Manual de Gestion Escolar 2015 PDF
Manual de Gestion Escolar 2015 PDF
Manual de Gestion Escolar 2015 PDF
Gestin Escolar
Directivos construyendo escuela
Manual de
Gestin Escolar
Directivos construyendo escuela
ndice
Presentacin
escolar
1.3 Herramienta de apoyo para la elaboracin del Plan Anual de
Trabajo (PAT)
1.4 Ruta de la implementacin de los compromisos de gestin
1.4.1 Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de
todas y todos los estudiantes de la institucin educativa
1.4.2 Compromiso 2: Retencin anual e interanual de
estudiantes en la institucin educativa
1.4.3 Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarizacin
planificada por la institucin educativa
1.4.4 Acompaamiento y monitoreo de la prctica docente
Compromiso 4: Uso pedaggico del tiempo en las sesiones
de aprendizaje
Compromiso 5: Uso de herramientas pedaggicas por los
profesores durante las sesiones de aprendizaje
Compromiso 6: Uso de materiales y recursos educativos
durante la sesin de aprendizaje
1.4.5 Compromiso 7: Gestin del clima escolar en la institucin
educativa
1.4.6 Compromiso 8: Implementacin del Plan Anual de Trabajo
(PAT)
Anexos
Anexo N. 1
Anexo N. 2
Anexo N. 3
Anexo N. 4
Anexo N. 5
Anexo N. 6
11
15
20
22
23
32
37
42
56
65
73
74
77
80
81
83
84
Presentacin
Estimada directora, estimado director:
Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos a tu labor. Tu liderazgo, somos
conscientes de ello, conduce a la institucin educativa (IE) a la implementacin de los
objetivos y metas que permiten mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Hoy, al igual que en el ao 2014, las instituciones educativas (II.EE.) centrarn su gestin en ocho compromisos de gestin escolar considerados sustanciales para asegurar
que los estudiantes aprendan; dichos compromisos se expresan en indicadores que
son de fcil verificacin y sobre los cuales la institucin educativa tiene capacidad de
reflexionar e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa informacin relevante para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes.
Por ello, el Ministerio de Educacin, como fruto de su esfuerzo, te presenta el Manual
de Gestin Escolar, un material que proporciona orientaciones en la implementacin
de los compromisos de gestin, considerando elementos que no debemos perder de
vista para el diagnstico, la formulacin de objetivos, metas, actividades y el monitoreo de gestin. Es importante mencionar que nuestra tarea, este ao es trabajar
una planificacin ms rigurosa, contando para ello con algunas herramientas de apoyo
(aplicativo en Excel).
Te invitamos a transitar esta nueva ruta de la gestin escolar que te permitir ejercer
liderazgo pedaggico, asegurando las condiciones para lograr mejores aprendizajes en
todas las nias, nios y adolescentes, sin que nadie quede atrs.
COMPROMISOS
E INDICADORES
DE GESTIN
ESCOLAR
11
CUADRO N. 01
COMPROMISO DE
GESTIN
Progreso anual de
los aprendizajes de
todas y todos los
estudiantes de la
institucin educativa.
INDICADORES
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE
INFORMACIN
Reporte anual de
resultados en la ECE
de la institucin
educativa.
Retencin anual e
interanual de estudiantes en la institucin educativa.
Porcentaje de permanencia y
conclusin (estudiantes que
culminan el ao escolar y se
matriculan en el siguiente).
Cumplimiento de
la calendarizacin
planificada por la
institucin educativa.
Uso de herramientas
pedaggicas por los
5 profesores durante
la sesin de aprendizaje.
Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programacin y ejecucin de sesiones de aprendizaje.
Uso de materiales y
recursos educativos
6
durante la sesin de
aprendizaje.
Porcentaje de estudiantes,
de los dems grados, que
alcanzan nivel satisfactorio en
rendimiento.
12
Registros y actas de
evaluacin de los
estudiantes de la
institucin educativa.
Calendarizacin del
ao escolar y matriz
de cumplimiento.
COMPROMISO DE
GESTIN
INDICADORES
Implementacin
del Plan Anual de
Trabajo (PAT)
Porcentaje de actividades
planificadas en el Plan Anual
de Trabajo (PAT) que fueron
implementadas.
EXPECTATIVA DE AVANCE
Se incrementa el nmero de conflictos sobre los que el equipo directivo
y el comit de tutora toman accin
en relacin al nmero de conflictos
identificados y registrados.
FUENTE DE
INFORMACIN
SseVe para el registro de casos.
Cuaderno de
incidencias para el
registro, atencin y
seguimiento.
13
GRFICO N. 01
Semana de Planificacin
Ajuste y actualizacin
curricular
Anlisis de resultados
Balance semestral de
compromisos
e indicadores de
gestin
Ajuste y actualizacin
del PAT
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
1. Da del Logro
Buen inicio
del ao escolar
14
La escuela
que queremos
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2. Da del Logro
15
RECOMENDACIONES
El equipo directivo orienta y conduce la Semana de Planificacin
con la participacin de la comunidad educativa (docentes, representantes de estudiantes, padres de familia, CONEI y miembros
de la comunidad).
Es importante contar con una ruta o pautas de organizacin (trabajo de grupos) para la Semana de Planificacin con el fin de
tener claridad en los productos a terminar por cada da.
Esta semana no debe utilizarse para el desarrollo de talleres de
capacitacin u otros que signifique el abandono de la IE por parte de docentes o directivos.
JORNADA DE REFLEXIN
En qu consiste?
Es una actividad pedaggica de anlisis, autoevaluacin y reflexin que realiza la IE sobre los
resultados de aprendizaje, liderada por el equipo directivo, con participacin activa de docentes, estudiantes, padres de familia y representantes de la comunidad.
16
Cul es su sentido?
Son espacios de reflexin que permiten revisar las prcticas pedaggicas, tomar decisiones
y realizar reajustes para la mejora de los aprendizajes. Se desarrollan acciones de evaluacin
de los resultados obtenidos con el objetivo de demostrar el avance en las metas propuestas
y proponer acciones y estrategias de reajuste.
Es importante tener en cuenta la participacin de la comunidad educativa, con quien se establece una comunicacin horizontal y propositiva para el fortalecimiento institucional. El
reajuste de metas y estrategias conllevar al establecimiento de compromisos de los actores
de la comunidad educativa respecto a los resultados.
Es importante:
Definir y/o reajustar metas de
aprendizaje en relacin a un anlisis de
los resultados.
Conocer fortalezas y debilidades que
han influido en los resultados de la
evaluacin.
Identificar estrategias de intervencin
para el logro de las metas reajustadas.
RECOMENDACIONES
Es importante que cada Jornada de Reflexin tenga una
organizacin previa, considerando una ruta y productos
a lograr.
Las acciones de la Jornada de Reflexin no deben entenderse solo como reparticin de tareas individuales; debe
promoverse un trabajo colaborativo entre el equipo directivo, docentes y comunidad educativa.
El carcter de la Jornada de Reflexin es esencialmente
pedaggico; no es recomendable colocar en la agenda
otros temas que puedan dispersar o distraer la atencin
del objetivo primordial.
17
DA DEL LOGRO
En qu consiste?
Es una actividad pedaggica que tiene como tarea la socializacin de los aprendizajes. El
protagonista es el estudiante, quien demostrar sus logros en funcin a su ritmo y estilo, considerando sus necesidades e intereses, el contexto cultural y las reas y competencias bsicas
que se desarrollan durante el ao escolar.
Cul es su sentido?
El Da del Logro es el espacio en que se debe demostrar el avance en las metas de aprendizaje
para proponer el reajuste de estrategias. Los estudiantes deben reflexionar sobre su aprendizaje a travs de las siguientes preguntas:
QU APREND?
