
Toda modificacin a los estatutos debe ser aprobada por la asamblea general
del sindicato y remitida al ministerio del trabajo y previsin social y a la
direccin general del trabajo, con dos (2) copias del acta de la asamblea donde
se hagan constar las reformas introducidas. La direccin general del trabajo
emitir dictamen en los quince (15) das siguientes, y dentro de un trmino
igual el ministerio aprobara u objetara la reforma, indicando en el segundo caso
las razones de orden legal.
Artculo 488
Ninguna modificacin de los estatutos sindicales tiene validez sin la aprobacin
del ministerio del trabajo y previsin social; una vez aprobada se harn las
anotaciones del caso en los respectivos expedientes.
Artculo 489
Cualquier cambio total o parcial en la junta directiva de un sindicato, debe ser
comunicado al ministerio del trabajo y previsin social por conducto de la
direccin general del trabajo, en los mismos trminos indicados en el inciso 7o.
del artculo 481. Mientras no se llene este requisito el cambio no surte ningn
efecto.
Artculo 490
Ningn sindicato puede actuar como tal, ni ejercer las funciones que la ley y
sus respectivos estatutos le sealen, ni ejercitar los derechos que le
correspondan, mientras no tenga el reconocimiento de su personera jurdica y
solo durante la vigencia de este reconocimiento.
Artculo 491
Son funciones principales de todos los sindicatos: 1o.-estudiar las
caractersticas de la respectiva profesin y los salarios, prestaciones, horarios,
sistemas de proteccin o de prevencin de accidentes y dems condiciones de
trabajo referentes a sus asociados para procurar su mejoramiento v su
defensa; 2o.-propulsar el acercamiento de patronos y trabajadores sobre bases
de justicia, de mutuo respeto y de subordinacin a la ley, y colaborar en el
perfeccionamiento de los mtodos peculiares de la respectiva actividad y en el
incremento de la economa general; 3o.-celebrar convenciones colectivas y
contratos de trabajo; garantizar su cumplimiento por parte de sus afiliados y
ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan. 4o.-asesorar a sus
Artculo 499
Es prohibido a los sindicatos de todo orden: a) intervenir en la poltica partidista
o en asuntos religiosos, hacindose representar en convenciones o directorios
polticos o en congresos o congregaciones confesionales, subvencionando
partidos polticos o cultos religiosos o lanzando oficialmente candidaturas a
cargos de eleccin popular, todo ello sin menoscabo de los derechos polticos
ni de la libertad de conciencia, de cultos, de reunin o de expresin que
correspondan a cada uno de los asociados en particular; b) compeler directa o
indirectamente a los trabajadores a ingresar en el sindicato o a retirarse de el,
salvo los casos de expulsin por causales previstas en los estatutos y
plenamente comprobadas. C) aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a
fines diversos de los que constituyen el objeto de la asociacin o que, aun para
esos fines, impliquen gastos o inversiones que no hayan sido debidamente
autorizados en la forma prevista en la ley o en los estatutos; d) efectuar
operaciones comerciales de cualquier naturaleza, sea que se realicen con los
trabajadores o con terceros; e) promover cualesquiera cesaciones o paros en el
trabajo. Excepto en-los casos de huelga declarada de conformidad con la ley; f)
promover o apoyar campaas o movimientos tendientes a desconocer de
hecho en forma colectiva, o particularmente por los afiliados, los preceptos
legales o los actos de autoridad legitima; g) promover o patrocinar el
desconocimiento de hecho sin alegar razones o fundamentos de ninguna
naturaleza, de normas convencionales o contractuales que obliguen a los
afiliados; h) ordenar, recomendar o patrocinar cualesquiera actos de violencia
frente a las autoridades o en perjuicio de los patronos o de terceras personas; i)
suministrar maliciosamente datos falsos a la autoridad de trabajo; j) conceder
privilegios especiales a sus fundadores, personeros ejecutivos o consultores,
sea por razn de edad, sexo, antigedad u otras circunstancias, salvo las
ventajas que sean inherentes al correcto desempeo de cargos sindicales; y, k)
repartir dividendos o utilidades entre los asociados o permitir liquidaciones
peridicas para distribuirse el patrimonio sindical, o hacer prestamos de sus
fondos, a menos que se efecten por conducto de las cooperativas o cajas
especiales organizadas para ese efecto.
Artculo 500
Cualquier violacin de las normas del presente titulo ser sancionada as: 1o.-si
la violacin es imputable al sindicato mismo, por constituir una actuacin de sus
directivas, y la infraccin o hecho que la origina no se hubiere consumado, el
ministerio de trabajo y previsin social prevendr al sindicato para que revoque
su determinacin dentro del trmino prudencial que fije; 2o.-si la infraccin ya
se hubiere cumplido, o-si hecha la prevencin anterior no se atendiere, el
ministerio de trabajo y previsin social proceder, previa la suficiente
comprobacin, a imponer la sancin o las sanciones siguientes, en su orden,
as: a) multas hasta de quinientos lempiras (l 500.00), en primer trmino; b) si a
pesar de la multa el sindicato persistiere en la violacin, podr suspender en
sus cargos sindicales a los miembros responsables de la directiva, mientras se
mantenga la trasgresin; c) en caso de que la violacin continu, sin que haya
sido operante la sancin, podr disponer la suspensin de la personera del
sindicato por el tiempo que la trasgresin subsista; y, d) en ltimo trmino,
podr solicitar de la justicia del trabajo la cancelacin de la personera, la
disolucin y liquidacin del sindicato. 3o.-las solicitudes de cancelacin de
Artculo 507
Cuando por la naturaleza misma de las actividades o profesin de los afiliados,
o por la distribucin geogrfica o el excesivo nmero de ellos, resulta
impracticable lo dispuesto en el artculo anterior, pueden admitirse en los
estatutos otros sistemas que garanticen la representacin de los afiliados en la
asamblea.
Artculo 508
La junta directiva tendr la direccin de los asuntos del sindicato, y ser
responsable para con este y terceras personas en los mismos trminos en que
lo sean los mandatarios en el cdigo civil. Dicha responsabilidad ser solidaria
entre los miembros de la junta directiva, a menos que alguno de ellos salve su
voto, hacindolo constar as en el libro de actas. La representacin legal del
sindicato la tendr el presidente de la junta directiva y en su defecto el
secretario general.
Artculo 509
Las obligaciones civiles, autorizadas por los directores de un sindicato dentro
de sus facultades obligan a este.
Artculo 510
Para ser miembro de la junta directiva de un sindicato, tanto de la provisional
como de las reglamentarias, deben reunirse los siguientes requisitos, adems
de los que exijan los estatutos respectivos: a) ser hondureo; b) ser miembro
del sindicato; c) estar ejerciendo normalmente, es decir, no en forma ocasional,
o a prueba, o como aprendiz, en el momento de la eleccin, la actividad,
profesin u oficio caracterstico del sindicato, y haberlo ejercido normalmente
por ms de seis (6) meses en el ao anterior; d) saber leer y escribir; e) tener
cedula de ciudadana o tarjeta de identidad, segn el caso; y, f) no haber sido
condenado a sufrir pena aflictiva a menos que haya sido rehabilitado, ni estar
llamado a juicio por delitos comunes en el momento de la eleccin. La falta de
cualquiera de estos requisitos invalida la eleccin; pero las interrupciones en el
ejercicio normal de la actividad, profesin u oficio de que trata la letra c) no
invalidarn la eleccin cuando hayan sido ocasionadas por la necesidad de
atender a funciones sindicales.
Artculo 511
No pueden formar parte de la junta directiva de un sindicato de empresa o
base, ni ser designados funcionarios del sindicato, los afiliados que, por razn
de sus cargos en la empresa, representen al patrono o tengan funciones de
direccin o de confianza personal o puedan fcilmente ejercer una indebida
coaccin sobre sus compaeros. Dentro de este nmero se cuentan los
gerentes, subgerentes, administradores, jefes de personal, secretarios privados
de la junta directiva. La gerencia o la administracin, directores de
departamento (ingeniero jefe, medico jefe. Asesor jurdico, directores tcnicos,
etc.), y otros emplea semejantes. Es nula la eleccin que recaiga en uno de
tales afiliados, y el que, debidamente electo, entre despus de desempear
alguno de los empleos referidos, dejara ipso facto vacante su cargo sindical.
Artculo 512
El periodo de las directivas sindicales no puede ser menor de seis (6) meses,
con excepcin de la directiva provisional, cuyo mandato no puede prolongarse
por mas de treinta (30) das, contados desde la publicacin oficial del
reconocimiento de la persona jurdica, pero el mismo personal puede ser
elegido para el periodo reglamentario. Esta limita la libertad del sindicato para
remover, en los casos previstos en los estatutos, a cualquiera de los miembros
de la junta directiva, ni la de estos para renunciar sus cargos, los suplentes
entran a reemplazarlos por el resto del periodo. Si dentro de los treinta (30)
das de que habla este artculo, la junta provisional convocare a asamblea
general para la eleccin de la primera junta reglamentaria, un nmero no menor
de quince (15) afiliados puede hacer la convocacin.
Artculo 513
La eleccin de las directivas sindicales se har en la forma que la asamblea
general lo determine, aplicando el sistema de la simple mayora.
Artculo 514
Tanto en las reuniones de la asamblea general como de la junta directiva
Cualquiera de los miembros tiene derecho a pedir que se hagan constar en el
acta los nombres de los que estn presentes en el momento de tomarse una
determinacin.
Artculo 515
Son atribuciones de la junta directiva: a) cumplir las disposiciones legales y
estatutarias, y las resoluciones de las asambleas generales; b) dictar. De
acuerdo con los estatutos, el reglamento interno de la organizacin y
resoluciones necesarias para el fiel cumplimiento del mismo; c) presentar un
informe detallado de sus labores, y cuenta circunstanciada de la Administracin
de fondos, a la asamblea general; d) nombrar comisiones permanentes; y, e)
velar a fin de que todos los miembros cumplan los estatutos y las obligaciones
q les competen.
Artculo 516
Los trabajadores miembros de la junta directiva de una organizacin sindical,
desde su eleccin hasta seis (6) meses despus de cesar en sus funciones, no
por ser despedidos de su trabajo sin comprobar previamente ante el juez de
letras respectivo o ante el juez de lo civil en su defecto, que exista justa causa
para dar por terminado el contrato. El juez actuando en juicio sumario,
resolver lo procedente. Esta disposicin solo es aplicable a la junta directiva
central, cuando los sindicatos estn organizados secciones y sub secciones. La
violacin de lo dispuesto en el prrafo anterior. Sujetara al patrono a pagar a la
organizacin sindical respectiva una indemnizacin equivalente a seis (6)
meses de salario trabajador. Sin perjuicio de los derechos que a este
correspondan.
Artculo 517
La notificacin formal de treinta (30) trabajadores hecha a su patrono escrito,
comunicada a la direccin general del trabajo o a la procuradura de trabajo de
jurisdiccin, de su propsito de organizar un sindicato. Coloca a los firmantes
Artculo 521
El tesorero de todo sindicato debe prestar en favor de este una caucin para
garantizar el manejo de los fondos. La cuanta y forma de la misma sern
sealadas por la asamblea general, y una copia del documento en que ella
conste ser depositada en la direccin general del trabajo.
Artculo 522
Los fondos de todo sindicato deben mantenerse en algn banco o caja de
ahorros, salvo la cantidad para gastos cotidianos menores que autoricen los
estatutos y que no pueden exceder en ningn caso de cincuenta lempiras
(Lps. 50.00). Todo giro y toda orden de pago deben estar necesariamente
autorizados por las firmas conjuntas del presidente. El tesorero y el fiscal. La
institucin bancaria en la que el sindicato tenga depositados los fondos, queda
plenamente autorizada para informar a cualquier autoridad del trabajo que
oficialmente lo solicite, sobre el estado de cuentas correspondiente.
Artculo 523
La contabilidad de los sindicatos se rige por las normas del cdigo de comercio,
y por las reglas peculiares que los estatutos prescriban o que sus directivas
acuerden.
Artculo 524.
El sindicato puede expulsar de la asociacin a uno o ms de sus miembros,
pero la expulsin debe ser decretada por la mayora exigida por el artculo 495.
Artculo 525
Todo sindicato decretara la separacin del socio que voluntariamente deje de
ejercer un (1) ao la profesin u oficio cuya defensa y mejoramiento persigue la
asociacin.
Artculo 526
Toda asociacin sindical de trabajadores tiene derecho a solicitar, con el voto
de la mayora de sus miembros, que los patronos respectivos deduzcan de los
salarios de los trabajadores afiliados y pongan a la disposicin del sindicato, el
valor de las cuotas ordinarias o extraordinarias con que aquellos deben
contribuir, pero la retencin de las cuotas extraordinarias deben ser autorizadas
por los trabajadores mismos, por escrito. Si los trabajadores, en cualquier
momento y por razn de retiro del sindicato o de expulsin de el, cesaren en su
obligacin de pagar las cuotas, deben dar aviso de ello por escrito, al patrono, y
desde ese aviso en adelante el patrono dejara de deducirlas aunque no haya
recibido informacin del sindicato, quedando a salvo el derecho de este, en
caso de informacin falsa del trabajador. Para que haya lugar a la deduccin de
cuotas ordinarias, el sindicato debe entregar a la empresa los siguientes
documentos: a) copia de lo pertinente del acta de la asamblea general del
sindicato en que haya sido autorizada la retencin por el voto de la mayora del
nmero total de afiliados; la copia del acta debe estar acompaada de la lista
de todos los concurrentes. B) nomina, por duplicado, certificada por el
presidente, el secretario y el fiscal del sindicato, de todos los afiliados cuyas
inscripciones aparezcan vigentes en la poca de la autorizacin, a los cuales
se les har la retencin, aunque hayan votado contra dicha autorizacin o
Artculo 548
En cualquier momento, cinco (5) o ms trabajadores sindicalizados pueden
exigir que se practique una revisin en la contabilidad de su respectivo
sindicato, por un auditor de la contralora general de la republica, cuya
institucin en todo caso deber practicar de oficio dicha revisin por lo menos
una (1) vez al ao.
Artculo 549
La secretaria de trabajo y previsin social se encargara de fomentar el
desarrollo del movimiento sindical en forma armnica y ordenada, por todos los
medios legales que juzgue convenientes. Al efecto, dictara por medio de
decretos ejecutados todas las disposiciones que sean necesarias, en los casos
concurrentes, para garantizar la efectividad del derecho de sindicalizacin.
Artculo 550
Se entiende por huelga la suspensin colectiva, temporal y pacifica del trabajo,
efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa con fines
econmicos y profesionales propuestos a sus patronos y previos los tramites
establecidos en el presente titulo. Los tribunales comunes deben sancionar de
conformidad con la ley todo acto de coaccin o de violencia que se ejecute con
ocasin de una huelga, contra personas o propiedades. Por hondureos.
Artculo 551
La huelga deber tener por objeto: 1o.-conseguir el equilibrio entre los diversos
factores de la produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del
capital; 2o.-obtener del patrono la celebracin o el cumplimiento del contrato y
de las convenciones colectivas de trabajo; y, 3o.-exigir la revisin en su caso
del contrato y convenciones colectivas de trabajo, al terminar el periodo de su
vigencia, en los trminos y casos que este cdigo establece.
Artculo 552
La huelga legal suspende los contratos y convenciones de trabajo vigentes en
la empresa, lugar o negocio en que se declare, por todo el tiempo que ella
dure, sin terminar ni extinguir los derechos y las obligaciones que emanen de
los mismos. El patrono no podr celebrar nuevos contratos de trabajo durante
el movimiento huelgustico, salvo en aquellas dependencias cuyo
funcionamiento sea indispensable a juicio de la autoridad que conozca de la
huelga, para evitar graves perjuicios a la seguridad y conservacin de los
talleres, locales, equipos, maquinarias o elementos bsicos, y solamente en el
caso de que los huelguistas no autoricen el trabajo del personal necesario de
esas dependencias.
Artculo 553
Para declarar una huelga se requiere: a) que tenga por objeto exclusivo alguno
o algunos de los que seala el artculo 551 de este cdigo; b) agotar los
procedimientos de arreglo directo, mediacin, conciliacin y arbitraje; c) que la
declaren por lo menos las dos terceras partes de las personas que trabajen en
la empresa, lugar o negocio de que se trate; y, d) cumplir los dems requisitos
establecidos en este cdigo.