PARA QU SIRVE LO APRENDIDO?
CMO LO APREND?
QU DESEO APRENDER
18
RECOMENDACIONES
El Da de Logro es un espacio para compartir en el cual los
estudiantes son el centro de atencin. Se recomienda que
no se generen gastos que afecten la economa familiar ni
espacios que no tengan implicancia pedaggica. Por el contrario, se debe contar con una ruta de trabajo para el desarrollo de las actividades.
Es importante realizar una evaluacin de la actividad desarrollada, esto va a permitir reflexionar y proponer nuevas
formas de intervencin corrigiendo los errores cometidos
en dicho evento pedaggico.
19
20
GRFICO N. 02
Tabla de contenido
Compromiso de Gestin 1
Meta de rendimiento en ECE o ECELO
Meta de rendimiento en el nivel Inicial
Meta de rendimiento en el nivel Inicial (2)
Meta de rendimiento en el nivel Primaria
Meta de rendimiento en el nivel Primaria (2)
Meta de rendimiento en el nivel Secundaria
Meta de rendimiento en el nivel Secundaria (2)
Compromiso de Gestin 2
Meta de permanencia y conclusin
Compromiso de Gestin 3
Calendarizacin del ao escolar
Compromiso de Gestin 4, 5 y 6
Metas asociadas a la prctica pedaggica
Compromiso de Gestin 7
Meta asociada a la gestin de conflictos
Compromiso de Gestin 8
Matriz de diagnstico de la IE
Matriz de objetivos y metas de la IE
Matriz de actividades del PAT
IMPORTANTE
El presente aplicativo es compatible con la versin de Office del ao 2013. Si utilizas versiones anteriores, es posible que tengas dificultades con algunas
configuraciones.
Para facilitar su uso, las celdas que necesitas completar pueden editarse, mientras que las celdas grises no pueden modificarse. Esta decisin ser til para que los
clculos sean ms exactos y el trabajo de completar la informacin no corra riesgo de ser en vano. Sin embargo, algunas celdas con links a pginas o secciones de
este documento s pueden modificarse, debers tener cuidado de no eliminar su contenido.
Al inicio de las tablas presentadas, encontrars algunas aclaraciones generales sobre el modo de llenar los recuadros; de requerir ms precisiones al respecto, acudir
al manual del uso del aplicativo.
GRFICO N. 03
Esta matriz est pensada para abarcar la posibilidad de una I.E. con los tres niveles educativos. Sin embargo, si tu I.E. tiene solo 1 2 de los 3 niveles de EBR, en
algunas de las hojas de este excel, podrs ocultar las filas o columnas que no vayas a utilizar. En el siguiente link podrs encontrar informacin detallada.
Tabla de contenido
Compromiso de Gestin 1
Notas en comunicacin y matemtica, nivel Inicial
Notas en ciencia y ciudadana, nivel Inicial (2)
Notas en comunicacin y matemtica, nivel Primaria
Notas en ciencia y ciudadana, nivel Primaria (2)
Notas en comunicacin y matemtica, nivel Secundaria
Notas en ciencia y ciudadana, nivel Secundaria (2)
Compromiso de Gestin 2
Matrcula y porcentajes de conclusin, permanencia, abandono y traslado
Compromiso de Gestin 3
Cumplimiento de la calendarizacin del ao escolar
Compromiso de Gestin 4, 5 y 6
Autoevaluacin docente
Monitoreo de la prctica pedaggica
Compromiso de Gestin 7
Registro y toma de accin en conflictos
Compromiso de Gestin 8
Implementacin de actividades planificadas en el PAT
Monitoreo del cumplimiento de metas 2015
21
22
COMPROMISO 1
1.4.1 PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y
TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA
En qu consiste?
Es un compromiso de resultado que evidencia la articulacin, implementacin y monitoreo
de los otros compromisos de gestin escolar, entendindose estos como factores asociados
al aprendizaje.
Cul es su sentido?
El logro de los aprendizajes es la principal tarea de la IE. Por ello, su mejora ao tras ao es
responsabilidad de la comunidad educativa. Es importante considerar que el enfoque por
competencias contempla que los estudiantes desarrollen las mismas a largo de toda la educacin bsica, formndolos como personas que demuestren un saber actuar complejo, en la
medida que dominan conocimientos y habilidades a partir de una amplia variedad de saberes
o recursos. Todo ello con la intencin de transferirlos a su realidad y utilizarlos en beneficio
propio y de la sociedad.
Un insumo importante para el anlisis de este compromiso es la medicin realizada por el
sector a travs de la Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluacin Censal de Estudiantes en Lengua Originaria (ECELO).
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
FUENTE DE
INFORMACIN
Porcentaje de estudiantes de
los dems grados que alcanzan
nivel satisfactorio en rendimiento.
23
Cmo se implementa?
PASO 1
DIAGNSTICO
NIVEL INICIAL
a. En la semana de planificacin se debe reflexionar sobre los resultados de los estudiantes que provienen de los aos 2012 al 2014.
b. En los cuadros N. 02 y 03 considerar el nmero de estudiantes, nias y nios de
5, 4 y 3 aos respectivamente. Para ello se procesan los resultados del Acta Consolidada de Evaluacin Integral del nivel de Educacin Inicial del ciclo II de la EBR.
Los resultados se muestran por rea (comunicacin, matemtica, personal social,
ciencia y ambiente). Estos resultados se registran en los cuadros respectivos segn
el rea y por nmero de estudiantes.
c. Si se requiere informacin ms precisa sobre el nivel de desarrollo de las capacidades en que se encuentran las nias y nios, se sugiere utilizar la Lista de Cotejo.
d. A partir de la informacin procesada por los docentes, el equipo directivo consolida los datos registrndolos en un cuadro estadstico. El diagnstico se realizar
teniendo en cuenta la escala alfabtica (A = satisfactorio, B = en proceso y C = en
inicio).
e. Se debe reflexionar sobre los resultados del logro que han obtenido los estudiantes
en los aos anteriores (histrico). Con estos resultados se proyecta las metas para
el 2015. La informacin recogida se registra en las tablas consolidadas como se
muestra a continuacin. Debe prepararse una para cada edad.
I
C om p r om i so de G est i n 1.
CUADRO N. 03
I n di cador : P or cen t aj e de est u di an t es, de l os dem s gr ados, qu e al can zan n i v el sat i sf act or i o en r en di m i en t o.
Notas parciales y nales de los estudiantes de INICIAL segn edad, en Comunicacin y Matem ca
CONSOLIDADO DE RESULTADOS DEL NIVEL INICIAL (Notas parciales y finales 2015)
rea de Comunicacin
Nro estudiantes*
Nro de estudiantes segn
Nivel INICIAL calificacin**
% de estudiantes segn
calificacin
A
B
C
A
B
C
Notas parciales
Notas finales
71
40
26
5
56.3%
36.6%
7.0%
71
45
23
3
63.4%
32.4%
4.2%
rea de Matemtica
Notas parciales
Notas finales
66
28
29
9
42.4%
43.9%
13.6%
66
42
16
8
63.6%
24.2%
12.1%
Notas parciales
Notas finales
A
B
C
A
B
C
20
10
7
3
50.0%
35.0%
15.0%
20
14
4
2
70.0%
20.0%
10.0%
A
B
C
A
B
C
23
9
11
3
39.1%
47.8%
13.0%
23
14
6
3
60.9%
26.1%
13.0%
A
B
C
A
B
C
23
9
11
3
39.1%
47.8%
13.0%
23
14
6
3
60.9%
26.1%
13.0%
Nro estudiantes*
Nivel INICIAL
A
B
C
A
B
C
Notas parciales
Notas finales
A
B
C
A
B
C
20
12
5
3
60.0%
25.0%
15.0%
20
14
4
2
70.0%
20.0%
10.0%
A
B
C
A
B
C
23
13
9
1
56.5%
39.1%
4.3%
23
13
9
1
56.5%
39.1%
4.3%
A
B
C
A
B
C
28
15
12
1
53.6%
42.9%
3.6%
28
18
10
0
64.3%
35.7%
0.0%
Nro estudiantes*
3 aos
4 aos
Nro estudiantes*
Nro de estudiantes segn
calificacin**
% de estudiantes segn
calificacin
5 aos
Nro estudiantes*
Nro de estudiantes segn
calificacin**
% de estudiantes segn
calificacin
rea de Matemtica
Nro estudiantes*
3 aos
4 aos
Nro estudiantes*
Nro de estudiantes segn
calificacin**
% de estudiantes segn
calificacin
5 aos
Nro estudiantes*
Nro de estudiantes segn
calificacin**
% de estudiantes segn
calificacin
* Nro de estudiantes: Idealmente ser el mismo nmero desde el inicio de ao, hasta el final. Sin embargo, puede variar de periodo a periodo y al final del ao.