Artculo 554
Se considera como servicio pblico toda actividad organizada que tienda a
satisfacer necesidades de inters general en forma regular y continua, de
acuerdo con un rgimen jurdico especial, bien que se realice por el estado,
directa o indirectamente, o por personas privadas. Constituyen, por tanto,
servicio pblico, entre otras, las siguientes actividades: 1o.-las que se presten
en cualquiera de las ramas del poder pblico; 2o.-las de empresas de
transporte por tierra, agua y aire; y de acueducto, energa elctrica y
telecomunicaciones; 3o.-las de establecimientos sanitarios de toda clase, tales
como hospitales y clnicas; 4o.-las de establecimientos de asistencia social, de
caridad y de beneficencia; 5o.-las de produccin y suministro de alimentos
cuando se refieran a artculos de primera necesidad, siempre que se afecte
alguna rama completa de ese servicio; 6o.-las de todos los servicios de la
higiene y aseo de las poblaciones; 7o.-las de explotacin, refinacin,
transporte, y distribucin de petrleo y de sus derivados, cuando estn
destinadas al abastecimiento normal de combustible del pas, a juicio del
gobierno, 8o.-cualesquiera otras que a juicio del gobierno interesen a la
seguridad, sanidad, enseanza y a la vida econmica o social del pueblo,
cuando hubieren sido restringidas las garantas individuales a que se refiere el
artculo 163 de la constitucin de la republica. La decisin a que se refiere el
prrafo anterior deber tomarla el presidente de la republica mediante acuerdo
dictado en consejo de ministros; y, 9o.-las que tienen por objeto la investigacin
cientfica de enfermedades y operaciones de saneamiento vegetal y animal.
Artculo 555
En los servicios pblicos a que se refiere el artculo anterior, el ejercicio del
derecho de huelga estar sujeto a las siguientes restricciones: en los casos de
los incisos 1o., 7o. Y 8o., las diferencias que ocurran entre patronos y
trabajadores, deben someterse antes de recurrir a la huelga, a conocimiento y
resolucin del ministerio de trabajo y previsin social a instancia de cualquiera
de las partes. Es ilegal una huelga en los servicios a que se refiere el inciso 2o.
Mientras los trabajadores de una empresa de transporte no hayan terminado el
viaje. Es ilegal la huelga en las empresas indicadas en los incisos 3o., 4o., 5o.
Y 6o., lo mismo que en las de acueducto, energa elctrica y
telecomunicaciones, si los trabajadores no proporcionaren el personal
necesario para evitar que la suspensin del servicio cause un dao grave e
inmediato a la salud, a la seguridad o a la economa pblica. Es tambin ilegal
la huelga, en caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a cualquier
servicio pblico.
Artculo 556
En cualquier caso en que se presentare de hecho la suspensin de los
servicios a que se refiere el artculo anterior, el poder ejecutivo queda
autorizado para asumir la direccin y administracin por el tiempo
indispensable para evitar perjuicios a la comunidad y tomar todas las
providencias necesarias para restablecer los servicios suspendidos y garantizar
su mantenimiento, previo decreto especial que indique los fundamentos de la
medida.
Artculo 557
Los trabajadores del estado o de sus instituciones o de las municipalidades,
podrn ejercer el derecho de huelga sin sujecin a las restricciones
establecidas en el artculo 555, siempre que ocurra alguno de los dos
siguientes casos: a) cuando se trate de vulnerar en cualquiera forma el
principio de alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la republica; y, b)
cuando se de un golpe de estado contra el gobierno legalmente constituido.
Artculo 558
Las empresas de servicios pblicos que-no dependan directa ni indirectamente
el estado no pueden suspender ni paralizar labores sino mediante permiso del
gobierno o dndole aviso a este, con seis (6) meses de anticipacin cuando
menos, a fin de que puedan tomarse oportunamente las providencias que
aseguren la continuidad del servicio.
Artculo 559
Las empresas que no sean de servicio pblico no pueden clausurar sus labores
sino mediante aviso a los trabajadores con no menos de un (1) mes de
antelacin, salvo fuerza mayor o caso fortuito, y sin perjuicio de las
indemnizaciones a que haya lugar por razn de contratos de trabajo
concertados por un tiempo mayor. Si la empresa clausurada reanudare
actividades dentro de los ciento veinte (120) das siguientes, deber admitir de
preferencia el personal licenciado, en condiciones no inferiores a las de que
disfrutaba en el momento de la clausura. Los trabajadores que, debidamente
avisados, no se presentaren dentro del tercer da, perdern este derecho
preferencial.
Artculo 560
Si los tribunales de trabajo declaran que los motivos de una huelga legal son
imputables al patrono, por incumplimiento del contrato o contratos de trabajo,
por negativa injustificada a celebrar un contrato o convencin colectiva o por
maltrato o violencia contra los trabajadores, condenaran a aquel al pago de los
salarios correspondientes a los das en que estos hayan holgado. Los
trabajadores que hayan desempeado sus labores para evitar que la
suspensin del servicio perjudique a la salud, seguridad o economa pblica,
tienen derecho a salario doble.
Artculo 561
La huelga ilegal termina, sin responsabilidad para el patrono, con los contratos
de trabajo de los huelguistas, quienes deben pagar a aquel los daos y
perjuicios que prudencialmente determinen los tribunales de trabajo. Quedan a
salvo las sanciones penales que en contra de estos lleguen a declarar los
tribunales comunes por delitos o faltas cometidos durante la huelga. Sin
embargo, en los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden
estipularse condiciones inferiores a las que, en cada caso, rean antes de
declararse la huelga ilegal.
Artculo 562
Antes de declararse la huelga se debern cumplir los siguientes requisitos: 1o.los trabajadores dirigirn al patronato un escrito en que formulen sus
miembros, designados, uno por los patronos, otro por los trabajadores y el
tercero por el ministerio; este tribunal estudiara el conflicto y propondr a las
partes una formula de arreglo, cuya adopcin o rechazo por los trabajadores se
votara en la forma prevista en el artculo 563. Y el mismo procedimiento se
repetir con intervalos de ocho (8) das. En cualquier caso de morosidad o
renuncia de las partes para la designacin del miembro que les corresponda en
los tribunales a que este artculo se refiere, o para reemplazarlo cuando falte, el
ministerio proceder a hacer la designacin respectiva.
Artculo 568
Los huelguistas, por medio de sus representantes, estarn obligados a
mantener y el patrono o sus representantes obligados a aceptar, el nmero de
trabajadores indispensables, a juicio del respectivo inspector de trabajo, para
que sigan ejecutndose las labores cuya suspensin perjudique gravemente la
reanudacin de los trabajos o la seguridad y conservacin de los talleres o
negociaciones. En caso necesario, la direccin general del trabajo podr
solicitar el auxilio de la fuerza pblica, a fin de que otros trabajadores presten
estos servicios si los huelguistas se niegan a hacerlo.
Artculo 569
La suspensin colectiva del trabajo es ilegal en cualquiera de los siguientes:
1o.-cuando se trate de un servicio pblico; mientras no se hayan cumplido los
requisitos establecidos en el artculo 555; 2o.-cuando persiga fines distintos de
los profesionales o econmicos; 3o.-cuando no se hayan cumplido previamente
los procedimientos de arreglo directo, mediacin, conciliacin y arbitraje en
forma legal; 4o.-cuando haya sido declarada con violacin de lo dispuesto en el
artculo 563; 5o.-cuando se declare despus de dos (2) meses de terminada la
etapa de conciliacin; 6o.-cuando no se limite a la suspensin pacifica del
trabajo; y, 7o.-cuando se promueva con el propsito de exigir a las autoridades
la ejecucin de algn acto reservado a la determinacin de ellas.
Artculo 570
La ilegalidad de una suspensin colectiva del trabajo ser declarada
administrativamente por el ministerio del trabajo y previsin social. La
providencia respectiva deber cumplirse inmediatamente, y contra ella solo
procedern las acciones pertinentes ante los tribunales del trabajo. La
reanudacin de actividades no ser bice para que el ministerio haga la
declaratoria de ilegalidad correspondiente. En la calificacin de suspensiones
colectivas de trabajo por las causales tercera y cuarta del artculo 569, no se
toman en cuenta las irregularidades adjetivas de trmite en que se haya podido
incurrir.
Artculo 571
Declarada la ilegalidad de una suspensin del trabajo, el patrono queda en
libertad de despedir por tal motivo a quienes hubieren intervenido o participado
en el. En la providencia en que se decrete la ilegalidad se har tal declaracin y
se suspender por un trmino de dos (2) a seis (6) meses la personera jurdica
del sindicato que haya promovido o apoyado la suspensin o paro del trabajo, y
aun podr decretarse su disolucin, a juicio de la entidad o funcionario que
haga la calificacin. Las sanciones a que se refiere este artculo no excluye la
Artculo 580
Todo paro ilegal tiene los siguientes efectos: 1o.-faculta a los trabajadores para
pedir su reinstalacin inmediata o para dar por terminados sus contratos con
derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones legales que procedan;
2o.-hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar sin perdida de
tiempo los trabajos y de pagar a los trabajadores los salarios que debieron
haber percibido durante el periodo en que estuvieron las labores indebidamente
suspendidas; y, 3o.-da lugar, en cada caso, a la imposicin de una multa de
cincuenta a un mil lempiras (l 50.00 a l 1.000.00), segn la gravedad de la
infraccin y el nmero de trabajadores afectados por esta, sin perjuicio de las
responsabilidades de cualquiera otra ndole que llegue a declarar contra sus
autores la autoridad competente.
Artculo 581
Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables a los trabajadores e injusto
cuando son imputables al patrono. Si los tribunales de trabajo y previsin social
declaran que los motivos de un paro legal son imputables al patrono, este debe
pagar a los trabajadores los salarios cados a que se refiere el inciso 2o. Del
artculo anterior. En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales
procede el despido de los trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
Artculo 582
El paro decretado de acuerdo con lo que establece este capitulo, cesara
cuando la junta de conciliacin y arbitraje que corresponda, despus de oir a
los interesados, resuelva que ya no existen las causas que lo determinaron.
Artculo 583
Al reanudarse los trabajos parcial o totalmente, estar obligado el patrono a
admitir a los mismos trabajadores que prestaban sus servicios en la empresa
cuando el paro fue decretado. En este caso, el ministerio de trabajo y el
patrono seguirn el procedimiento establecido en los prrafos segundo y
tercero del artculo 103 de este cdigo.
Artculo 584
Todo paro que se decrete fuera de los casos y sin los requisitos de los artculos
anteriores, por medio de falsedades o por la creacin exprofeso de las
circunstancias que en esos artculos se mencionan, har responsables a los
patronos o a sus legtimos representantes que lo hayan decretado, a quienes
se aplicaran las sanciones que este cdigo y el penal imponen a dichos actos u
omisiones.
Artculo 585
Ni los paros ni las huelgas pueden perjudicar en forma alguna a los
trabajadores que estuvieren percibiendo salarios o indemnizaciones por
accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas anlogas.
Artculo 586
El hecho de que un paro o una huelga terminen por arreglo directo entre
patronos y trabajadores o por decisin judicial, no exime de responsabilidad a
los que hubieren cometido delitos o faltas con motivo del conflicto.
Artculo 587
En caso de huelga o paro legalmente declarados, los tribunales de trabajo
darn orden inmediata a las autoridades de polica para que protejan
debidamente a las personas y propiedades y mantengan clausurados los
establecimientos o negocios que el conflicto afecte, salvo en aquellas
dependencias cuyo funcionamiento sea indispensable a juicio de la autoridad
de trabajo. En caso de huelga o paro ilegales los tribunales de trabajo
ordenaran a las autoridades de polica 4ue garanticen por todos los medios a
su alcance la continuacin de los trabajos; y si se tratare de servicios pblicos
en manos de empresas particulares, el poder ejecutivo podr asumir su
direccin y administracin en los trminos del artculo 556.
Artculo 588
El derecho de los patronos al paro y de los trabajadores a la huelga son
irrenunciables, pero ser valida la clusula en virtud de la cual se comprometan
a no ejercerlos temporalmente, mientras una de las partes no deje de cumplir
los trminos del convenio colectivo de trabajo suscrito entre el patrono de que
se trate y las dos terceras partes de sus trabajadores. Igualmente, los
tribunales de trabajo pueden suspender el ejercicio de estos derechos por un
tiempo no mayor de seis (6) meses, siempre que al resolver determinado
conflicto grave de carcter econmico y social lo consideren indispensable para
obtener mayor equilibrio en las relaciones de patronos y trabajadores.
Artculo 589
Toda persona que incite pblicamente a que una huelga o paro se efectu
contra las disposiciones de este titulo ser sancionada con multas de cien a
quinientos lempiras (Lps.100.00 a Lps. 500.00).
Artculo 590
Los individuos que con ocasin de un conflicto colectivo participaren en este
para promover el desorden o quitarle su carcter pacifico, sern detenidos y
arrestados por cualquier autoridad hasta que termine la huelga o paro, o hasta
que rindieren fianza de no ejecutar lo proyectado, a satisfaccin de los
tribunales de trabajo.
Artculo 591
Corresponde a la secretaria de trabajo y previsin social: 1o-autorizar, cumplir y
hacer cumplir las leyes y reglamentos relativos al ramo; 2o-elaborar su
reglamento interior; 3o-la direccin, estudio y despacho de todos los asuntos
relacionados con el trabajo y la previsin social; 4o-el mejoramiento de las
condiciones de vida y de trabajo de los obreros; 5o-la vigilancia e inspeccin
respecto al debido cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las
relaciones obrero-patronales; 6o-la revisin y aprobacin de los reglamentos de
trabajo que presenten a su consideracin las empresas del estado y las
particulares; 7o-armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores; 8-la
fijacin de salarios mnimos, sobre la base de los dictmenes que le presente la
comisin nacional de salario mnimo. 9o-aprobar o improbar los estatutos de
las organizaciones sociales; 10o-el estudio y solucin de los problemas
relacionados con la desocupacin. 11o-la preparacin de estadsticas de
carcter laboral; 12o-proponer a la corte suprema de justicia, para su
Artculo 608
La modificacin de estatutos se sujetara al mismo tramite que las solicitudes de
inscripcin.
Artculo 609
La seccin de registro de organizaciones sociales registrara los actos o
contratos de los sindicatos que corresponda, de acuerdo con lo establecido en
este cdigo.
Artculo 610
La inspeccin general del trabajo, por medio de su cuerpo de inspectores y de
visitadoras sociales, debe velar porque patronos y trabajadores cumplan y
respeten todas las disposiciones legales relativas al trabajo y a previsin social.
En lo referente a la ley orgnica del instituto hondureo de seguridad social y a
sus reglamentos, debe prestar el auxilio y la colaboracin que le soliciten los
inspectores al servicio de este ltimo.
Artculo 611
La inspeccin general de trabajo tendr tambin el carcter de asesora jurdica
y, a este efecto se encargara, por medio de su jefe, de evacuar todas las
consultas que le hagan las dems dependencias de la secretaria de trabajo y
previsin social, los patronos o los trabajadores, sobre la forma en que deben
ser aplicadas las disposiciones legales de su competencia. La inspeccin debe
publicar en el rgano oficial de la secretaria de trabajo y previsin social, o en
su defecto, en alguno de los diarios de mayor circulacin en la republica las
consultas que evacue o cualesquiera resoluciones que dicten las autoridades
de trabajo y previsin social, siempre que asilo juzgue conveniente, para que
sirvan de gua u orientacin en las materias respectivas.
Artculo 612
El jefe de la inspeccin general de trabajo deber reunir los mismos requisitos
que se exigen para ser juez de trabajo. Para ser inspector o visitadora social se
requiere ser hondureo, mayor de edad y del estado seglar; cumplir con las
prescripciones del artculo 671 y pasar, a satisfaccin del respectivo jefe, un
examen de idoneidad que versara sobre los principios y leyes de trabajo y
sobre cuestiones de visitaduria y servicio social. En la integracin del cuerpo de
inspectores y visitadoras sociales se dar preferencia, en igualdad de
circunstancias, a lo alumnos de la escuela de servicio social y, en todo caso, se
concedern esos puestos a quienes tengan titulo expedido por esa institucin.
Artculo 613
La inspeccin general de trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto
individual o colectivo de carcter jurdico en que figuren trabajadores menores
de edad o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad
de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas ltimas, se apersone el
instituto hondureo de seguridad social.
Artculo 614
Corresponde a la inspeccin general de trabajo: i-vigilar el cumplimiento del
cdigo del trabajo, sus reglamentos, contratos colectivos y dems
Artculo 631
Los colaboradores tcnicos y los supervisores debern producir los informes
peridicos que disponga la inspeccin general de trabajo.
Artculo 632
Esta seccin depender de la inspeccin general de trabajo y tendr las
siguientes atribuciones: 1o-formular proyectos de leyes, decretos y reglamentos
que correspondan a las actividades de la secretaria de trabajo y previsin
social. 2o-formular los informes y dems promociones necesarias en los
amparos interpuestos contra actos de cualquiera de los funcionarios de la
secretaria; 3o-ser auxiliar de todas las dependencias de la secretaria,
resolviendo las consultas de orden legal que formulen los jefes de las mismas.
4o-atender las consultas de autoridades, de agrupaciones obreras, de
asociaciones patronales y de particulares quedando al criterio del jefe de la
seccin, los casos en que deban resolverse; 5o-ejercita r la accin de
conciliacin de registros de agrupaciones obreras y patronales; 6o-promover r
los juicios de responsabilidad en contra de los empleados de la secretaria; 7ointervenir en los juicios en que este interesada la secretaria; y, 8o-seleccionar,
por orden cronolgico y separadas por tribunales de trabajo, las copias de los
autos y sentencias que estos dicten; y llevar, adems, un ndice general de
esas resoluciones por orden alfabtico de materias y de apellidos de las partes.
Artculo 633
Para facilitar el trabajo encomendado a la seccin jurdica en el artculo
anterior, esta podr solicitar de las dependencias respectivas el envi
inmediato de las constancias y certificaciones de los expedientes que sean
necesarias.
Artculo 634
La seccin jurdica llevara un libro en que tomar razn de los asuntos que
reciba para su estudio y dictamen, asentando en extracto las resoluciones a
que se llegue en cada caso. No se darn consultas verbales.
Artculo 635
La procuradura de trabajo depender directamente de la secretaria de trabajo
y previsin social y tendr por objeto: 1o-representar o asesorar a los
trabajadores o sindicatos formados por los mismos siempre que lo soliciten,
ante las autoridades competentes, en las diferencias o conflictos que se
susciten entre ellos y sus patronos con motivo del contrato de 2o-interponer
todos los recursos ordinarios y extraordinarios que sean procedentes para la
defensa del trabajador; y, 3o-cuidar de que la justicia que administran los
tribunales de trabajo sea pronta y expedita, haciendo las gestiones que
procedan en los trminos de este cdigo para que los acuerdos y resoluciones
sean dictados dentro de los plazos legales correspondientes.
Artculo 636
Para ser procurador de trabajo se requieren las mismas cualidades que seala
el artculo 675.
Artculo 637
Si la procuradura considera que el negocio a que una solicitud se refiere es
insostenible legalmente, se har saber al interesado la negativa para
representarlos.
Artculo 638
Podr tambin la procuradura negarse a la representacin o asesoramiento de
los trabajadores cuando estos pretendan que aquella concurra a juicio con
defensores.
Artculo 639
La procuradura, en el desempeo de su misin legal, esta facultada para
avenir a las partes, librando al efecto los citatorios correspondientes para que
comparezcan ante la misma.
Artculo 640
En caso de que la proposicin conciliatoria de la procuradura sea aceptada por
los interesados, se dar por concluido el asunto, levantndose el acta
correspondiente.
Artculo 641
La procuradura de trabajo prestara a los trabajadores la asistencia que le sea
requerida en materia laboral la cual podr ser prestada judicial o
extrajudicialmente, segn el caso. Esta asistencia ser absolutamente gratuita
y se contraer a las reclamaciones de los trabajadores en materia laboral. La
asistencia comprender especialmente el cobro d salarios. Reclamos de
vacaciones: indemnizaciones por despido, accidente o enfermedades
profesionales, remuneracin de horas extras o trabajo nocturno remuneracin
del trabajo en das feriados o de descanso, devolucin o repeticin de
descuentos indebidos y asistencia a la mujer a los menores trabajadores.
Igualmente se extender a todas las gestiones de jurisdiccin voluntaria o
administrativa que se relacionen directamente con los asuntos laborales en que
intervenga el procurador.
Artculo 642
En cada zona econmica o seccin que el ministerio de trabajo y previsin
social estime conveniente. Habr uno (i) o ms procuradores de trabajo. Con
las atribuciones que determine este cdigo los que sern nombrados y
removidos por las mismas causas que proceden para el nombramiento y la
remocin de los jueces de letras. La seccin de procuradura en el ministerio de
trabajo y previsin social estar a cargo de un procurador general y de un subprocurador.
Artculo 643
Cuando la accin de un trabajador tenga por origen un riesgo profesional ser
necesaria la opinin previa de la seccin medica dar iniciar el juicio. Si esta
opinin fuere contraria a la demanda del solicitante la procuradura se
abstendr de intervenir en su favor.
Artculo 644
Son facultades y obligaciones del jefe del departamento: a) firmar toda la
correspondencia dirigida a los interesados y autoridades de la republica; b)
resolver las consultas que respecto de casos concretos formulen los obreros o
agrupaciones obreras, en relacin con sus conflictos; y, c) solicitar los servicios
de los inspectores de trabajo de la secretaria, para que practiquen diligencias
en asuntos en que intervenga la procuradura.
Artculo 645
Las autoridades de la republica estn obligadas a proporcionar a la
procuradura de trabajo los datos e informes que soliciten para el mejor
desempeo de sus funciones, otorgndole al efecto todas las facilidades
necesarias.
Artculo 646
La procuradura de trabajo, por conducto de la secretaria de trabajo y previsin
social, o de los gobernadores de los departamentos en su caso, podr hacer
uso de las vas de apremio, para el cumplimiento de los acuerdos que dicte en
el ejercicio de sus funciones.
Artculo 647
Las actividades de esta direccin se desarrollaran por conducto de las
siguientes dependencias: a) de proteccin general; b) medico consultivo; c) de
higiene del trabajo; d) de seguros sociales; e) oficina investigadora de la
situacin de la mujer y menores trabajadores; y, f) oficina de cooperativas. La
direccin servir de coordinadora en los trabajos de estas dependencias.
Artculo 648
Corresponde a las juntas de conciliacin y arbitraje el conocimiento y
resolucin de las diferencias y conflictos entre el capital y el trabajo que se
produzcan dentro de su jurisdiccin.
Artculo 649
Las juntas de conciliacin y arbitraje se instalaran y funcionaran
permanentemente en las cabeceras de los departamentos. En aquellos
departamentos en que. Por las necesidades de las industrias, sea
indispensable crear varias juntas de conciliacin y arbitraje, el ministerio de
trabajo y previsin social podr constituir tantas cuantas sean necesarias,
fijndole a cada una la jurisdiccin que le corresponda.
Artculo 650
Las juntas de conciliacin y arbitraje se integraran con un representante del
ministerio de trabajo y previsin social, que fungir como presidente de la junta,
con un representante de los trabajadores y otro de los patronos por cada ramo
de la industria o grupo de trabajos diversos.
Artculo 651
Cuando el asunto afecte solo a algunas de las ramas de la industria o grupo de
trabajos diversos, la junta se integrara con los representantes respectivos de
trabajadores y patronos y con uno del gobierno.
Artculo 652
Si el conflicto suscitado comprende a dos (2) o ms industrias o grupos de
trabajos diversos, la junta se integrara con el presidente de la central y los
respectivos representantes de trabajadores y patronos de esos grupos.
Artculo 653
Para los efectos de la designacin de los representantes de los trabajadores y
de los patronos, el ministerio de trabajo y previsin social publicara el da diez
(10) de octubre del ao que corresponda, una lista de las ramas de la industria
y de los grupos diversos de trabajo que debern estar representados en dicha
junta, de acuerdo con la clasificacin que se haga, por la secretaria de trabajo y
previsin social, tomndose en cuenta las peticiones que para el efecto, hagan
las agrupaciones de trabajadores y patronos de cada regin.
Artculo 654
Si el ministerio de trabajo y previsin social considera que el desarrollo de la
industria en general hace innecesario representar cada una de sus distintas
ramas, las juntas se integraran con un (1) representante del gobierno,
presidente de la junta y hasta tres (3) de los trabajadores y tres (3) de los
patronos.
Artculo 655
Son atribuciones y facultades de la juntas de conciliacin y arbitraje en pleno:
1a.-conocer en conciliacin de todas las diferencias o conflictos colectivos que
se susciten entre trabajadores y patronos, solo entre aquellos o solo entre
estos, siempre que se deriven del contrato de trabajo o de hechos ntimamente
relacionados con este, y que afecten a todas las industrias del departamento
representadas en la junta; 2a.-conocer y resolver en arbitraje las diferencias o
conflictos a que se refiere la fraccin precedente, cuando no se hubiere
obtenido un arreglo entre las partes. 3a.-declarar la licitud o ilicitud de los paros
cuando afecten a todas las industrias de la cabecera departamental, del
departamento o de la zona de que se trate, previa sustanciacin del expediente
relativo en la forma que este cdigo establece; 4a.-expedir el reglamento
interior de la junta; y, 5a.-las dems que les confieran este cdigo y los
reglamentos de trabajo.
Artculo 656
Cuando el conflicto no comprende todas las industrias mencionadas en el
artculo anterior, conocern de el las juntas especiales de las ramas afectadas
por el conflicto, y lo trataran en conciliacin o arbitraje.
Artculo 658
Por cada representante propietario se designara un suplente. -los
representantes de los trabajadores y de los patronos, en la junta de conciliacin
y arbitraje, fungirn en su encargo dos (2) aos, salvo el caso de renuncia, de
remocin o de revocacin de nombramiento, y podrn ser reelectos, excepto
cuando se trate de remocin por causa de responsabilidad comprobada.
Artculo 659
El cargo de representante es revocable cuando lo soliciten las dos terceras
partes del nmero total de obreros o patronos pertenecientes al grupo que
aquel represente las solicitudes de revocacin sern remitidas al secretario de
trabajo y previsin social el que previa comprobacin del dato anterior, har la
declaratoria correspondiente y llamara al suplente. En defecto de este o bien
cuando la revocacin del nombramiento lo afecte, al hacerse la solicitud de
revocacin, deber proponerse el nombramiento de los sustitutos respectivos.
Artculo 660
De la renuncias de los representantes de los obreros o de los patronos
conocer el secretario de trabajo y previsin social previa calificacin de la
causa en que se funden sern aceptadas o desechadas, segn se crea
pertinente.
Artculo 661
Las faltas temporales o definitivas de los representantes de las juntas de
conciliacin y arbitraje, que no sean debidas a remocin o revocacin de
encargo, sern cubiertas por los suplentes respectivos. Si llamados estos por el
presidente de la junta no se presentan dentro de los diez (10) das siguientes al
requerimiento, la secretaria de trabajo y previsin social, nombrara los
sustitutos correspondientes.
Artculo 662
Cuando uno (1) de los representantes obreros o patronales se encontrare
impedido para conocer de un negocio por recusacin, excusa, etc., se llamara
al suplente respectivo. Si este se encuentra en igualdad de circunstancias, el
secretario de trabajo y previsin social designara al representante que haya de
sustituirlo.
Artculo 663
Los representantes obreros y patronales en las juntas de conciliacin y arbitraje
sern designados en convenciones que se organizaran y funcionaran en
sujecin y las prescripciones del reglamento que a este efecto deber emitir la
secretaria de trabajo previsin social.
Artculo 664
Los asuntos de que conoce la jurisdiccin del trabajo se tramitaran de
conformidad con el presente cdigo.
Artculo 665
La jurisdiccin del trabajo esta instituida para decidir los conflictos jurdicos que
se originen directa o indirectamente del contrato de trabajo. Tambin conocer
de la ejecucin de obligaciones emanadas de la relacin de trabajo; de los
asuntos sobre fueros sindicales; de los permisos a menores para ejercitar
acciones, de' la calificacin de huelgas; de la cancelacin de personeras,
disolucin y liquidacin de asociaciones profesionales; de las controversias,
ejecuciones y recursos que le atribuye la legislacin sobre seguro social y de la
homologacin de laudos arbtrales. La tramitacin de los conflictos econmicos
Artculo 686
Las cortes de apelaciones de trabajo conocern en grado, de las resoluciones
dictadas por los jueces de letras de trabajo o por las juntas de conciliacin y
arbitraje, cuando proceda la apelacin o la consulta.
Artculo 687
El presidente de la corte dictara las providencias y las firmara junto con el
secretario. Las dems resoluciones sern dictadas por el tribunal y firmadas
por todos sus Miembros, aun cuando alguno razonare su voto.
Artculo 688
Las deliberaciones de la corte de apelaciones de trabajo sern secretas. La
votacin de los autos y sentencias se har en el da y hora que seale por
escrito el presidente, dentro del trmino de ley para resolver, y las recibir el
secretario. Cada miembro de la corte pondr constancia en el juicio de la fecha
en que lo reciba para estudio y de la fecha en que este preparado para votar.
Cuando en la votacin no resultare mayora de votos conformes, dirimirn la
discordia los dos (2) magistrados suplentes llamados a integrar la corte, para
ese fin. La redaccin de los autos y sentencias se har por riguroso turno, y el
presidente de tribunal fijara siempre. Por medio de una constancia que se
pondr en los autos, el trmino breve e improrrogable dentro del cual debe
quedar redactada la resolucin.
Artculo 689
El personal de los tribunales permanentes de la jurisdiccin privativa de trabajo
ser nombrado por el titular o titulares del tribunal. Capitulo II competencia.
Artculo 690
La competencia se determina por el lugar en donde haya sido prestado en
servicio, o por el domicilio del demandado, a eleccin del actor.
Artculo 691
Las acciones contra una entidad de derecho pblico, una persona
administrativa autnoma, o una institucin o entidad de derecho social, podrn
iniciarse solo cuando se haya agotado el procedimiento gubernativo o
reglamentario correspondiente.
Artculo 692
En los juicios que se sigan contra el estado, ser competente el juez de trabajo
del lugar en donde se haya prestado el servicio, o el del domicilio del
demandante eleccin de este, cualquiera que sea la cuanta.
Artculo 693
En los juicios que se sigan contra un municipio, ser competente el juez de
trabajo del lugar en donde se haya prestado el servicio.
Artculo 694
En los juicios que se sigan contra un establecimiento pblico, o una entidad o
empresa oficial, ser juez competente el del lugar del domicilio del demandado,
o el del lugar en donde se haya prestado el servicio a eleccin del actor.
Artculo 695
En los juicios que se sigan contra un instituto o caja de previsin social, o una
institucin o entidad de derecho social, ser juez competente el del lugar del
domicilio de la institucin o caja, o el del lugar en donde se haya surtido la
tramitacin reglamentaria correspondiente para el cobro previo de lo
demandado.
Artculo 696
Los jueces de trabajo conocern en nica instancia de los negocios cuya
cuanta no exceda de doscientos lempiras (l 200.00), y en primera instancia, de
todos los dems.
Artculo 697
En los municipios en donde no funcionen juzgados de trabajo, conocern de los
negocios atribuidos a estos, los respectivos jueces de letras de lo civil.
Artculo 698
Cuando la demanda se dirija simultneamente contra dos (2) o ms personas.
Y tengan competencia para conocer de ella dos (2) o ms jueces, el actor
elegir entre estos.
Artculo 699
La corte suprema conocer del recurso de casacin y de la homologacin de
los laudos arbtrales. Las cortes de apelaciones de trabajo conocern en
segunda instancia de los asuntos atribuidos en primera a los jueces de letras
de trabajo.
Artculo 700
El ministerio pblico ante la jurisdiccin del trabajo ser ejercido por el
procurador general del trabajo y por las procuraduras departamentales o
seccinales que de conformidad con este cdigo se establecen.
Artculo 701
El ministerio pblico intervendr en los juicios de trabajo en que sea parte un
incapaz, cuando este no tenga quien lo represente.
Artculo 702
El ministerio pblico intervendr en nombre del estado y en guarda de la ley,
cuando el ministerio de trabajo se lo solicite en los juicios relativos a
asociaciones profesionales y a calificacin de huelgas.
Artculo 703
La demanda se presentara por escrito y deber contener: la designacin del
juez a quien se dirige; el nombre de las partes y el de sus representantes, si
aquellas no comparecen o no pueden comparecer por si mismas; su vecindad
o residencia y direccin, si es conocida, o la afirmacin de que se ignora la del
demandado, ratificada bajo juramento; lo que se demanda, expresando con
claridad y precisin los hechos y omisiones; una relacin de los medios de
prueba que el actor pretenda hacer valer para establecer la verdad de sus
afirmaciones; la cuanta, cuando su estimacin sea necesaria para fijar la
Artculo 710
El demandado deber proponer, en la contestacin de la demanda, o en la
primera audiencia de trmite, todas las excepciones que crea tener en su favor.