** Estudiantes segn calificacin: En estos recuadros coloca el nmero de estudiantes con cada calificacin segn periodo indicado.
24
DIAGNSTICO
FORTALEZAS
CAUSAS
DIFICULTADES
Secundaria
Primaria
Inicial
NIVEL PRIMARIA
a. Durante la Semana de Planificacin en diciembre de 2014 y la primera semana de
marzo de 2015, se desarrollar, junto a la comunidad educativa, actividades de
revisin, anlisis y reflexin de los resultados alcanzados sobre los niveles de logro
de los estudiantes de la ECE (2. grado) y ECELO (4. EIB).
C om p r om i so de G est i n 1.
Ir a Tabla de contenido
2012
Nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
2013
2014
Meta IE*
% de estudiantes en cada nivel de logro
18.0
23.0
30.0
63.0
65.0
70.0
19.0
12.0
0.0
15.0
55.0
30.0
2015
Pronstico**
26.7
71.0
2.3
Matemtica
2012
Nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
7.0
50.0
43.0
2015
2013
2014
Meta IE* Pronstico**
% de estudiantes en cada nivel de logro
12.0
15.0
19.3
26.0
60.0
65.0
73.3
72.0
28.0
20.0
7.3
2.0
* Meta IE: Son los porcentajes que tu I.E. se propone alcanzar el ao 2015.
** Pronstico: Es un porcentaje calculado en funcin de tus resultados anteriores. Esta columna no sumar 100%, pero sus valores te ayudarn a guiar tus Metas.
Cuntos estudiantes tienes en 2do grado de primaria (ECE) o en 4to grado de primaria (ECELO) este 2015?
Para lograr tus metas en Comunicacin , el nmero de estudiantes en cada nivel
de logro debera ser
Nro
30
Nivel de logro en
Comunicacin
Nro de
estudiantes
Nivel alcanzado en
Matemtica
Nro de
estudiantes
Satisfactorio
En progreso
En inicio
9
21
0
Satisfactorio
En progreso
En inicio
8
22
1
80.0
70.0
70.0
60.0
60.0
50.0
50.0
40.0
40.0
30.0
30.0
20.0
20.0
10.0
0.0
10.0
2012
2013
2014
2015
0.0
2012
2013
2014
2015
Satisfactorio
15.0
18.0
23.0
30.0
Satisfactorio
7.0
12.0
15.0
26.0
En progreso
55.0
63.0
65.0
70.0
En progreso
50.0
60.0
65.0
72.0
En inicio
30.0
19.0
12.0
0.0
En inicio
43.0
28.0
20.0
2.0
25
C om p r om i so de G est i n 1
Ir a Tabla de contenido
I n di cador : P or cen t aj e de est u di an t es, de l os dem s gr ados, qu e al can zan n i v el sat i sf act or i o en r en di m i en t o.
CUADRO N. 06
CONSOLIDADO del Histrico de notas y formulacin de metas 2015 (Comunicacin y Matemtica) del Nivel Primaria.
rea de Comunicacin
Nro. estudiantes*
AD
Nro. de estudiantes
A
segn calificacin**** B
Nivel
C
PRIMARIA
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
2015
2012
2013
2014
35
5
17
8
5
14.3%
48.6%
22.9%
14.3%
37
8
21
4
4
21.6%
56.8%
10.8%
10.8%
36
10
20
4
2
27.8%
55.6%
11.1%
5.6%
Meta**
17
18
1
0
48.6%
51.4%
2.9%
0.0%
Pronstico***
35
12
21
1
1
34.7%
60.6%
3.2%
1.5%
rea de Matemtica
2012
2013
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2012
2013
2014
Nro. estudiantes*
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Nro. estudiantes*
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Nro. estudiantes*
AD
Nro. de estudiantes
A
segn calificacin**** B
Nivel
C
PRIMARIA
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
2015
Meta**
Pronstico***
0
AD
Nro. de estudiantes
A
segn calificacin**** B
1er grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. estudiantes*
AD
A
B
2do grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
3er grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
4to grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
5to grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
6to grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
2015
2012
2013
2014
35
5
17
8
5
14.3%
48.6%
22.9%
14.3%
37
8
21
4
4
21.6%
56.8%
10.8%
10.8%
36
10
20
4
2
27.8%
55.6%
11.1%
5.6%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Meta**
17
18
1
0
48.0%
50.0%
2.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Pronstico***
35
12
21
1
1
34.7%
60.6%
3.2%
1.5%
rea de Matemtica
AD
Nro. de estudiantes
A
segn calificacin**** B
1er grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
AD
A
B
2do grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
3er grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
4to grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
5to grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Nro. estudiantes*
AD
A
B
6to grado
C
AD
% de estudiantes segn A
B
calificacin
C
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
Despus del anlisis de los cuadros obtenidos se proceder a registrar en el cuadro N. 08,
las fortalezas, dificultades y causas que las originaron.
2015
Meta**
Pronstico***
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
* Nro de estudiantes: En los aos 2012 al 2014 debers colocar el nmero de estudiantes segn tus actas finales, en el 2015 debers colocar el nmero de estudiantes matriculados en ese ao.
** Meta: Esta es la meta que te propones para el ao 2015, debers escribirla en los recuadros blancos del rea de %. Ten en cuenta el pronstico para proponerte metas realistas.
*** Pronstico: Es el porcentaje o nmero de estudiantes con cada calificacin segn ao. El porcentaje de pronstico depende de los porcentajes alcanzados en los aos anteriores y no suma 100% necesariamente.Del mismo modo, el nmero de estudiantes o suma el
nmero de estudiantes matriculados en el ao. Adems pueden haber valores negativos sin que ello afecte la interpretacin. En esos casos lo que dice el pronstico es que tu tendencia es marcadamente hacia la baja.
**** Estudiantes segn calificacin: En los aos 2012 al 2014 debers poner el nmero de estudiantes con cada calificacin segn las actas finales. En el 2015, se mostrar lo que deberas alcanzar segn tu meta propuesta.
CUADRO N. 07
Matriz de Diagnstico de la I.E.
COMPROMISO
FORTALEZAS
Secundaria
Primaria
Inicial
26
DIAGNSTICO
DIFICULTADES
CAUSAS
NIVEL SECUNDARIA
a. Durante la Semana de Planificacin, el equipo directivo orienta la reflexin sobre los resultados de aprendizaje a travs de los equipos de cada rea curricular.
b. En el trabajo por rea curricular, cada docente reflexionar, con las actas promocionales,
sobre los resultados alcanzados en el ao 2014 y el histrico de los aos 2012 y 2013.