El juez decidir de las dilatorias en dicha audiencia, si el asunto fuere de puro
derecho. Si hubiere hechos que probar debern presentarse las pruebas en el
acto y el juez resolver all mismo. Si el demandante solicitare la celebracin de
una nueva audiencia para contraprobar, el juez. Si lo considera conveniente,
podr decretarla. Esta audiencia deber efectuarse dentro de los cinco (5) das
siguientes. Las excepciones perentorias sern decididas en la sentencia
definitiva.
Artculo 711
Para litigar en causa propia o ajena se requerir ser abogado en ejercicio legal
de la profesin, salvo las excepciones de que trata este cdigo. Las partes
podrn actuar por si mismas, sin intervencin de abogados, en los juicios de
nica instancia y en las audiencias de conciliacin.
Artculo 712
Las personas jurdicas comparecern en juicio por medio de
representantes constitucionales, legales o convencionales, segn el caso.
sus
Artculo 713
Cuando las entidades de derecho pblico, estado o municipio, o los
establecimientos o empresas oficiales tengan que comparecer en estos juicios
como demandantes, podrn asesorar al representante del ministerio pblico, el
gerente, administrador, director o jefe de obras respectivo, interviniendo en el
juicio para el efecto de proponer incidentes, presentar pruebas, alegar e
interponer recursos. Cuando dichas entidades tengan que comparecer como
demandadas, la demanda deber notificarse al representante del ministerio
pblico del lugar en donde se siga el juicio y, adems, al gerente,
administrador, director o jefe de obras respecto, si en el lugar ejerce sus
funciones oficiales, para el efecto de que pueda contribuir a la defensa de la
entidad, interviniendo en el juicio en la misma forma prevista en el inciso
anterior.
Artculo 714
El demandante no estar obligado a presentar con la demanda la prueba de la
existencia de la persona jurdica contra la cual va dirigida ni la de la calidad de
su representante. Le bastara con designarlos, a menos que en el juicio se
debata como cuestin principal este punto. La parte demandada, cuando fuere
una persona jurdica de derecho privado, al contestar la demanda. Podr
acreditar su existencia, lo mismo que la calidad de representante de ella que
invoque quien actu en su nombre, con las pruebas que seala la ley. Si el
juicio se ha adelantado sin que se presente la prueba mencionada y no ha
habido controversia sobre el particular. El juez decidir sin consideracin a la
falta de esa prueba.
Artculo 715
Los incidentes solo podrn proponerse en la primera audiencia de trmite; se
sustanciaran sin interrumpir el curso del juicio y se decidirn en la sentencia
definitiva, salvo aquellos que por su naturaleza o sus fines, requieran una
decisin previa.
Artculo 716
Propuesto en tiempo un incidente, el juez, dentro de la misma audiencia,
resolver silo admite o rechaza. Si hubiere hechos que probar y no se hubieren
presentado las pruebas en el acto, se sealara da y hora para una nueva
audiencia con el fin de practica las pedidas y decretadas, y se decidir all
mismo o en la sentencia, segn corresponda.
Artculo 717
La actuacin en los juicios del trabajo se adelantara en papel comn, no dar
lugar a impuesto de timbre, ni a derechos de secretaria, y los expedientes,
despachos, exhortos y dems actuaciones cursaran libres de porte por los
correos nacionales.
Artculo 718
Los actos del proceso para los cuales las leyes no prescriban una forma
determinada, los realizara el juez o dispondr que se lleven a cabo de manera
adecuada al logro de su finalidad.
Artculo 719
Las notificaciones se harn en la siguiente forma: 1o.-personalmente: a) al
demandado, la del auto que le confiere traslado de la demanda y, en general, la
que tenga por objeto hacerle saber la primera providencia que se dicte; b) la
primera que se haga a los empleados pblicos en su carcter de tales; y, c) la
primera que se haga a terceros.
Artculo 720
Las actuaciones y diligencias judiciales, la prctica de pruebas y la
sustanciacin se efectuaran oralmente en audiencia pblica, por pena de
nulidad, salvo los casos exceptuados en este cdigo.
Artculo 721
No obstante lo dispuesto en el artculo anterior, el juez que dirige la audiencia
podr ordenar que se efectu privadamente por razones de orden pblico o de
buenas costumbres.
Artculo 723
Las audiencias sern de conciliacin, de tramite y de juzgamiento antes de
terminarse toda audiencia, el juez sealara fecha y hora para efectuar la
siguiente. En ningn caso podrn celebrarse ms de cuatro (4) audiencias de
trmite.
Artculo 724
El secretario extender un acta de lo que ocurra en la audiencia y, si los
interesados lo piden y pagan el servicio, podr tomarse una relacin
taquigrfica o por otros medios tcnicos de lo que en ella ocurra.
Artculo 725
El acta se firmara por el juez, las dems personas que hayan intervenido en la
audiencia y el secretario. Si alguna de ellas no puede o no quiere firmar, se
har constar al pie de la misma esa circunstancia y firmara un testigo en lugar
suyo.
Artculo 726
El juez dirigir el proceso en forma que garantice su rpido adelantamiento, sin
perjuicio de la defensa de las partes.
Artculo 727
Las partes debern comportarse con lealtad y probidad durante el proceso, y el
juez har uso de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que
implique una dilacin manifiesta o ineficaz del litigio, o cuando se convenza de
que cualquiera de las partes o ambas se sirven del proceso para realizar un
acto simulado o para perseguir un fin prohibido por la ley.
Artculo 728
El juez de primera instancia podr ordenar el pago de salarios, prestaciones o
indemnizaciones distintas de los pedidos, cuando los hechos que los originen
hayan sido discutidos en el juicio y estn debidamente probados o condenar al
pago de sumas mayores que las demandadas por el mismo concepto, cuando
aparezca que estas son inferiores a las que corresponden al trabajador, de
conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas. Si la condena
por indemnizaciones y salarios, alcanzare una cuanta mayor de doscientos (l
200.00) lempiras, aun cuando el juicio se hubiere seguido en nica instancia,
procede el recurso de apelacin.
Artculo 729
Son admisibles todos los medios de prueba establecidos en la ley, pero la
prueba esencial solo tendr lugar cuando el juez estime que debe designar un
perito que lo asesore en los asuntos que requieran conocimientos especiales.
Artculo 730
El juez practicara personalmente todas las pruebas. Cuando le fuere imposible
hacerlo, por razn del lugar, comisionar a otro juez para que las practique. El
comisionado, a su turno, recibir las pruebas por si mismo y comunicar al
comitente su apreciacin intima acerca de ellas, que, en el caso de prueba
testimonial, consistir en el concepto que le merezcan los deponentes y las
circunstancias de mayor o menor credibilidad de sus testimonios.
Artculo 731
El juez podr en providencia motivada, rechazar las pruebas y diligencias
inconducentes o superfluas en relacin con el objeto del pleito. En cuanto a la
prueba de testigos, el juez no admitir ms de cuatro (4) para cada hecho.
Artculo 732
Adems de las pruebas pedidas, el juez podr ordenar a costa de una de las
partes, o de ambas, segn a quien o a quienes aproveche, la practica de todas
Artculo 740
Contra las resoluciones judiciales del trabajo procedern los siguientes
recursos:1o.-el de reposicin; 2o.-el de apelacin; 3o.-el de casacin; y, 4o.-el
de hecho Tambin proceder el recurso especial de homologacin en los casos
previstos en este cdigo.
Artculo 741
El recurso de reposicin proceder contra los autos interlocutorios, se
interpondr dentro de los dos (2) das siguientes a su notificacin cuando se
hiciere por avisos fijados en la tabla, y se decidir a ms tardar tres (3) das
despus. Si se interpusiere en audiencia, deber decidirse oralmente en la
misma, para lo cual podr el juez decretar un receso de meda 1/2 hora.
Artculo 742
Contra los autos de sustanciacin no se admitir recurso alguno, pero el juez
podr modificarlos o revocarlos de oficio, en cualquier estado del proceso.
Artculo 743
El recurso de apelacin proceder contra los autos interlocutorios dictados en
la primera instancia; se interpondr oralmente en la misma audiencia, o por
escrito dentro de los tres (3) das siguientes, si la notificacin se hiciere por
avisos. Este recurso se conceder en el efecto devolutivo, enviando al superior
copia de las piezas del proceso que fueren necesarias, la cual se compulsara
gratuitamente y de oficio por la secretaria, dentro de los dos (2) das siguientes
al de la interposicin del recurso. Recibida por el superior, este proceder de
acuerdo con lo dispuesto en el artculo 763. La sentencia definitiva no se
pronunciara mientras este pendiente la decisin del superior, cuando esta
pueda influir en el resultado de aquella.
Artculo 744
Sern tambin apelables las sentencias de primera instancia, en el efecto
suspensivo. De palabra en el acto de la notificacin, o por escrito, dentro de los
tres (3) das siguientes; interpuestos en la audiencia, el juez lo conceder o
denegara inmediatamente; si por escrito, resolver dentro de los dos (2) das
siguientes.
Artculo 745
Tambin proceder el recurso de apelacin para ante la corte de apelacin del
Trabajo de Tegucigalpa, contra las providencias del consejo directo del instituto
hondureo de seguridad social, que impongan multas de cuanta superior a
quinientos lempiras (Lps. 500.00). Esta apelacin se conceder en el efecto
devolutivo, se tramitara y decidir como la de autos interlocutorios.
Artculo 746
Proceder al recurso de hecho para ante el inmediato superior contra la
providencia del juez que deniega el de apelacin o contra la del tribunal que no
concede el de casacin.
Artculo 747
Adems de estos recursos existir un grado de jurisdiccin denominado de
"consulta". Las sentencias de primera instancia, cuando fueren totalmente
adversas a las pretensiones del trabajador, sern necesariamente consultadas
con el respectivo tribunal de trabajo, si no fueren apeladas. Tambin sern
consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren adversas al
estado, al departamento o al municipio.
Artculo 748
En los negocios de nica instancia no se requerir demanda escrita. Propuesta
verbalmente, se extender un acta en que consten: los nombres y domicilios
del demandante y demandado; lo que se demanda y los hechos en que se
funda la accin. En la misma diligencia, que se firmara por el juez, el
demandante y el secretario, se dispondr la citacin del demandado, para que
comparezca a contestar la demanda en el da y hora que se seale.
Artculo 749
Si el demandante no comparece sin excusa legal en la oportunidad sealada
se continuara la actuacin sin su asistencia. Si es el demandado quien no
comparece, se seguir el juicio sin nueva citacin de el.
Artculo 750
En el da y hora sealados, el juez oir a las partes y propondr la conciliacin,
si no se hubiere intentado antes; si se llegare a un acuerdo, su cumplimiento se
llevara a cabo dentro del plazo que el seale; si fracasare la conciliacin, el
juez examinara los testigos que presenten las partes y se enterara de las
dems pruebas y de las razones que se aduzcan. Clausurado el debate, el juez
fallara en el acto, motivando oralmente su decisin, contra la cual no proceder
ningn recurso. Si el demandado presentare demanda de reconvencin, el
juez, si fuere competente, la oir y decidir simultneamente con la demanda
principal.
Artculo 751
Lo actuado en estos juicios se escribir en un libro foliado y rubricado en todas
sus pginas por el juez y el secretario. Del fallo y su motivacin que han de
constar en ese libro se darn gratuitamente a las partes sendas copias si lo
solicitan, previa orden del juez. Lo mismo se har con lo pertinente al arreglo
conciliatorio, en su caso.
Artculo 752
Admitida la demanda, el juez ordenara que se de traslado de ella al
demandado o demandados para que la contesten, y al representante del
ministerio pblico, si fuere el caso, por un trmino comn de seis (6) das,
traslado que se har entregando copia del libelo a los demandados.
Artculo 753
El demandado, al contestar la demanda, podr proponer la reconvencin,
siempre que el juez sea competente para conocer de esta, o sea admisible la
prorroga de jurisdiccin.
Artculo 754
La reconvencin se formulara en el escrito de contestacin de la demanda y
deber contener los mismos requisitos de la demanda principal. De ella, se
dar traslado comn por tres (3) das al reconvenido y al representante del
ministerio pblico, en su caso, y de all en adelante se sustanciara bajo un
mismo expediente y se decidir en una misma sentencia.
Artculo 755
Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la contestacin de la
demanda, o cuando esta no haya sido contestada en el trmino legal, el juez
sealara fecha y hora para que las partes comparezcan en audiencia publica,
que se denomina de conciliacin y se celebrara dentro de los dos (2) das
siguientes, salvo el caso de que ya se hubiere intentado conforme a este
cdigo.
Artculo 756
En el da y hora sealados, el juez invitara a las partes a que, en su presencia y
bajo su vigilancia, procuren conciliar su diferencia. Si se llegare a un acuerdo
se dejara constancia de sus trminos en el acta correspondiente, tendr fuerza
de cosa juzgada y su cumplimiento se llevara a cabo dentro del plazo que el
seale. Si el acuerdo fuere parcial, se ejecutara en la misma forma, en lo
pertinente, y las pretensiones pendientes se tramitaran por el procedimiento de
instancia.
Artculo 757
En cualquier momento en que las partes manifiesten o el juez considere que el
acuerdo no es posible, declarara clausurada la conciliacin. Acto seguido y en
audiencia de tramite decretara la admisin de las pruebas que fueren
conducentes y necesarias sealara da y hora para nueva audiencia de tramite,
que habr de celebrarse dentro de los cinco (5) das siguientes; extender las
ordenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y
tomar todas las medidas necesarias para la practica de dichas pruebas.
Artculo 758
En el da y hora sealados, el juez practicara las pruebas, dirigir las
interpretaciones o interrogaciones de las partes y oir las alegaciones de estas.
Los testigos sern interrogados separadamente, de modo que no se enteren
del dicho de los dems. Si resultare indispensable un nuevo sealamiento de
audiencias, se har, en lo posible, para el da o los das inmediatamente
siguientes.
Artculo 759
Clausurado el debate, el juez podr proferir en el acto la sentencia, motivndola
oralmente; en ella sealara el trmino dentro cual debe ejecutarse, y la
notificara en estrados. Si no estimare conveniente fallar en la misma audiencia,
lo declarara as y citara a las partes para una nueva, que deber celebrarse
dentro de los diez (10) das siguientes, en el cual se leer y notificara a los
interesados la sentencia..
Artculo 760
Recibido el expediente por apelacin o consulta de la sentencia el tribunal
dictara un auto en el que seale la fecha y hora para que, dentro de los diez
das siguientes, se celebre audiencia. En la cual el tribunal oir las alegaciones
de las partes. Terminadas estas, podr retirarse a deliberar, por un tiempo no
mayor de una (1) hora, para pronunciar oralmente el fallo, y si as ocurriere,
reanudar la audiencia y lo notificara en estrados. En caso contrario, se citara
para otra audiencia que deber celebrarse dentro de los diez (10) das
siguientes con el fin de proferir el fallo y notificarlo.
Artculo 761
Las partes no podrn solicitar del tribunal la prctica de pruebas no pedidas ni
decretadas en la primera instancia. Cuando en la primera instancia y sin culpa
de la parte interesada, se hubieren dejado de practicar pruebas que fueron
decretadas, podr el tribunal a peticin de parte y en la primera audiencia,
ordenar su prctica, como tambin las dems que considere necesarias para
resolver la apelacin o la consulta. Si en esta audiencia no fuere posible
practicar todas las pruebas, el tribunal citara para una nueva audiencia, con
este fin, que deber celebrarse dentro de los cinco (5) das siguientes.
Artculo 762
Las pruebas pedidas en tiempo, en la primera instancia practicadas o
agregadas inoportunamente, servirn para ser consideradas por el superior
cuando los autos lleguen a su estudio por apelacin o consulta.
Artculo 763
Cuando las copias suban por apelacin de auto interlocutorio, el tribunal
sealara fecha y hora para que dentro de los diez (10) das siguientes se
celebre audiencia con el fin de oir alegatos, y, sin ms tramite, decidir en el
acto.
Artculo 764
Con el fin principal de unificar la jurisprudencia nacional de trabajo, habr lugar
al recurso de casacin. A) Contra las sentencias definitivas dictadas por las
cortes de apelaciones de trabajo en los juicios ordinarios de cuanta superior a
cuatro mil lempiras (Lps. 4.000.00); y, b) contra las sentencias definitivas de los
jueces de letras de trabajo dictadas en juicios ordinarios de cuanta superior a
diez mil lempiras (Lps. 10.000.00), siempre que las partes de comn acuerdo, y
dentro del trmino que tienen para interponer apelacin. Resuelvan aceptar el
recurso de casacin per saltum.
Artculo 765
Son causales de casacin: 1o.-ser la sentencia violatoria de ley sustantiva, por
infraccin directa, aplicacin indebida o interpretacin errnea. Si la violacin
de la ley proviene de apreciacin errnea o falta de apreciacin de determinada
prueba, es necesario que se alegue por el recurrente sobre este punto,
demostrando haberse incurrido por el sentenciador en error de hecho o de
derecho que aparezca de manifiesto en los autos. Solo habr lugar a error de
derecho en la casacin de trabajo cuando se haya dado por establecido un
hecho con un medio probatorio no autorizado por la ley, por exigir esta al efecto
una determinada solemnidad para la validez del acto, pues en este caso no se
debe admitir su prueba por otro medio, y tambin cuando deja de apreciarse
una prueba de esta naturaleza, siendo el caso de hacerlo; y, 2o.-contener la
sentencia del tribunal decisiones que hagan ms gravosa las situacin de la
parte que apelo de la primera instancia o de aquella en cuyo favor se surti la
consulta.
Artculo 766
El recurso de casacin podr interponerse de palabra en el acto de la
notificacin, o por escrito dentro de los cinco (5) das siguientes. Interpuesto de
palabra, en 1 audiencia, all mismo se decidir si se otorga o se deniega. Si se
interpone por escrito, si conceder o denegara dentro de los dos (2) das
siguientes. Al conceder el recurso, se ordenara la inmediata remisin de los
autos al tribunal supremo.
Artculo 767
El recurso de casacin per saltum contra las sentencias de los jueces d letras
del trabajo de que trata la letra b) del artculo 764 se propondr y se conceder
o se negara dentro de los trminos y en la misma forma que el de apelacin.
Artculo 768
La parte que desee saltar la instancia de apelacin deber obtener
consentimiento escrito de la contraparte o de su apoderado, que deber
presentarse personalmente por su signatario ante el mismo juez. La
impugnacin en casacin por salto sol podr fundarse en la causal primera del
artculo 765.
Artculo 769
El recurso de casacin deber contener: 1o.-la designacin de las partes; 2o.-la
indicacin de la sentencia impugnada; 3o.-la relacin sinttica de los hechos en
litigio; 4o.-la declaracin del alcance de la impugnacin: 5o.-la expresin de los
motivos de casacin indicando: a) el precepto legal sustantivo, de orden
nacional, que se estime violado, y el concepto de la infraccin, si directamente,
por aplicacin indebida o por interpretacin errnea; y, b) en caso de que se
estime que la infraccin legal ocurri como consecuencia de errores de hecho o
de derecho en la apreciacin de pruebas, citara estas singularizndola y
expresara que clase de error, se cometi.
Artculo 770
El recurrente deber plantear sucintamente su recurso, sin extenderse en
consideraciones jurdicas como en los alegatos de instancia.
Artculo 771
Cuando sea necesario tener en consideracin la cuanta de la demanda haya
verdadero motivo de duda acerca de este punto, el tribunal o juez, antes de
conceder recurso, dispondr que se estime aquella por un perito que designara
el mismo. El justiprecio se har a costa de la parte recurrente, y si dejare de
practicarse por su culpa se dar por no interpuesto el recurso y se devolver el
proceso al juzgado de primera instancia o se archivara, segn el caso.
Artculo 772
Recibido el proceso por el tribunal supremo, este resolver de plano dentro de
cinco (5) das si el recurso es o no admisible. En caso afirmativo, dispondr que
la tramitacin se lleve adelante; si optare por la negativa, ordenara la
devolucin del expediente al tribunal o juzgado de origen.
Artculo 773
Admitido el recurso se mandar dar traslado al recurrente por veinte (20) das
para que formule la demanda de casacin, y al opositor por diez (10) das para
que la conteste.
Artculo 774
Si son dos (2) o ms los litigantes que forman la parte opositora, el traslado
para la contestacin ser comn para todos ellos y se surtir en la secretaria,
donde se mantendrn los autos a su disposicin por el trmino de diez (10)
das.
Artculo 775
Vencido el plazo del traslado sin que se haya fundado el recurso, el tribunal lo
declarara desierto, condenara en costas al recurrente y ordenara devolver el
expediente al tribunal o juzgado de origen.
Artculo 776
Expirado el trmino del traslado al opositor, se sealara da y hora con el fin de
or a las partes en audiencia pblica, si alguna de ellas lo solicitare dentro de
los tres (3) das siguientes, para la cual el expediente permanecer en la
secretaria por dicho trmino. Tambin podr celebrarse la audiencia cuando el
tribunal lo estimare conveniente. Cuando se verifique audiencia podr el
tribunal supremo proferir all mismo el fallo.
Artculo 777
Expirado el trmino para solicitar audiencia, o practicarla esta sin que haya sido
proferido el fallo, los autos pasaran al ponente para que dentro de los veinte
(20) das formule el proyecto de sentencia que dictara el tribunal dentro de los
quince das siguientes.
Artculo 778
Si el tribunal hallare justificada alguna de las causales del artculo 765 de este
cdigo, decidir sobre lo principal del pleito o sobre los captulos comprendidos
en la casacin. En este caso, infirmado el fallo, podr el tribunal dictar auto
para mejor proveer.
Artculo 779
Ser exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligacin originada en
una relacin de trabajo, que conste en acto o documento indubitado que
provenga del deudor o de su causante o que emane de una decisin judicial o
arbitral firme. Cuando de fallos judiciales, laudos arbtrales, actos o
documentos indubitados se desprendan obligaciones distintas de las de
entregar sumas de dinero, la parte interesada podr pedir su cumplimiento por
la va ejecutiva de que trata este capitulo, ajustndose en lo posible a la forma
Artculo 793
Si se llegare a un acuerdo total o parcial sobre el pliego de peticiones, se
firmara la respectiva convencin colectiva o el pacto entre los trabajadores no
sindicalizados y el patrono, y se enviara una copia al ministerio de trabajo por
conducto del inspector de trabajo respectivo, dentro de las veinticuatro (24)
horas posteriores a su firma. La inspeccin general de trabajo debe velar
porque estos acuerdos no contraren las disposiciones legales que protejan a
los trabajadores y porque sean rigurosamente cumplidos por las partes.
Artculo 794
Si no se llegare a un arreglo directo, en todo o en parte, se har constar as en
el acta, y las diferencias sern sometidas al proceso de conciliacin.
Artculo 795
Crease el servicio de mediacin en la capital de la republica y en otros centros
de trabajo de importancia, el cual estar constituido por uno (1) o ms
mediadores designados por la secretaria de trabajo y previsin social.
Artculo 796
Para ser mediador, se requiere: 1o.-ser hondureo, mayor de veinticinco (25)
aos y de notoria honorabilidad; y, 2o.-tener instruccin suficiente,
conocimiento de los problemas laborales de la regin, y reunir condiciones
personales que lo hagan digno de la confianza de patronos y trabajadores.
Artculo 797
Son atribuciones de los mediadores: 1a.-mantenerse en contacto con patronos
y trabajadores de la regin o con sus organizaciones, para llegar a conocer a
fondo sus problemas, a fin de prevenir y resolver los conflictos de trabajo; 2a.procurar el desarrollo de la negociacin colectiva, a fin de que llegue a ser el
procedimiento normal para establecer las condiciones de trabajo. 3a.-propiciar
el establecimiento de comisiones de patronos y trabajadores en principales
centros de trabajo, para la discusin y resolucin amigable de problemas
laborales que le conciernen: 4a.-asesorar a patronos y trabajadores, o a sus
organizaciones respectivas en todo lo concerniente a sus relaciones reciprocas;
5a.-practicar investigaciones o encuestas para los fines de su misin, pudiendo
hacerlo por si o por medio de los inspectores de trabajo, hacindose
acompaar, en caso necesario, de los peritos o tcnicos que el asunto
requiera; y, 6a.-encomendar a los inspectores de trabajo la practica de
comisiones o diligencias que se requieran para el mejor resultado de la
mediacin. Los mediadores debern adems, dar a las juntas de conciliacin y
arbitraje los informes que estas les soliciten.
Artculo 798
En caso de conflicto, el mediador gestionara con las partes para que presenten
sus pretensiones ante la comisin de patronos y trabajadores; y si esta se lo
pide, le prestara su asesora. Si no existe comisin, o si existiendo no resuelve
el conflicto, el mediador tratara de hacerlo por si, pidiendo la presentacin del
pliego de peticiones a la parte que se considere perjudicada.
Artculo 799
El pliego de peticiones deber ser presentado por duplicado al mediador. Si de
un examen el mediador llega al convencimiento de que no se trata de un
conflicto de trabajo, lo rechazara, explicando a los interesados las razones que
tiene para ello. Si resultare que se trata de un conflicto jurdico, debern ocurrir
a la autoridad judicial competente. Si se trata de un conflicto econmico,
iniciara un expediente con uno de los ejemplares del pliego y entregara el otro
a la parte contraria, para que, dentro del trmino que fije el mediador, segn el
caso, presente su contestacin.
Artculo 800
Presentado el pliego de contestacin, tambin por duplicado, el mediador
agregara un ejemplar al expediente, y entregara el otro a la parte que hizo
peticiones.
Artculo 801
Dentro de los tres (3) das siguientes si la contestacin no fuere favorable, el
mediador deber iniciar platicas conciliatorias; a continuacin recibir y
practicara pruebas y efectuara cuantas diligencias crea convenientes, segn su
leal saber y entender y sin sujecin a formas legales; procurando
conjuntamente con las partes la solucin amistosa del conflicto. Para este
efecto, el mediador deber proponer los arreglos que crea del caso, agotando
todos los medios que estn a su alcance.
Artculo 802
Inmediatamente despus de terminada su gestin, el mediador comunicara el
resultado a la secretaria de trabajo y previsin social.
Artculo 803
Ante las juntas no-se exigir forma determinada en los escritos, promociones o
alegaciones que se hagan. Las partes debern precisar los puntos petitorios y
los fundamentos de los mismos.
Artculo 804
Presentada ante las juntas de conciliacin la reclamacin de que deben
conocer el presidente de la junta sealara da y hora para la celebracin de una
audiencia de conciliacin y de demanda y excepciones, que tendr lugar dentro
de los tres (1).das siguientes a ms tardar, apercibiendo al demandado de
tenerle por inconforme con todo arreglo si no comparece. Al hacerse la
notificacin se entregara al demandado copia de la demanda que hubiere
acompaado la parte actora, en su caso. Cuando el demandado, por cualquier
motivo no pueda ser citado en el lugar donde radica la junta ser aumentado
dicho plazo a razn de un (1) da por cada veinte (20) kilmetros de distancia o
fraccin.
Artculo 805
El da y hora sealados al efecto, el patrono y trabajadores interesados
comparecern ante la junta, personalmente o por medio de representantes
legalmente autorizados. El acto de conciliacin se celebrara desde luego en la
forma siguiente: i.-comenzara el actor exponiendo su reclamacin, esto es, lo
que pide, y la causa o titulo que tiene para ello. Esta exposicin podr hacerse
dndole lectura a la promocin inicial del expediente. Adems, podr hacerse
manifestaciones de los fundamentos legales que la apoyen; ii.-contestara el
demandado lo que crea conveniente en defensa de sus intereses y podr
tambin exhibir los justificantes en que funde sus excepciones; iii.-despus de
la contestacin podrn los interesados replicar o contra replicar, si quieren; iv.si no hay avenencia entre ellos, la junta procurara avenirlos, como un
componedor amigable, y para el efecto, el presidente consultando el parecer de
los otros representantes, propondr la solucin que a su juicio sea propia para
terminar el litigio, demostrando a los litigantes la justicia y equidad de la
proposicin que se les haga en vista de sus respectas alegaciones; y, v.-si las
partes llegan a un acuerdo la solucin propuesta pondr trmino al conflicto.
Artculo 806
Dentro de los seis (6) das siguientes a la terminacin de la audiencia la junta
de conciliacin resolver lo que crea conveniente para solucionar el conflicto y
convocara inmediatamente a los representantes de las partes para notificarles
lo resuelto. Las decisiones de la junta se tomarn por mayora. Si hay
conformidad con la resolucin esta se considerara como un convenio colectivo
entre las partes. Si no la hubiere, la junta convocara a las partes o a sus
representantes a una audiencia inmediata. En la que les invitara a someter el
conflicto a arbitraje, consignando en el acta el resultado de esta gestin.
Artculo 807
Los patronos y los trabajadores podrn estipular que las controversias que
surjan entre ellos por razn de sus relaciones de trabajo sean dirimidas por
arbitradores.
Artculo 808
La clusula compromisoria deber hacerse constar siempre por escrito, bien en
el contrato individual, en el contrato colectivo, en la convencin colecta, o en
cualquier otro documento otorgado posteriormente.
Artculo 809
Las partes podrn designar uno (1) o varios rbitros, como a bien lo tengan, y
comprometer en corporaciones nacionales de cualquier clase. Si las partes no
hubieren acordado la manera de hacer la designacin, cada una de ellas
nombrara un rbitro, y estos, como primera providencia, designaran un tercero
que con ellos integre el tribunal. Si los dos rbitros escogidos por las partes no
se pusieren de acuerdo en el trmino de veinticuatro (24) horas, ser tercero el
respectivo inspector de trabajo y, en su defecto, el alcalde del lugar. Si la parte
obligada a nombrar rbitro no lo hiciere o se mostrare renuente, el juez de
trabajo del lugar, previo requerimiento de tres (3) das, proceder a designarlo.
Artculo 810
En caso de falta o impedimento de alguno de los rbitros se proceder a
reemplazarlo en la misma forma en que se hizo la designacin. Si una de las
partes se mostrare renuente a reemplazar al rbitro que le corresponde, los dos
restantes, previo requerimiento a la parte renuente con un trmino de tres (3)
das, procedern a hacer tal designacin.
Artculo 811
El arbitro o los rbitros sealarn da y hora para or a las partes, examinar los
testigos que presenten, enterarse de los documentos que exhiban y de las
razones que aleguen.
Artculo 812
Los rbitros proferirn el fallo dentro del trmino de diez (10) das, contados
desde la integracin del tribunal. Las partes podrn ampliar este plazo.
Artculo 813
El laudo se extender a continuacin de lo actuado y deber acomodarse en lo
posible a las sentencias que dicten los jueces en los juicios del trabajo.
Artculo 814
Los honorarios y gastos del tribunal se pagaran por partes iguales, salvo que
los interesados acuerden otra forma de pago.
Artculo 815
Cuando en una convencin colectiva las partes estipulan el establecimiento de
tribunales o comisiones de arbitraje de carcter permanente, se estar a los
trminos de convencin, en todo lo relacionado por su constitucin,
competencia y procedimiento para decisin de las controversias
correspondientes. Solo a falta de disposicin especial se aplicaran las normas
del presente capitulo.
Artculo 816
El fallo arbitral se notificara personalmente a las partes, har transito a cosa
juzgada y solo ser susceptible del recurso de homologacin de que trata el
artculo siguiente.
Artculo 817
Establecerse un recurso extraordinario de homologacin para ante la corte
suprema de justicia contra los laudos arbtrales de que tratan los artculos
anteriores. Este recurso deber interponerse por cualquiera de las partes
dentro de los tres (3) das siguientes a la notificacin del laudo, y si as sucede,
el proceso se enviara original a corte suprema de justicia, dentro de los dos (2)
que siguen.
Artculo 818
Recibido el expediente por la corte y efectuado el reparto, el magistrado
sustanciado presentara proyecto de sentencia dentro de diez (10) das y la
corte resolver dentro de los diez (10) das siguientes. Si el laudo se ajustare a
los trminos del compromiso o de las clusulas compromisorias y no afectare
derechos o facultades reconocidos por la constitucin, por las leyes o por
normas convencionales a cualquiera de las partes, la corte lo homologara. En
caso contrario lo anulara y dictara la resolucin que lo reemplace. Contra estas
decisiones de la corte no habr recurso alguno.