C om p r om i so de G est i n 1
Ir a Tabla de contenido
Indicador: Porcentaje de estudiantes, de los dems grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.
CUADRO N. 08
CONSOLIDADO del histrico de notas y formulacin de metas 2015 (Comunicacin, Matemtica) del Nivel Secundaria.
rea de Comunicacin
Nro. estudiantes*
Nivel
SECUNDARIA
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
2012
2013
2014
90
19
39
25
7
21.1%
43.3%
27.8%
7.8%
95
26
41
20
8
27.4%
43.2%
21.1%
8.4%
94
33
39
14
8
35.1%
41.5%
14.9%
8.5%
2015
Meta**
43
41
12
4
45.7%
43.6%
12.8%
4.3%
Pronstico***
94
39
38
8
8
41.9%
40.8%
8.4%
9.0%
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro. estudiantes*
2do.
ao
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro. estudiantes*
3er.
ao
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro estudiantes*
4to.
ao
Nro de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro estudiantes*
5to.
ao
Nro de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
2012
2013
2014
Meta**
32
10
16
4
2
31.3%
50.0%
12.5%
6.3%
33
12
17
2
2
36.4%
51.5%
6.1%
6.1%
14
21
1
0
40.0%
59.0%
1.0%
0.0%
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
31
5
12
10
4
16.1%
38.7%
32.3%
12.9%
31
8
11
8
4
25.8%
35.5%
25.8%
12.9%
31
11
8
7
5
35.5%
25.8%
22.6%
16.1%
15
9
6
2
48.0%
28.0%
20.0%
4.0%
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
29
6
12
10
1
20.7%
41.4%
34.5%
3.4%
32
8
14
8
2
25.0%
43.8%
25.0%
6.3%
30
10
14
5
1
33.3%
46.7%
16.7%
3.3%
14
11
5
2
45.0%
35.0%
15.0%
5.0%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Nivel
SECUNDARIA
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
2012
2013
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
Meta**
Pronstico***
0
30
8
15
5
2
26.7%
50.0%
16.7%
6.7%
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
Nro. estudiantes*
2015
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
rea de Matemtica
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Pronstico***
34
14
18
0
2
41.1%
52.0%
1.1%
5.7%
30
14
6
5
5
45.2%
20.4%
17.2%
17.2%
30
12
15
2
1
39.0%
49.2%
7.6%
4.2%
rea de Matemtica
Nro. estudiantes*
1er.
ao
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro. estudiantes*
2do.
ao
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro. estudiantes*
3er.
ao
Nro. de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro estudiantes*
4to.
ao
Nro de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
Nro estudiantes*
5to.
ao
Nro de estudiantes
segn calificacin****
% de estudiantes segn
calificacin
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
18-20
14-17
11-13
0-10
2012
2013
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
Meta**
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0
0
0
0
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Pronstico***
0
* Nro de estudiantes: En los aos 2012 al 2014 debers colocar el nmero de estudiantes segn tus actas finales, en el 2015 debers colocar el nmero de estudiantes matriculados en ese ao.
** Meta: Esta es la meta que te propones para el ao 2015, debers escribirla en los recuadros blancos del rea de %. Ten en cuenta el pronstico para proponerte metas realistas.
*** Pronstico: Es el porcentaje o nmero de estudiantes con cada calificacin segn ao. El porcentaje de pronstico depende de los porcentajes alcanzados en los aos anteriores y no suma 100% necesariamente.Del mismo modo, el nmero de estudiantes o suma el nmero de
estudiantes matriculados en el ao. Adems pueden haber valores negativos sin que ello afecte la interpretacin. En esos casos lo que dice el pronstico es que tu tendencia es marcadamente hacia la baja.
**** Estudiantes segn calificacin: En los aos 2012 al 2014 debers poner el nmero de estudiantes con cada calificacin segn las actas finales. En el 2015, se mostrar lo que deberas alcanzar segn tu meta propuesta.
27
Una vez registrada toda la informacin, se procede a revisar con toda la comunidad
educativa, de manera crtica y reflexiva, los resultados obtenidos en los cuadros anteriores. Se trabaja la matriz de diagnstico considerando las fortalezas, dificultades y las
causas que no permitieron alcanzar las metas respectivas.
CUADRO N. 09
Matriz de Diagnstico de la I.E.
COMPROMISO
FORTALEZAS
DIAGNSTICO
DIFICULTADES
CAUSAS
Secundaria
Primaria
Inicial
PASO 2
IMPLEMENTACIN
NIVEL INICIAL
Se plantean los objetivos en funcin a las causas identificadas en el diagnstico.
a. Teniendo en cuenta el diagnstico y el anlisis de los resultados (histrico), se plantea las metas para el ao lectivo.
b. A partir de ello, se determinan actividades que respondan a los objetivos y metas
planteadas; estas actividades deben ser propuestas en atencin a las demandas y
necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta su realidad sociocultural.
c. Es importante reajustar las metas propuestas despus de la aplicacin de la Lista
de Cotejo de entrada, prevista para las primeras semanas de marzo, cuyos resultados son determinantes para atender al grupo de estudiantes con los que se comienza el ao escolar.
28
NIVEL PRIMARIA
a. Teniendo en cuenta el diagnstico y el histrico de los resultados, se establecen las
metas para los diversos niveles y grados, considerando las reas.
b. En el caso del segundo grado, se plantea la meta teniendo en cuenta los resultados
de la Evaluacin Censal 2014 y el histrico de los aos 2012 y 2013.
c. Es importante considerar que cada docente establecer sus metas teniendo en
cuenta el universo de estudiantes. Luego, en reunin de trabajo, se fijarn las metas a nivel institucional, considerando el tamao de la IE, el grado, ciclo o nivel.
d. En atencin al diagnstico (causas), se establecen los objetivos y actividades, considerando los tiempos y responsabilidades.
e. Es necesario implementar acciones de refuerzo y apoyo para los estudiantes que
se encuentran en riesgo de lograr aprendizajes de acuerdo a lo previsto.
NIVEL SECUNDARIA
a. Las metas deben ser planteadas, en un primer momento, a nivel de aula, mirando
el histrico precedente de los resultados y segn el ritmo y estilo de aprendizaje
del estudiante. Esta fase es muy importante porque el docente es quien conoce a
sus estudiantes y, por tanto, es el nico responsable de movilizarlos a diferentes
niveles de logro de aprendizaje.
b. Para el planteamiento de metas del 1. ao de secundaria se sugiere una evaluacin diagnstica inicial, priorizando las reas bsicas.
c. Las actividades a desarrollarse respondern directamente a los objetivos planteados. Es necesario implementar acciones de refuerzo y apoyo para los estudiantes
que se encuentran en riesgo de no lograr aprendizajes de acuerdo a lo previsto.
CUADRO N. 10
Matriz de Objetivos y Metas
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
La institucin educativa demuestra
un incremento en el porcentaje de
estudiantes que logran el nivel
satisfactorio en la ECE y ECELO,
respecto al ao anterior.
OBJETIVOS
Porcentaje de
estudiantes, de los
dems grados, que
alcanzan nivel
satisfactorio en
rendimiento.
Incrementar en un 30 % el porcentaje de
estudiantes con nivel satisfactorio en comprension
lectora.
Indicador desagregado
METAS
Dato 2014 Meta 2015
23.0%
30.0%
15.0%
26.0%
60.6%
71.3%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
83.3%
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
76.6%
89.4%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Descripcin de la meta
ACTIVIDADES PROPUESTAS
RESPONSABLES
Secundaria
Primaria
Inicial
Secundaria
La institucin educativa
demuestra un incremento
en el porcentaje de
estudiantes que logran un
nivel satisfactorio de
aprendizajes en todos los
grados, respecto al ao
anterior.
Primaria
Inicial
Porcentaje de estudiantes
que logran un nivel
satisfactorio en la
Evaluacin Censal de
Estudiantes ECE y ECELO
2do o 4to de
primaria
100.0%
29
PASO 3
MONITOREO
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
a. Es importante realizar el monitoreo y seguimiento a las metas de aprendizaje de
forma bimestral o trimestral para cada nivel, segn corresponda.
b. En la segunda Jornada de Reflexin que propone la Norma Tcnica aprobada por
RM N. 556-2014-MINEDU, se debe reajustar las metas para verificar el avance del
compromiso 1.
c. Es importante aplicar los kit de evaluacin de primer y segundo periodo, en tanto
evidencian el nivel de proceso de avance sobre las metas propuestas.
d. El primer Da del Logro es una actividad pedaggica en la cual se demuestran los
aprendizajes logrados por los/las estudiantes. Es, tambin, un espacio para seguir
el avance de nuestros estudiantes en trminos de aprendizajes.
e. El avance de las metas establecidas en el PAT ser analizado en la Segunda y Tercera Jornada de Reflexin; teniendo en cuenta el resultado se realizarn los reajustes
que correspondan.
CUADRO N. 11
Monitoreo del cumplimiento de metas 2015
COMPROMISO
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
La institucin educativa demuestra un
incremento en el porcentaje de
estudiantes que logran el nivel
satisfactorio en la ECE y ECELO,
respecto al ao anterior.
30
56%
63%
42%
64%
0%
0%
Indicadores desagregados
Datos 2014 o
inicio de ao
Meta 2015
Secundaria
Primaria
Inicial
2do o 4to de
primaria
0%
0%
80%
91%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
69%
86%
0%
0%
55%
51%
0%
0%
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
a. Realizar un seguimiento a las metas propuestas durante las Jornadas de Reflexin con la finalidad de establecer avances y alertas.
b. Dar a conocer a los padres y madres de familia los avances, dificultades y alertas respecto al logro de aprendizajes de los nios
y las nias, con la finalidad de sensibilizarlos y comprometerlos
con el logro de resultados.
c. El monitoreo al avance de los compromisos se puede realizar de
forma bimestral o trimestral, segn sea el caso.
d. En las Jornadas de Reflexin pueden participar padres de familia,
aliados estratgicos, etc., dando a conocer los avances del compromiso por edad, grado y rea curricular, segn sea el caso, con
el objetivo de reajustar las metas y generar el compromiso de
todos los actores de la comunidad.
e. Las II.EE. que estn intervenidas por el modelo de gestin de la
Jornada Completa Escolar, deben desarrollar, dentro de los procesos asumidos para el logro de aprendizajes, el planteamiento
de metas de aprendizaje utilizando las orientaciones del presente manual u otro alternativo, segn sea el caso.
f. En las II.EE. con gran cantidad de poblacin estudiantil, el planteamiento de las metas de aprendizaje deber proponerse por
ciclos.
EN EL CASO DE
a. Las II.EE. unidocente, multigrado o EIB de las zonas rurales; se
sugiere, para el cumplimiento del compromiso 1, el establecimiento de metas por redes educativas, a fin de unificar el trabajo
de anlisis y reflexin, ya que estas II.EE. estn dentro de un mbito geogrfico, sociocultural especfico.
b. Las II.EE. EIB; se debe considerar, en el proceso de reflexin, el
tratamiento psicolingstico y socio lingstico que se desarroll
el ao anterior. Este insumo se encuentra en la UGEl de la jurisdiccin. En el marco del compromiso 1, es importante considerar
este punto como elemento para el diagnstico y la formulacin
de metas, objetivos y actividades.
c. La red; se debe considerar como aliados principales a la familia y
a las autoridades de la comunidad y generar alianzas y compromisos con los mismos, de tal forma que contribuyan en conjunto
a la permanencia de los y las estudiantes en las aulas y al logro
de su formacin integral.
31
COMPROMISO 2
1.4.2 RETENCIN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES
En qu consiste?
Es la relacin que existe entre la cantidad de estudiantes que se mantienen matriculados en
el transcurso del ao lectivo y la matrcula inicial del ao siguiente. Por ello, la Instucin Educativa deber lograr la permanencia de las y los estudiantes en las aulas y garantizar la culminacin de los ciclos y niveles del currculo escolar en el tiempo previsto, as como el dominio
de las competencias, capacidades y conocimientos correspondientes.
Cul es su sentido?
La educacin es un derecho fundamental de la persona y la sociedad. En ese sentido, es importante la permanencia de nuestros estudiantes en el sistema educativo con el fin de lograr
aprendizajes que les permitan enfrentar retos del desarrollo humano.
Si bien la desercin escolar es un problema complejo, con varias aristas y mltiples causas,
es importante que, como IE, reflexionemos sobre aquellas causas que pueden ser internas y
podran estar provocando que nuestros estudiantes abandonen la IE: violencia escolar, bajo
nivel de aprendizajes, poca atencin a sus intereses y necesidades.
Por tanto, tratndose de un derecho bsico, es importante considerarla como una tarea de la
IE. Es necesario cuidar que los estudiantes permanezcan y concluyan el ao escolar, generando para ello las condiciones necesarias.
32
FUENTE DE INFORMACIN
EXPECTATIVA DE AVANCE
La institucin educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusin respecto al
ao anterior.
Porcentaje de permanencia y
conclusin (estudiantes que
culminan el ao escolar y se
matriculan en el siguiente).
Nmina de matrcula
(SIAGIE).
Actas de evaluacin de
la IE.
Cmo se implementa?
om
pm
r om
i so
G est
i n
I n di cador : P or cen t aj eCde
per
an en
ci a de
y con
cl u si
n . 2
PASO
1
Metas
de conclusin
y permanencia
Ir a Tabla de contenido
DIAGNSTICO
Qu hacer?
Completa los datos teniendo en cuenta las "definiciones clave". Si no tienes estudiantes en algn grado o nivel, entonces coloca "0" en los recuadros correspondientes.
a. AlEs
importante
reflexionar
la conclusin,
traslado
y abandono
de estudiantes,
con
colocar
los datos referidos al nmero
de estudiantes, sesobre
mostrarn automticamente
los porcentajes
de conclusin, permanencia,
abandono y traslado
del ao 2014.
Definiciones clave:
estadstica
del
ao 2014
laeducativo.
permanencia
losfinalmatriculados
2015. Tambin lo es
Matrcula
: Es el nmero de
matriculados/as
en tu I.E. porynivel
Puedes ir cambiando de
el nmero
cuando cierres tu nmina deal
matrcula.
Conclusin : Se refiere a los/as estudiantes que se matricularon y culminaron el ao escolar en tu misma I.E. El porcentaje de conclusin se calcula teniendo como total al nmero de
construir
la
matriz
histrica
por
cada
nivel
de
la
IE
haciendo
uso
del
siguiente cuadro.
matriculados en el ao.
Permanencia : Se refiere a los/as estudiantes que, habiendo culminado el ao escolar en tu I.E., se vuelven a matricular al ao siguiente.
Abandono : Se refiere a aquellos/as estudiantes que se matricularon en tu I.E. pero abandonaron sus estudios y no continuaron en ninguna otra. El porcentaje de abandono se calcula
teniendo como total al nmero de matriculados/as en el ao.
Traslado : Se refiere a los/as estudiantes que se matricularon en tu I.E., pero fueron trasladados a otras II.EE. El porcentaje de traslado se calcula teniendo como total al nmero de
matriculados en el ao.