Artculo 819
El laudo que profiera una junta de arbitraje o un tribunal especial de
arbitramento, cuando el arbitraje fuere de carcter obligatorio, ser remitido con
todos sus antecedentes a la corte suprema de justicia para su homologacin a
solicitud de una de las partes o de ambas, presentada dentro de los tres (3)
das siguientes al de su notificacin. La corte, dentro del trmino de cinco (5)
das, verificara la regularidad del laudo y lo declarara exequible, confirindole
fuerza de sentencia, si la junta o tribunal de arbitramento no hubiere
extralimitado el objeto para el cual se le convoco, o lo anulara en caso
contrario. Si la corte hallare que no se decidieron algunas de las cuestiones
indicadas en el decreto de convocatoria, devolver el expediente a los rbitros,
con el fin de que se pronuncien sobre ellas, sealndoles plazo al efecto, sin
perjuicio de que ordene, si lo estima conveniente, la homologacin de lo ya
decidido.
Artculo 820
Los conflictos colectivos del trabajo que se presenten en los servicios pblicos
y que no hubieren podido resolverse mediante arreglo directo o por
conciliacin, sern sometidos al arbitramento obligatorio. Los conflictos
colectivos en otras empresas o establecimientos pueden ser sometidos al
arbitramento, por acuerdo de las partes.
Artculo 821
La juntas de arbitraje en los conflictos colectivos en los cuales este es
obligatorio, se integraran en la forma establecida en el capitulo vll del titulo viii
de este cdigo y funcionaran en la forma establecida en la seccin v de este
capitulo.
Artculo 822
Los honorarios de los rbitros sern fijados y pagados por el ministerio de
trabajo y previsin social por tratarse de personas que ejercen funciones
publicas. Los honorarios del secretario de la junta de arbitraje sern pagados
por las partes y fijados por el ministerio de trabajo. La recepcin de cualquier
clase de emolumentos distintos, constituye delito sujeto a la sancin penal
correspondiente.
Artculo 823
No pueden ser miembros de juntas o tribunales de arbitraje las personas que
directa o indirectamente hubieren intervenido en representacin de las partes
en los periodos o etapas de arreglo directo o de conciliacin. Esta prohibicin
se hace extensiva a los empleados, representantes, apoderados o abogados
permanentes de las partes y, en general, a toda persona ligada a ellas por
cualquier vnculo de dependencia.
Artculo 824
Cuando una diferencia se someta a la decisin de una junta o tribunales de
arbitraje no puede haber suspensin colectiva del trabajo.
Artculo 825
Los rbitros deben decidir sobre los puntos respecto de los cuales no se haya
producido acuerdo entre las partes en las etapas de arreglo directo y de
conciliacin, y su fallo no puede afectar derechos o facultades de las partes
reconocidos por la constitucin de la republica, por las leyes o por normas
convencionales vigentes.
Artculo 826
El fallo arbitral pone fin al conflicto y tiene el carcter de convencin colectiva
en cuanto a las condiciones de trabajo. La vigencia del fallo arbitral no puede
exceder de dos (2) aos. No puede haber suspensin colectiva del trabajo
durante el tiempo en que rija el fallo arbitral.
Artculo 827
El hecho de terminar la huelga por arreglo entre las partes o por decisin
arbitral no exime de responsabilidad por los delitos cometidos durante ella.
Artculo 828
Cuando el arbitraje sea obligatorio por tratarse de un conflicto en los servicios
pblicos, o en el caso del prrafo final del artculo 815 de este cdigo,
fracasado el intento de conciliacin, las partes debern comparecer ante la
junta de arbitraje, presentando sus escritos de demanda y de contestacin.
Artculo 829
Si el demandado no comparece, se sealara da y hora para la celebracin de
una audiencia de demanda y excepciones, apercibindole de tener por
contestada en sentido afirmativo la demanda si en esta segunda ocasin
tampoco comparece. Si a esta audiencia no concurre el actor se tendr por
reproducida en va de demanda su comparecencia o escritos iniciales.
Artculo 830
El acta en que consta el arreglo convenido, deber ser entregada en copia a
las partes, y el convenio, con aprobacin de la junta, tendr todos los efectos
jurdicos inherentes a un laudo debiendo llevarse a efecto por los tramites de la
ejecucin del mismo, previo mandamiento del presidente de la junta.
Artculo 831
Si en la audiencia de arbitraje estn presentes el actor y el demandado,
expondr el primero su demanda y el segundo su contestacin o defensa. En
todo caso, el demandado deber referirse a todos y cada uno de los hechos
que comprenda la demanda, afirmndolos, negndolos, expresando los que
ignora, siempre que no sean propios o refiriendo los hechos como crea que
hayan tenido lugar. Podr adicionar su exposicin de hechos con los que
juzgue convenientes. De la misma manera lo har el actor al contestar la
reconvencin, si la hubiere, la que se har valer en el mismo acto. Previamente
a la contestacin de la reconvencin se intentara la avenencia de las partes, en
un breve periodo de conciliacin que se abrir al efecto.
Artculo 832
Si las partes estn conformes con los hechos y por no haberse alegado otros
en contrario, la cuestin queda reducida a un punto de derecho, la junta dictara
desde luego resolucin, oyendo a las partes, a sus procuradores o defensores
si lo estima necesario en la misma audiencia.
Artculo 833
Si los litigantes han convenido en que se falle el negocio sin necesidad de
prueba, la junta pronunciara el laudo que corresponda, a menos que acuerde
de oficio la prctica de algunas diligencias.
Artculo 834
Si las partes no estn conformes en los hechos, o estndoles se hubieren
alegado otros en contrario, la junta recibir el negocio a prueba. Tambin se
recibir a prueba si las partes as lo piden o si se hubiere tenido por contestada
la demanda en sentido afirmativo. Al efecto se sealara Una audiencia para la
recepcin de las mismas.
Artculo 835
En esa audiencia las partes ofrecern en su orden las pruebas que pretendan
sean evacuadas por la junta, debiendo concretar esas pruebas a los hechos
fijados en la demanda y su contestacin, que no hayan sido confesados
llanamente por la parte a quien perjudiquen. Pasado el periodo del
ofrecimiento, la junta, por mayora de votos, declarara cuales son las pruebas
que se admiten y desechar las que estime improcedentes o intiles. Concluido
el periodo del ofrecimiento de pruebas y acordada la recepcin de las
procedentes, no se admitirn ms pruebas, a menos que se refieran a hechos
supervivientes o que tengan por fin probar las tachas que se hayan hecho valer
en contra de los testigos.
Artculo 836
Las pruebas que por su naturaleza no puedan evacuarlas desde luego o que
para serlo requieran la prctica de una diligencia previa, debern ser
propuestas por las partes en la audiencia de pruebas. Lo mismo se entender
respecto de los informes y copias certificadas que haya de expedir alguna
autoridad, siempre que el que las ofrezca no este en posibilidad de obtenerlas
directamente.
Artculo 837
Cada parte exhibir desde luego los documentos u objetos que haya ofrecido
para su defensa y presentaran a los testigos o peritos que pretendan sean
odos. Las partes podrn hacerse mutuamente las preguntas que quieran,
interrogar a los testigos o peritos y, en general, presentar todas las pruebas
que hayan sido admitidas. La junta, por mayora de votos, podr desechar las
preguntas que no tengan relacin con el negocio a debate.
Artculo 838
Si por enfermedad u otro motivo que la junta estime justo, no puede algn
testigo presentarse a la audiencia, podr recibrsele su declaracin en su
domicilio, en presencia de las partes, y de sus abogados a no ser que
atendidas las circunstancias del caso la junta crea prudente prohibirles que
concurran.
Artculo 839
Los miembros de la junta podrn hacer 1ibremente las preguntas que juzguen
oportunas a cuantas personas intervengan en la audiencia carear a las partes
entre si o con los testigos, y a estos, unos con otros; examinar documentos,
objetos y lugares, hacerlos reconocer por peritos y, en general, practicar
cualquiera diligencia que a su juicio, sea necesaria para el esclarecimiento de
la verdad. El presidente de la junta tendr respecto de los representantes del
capital y del trabajo, el mismo derecho que a las partes concede el artculo 837.
Artculo 840
Cuando una de las partes lo pida, la otra deber concurrir personalmente a la
audiencia para contestar las preguntas que se le hagan, a menos que la junta
la exima por causa de enfermedad, ausencia u otro motivo fundado o por
calificar de til e impertinente el objeto con que se pida la comparecencia.
Hecho el llamamiento y desobedecido por el citado. La junta tendr por
contestadas en sentido afirmativo, las preguntas que formule la contraria y
cuyas respuestas no estn en contradiccin con alguna otra prueba o hecho
fehaciente que conste en autos. Las partes podrn solicitar la citacin del
encargado, administrador o de cualquiera persona que ejercite actos de
direccin a nombre del principal, cuando los hechos que dieron margen al
conflicto sean propios de ellos. Cuando alguna pregunta se refiera a hechos
que no sean personales del que haya de evacuarlas, podr negarse a
contestarla si los ignora. No podr hacerlo, sin embargo, cuando los hechos,
por la naturaleza de las relaciones entre las partes, deban serle conocidos
aunque no sean propios.
Artculo 841
El declarante responder por si mismo de palabra sin la presencia de su
abogado o patrono. No podr valerse de borrador de respuesta; pero se le
permitir que consulte en el acto simples notas o apuntes, cuando a juicio de la
junta sean necesarios para auxiliar su memoria.
Artculo 842
Las contestaciones debern ser afirmativas o negativas, pudiendo agregar el
que las de, las explicaciones que estime convenientes o las que la junta le pida.
Si se niega a declarar, la junta le percibir en el acto de tenerlo por confeso si
persiste en su negativa. Si las respuestas son evasivas, la junta, de oficio o a
instancia de la parte contraria, lo percibir igualmente de tenerlo por confeso
sobre los hechos respecto a los cuales sus respuestas no sean categricas.
Artculo 843
La junta podr constituirse con el secretario en el domicilio de cualquiera de los
interesados para la practica de la diligencia correspondiente, si por enfermedad
u otras circunstancias especiales no pueden concurrir a declarar si dicha a
autoridad lo estima prudente. No permitir la asistencia de la parte contraria y
exigir de esta que formule su interrogatorio por escrito.
Artculo 844
Podrn alegar las partes o sus defensores nica y exclusivamente sobre las
pruebas rendidas y sus apreciaciones referentes a los hechos acerca de los
cuales no exista conformidad entre ellos. Estos alegatos podrn ser orales o se
presentaran a la junta por escrito, dentro del trmino de cuarenta y ocho (48)
horas. En caso de que las alegaciones sean orales, no excedern de treinta
(30) minutos por cada parte y no se harn constar en el acta de la audiencia.
Artculo 845
Formulados los alegatos, el presidente preguntara a los otros representantes,
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, si necesitan mayor instruccin
para mejor proveer. En caso afirmativo podrn acordar por mayora de votos la
prctica de cualesquier diligencias que estime necesarias para el mejor
esclarecimiento de la verdad. Se llevaran a cabo estas diligencias en la misma
forma que las promovidas por las partes y se entender continuada la
audiencia para tal objeto exclusivamente, sin que la junta pueda acordar con
posterioridad la recepcin de alguna otra prueba.
Artculo 846
Terminadas las alegaciones, si la junta no dicta acuerdo para mejor proveer o
practicar las diligencias en tal concepto acordadas, cerrara la audiencia el
presidente, declarando concluida la tramitacin para dictar resolucin, y citara
en el mismo acuerdo a las partes para presentar alegatos por escrito que
debern ser entregados a la junta dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes.
Artculo 847
El secretario de 18 junta deber formular dentro de las setenta y dos (72) horas
siguientes a aquella en que se presenten o debieran presentarse alegatos
escritos, un dictamen en que conste en extracto la demanda y la contestacin,
aprecindose en seguida cuales fueron los hechos controvertidos y cuales
deben tenerse por ciertos de acuerdo con las disposiciones reglamentarias; se
expresara inmediatamente despus, cuales fueron las pruebas rendidas por
cada una de las partes y se har una apreciacin de ellas en conciencia,
sealando cuales hechos deben considerarse probados y formulando, en
prrafos separados, las conclusiones que deben contener, a juicio del
secretario que suscriba el dictamen, los puntos resolutivos del laudo que se
pronuncie. Del dictamen a que se refiere el prrafo anterior, se harn tantas
copias como representantes integren la junta, entregando una a cada uno de
ellos entro del plazo de tres (3) das y glosando otra copia al expediente
respectivo.
Artculo 848
El presidente de la junta sealara un (1) da a la semana por lo menos, para
que se rena la junta en pleno, con objeto de votar los asuntos que estuvieren
concluidos, y en esa reunin el secretario dar cuenta con todos aquellos
asuntos en que se haya hecho entrega de la copia del dictamen a los
representantes, sometindolos a votacin.
Artculo 849
La votacin se har en el mismo acto, previa la discusin respectiva, y ser
tomada por el secretario, quien pondr en el expediente relativo una
certificacin del, resultado de dicha votacin.
Artculo 850
Dentro de los seis (6) das siguientes a la fecha en que se hubiere reunido la
junta en pleno, el secretario de la misma deber engrosar los laudos,
cindose estrictamente a lo acordado por mayora o unanimidad de otos.
Artculo 851
Engrosado un laudo se recogern por el secretario las firmas de los
representantes, quienes debern firmarlo aunque hubieren votado en contra de
la resolucin que dicho laudo contenga; en la inteligencia de que si alguno o
algunos representantes se niegan a firmar, surtir sus efectos como si hubiere
sido firmado, previa certificacin por la secretaria, de ese hecho.
Artculo 852
Los laudos se dictaran a verdad sabida sin necesidad de sujetarse a reglas
sobre estimacin de las pruebas, sino apreciando los hechos, segn los
miembros de la junta lo crean debido en conciencia.
Artculo 853
Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda y con las
dems pretensiones deducidas oportunamente en el negocio; en ellas se harn
las declaraciones que dichas pretensiones exijan, condenando o absolviendo al
demandado y se decidir sobre todos los puntos litigiosos que hayan sido
objeto del debate.
Artculo 854
Cuando haya condena de salarios, indemnizaciones, daos y perjuicios, etc.,
se fijara su importe en cantidad liquida o se establecern por lo menos las
bases con arreglo a las cuales deba hacerse la liquidacin. Solo en el caso de
no ser posible lo uno ni lo otro, se har la condena, a reserva de fijar su importe
y hacerla efectiva en la ejecucin del laudo.
Artculo 855
En los laudos se expresara: i-el lugar, fecha y junta que los pronuncie, los
nombres, domicilios y ocupacin de las partes contendientes y el carcter con
que litiguen, los nombres de sus abogados y procuradores y el objeto del pleito,
consignndose con claridad y con la concisin posible las pretensiones de las
partes; ii-en prrafos separados se apreciaran los puntos de derecho fijados
por las partes, dando las razones y fundamentos legales o de equidad que se
estimen procedentes para el laudo. Y se citaran las leyes y doctrinas que se
consideren aplicables al caso; y, iii-se pronunciaran por ltimo, los puntos
resolutivos del laudo.
Artculo 856
Si la junta estima que alguno de los litigantes o ambos obraron en
determinadas circunstancias con mala fe o temeridad notoria, podr en el laudo
que dicte, imponerles una multa de cinco a cien lempiras (Lps. 5.00 a Lps.
100.00).
Artculo 857
Las controversias que no tengan sealado un procedimiento especial, como las
de disolucin y liquidacin de asociaciones profesionales, etc., se tramitaran
conforme al procedimiento ordinario sealado en este cdigo.
Artculo 858
A falta de disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo, se aplicaran
las normas anlogas de este cdigo, y, en defecto, las del cdigo de
procedimientos civiles.
Artculo 859
Los avisos de que tratan los artculos 434 y 436 de este cdigo se darn a la
inspeccin general del trabajo y al juzgado de letras de trabajo que
corresponda, por los patronos, por los lesionados mismos, por los
causahabientes o beneficiarios de estos o por el sindicato respectivo. Dichos
funcionarios llevaran un registro de tales avisos; como tambin de los informes
que recibieren sobre enfermedades profesionales, y expedirn certificaciones
acerca de lo que en ellos conste. Recibido el aviso, el funcionario ordenara el
inmediato examen del accidentado por mdicos especializados, a falta de estos
por los mdicos legistas y, en su defecto, por cualquier otro medico.
Artculo 860
A la misma inspeccin general de trabajo y a los juzgados de letras de trabajo
podr acudirse en solicitud de intervencin para que los servicios de previsin o
de asistencia sociales se presten sin demora y eficientemente.