CUADRO N. 13
Resultados 2014
Nivel educativo
Grado
3 aos
4 aos
INICIAL
5 aos
TOTAL del nivel
1er grado
2do grado
3er grado
PRIMARIA
4to grado
5to grado
6to grado
TOTAL del nivel
1er ao
2do ao
3er ao
SECUNDARIA
4to ao
5to ao
TOTAL del nivel
TOTAL de la I.E.
Datos
Nro. estudiantes
Matrcula 2014
Abandono 2014
0
Traslado 2014
0
Permanencia al
2015
Conclusin 2014
0
Porcentaje
Nro. estudiantes
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
33
b. Deben identificarse las fortalezas, dificultades y causas internas que originaron el abandono y traslado de estudiantes. Para ello se debe organizar esta informacin en el Cuadro
N. 14.
CUADRO N. 14
Matriz de Diagnstico de la I.E.
COMPROMISO
FORTALEZAS
DIAGNSTICO
CAUSAS
DIFICULTADES
Retencin anual e
interanual de
estudiantes en la
Institucin Educativa.
Secundaria
Primaria
Inicial
PASO 2
IMPLEMENTACIN
a. Plantear objetivos en funcin de las causas internas determinadas en el Cuadro N. 15.
b. Determinar metas al 2015, en trminos porcentuales, de estudiantes que permanecen y
concluyen el ao escolar respecto al ao anterior, adems del porcentaje de traslados y
los que abandonan la IE.
CUADRO N.15
Metas 2015
Nivel
Formulacin
de metas del
ao 2015
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
TODA LA I.E.
Datos
Matrcula 2015
Permanencia al
2016
Conclusin 2015
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
Nro. estudiantes
Porcentaje
34
PASO 3
MONITOREO
Debe efectuarse el reajuste de metas y actividades en la segunda Jornada de Reflexin que
propone la RM N. 556-2014-MINEDU.
a. Es importante evaluar el avance del indicador del compromiso al finalizar cada semestre,
en el desarrollo de la segunda y tercera Jornada de Reflexin, con la matriz de monitoreo
para el seguimiento de metas del PAT.
b. Registrar en esta matriz el nmero de estudiantes matriculados en el ao 2015, la matrcula adicional, la conclusin del ao 2015 y la permanencia al ao 2016 (proyeccin),
adems de la cantidad de estudiantes que abandonaron y se trasladaron en el ao 2015.
c. Este registro estar sujeto a constantes reajustes pues, como sabemos, la IE siempre tendr movimiento de estudiantes. Cuadro N. 16.
CUADRO N. 16
Matrcula y porcentajes de conclusin, permanencia, abandono y traslado
Resultados 2015
Nivel Educativo
Grado
3 aos
4 aos
INICIAL
5 aos
TOTAL del nivel
1er grado
2do grado
3er grado
PRIMARIA
4to grado
5to grado
6to grado
TOTAL del nivel
Datos
Matrcula inicial
2015
Nro. estudiantes
Matrcula adicional
2015
21
Abandono 2015
23
Permanencia al
2016
Conclusin 2015
24
24
0%
0
100%
100%
0%
0
24
24
0%
1
5%
100%
100%
21
95%
21
95%
Porcentaje
Nro. est.
Traslado 2015
Porcentaje
Nro. est.
Porcentaje
22
0%
0
0%
Nro. est.
66
69
69
0%
1%
99%
99%
Porcentaje
Nro estudiantes
Nro. est.
Porcentaje
21
Nro est.
21
Porcentaje
Nro. est.
Porcentaje
Nro. est.
Porcentaje
Nro estudiantes
Porcentaje
Nro. est.
Porcentaje
Porcentaje
CUADRO N. 17
Monitoreo del cumplimiento de metas 2015
COMPROMISO
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
Indicadores desagregados
Datos 2014 o
inicio de ao
Meta 2015
99%
99%
0%
0%
0%
0%
Secundaria
Primaria
Inicial
35
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
a. Realizar un seguimiento a las metas propuestas durante las
Jornadas de Reflexin con la finalidad de establecer avances
y alertas.
b. Dar a conocer a los padres y madres de familia los avances,
dificultades y alertas respecto al logro de aprendizajes de los
nios y las nias, con la finalidad de sensibilizarlos y comprometerlos con el logro de resultados.
c. El monitoreo al avance de los compromisos se puede realizar
de forma bimestral o trimestral, segn sea el caso.
d. En las Jornadas de Reflexin pueden participar padres de familia, aliados estratgicos, etc., dando a conocer los avances
del compromiso por edad, grado y rea curricular, segn sea el
caso, con el objetivo de reajustar las metas y generar el compromiso de todos los actores de la comunidad.
e. Las II.EE. que estn intervenidas por el modelo de gestin de
la Jornada Escolar Completa deben desarrollar, dentro de los
procesos asumidos para el logro de aprendizajes, el planteamiento de metas de aprendizaje utilizando las orientaciones
del presente manual u otro alternativo, segn sea el caso.
f. En las II.EE. con gran cantidad de poblacin estudiantil, el planteamiento de las metas de aprendizaje deber proponerse por
ciclos.
EN EL CASO DE:
a. Las II.EE. unidocente, multigrado o EIB de las zonas rurales; se
sugiere, para el cumplimiento del compromiso 1, el establecimiento de metas por redes educativas, a fin de unificar el
trabajo de anlisis y reflexin, ya que estas II.EE. estn dentro
de un mbito geogrfico, sociocultural especfico.
b. En las II.EE. EIB; se debe considerar, en el proceso de reflexin, el tratamiento psicolingstico y sociolingstico que se
desarroll el ao anterior. Este insumo se encuentra en la UGEl
de la jurisdiccin. En el marco del compromiso 1 es importante
considerar este punto como elemento para el diagnstico y la
formulacin de metas, objetivos y actividades.
c. La red; se debe considerar como aliados principales a la familia
y a las autoridades de la comunidad y generar alianzas y compromisos con ellos, de tal forma que contribuyan en conjunto
a la permanencia de los y las estudiantes en las aulas y al logro
de su formacin integral.
36
COMPROMISO 3
1.4.3 CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIN PLANIFICADA POR
LA INSTITUCIN EDUCATIVA
En qu consiste?
Es un compromiso que incide en el cumplimiento de las horas lectivas, la asistencia de los
docentes y el desarrollo oportuno de las actividades previstas. El ordenamiento de las acciones y la organizacin son elementos importantes en la generacin de condiciones para lograr
mejores aprendizajes.
En la calendarizacin se consideran las fechas de inicio y trmino del ao escolar, unidades
didcticas, sesiones de aprendizaje, Jornadas de Reflexin, el acompaamiento y monitoreo
a la prctica docente, el Da del Logro, reuniones tcnico-pedaggicas y el periodo de vacaciones para los estudiantes.
Cul es su sentido?
El cumplimiento de las acciones en el tiempo previsto es un indicador de logro que ayuda y
repercute en los resultados de la IE.
Las horas mnimas establecidas en la RM N. 556-2014-MINEDU por cada nivel, no es lo nico
que debe garantizarse; este nmero de horas planteada para cada nivel es referencial. La IE
debe promover el mayor nmero de horas efectivas de clase, cuidando en todo momento no
generar actividades que dispersen o posterguen lo esencial: el logro de aprendizajes. Las actuaciones por das festivos deben programarse en otro horario y no sern consideradas como
horas lectivas. El escenario de recuperacin de clases solo debe ser considerado frente a
casos excepcionales (desastres naturales o situacionales) o hechos que pongan en riesgo la
seguridad de los estudiantes.
Cul es el indicador y la expectativa de avance del compromiso?
CUADRO N.18
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
La institucin educativa
Porcentaje de horas lectivas cumple el 100% de horas
cumplidas.
lectivas planificadas en la
calendarizacin.
FUENTE DE INFORMACIN
37
Cmo se implementa?
PASO 1
DIAGNSTICO
a. En la Semana de Planificacin para el ao 2015 se reflexionar sobre el logro alcanzando
en la calendarizacin del ao 2014.
b. Se reflexionar sobre la cantidad de jornadas no laboradas, teniendo como insumo principal el informe de horas efectivas de clase (DS 008-2006-ED) y los informes de asistencia mensual que fueron enviados a la UGEL. Asimismo, las jornadas recuperadas deben
establecerse en funcin a los informes emitidos por los maestros que desarrollaron la
recuperacin de clases.
c. Identificar las fortalezas, dificultades y causas, que surgen de la reflexin de los incisos a y b.
CUADRO N.19
Matriz de Diagnstico de la I.E.
COMPROMISO
DIAGNSTICO
FORTALEZAS
CAUSAS
DIFICULTADES
Cumplimiento de la
calendarizacin
planificada por la
Institucin Educativa.
Secundaria
Primaria
Inicial
MES
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Semana 1
Ma Mi J
V
Fecha
Tipo
1
A
2
C
2
A
3
A
1
A
4
A
2
A
3
C
1
C
5
A
3
A
1
A
2
A
3
A
1
A
4
A
2
A
4
D
2
D
6
D
4
D
1
D
5
D
3
D
1
A
2
A
3
A
4
A
5
D
Fecha
Tipo
Fecha
Tipo
Fecha
Tipo
1
A
Fecha
Tipo
Fecha
Tipo
Fecha
Tipo
Fecha
Tipo
Fecha
Tipo
Fecha
Tipo
D
1
D
5
D
3
D
7
D
5
D
2
D
6
D
4
D
1
D
6
D
L
2
B
6
A
4
A
8
A
6
C
3
E
7
A
5
A
2
A
7
A
Semana 2
Ma Mi J
V
3
4
5
6
B
B
B
B
7
8
9 10
A
A
A
A
5
6
7
8
A
A
A
A
9 10 11 12
A
A
A
A
7
8
9 10
A
A
A
A
4
5
6
7
E
E
E
E
8
9 10 11
A
A
A
A
6
7
8
9
A
A
C
A
3
4
5
6
A
A
A
A
8
9 10 11
C
A
A
A
S
7
D
11
D
9
D
13
D
11
D
8
D
12
D
10
D
7
D
12
D
D
8
D
12
D
10
D
14
D
12
D
9
D
13
D
11
D
8
D
13
D
Semana 3
L Ma Mi J
V
9 10 11 12 13
A
A
A
A
A
13 14 15 16 17
A
A
A
A
A
11 12 13 14 15
A
A
A
A
A
15 16 17 18 19
A
A
A
A
A
13 14 15 16 17
A
A
A
A
A
10 11 12 13 14
A
A
A
A
A
14 15 16 17 18
A
A
A
A
A
12 13 14 15 16
A
A
A
A
A
9 10 11 12 13
A
A
A
A
A
14 15 16 17 18
A
A
A
A
A
S
14
D
18
D
16
D
20
D
18
D
15
D
19
D
17
D
14
D
19
D
D
15
D
19
D
17
D
21
D
19
D
16
D
20
D
18
D
15
D
20
D
Propuesta para la Calendarizacin del Ao Escolar para alcanzar horas mnimas de acuerdo al DS N 008-2006- ED. Aprueban los Lineamientos para el Seguimient
38
PASO 2
IMPLEMENTACIN
a. En la semana de planificacin, el equipo directivo ajustar la calendarizacin del
ao escolar para dar cumplimiento al mnimo de horas lectivas segn el nivel educativo.
CUADRO N. 21
A
B
C
D
E
Nro. de das
189
10
10
85
10
D
22
D
26
D
24
D
28
D
26
D
23
D
27
D
25
D
22
D
27
Semana 6
S
28
D
30
D
29
D
31
D
28
D
D
29
D
L Ma
30 31
A
A
31
D
30
D
29
D
31
A
30
A
EBR
N
das
Inicial
Prim.
Secun.
17
85
102
119
20
100
120
140
20
100
120
140
20
100
120
140
17
85
102
119
16
80
96
112
22
110
132
154
21
105
126
147
21
105
126
147
15
75
90
105
1134
1323
189 945
EBA
EBE
ETP
S
21
D
25
D
23
D
27
D
25
D
22
D
26
D
24
D
21
D
26
Semana 5
L Ma Mi J
V
23 24 25 26 27
A
A
A
A
A
27 28 29 30
A
A
A
A
25 26 27 28 29
A
A
A
A
A
29 30
C
A
27 28 29 30 31
E
E
E
E
E
24 25 26 27 28
A
A
A
A
A
28 29 30
A
A
A
26 27 28 29 30
A
A
A
A
A
23 24 25 26 27
A
A
A
A
A
28 29 30 31
B
B
B
B
Semana 4
L Ma Mi J
V
16 17 18 19 20
A
A
A
A
A
20 21 22 23 24
A
A
A
A
A
18 19 20 21 22
A
A
A
A
A
22 23 24 25 26
A
A
C
A
A
20 21 22 23 24
A
A
A
A
A
17 18 19 20 21
A
A
A
A
A
21 22 23 24 25
A
A
A
A
A
19 20 21 22 23
A
A
A
A
A
16 17 18 19 20
A
A
A
A
A
21 22 23 24 25
A
A
B
CUADRO N. 22
950
900
39
CUADRO N. 23
Matriz de Objetivos y Metas
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
OBJETIVOS
METAS
Dato 2014 Meta 2015
Indicador desagregado
Descripcin de la meta
100.0%
PASO 3
MONITOREO AL AVANCE
a. En la segunda Jornada de Reflexin que propone la RM N. 556-2014-MINEDU,
debe desarrollarse el reajuste de la calendarizacin y sus actividades, debiendo
comprometer para ello a toda la comunidad educativa.
b. Debe registrarse, en el siguiente cuadro, las acciones imprevistas que generaron
prdida de clases y consignar cuntas fueron recuperadas para poder utilizar este
como insumo en la Jornada de Reflexin.
La tabla que est debajo, est dividida segn los meses del ao escolar y, dentro de ellos, segn cada nivel educativo (si no tienes alguno de ellos, no llenes esos recuadros). La lgica de
llenado es simple, solo debers escribir el nmero de horas perdidas en cada mes y nivel educativo segn la causa de la prdida (debajo de la tabla encontrars las definiciones de cada causa) y
luego debers completar el nmero de horas recuperadas por mes y nivel educativo. Lo dems se completar automticamente y el consolidado anual se ir actualizando a medida que
agregues ms datos.
CUADRO N. 24
Horas perdidas
MES
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
NIVEL
Horas programadas
Problema
climtico
Problema
social
Convocatoria
MINEDU/OOII
Otros motivos
Horas perdidas
total
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
Inicial
Primaria
Secundaria
85
102
119
100
120
140
100
120
140
100
120
140
85
102
119
80
96
112
110
132
154
105
126
147
105
126
147
75
90
105
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Horas
recuperadas
Balance
mensual
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
c. La informacin del registro de horas perdidas y recuperadas ser actualizado y consolidado en dos momentos: primera y segunda Jornada de Reflexin en correspondencia al corte del primer y segundo semestre.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
40
Definiciones:
Problema climtico : Involucra a todos aquellos fenmenos como lluvias, inundaciones, friajes, huaycos, as como otros fenmenos o desastres naturales como un terremoto. Por ello, se
consideran aqu las horas perdidas debido a alguno de estos acontencimientos.
Problema social : Involucra aquellos fenmenos o conflictos sociales que podran impedir la realizacin de clases. Dentro de estos posibles eventos estn las huelgas y tambin otros tipos de
conflictos que puedan poner en peligro a los miembros de la IE (como actos terroristas, estados de emergencia, etc.). Se considerarn aqu aquellas horas perdidas debido a eventos del tipo ya
detallado.