Artculo 861
Ninguna autoridad judicial podr resolver consultas acerca de la interpretacin
de las leyes de trabajo.
Artculo 862
Prescripcin es un medio de librarse de una obligacin impuesta por el
presente cdigo o que sea consecuencia de la aplicacin del mismo, mediante
el transcurso de cierto tiempo y en las condiciones que determina este capitulo.
El derecho de prescripcin es irrenunciable, pero puede renunciarse la
prescripcin ya consumada, sea expresamente, de palabra o por escrito, o
tcitamente por hechos indudables.
Artculo 863
Los derechos y acciones de los patronos para despedir justificadamente a los
trabajadores o para disciplinar sus faltas al contrato de trabajo, prescriben en
un (1) mes que comienza a correr desde que se dio causa para la terminacin
de este, o, en su caso, desde que fueron conocidos los hechos que dieren
lugar a la correccin disciplinaria.
Artculo 864
Los derechos y acciones de los trabajadores para reclamar contra los despidos
injustificados que se les hagan o contra las correcciones disciplinarias que se
les apliquen, prescriben en el trmino de dos (2) meses contados a partir de la
terminacin del contrato o desde que se les impusieron dichas correcciones,
respectivamente.
Artculo 865
Los derechos y acciones de los trabajadores para dar por terminado con justa
causa su contrato de trabajo, prescriben en el trmino de un (1) mes, contado
desde el momento en que el patrono dio motivo para la separacin o despido
indirecto.
Artculo 866
Los derechos y acciones de los patronos para reclamar contra los trabajadores
que se separen injustificadamente de su puesto, prescriben en el trmino de un
(1) mes contado a partir de la separacin injustificada.
Artculo 867
Salvo disposicin en contrario, todos los derechos y acciones provenientes de
este cdigo, de sus reglamentos o de las dems leyes de trabajo o previsin
social que no se originen directamente en contratos de trabajo, prescriben en el
trmino de dos (2) meses. Este plazo corre para patronos y trabajadores desde
el acaecimiento del hecho respectivo, salvo para estos ltimos cuando hubieren
estado imposibilitados de reclamar sus derechos o de ejercitar las acciones
correspondientes, extremo que debern probar en juicio. El trmino de
prescripcin para el cobro de jornadas extraordinarias de trabajo empezara a
contarse el da en que fue pagado o debi pagarse el salario ordinario
correspondiente al periodo en que hubiere sido laborado el trabajo
extraordinario.
Artculo 868
El trmino de prescripcin se interrumpe: a) por demanda o gestin ante la
autoridad competente; b) por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la
prescripcin reconozca expresamente, de palabra o por escrito, o tcitamente
por hechos indudables, el derecho de aquel contra quien transcurre el trmino
de prescripcin. Quedan comprendidos entre los medios expresados en este
inciso el pago o cumplimiento de la obligacin del deudor, sea parcial o en
cualquier otra forma que se haga; y, c) por fuerza mayor o caso fortuito
debidamente comprobados.
Artculo 869
La prescripcin no corre contra los menores de diecisis (16) aos y los
incapaces, mientras unos u otros no tengan representante legal. Este ltimo es
responsable de los daos y perjuicios que por el transcurso del trmino de
prescripcin se causen a sus representados.
Artculo 870
Las causas que interrumpen la prescripcin respecto de uno de los deudores
solidarios, la interrumpen tambin respecto de los otros.
Artculo 871
El efecto de la interrupcin es inutilizar para la prescripcin todo el tiempo
corrido antes de que aquella ocurra.
Artculo 872
Los conflictos de competencia entre dos (2) o ms tribunales de trabajo, o entre
uno de estos y un tribunal ordinario o administrativo. O entre un tribunal de
trabajo y un juez de otra seccin judicial, o entre dos (2) juzgados de distintas
secciones judiciales, sern dirimidos por la corte suprema de justicia. Los que
se susciten entre dos (2) jueces de letras de trabajo de una misma seccin
judicial. O entre un (i ) juez de letras de trabajo y otro del mismo departamento
sern dirimidos por la respectiva corte de apelaciones de trabajo.
Artculo 873
Las disposiciones de este cdigo se aplicaran a los juicios pendientes en el
momento en que principie a regir; pero los trminos no vencidos y los recursos
interpuestos se regirn por la ley aplicable al tiempo en que empez el trmino
o se interpuso el recurso.
Artculo 874
Quedan derogadas las disposiciones legales contrarias al presente cdigo y los
siguientes decretos: a) decreto legislativo no. 96 de 4 de marzo de 1949, sobre
das inhbiles o feriados; b) decreto legislativo no. 43 de 2 de febrero de 1952:
ley de accidentes de trabajo; c) decreto legislativo no. 44 de 4 de febrero de
1952: ley de trabajo de menores y de mujeres; d) decreto legislativo no. 63 de
19 de febrero de 1952, que crea la direccin general de trabajo y previsin
social; e) decreto legislativo no. 15 de 12 de enero de 1953, reformando el
artculo 40 del decreto no. 44; f) decreto ley no. 50 de 16 de febrero de 1955:
carta constitutiva de garantas de trabajo; g) decreto ley no. 59 de 14 de marzo
de 1955: ley de mediacin, conciliacin y arbitraje; h) decreto ley no. 101 de 6
de junio de 1955: ley de organizaciones sindicales; i) decreto ley no. 123 de 22
de julio de 1955, sobre celebracin convenios colectivos; j) decreto ley no. 224
de 20 de abril de 1956: ley de contratacin individual de trabajo; k) decreto no.
90 de 9 de mayo de 1957, reformando artculo 69 de la ley de contratacin
individual de trabajo; l) decreto no. 114 de 22 de julio de 1957: ley de trabajo
ferrocarrilero; m) decreto no. 133 de 15 de agosto de 1957: sustituye el texto
del artculo 86 de la ley de contratacin individual de trabajo; n) decreto de la
junta militar de gobierno no. 134-a de 19 de agosto de 1957; ley orgnica de la
direccin general de trabajo; n) decreto no. 169-a de 15 de octubre de 1957,
reformando artculo 17, inciso b de la ley de organizaciones sindicales; o)
decreto legislativo no. 7 de 11 de marzo de 1958. Sobre das feriados; p)
decreto legislativo no. 30 de 28 de marzo de 1958, reformando ley de
organizaciones sindicales; y, q) decreto legislativo no. 47 de 29 de abril de
1958 reformando ley de trabajo ferrocarrilero.
Artculo 875
Este Cdigo empezar a regir desde el da de su publicacin en el Diario Oficial
"La Gaceta".
Dado en el saln de sesiones del congreso nacional, en Tegucigalpa, D. C., a
los diecinueve das del mes de mayo de mil novecientos cincuenta y nueve.
R. Villeda Morales
El secretario de estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social, por la
ley
Amado H. Nez V.
ANEXOS
T. Danilo Paredes
Secretario
Ernesto H. Aguilar N.,
Secretario
Al poder Ejecutivo,
Por tanto: Ejectese.
Tegucigalpa, D. C., 19 de Febrero de 1960
R. Villeda Morales
El secretario de estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
Oscar A. Flores.
T. Danilo Paredes
Secretario
Ernesto H. Aguilar N.,
Secretario
Al poder Ejecutivo,
Por tanto: Ejectese.
Tegucigalpa, D. C., 9 de Abril de 1960.
R. Villeda Morales
El secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
Oscar A. Flores.
DECRETO NUMERO 45
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Articulo 1.- Adicionar al Articulo 7. del Cdigo del Trabajo, el cual se leer
as:
Articulo 7:- Intermediario es toda persona natural o jurdica, particular o de
derecho pblico, que contrata en nombre propio los servicios de uno o ms
trabajadores para que ejecuten algn trabajo en beneficio de un patrono. Este
ltimo queda obligado solidariamente por la gestin de aquel para que con l o
los trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la
Constitucin, del presente Cdigo, de sus reglamentos y de las disposiciones
de Previsin Social.
Son contratistas y, por tanto, verdaderos patronos de sus trabajadores y no
representantes ni simples intermediarios, las personas que contraten la
ejecucin de una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un precio
determinado, asumiendo todos los riesgos para realizarlas con sus propios
medios y con libertad o autonoma tcnica y directiva. Pero el beneficiario del
trabajo, dueo de la obra o base industrial, a menos que se trate de labores
extraas a las actividades normales de su empresa o negocio, ser
solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de
las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores,
solidaridad que no obsta para que el beneficio estipule con el contratista las
garantas del caso y para que repita contra l lo pagado a esos trabajadores.
El contratista pagar a sus trabajadores los mismos salarios, prestaciones e
indemnizaciones que paga el beneficiario del trabajo, a sus trabajadores en sus
labores, obras o negocios.
Articulo 2.- El presente Decreto entrar en vigor desde el da de su
publicacin en el diario oficial La Gaceta.
Dado en el Saln de Sesiones del Congreso Nacional, en Tegucigalpa, D.C., a
los diecisiete das del mes de febrero de mil novecientos sesenta y uno.
Al poder Ejecutivo,
Por tanto: Ejectese.
Tegucigalpa, D. C., 17 de Febrero de 1961
R. Villeda Morales
El secretario de estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
Oscar A. Flores.
DECRETO NMERO 92
EL CONGRESO NACIONAL,
R. Villeda Morales
El secretario de estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social, por la
Ley.
Amado H. Nez V.
DECRETO NMERO 96
EL CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
Artculo 1.- Interpretar las siguientes disposiciones del Cdigo del Trabajo:
a) En el caso del primer prrafo del Artculo 104 del Cdigo del Trabajo, el
patrono podr dar por terminado el contrato sin responsabilidad de su parte,
si el trabajador, victima de una enfermedad que no sea profesional ni
causada por accidente de trabajo, no manifiesta su propsito de reanudar
permanentemente su labor al ser requerido para este efecto por conducto
del Ministerio de Trabajo y Previsin Social.
b) En la situacin que contempla el Articulo 105 del Cdigo del Trabajo, si
requerido el trabajador por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsin
Social, manifiesta su propsito de reanudar permanentemente su labor,
quedar sujeto a las obligaciones sealadas en el Artculo 97 del referido
cuerpo de leyes.
c) Los limites normales de duracin del trabajo a que se refiere el Articulo 272,
del Cdigo del Trabajo, en la regulacin de las jornadas mensual y de
cuatro semanas consecutivas, se entiende sin perjuicio de cumplir lo
dispuesto para la duracin de las jornadas al da y a la semana, salvo los
casos de excepcin a que se refiere el Artculo 277 del mismo Cdigo.
d) El recargo legal del cincuenta por ciento a que se refiere el Artculo 273 del
Cdigo del Trabajo, para toda hora de trabajo que se considere
extraordinaria, se sumar al tipo de salario por jornada ordinaria, segn los
lmites establecidos por el Artculo 272. El pago de salario por jornada
ordinaria no podr eludirse por el hecho de pagar el recargo legal para toda
hora que se considere extraordinaria.
e) Para los efectos del Articulo 322 del Cdigo del Trabajo, el salario que
corresponde a cuarenta y ocho horas semanales de las jornadas de trabajo
diurno, ser igual al salario de treinta y seis horas de la jornada nocturna y
cuarenta y dos de la mixta.
Artculo 2.- El presente Decreto entrar en vigencia desde el da de su
publicacin en el diario oficial La Gaceta.
Dado en el Saln de Sesiones del Congreso Nacional, en Tegucigalpa, D.C., a
los doce das del mes de mayo de mil novecientos sesenta y uno.
R. Villeda Morales
El secretario de estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
Amado H. Nez V.
DECRETO NUMERO 61
EL CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
Artculo 1.- Interpretar el Artculo 344 del Cdigo del Trabajo en el sentido de
que las barberas son establecimientos industriales y por lo tanto deben
practicar el cierre dominical de los establecimientos de barberas de
conformidad con el contenido del articulo 344 que antes se menciona.
Articulo 2.- El presente Decreto entrar en vigencia el da de su publicacin
en el diario oficial La Gaceta.
Dado en el Saln de Sesiones del Congreso Nacional, en Tegucigalpa, D.C., a
los treinta das del mes de marzo de mil novecientos sesenta y dos.
T. Danilo Paredes
Secretario
R. Villeda Morales
El secretario de estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
Oscar A. Flores.
DECRETO NMERO 21
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Articulo 1.- Interpretar el Articulo 325 del Cdigo del Trabajo en el sentido de
que los celadores, cuidadores, serenos y vigilantes o wachimanes no se
consideren empleados de confianza y que en consecuencia estn sujetos a las
disposiciones legales sobre jornadas ordinarias y extraordinarias de trabajo.
Articulo 2.- El presente Decreto entrar en vigencia desde el da de su
publicacin en el diario oficial La Gaceta.
Dado en el Saln de Sesiones del Congreso Nacional, en Tegucigalpa, D.C., a
los veintinueve das del mes de enero de mil novecientos sesenta y tres.
R. Villeda Morales
El secretario de estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
Amado H. Nez V.
DECRETO NMERO 50
O. LPEZ A.
El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia,
Francisco Cceres B.
El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, por Ley.
Carlos H. Reyes
El Secretario de Estado en los Despachos de Defensa Nacional y Seguridad
Pblica,
Eugenio Matute C.
El Secretario de Estado en los Despachos de Economa y Hacienda,
E. Dumas Rodrguez
El Secretario de Estado en los Despachos de Comunicaciones y Obras
Pblicas,
A. Riera H.
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
H. Molina Garca
DECRETO NMERO 62
EL CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que es funcin primordial del Estado propiciar la armona
entre el capital y el trabajo, regulando sus relaciones sobre una base de
Justicia Social.
CONSIDERANDO: Que corresponde a las Juntas de Conciliacin y Arbitraje el
conocimiento y resolucin de las diferencias y conflictos entre el capital y el
trabajo que se produzcan dentro de su jurisdiccin.
CONSIDERANDO: Que el Cdigo del Trabajo, en el Capitulo VII de su Titulo
VIII, se contrae a Juntas de Conciliacin y Arbitraje de Instalacin y
Funcionamiento permanente.
CONSIDERANDO: Que cuestiones de ndole econmica han impedido a la
Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social,
presupuestar y organizar las referidas Juntas cuya inexistencia dificulta la
avenencia entre patronos y trabajadores hasta el extremo de poner en peligro
las instituciones democrticas, as como la seguridad del pueblo y el Gobierno.
Por tanto,
DECRETA:
Articulo 1.- Reformar los Artculos 650 y 651 del Decreto Legislativo No. 189
de 19 de mayo de 1959, Cdigo del Trabajo, los cuales se leern as: Articulo
650.- Las Juntas de Conciliacin y Arbitraje se integrarn con un representante
del Ministerio de Trabajo y Previsin Social, que fungir como presidente de la
Junta, con un representante de los trabajadores y otro de los patronos por cada
ramo de la industria o grupo de trabajos diversos.
No podrn ser
representantes de los trabajadores o de los patronos: a) Los Presidentes,
Directores, Gerentes o Administradores de la Empresa afectada, b) Los
Presidentes o Secretarios Generales de los Sindicatos afectados; c) Las
personas, que directa o indirectamente, hubieren intervenido en representacin
de las partes en los periodos o etapas de Arreglo Directo o Mediacin. Articulo
651.- Cuando el asunto afecte slo a alguna de las ramas de la industria o
grupos de trabajo diversos, la Junta de Conciliacin y Arbitraje se integrara y
funcionar cada vez que sea necesario, con los representantes respectivos de
trabajadores y patronos con uno del Gobierno en la forma prevista en el
Articulo anterior, sin sujetarse a lo dispuesto en los Artculos 649 y 653 de este
Cdigo.
Articulo 2.- El presente Decreto entrar en vigencia desde el da de su
publicacin en el diario oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Saln de Sesiones del
Congreso Nacional, a los treinta y un das del mes de octubre de mil
novecientos sesenta y cinco.
O. LOPEZ A.
Amado H. Nez V.
DECRETO NMERO 65
EL CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que las disposiciones del Cdigo del Trabajo, por regular
de manera general las condiciones bajo las cuales se prestan los servicios
personales, deben ser lo ms claras posibles a fin de evitar interpretaciones
errneas que tergiversen su sentido y dificulten la armona que debe imperar
entre el capital y el trabajo.
Por tanto: en uso de las facultades que le confiere la atribucin 4. del Articulo
181 de la Constitucin de la Repblica.
DECRETA:
Articulo 1.- Interpretar el inciso b) del Articulo 123 del Cdigo del Trabajo, en
el sentido de que el clculo para establecer las indemnizaciones por despido
injustificado, debe hacerse tomando como base el promedio de los salarios
devengados por el trabajador en los das efectivamente trabajados durante los
ltimos seis (6) meses de vigencia del contrato, o fraccin de tiempo menor si
no se hubiere ajustado dicho trmino.
Articulo 2.- El presente Decreto entrar en vigencia desde el da de su
publicacin en el diario oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Saln de Sesiones del
Congreso Nacional, a los veintiocho das del mes de septiembre de mil
novecientos sesenta y seis.
O. LOPEZ A.
Amado H. Nez V.
DECRETO NMERO 89
EL CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
Articulo 1.- Interpretar el prrafo primero del Articulo 113 del Cdigo de
Trabajo, en el sentido de que la percepcin de salarios por parte del trabajador,
con motivo de la obligacin que corresponde al patrono, por causa de despido
injusto, de pagar a titulo de daos y perjuicios los salarios que el trabajador
habra percibido, se contar desde la terminacin del Contrato, hasta la fecha
en que con sujecin a las normas procesales del Cdigo debe quedar firme la
sentencia condenatoria respectiva, por consiguiente los Tribunales de Justicia,
no deben hacer deduccin alguna del tiempo que dure el juicio, ni limitar el
pago de los salarios dejados de percibir.
Articulo 2.- El presente Decreto entrar en vigencia desde el da de su
publicacin en el diario oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Saln de Sesiones del
Congreso Nacional, a los veinticuatro das del mes de noviembre de mil
novecientos sesenta y nueve.
O. LOPEZ A.
M. Acosta B.
DECRETO NMERO 96
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Articulo 1.- Interpretar el Articulo 4. del Cdigo del Trabajo, en el sentido de
que al definir lo que considera como trabajador, comprende a aquellas
personas que como vendedores ambulantes prestan sus servicios de
determinado patrono o patronos en virtud de un contrato o relacin de trabajo, y
aunque en la forma de remuneracin se simule una relacin diferente a la
laboral.
Articulo 2.- El presente Decreto entrar en vigencia desde el da de su
publicacin en el diario oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Saln de Sesiones del
Congreso Nacional, a los catorce das del mes de diciembre de mil novecientos
sesenta.
O. LOPEZ A.
Amado H. Nez V.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, a los quince das del mes
de marzo de mil novecientos setenta y tres.
El Jefe de Estado,
OSWALDO LOPEZ ARELLANO
El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernacin y Justicia,
Cesar A. Batres
El Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional y Seguridad
Pblica,
Gautama Fonseca
El Secretario de Estado en el Despacho de Recursos Naturales
EL JEFE DE ESTADO,
EL CONSEJO DE MINISTROS,
CONSIDERANDO: Que de conformidad con la Constitucin de la Repblica,
toda persona tiene derecho al trabajo, a la estabilidad en el mismo y a la
proteccin contra el desempleo;
CONSIDERANDO: Que el preaviso en materia de trabajo es una notificacin
de la decisin unilateral del patrono o del trabajador de dar por resuelta la
relacin de trabajo en una fecha determinada, a efecto de evitar que el
trabajador pueda encontrarse inesperadamente sin una remuneracin que le
permita hacer frente a sus necesidades vitales, o de que el patrono pueda
verse repentinamente sin alguno de sus colaboradores;
CONSIDERANDO: Que por su propia naturaleza el preaviso no puede
constituir causa de terminacin de los contratos de trabajo, por lo que el
numeral 12. del Articulo 111 del Cdigo de Trabajo, que establece el preaviso
de las partes como causa de terminacin de los contratos de trabajo, es
violatorio de la expresada garanta constitucional;
CONSIDERANDO: Que en virtud de lo expuesto en las apreciaciones que
anteceden, es procedente reformar el Articulo 111 del Cdigo de Trabajo, en el
sentido de excluir como causal de terminacin de los contratos de trabajo el
preaviso de las partes;
POR TANTO: En uso de las facultades que le confiere el Decreto Ley No. 1 de
6 de diciembre de 1972.
DECRETA:
Artculo 1.- Reformar el Articulo 111 del Decreto Legislativo No. 189 de 19 de
mayo de 1959, Cdigo de Trabajo, el cual se leer as:
Artculo 111.- Son causas de terminacin de los contratos de trabajo:
1.- Cualquiera de las estipuladas en ellos si no fueren contrarias a la Ley;
2.- El mutuo consentimiento de las partes;
3.- Muerte del trabajador o incapacidad fsica o mental del mismo, que haga
imposible el cumplimiento del contrato;
4.- Enfermedad del trabajador en el caso previsto por el Articulo 104;
5.- Perdida de la libertad del trabajador en el caso previsto por el Articulo 106;
6.- Caso fortuito o fuerza mayor;
7.- Perder la confianza del patrono, el trabajador que desempee un cargo de
direccin, fiscalizacin o vigilancia; tales como mayordomos, capataces,
debiendo justificarse a juicio de la Direccin General del Trabajo, o sus
representantes, los motivos de tal desconfianza; ms si haba sido
promovido de un puesto de escalafn en las empresas en que existe,
volver a l, salvo que haya motivo justificado para su despido. Lo mismo
se observar cuando el trabajador que desempee un puesto de
confianza, solicite volver a su antiguo empleo;
8.- La suspensin de actividades por ms de ciento veinte (120) das en los
casos 1, 3, 4, 5 y 6, del Articulo 100;
Rigoberto Alvarado
El Secretario de Estado en el Despacho de Trabajo y Previsin Social.
Arturo Corleto M.
El Jefe de Estado,
JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO
El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernacin y Justicia,
El Jefe de Estado,
JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO
El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernacin y Justicia,
DECRETA:
Articulo 1. - Reformar los Artculos 475, 500, incisos 2, 3, 4 y 5, 528 y 571
del Cdigo del Trabajo, los cuales se leern as:
Articulo 475.- Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o
subsistir un nmero no inferior a treinta (30) afiliados; y todo sindicato patronal
no menos de cinco (5) patronos independientes entre si.
Articulo 500.- Cualquier violacin de las normas del presente titulo ser
sancionado as:
2.- Si la infraccin ya se hubiere cumplido, o si hecha la prevencin anterior
no se atendiere, el Ministerio de Trabajo y Previsin Social proceder,
previa la suficiente comprobacin, a imponer la sancin o las sanciones
siguientes, en su orden as:
a)
b)
c)
4.-
5.-
Carlos Urrutia
2.
3.
2.
ARTICULO 11
Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente
autnticas.
COMUNIQUESE:
Gral. de Brigada
POLICARPO PAZ GARCA
El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores,
Carlos Urrutia
ARTICULO 3
1.- La edad mnima de admisin a todo tipo de empleo o trabajo que por su
naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso
para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deber ser
inferior a dieciocho aos.
2.- Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el prrafo 1 de este
artculo sern determinados por la legislacin nacional o por la autoridad
competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan.
3.- No obstante lo dispuesto en el prrafo 1 de este articulo, la legislacin
nacional o la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones
de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales
organizaciones existan, podrn autorizar el empleo o el trabajo a partir de
la edad de diecisis aos, siempre que queden plenamente garantizadas
la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes, y que stos
hayan recibido instruccin o formacin profesional adecuada y especifica
en la rama de actividad correspondiente.
ARTICULO 4
1.- Si fuere necesario, la autoridad competente, previa consulta con las
organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando
tales organizaciones existan, podr excluir de la aplicacin del presente
Convenio a categoras limitadas de empleo o trabajos respecto de los
cuales se presenten problemas especiales e importantes de aplicacin.
2.- Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deber enumerar en la
primera memoria sobre la aplicacin del Convenio que presente en virtud
del Articulo 22 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del
Trabajo, las categoras que haya excluido de acuerdo con lo dispuesto en
el prrafo 1 de este articulo, explicando los motivos de dicha exclusin, y
deber indicar en memorias posteriores el estado de su legislacin y
prctica respecto de las categoras excluidas y la medida en que aplica o
se propone aplicar el presente Convenio a tales categoras.
3.- El presente articulo no autoriza a excluir de la aplicacin del Convenio los
tipos de empleo o trabajo a que se refiere el Articulo 3.
ARTICULO 5
1.- El Miembro cuya economa y cuyos servicios administrativos estn
insuficientemente desarrollados podr, previa consulta con las
organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando
tales organizaciones existan, limitar inicialmente el campo de aplicacin
del presente Convenio.
2.- Todo Miembro que se acoja al prrafo 1 del presente artculo deber
determinar, en una declaracin anexa a su ratificacin, las ramas de
actividad econmica o los tipos de empresa a los cuales aplicar las
disposiciones del presente Convenio.
3.- Las disposiciones del presente Convenio debern ser aplicables, como
mnimo, a: minas y canteras; industrias manufacturas; construccin;
servicios de electricidad, gas y agua; saneamiento; transporte,
almacenamiento y comunicaciones, y plantaciones y otras explotaciones
agrcolas que produzcan principalmente con destino al comercio, con
exclusin de las empresas familiares o de pequeas dimensiones que
produzcan para el mercado laboral y que no empleen regularmente
trabajadores asalariados.
4.- Todo Miembro que haya limitado el campo de aplicacin del presente
Convenio al amparo de este artculo:
a) Deber indicar en las memorias que presente en virtud del
Articulo 22 de la Constitucin de la Organizacin Internacional del
Trabajo, la situacin general del empleo o del trabajo de los
menores y de los nios en las ramas de actividad que estn
excluidas del campo de aplicacin del presente Convenio y los
progresos que haya logrado hacia una aplicacin ms extensa de
las disposiciones del presente Convenio;
b) Podr en todo momento extender el campo de aplicacin
mediante una declaracin enviada al Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo.
ARTICULO 6
El presente Convenio no se aplicar al trabajo efectuado por los nios o los
menores en las escuelas de enseanza general, profesional o tcnica o en
otras instituciones de formacin ni al trabajo efectuado por personas de por lo
menos catorce aos de edad en las empresas, siempre que dicho trabajo se
lleve a cabo segn las condiciones prescritas por la autoridad competente,
previa consulta con las organizaciones interesadas de empleadores y de
trabajadores, cuando tales organizaciones existan, y sean parte integrante de:
a)
ARTICULO 7
1.- La legislacin nacional podr permitir el empleo o el trabajo de personas
de trece a quince aos de edad en trabajos ligeros, a condicin de que
stos:
a) No sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo; y
b) No sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la
escuela, su participacin en programas de orientacin o formacin
profesional aprobados por la autoridad competente o el
aprovechamiento de la enseanza que reciben.
ARTICULO 8
1.
2.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
5.
a)
b)
c)
ARTICULO 11
Las ratificaciones formales del presente Convenio sern comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
ARTICULO 12
1.- Este Convenio obligar nicamente a aquellos Miembros de la
Organizacin Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya
registrado el Director General.
2.- Entrar en vigor doce meses despus de la fecha en que las ratificaciones
de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3.- Desde dicho momento, este Convenio entrar en vigor, para cada
Miembro, doce meses despus de la fecha en que haya sido registrada su
ratificacin.
ARTICULO 13
1.- Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podr denunciarlo a la
expiracin de un periodo de diez aos, a partir de la fecha en que se haya
puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La
denuncia no surtir efecto hasta un ao despus de la fecha en que se
haya registrada.
2.- Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un
ao despus de la expiracin del periodo de diez aos mencionados en el
prrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este
Articulo, quedar obligado durante un nuevo periodo de diez aos y en lo
sucesivo podr denunciar este Convenio a la expiracin de cada perodo
de diez aos, en las condiciones previstas en este Artculo.
ARTICULO 14
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificar a todos
los Miembros de la Organizacin Internacional del Trabajo el registro de
cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los
Miembros de la Organizacin.
2. Al notificar a los Miembros de la Organizacin el registro de la segunda
ratificacin que le haya sido comunicada, el Director General llamar la
atencin de los miembros de la Organizacin sobre la fecha en que entrar
en vigor el presente Convenio.
ARTICULO 15
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicar al
Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de
conformidad con el Articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una
informacin completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de
denuncia que haya registrada de acuerdo con los artculos procedentes.
ARTICULO 16
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administracin de la Oficina
Internacional del Trabajo presentar a la Conferencia una memoria sobre la
aplicacin del Convenio, y considerar la conveniencia de incluir en el orden
del da de la Conferencia la cuestin de su revisin total o parcial.
ARTICULO 17
1. En caso de la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una
revisin total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio
contenga disposiciones en contrario:
a)
b)
ARTICULO 18
Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente
autnticas.
COMUNIQUESE:
Sello y firma. Gral. de Brigada POLICARPO PAZ GARCA, presidente de la
Junta. Sello y firma.
El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores,
Carlos Urrutia
DECRETA:
Articulo 1. - Reformar los Artculos 359, 469 y 625 del Decreto Legislativo
No. 189, del 19 de mayo de 1959, Cdigo del Trabajo, los cuales se leern as:
Articulo 359.- La Secretaria de Trabajo y Previsin Social, vigilar el
cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Capitulo, sancionando
por medio de la Inspeccin General del Trabajo, con multas de VEINTE A
TRESCIENTOS LEMPIRAS (Lps. 20,00 a Lps. 300.00), a la parte responsable
de la transgresin. Entendindose que se aplicar dicha suma, en relacin con
la violacin que se cometa contra el trabajador considerando individualmente,
sin perjuicio de que en su oportunidad se ejerza el derecho correspondiente.
Articulo 469.- Toda persona que por medio de violencias o amenazas, atente
en cualquier forma contra el derecho de libre asociacin sindical, ser
castigada con multa de DOSCIENTOS A DIEZ MIL LEMPIRAS (Lps. 200.00 a
Lps. 10,000.00), que le ser impuesta por la Inspeccin General del Trabajo,
previa comprobacin completa de los hechos atentatorios respectivos.
ARTICULO 625.- Se sancionan con multas de cincuenta hasta cinco mil
lempiras (Lps. 50.00 hasta Lps. 50,000.00), de acuerdo con las circunstancias
particulares de cada caso, su reiteracin y capacidad econmica de la empresa
infractora, las siguientes infracciones:
a)
b)
c)
d)
ACUERDA:
Aprobar el siguiente:
REGLAMENTO DEL DCIMO CUARTO MES DE SALARIO
EN CONCEPTO DE COMPENSACION SOCIAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- Todos los empleados y trabajadores permanentes, tendrn
derecho al pago del Dcimo Cuarto Mes de Salario en concepto de
compensacin social.
Artculo 2.- El pago del Dcimo Cuarto Mes de Salario ser del 100 por ciento,
si se cumple el ao de trabajo continuo al 30 de junio, o la proporcin del
mismo, de conformidad al tiempo trabajado, si a dicha fecha no se cumplen 12
meses de servicios continuos con el mismo empleador.
Artculo 3.- Si mediante negociacin colectiva o contratacin individual los
empleados y trabajadores hubieren logrado un porcentaje mayor del que
establece la ley, los empleadores estarn obligados a cumplir lo pactado.
Artculo 4.- Para los efectos de este Reglamento, tambin se consideran
trabajadores y empleados permanentes, aqullos a que se refiere el Articulo
347 del Cdigo de Trabajo, as como aquellos trabajadores y empleados a
quienes convencionalmente o por costumbre se les haya reconocido la calidad
de permanentes en el servicio, sin consideracin del nmero de das trabajados
en el ao, quienes tambin recibirn el pago proporcional.
Artculo 5.- El Dcimo Cuarto Mes de Salario en concepto de concepto de
compensacin social, integrar para todos los efectos legales el concepto de
salario, se pagar en el mes de junio de cada ao. Sin embargo, las partes
podrn pactar dicho pago en diferente fecha.
CAPITULO III
DISPOSICION TRANSITORIA
Artculo 15.- El primer pago del Dcimo Cuarto Mes de Salario en concepto
de compensacin social se har en forma proporcional, del veintiocho de
octubre de mil novecientos noventa y cuatro, fecha en que entr en vigencia el
Decreto Legislativo Nmero 135-94, al treinta de junio de mil novecientos
noventa y cinco, sin perjuicio de lo establecido en el Articulo 5, de este
Reglamento.
COMUNIQUESE:
CARLOS ROBERTO REINA
Presidente
Al poder Ejecutivo,
Por tanto: Ejectese.
Tegucigalpa, D. C., 28 de Febrero de 1989
Adalberto Discua