Convocatoria MINEDU/OOII : Se consideran aqu las horas perdidas debido a convocatorias, no anunciadas, por parte de organismos educativos superiores como el MINEDU, la DRE o la UGEl.
Estas convocatorias pueden deberse a reuniones, charlas, talleres, etc. que se desarrollen en el horario escolar o interfieran con l.
CUADRO N. 25
Cumplimiento de la
calendarizacin planificada por la
Institucin Educativa.
INDICADOR
Inicial
COMPROMISO
99%
98%
Primaria
100%
100%
Secundaria
100%
100%
EXPECTATIVA DE AVANCE
Indicadores desagregados
Datos 2014 o
inicio de ao
Meta 2015
EN CASO DE:
41
COMPROMISOS 4, 5 Y 6
1.4.4 ACOMPAAMIENTO Y MONITOREO DE LA PRCTICA
DOCENTE:
MONITOREO PEDAGGICO
El monitoreo constituye un proceso organizado que permite verificar una secuencia
de actividades programadas y el cumplimiento del avance de metas durante el ao
escolar. Los resultados nos permiten identificar logros y dificultades presentados en la
ejecucin; informacin que luego de un anlisis y reflexin permite tomar decisiones
coherentes y oportunas a fin de darle continuidad a las actividades y/o corregirlas y
optimizar los resultados, orientndolos hacia el logro de los aprendizajes por los estudiantes.
42
ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO
Es el conjunto de actividades que desarrolla el equipo directivo con el objetivo de brindar asesora pedaggica al docente en un marco de interaprendizaje. Son importantes:
el intercambio de experiencias, los espacios de reflexin, las jornadas tcnicopedaggicas, entre otras.
Por tanto, el acompaamiento y monitoreo a la prctica docente, significa desarrollar
procesos de dilogo e intercambio entre el equipo directivo y los/las docentes como
estrategia para potenciar los resultados. En esta dinmica, es importante enfocar la
mirada en los compromisos de gestin 4, 5 y 6: uso pedaggico del tiempo efectivo en
el aula, uso de herramientas pedaggicas y uso de materiales y recursos educativos durante la sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas. El equipo directivo, a
travs de las visitas a aula, reuniones u otros espacios, debe garantizar el cumplimiento
de estos compromisos como elementos que garantizan mejores procesos pedaggicos.
Bajo esta lgica, la labor directiva permite generar cambios sustanciales desde una gestin basada en lo administrativo hacia una gestin que articula y redirecciona su labor
centrada en lo pedaggico. As, todo su accionar incide en el mejoramiento escolar,
asumiendo un autntico liderazgo pedaggico.
GRFICO N. 02
Capacidad
tcnica
Manejo
emocional y
situacional
Manejo
organizacional
43
COMPROMISOS 4, 5 y 6
En qu consisten?
44
45
CUADRO N. 26
ACTIVIDADES PEDAGGICAS CON
ALTA DEMANDA COGNITIVA
La Explicacin dialgica
La Demostracin
Proceso de indagacin
Comprensin lectora
Produccin de textos
El debate
Tareas de anlisis e integracin
Tareas de produccin y creacin
Desarrollo regional y cultura de paz. Medios y materiales educativos Formacin magisterial nivel superior. (2008). Lima: PUCP.
3
46
sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con sus estudiantes,
generando la oportunidad para que el proceso de enseanza-aprendizaje sea ms profundo.
Recordemos que los materiales inciden en el proceso de aprendizaje cuando son utilizados con frecuencia. Por esta razn los estudiantes deben verlos, manejarlos y utilizarlos constantemente, ya que la exploracin continua y el contacto con el entorno le
hacen vivir experiencias de gran valor en su medio. Esto provoca no solo nueva informacin a integrar, sino tambin valores, actitudes y diferentes posibilidades de accin.
Por lo tanto, el director y equipo directivo desarrollan niveles de implementacin en el
uso y manejo correcto de los materiales educativos distribuidos por el Minedu, monitoreando, acompaando y verificando el uso de:
Los textos escolares (textos de consulta de niveles Inicial, Primaria y Secundaria),
enciclopedias, obras literarias, etc.
Cuadernos de trabajo que permiten reforzar, ampliar y consolidar los aprendizajes
desarrollados en las reas de matemticas, comunicacin, personal social y ciencia
y ambiente, de los tres niveles educativos.
Materiales concretos estructurados entregados por el Minedu (materiales concretos para las reas de matemticas, comunicacin, ciencia y tecnologa, educacin
fsica, etc.).
Es importante:
Conocer el material educativo disponible.
Incluir el material educativo en las
unidades didcticas y sesiones de
aprendizaje de forma articulada y
pertinente.
Organizar los materiales en el aula para
el uso de los estudiantes durante las
sesiones de aprendizajes.
Acompaar a los estudiantes en el uso de
los materiales educativos, contribuyendo
al logro de los aprendizajes esperados.
47
COMPROMISO DE
GESTIN
INDICADOR
EXPECTATIVA DE
AVANCE
FUENTE DE
INFORMACIN
Porcentaje de tiempo
dedicado a actividades pedaggicas
durante las sesiones
de aprendizaje.
Fichas de
monitoreo y
acompaamiento al docente en
aula.
Carpeta pedaggica y /o
portafolio
Cmo se implementa?
PASO 1
DIAGNSTICO
Para el proceso de diagnstico se elaborar una lnea base de inicio del ao 2015.
En la Semana de Planificacin el equipo directivo puede aplicar la ficha de monitoreo
de autoevaluacin (ver anexo 1) y procesar los resultados.
Otra alternativa es trabajar en relacin a lo recopilado en el monitoreo del ao anterior
Uso del tiempo
Identificar y reflexionar sobre las actividades rutinarias no pedaggicas, que perjudicaron en el 2014 la optimizacin del tiempo, las cuales deben ser reducidas para alcanzar
mejores aprendizajes.
48
MATEMTICA
COMUNICACIN
CIUDADANA
CIENCIA Y
TECNOLOGA
0%- 25%
25%- 50%
50%- 75%
75%- 100%
N.
MATERIAL Y RECURSO
EDUCATIVO
N.
01
Textos escolares
02
Cuadernos de trabajo
03
04
PORCENTAJES DE
DOCENTES QUE NO
HICIERON USO
N.
CUADRO N. 30
Diagnstico
Nivel educativo
Nivel INICIAL
Nivel PRIMARIA
Nivel SECUNDARIA
Meta 2015
0.0%
0.0%
0.0%
Compromiso 5: Porcentaje de profesores que utilizan Compromiso 6: Porcentaje de profesores que usan
las rutas de aprendizaje durante la programacin y materiales y recursos educativos durante la sesin de
ejecucin de sesiones de aprendizaje.
aprendizaje.
Diagnstico
90.0%
80.0%
60.0%
Meta 2015
0.0%
0.0%
0.0%
Diagnstico
100.0%
80.0%
60.0%
Meta 2015
0.0%
0.0%
0.0%
49
DIAGNSTICO
FORTALEZAS
CAUSAS
DIFICULTADES
PASO 2
IMPLEMENTACIN
a. En funcin a los datos registrados en los cuadros anteriores, se debe determinar las
metas del presente ao, cuyo propsito ser elevar el buen desempeo docente
en todos los niveles.
CUADRO N. 32
Metas asociadas a la prctica pedaggica.
Meta 2015
90.0%
90.0%
90.0%
Meta 2015
100.0%
100.0%
90.0%
Nivel INICIAL
Nivel PRIMARIA
Nivel SECUNDARIA
12
20
Compromiso 4: Para cumplir la metas que has planteado para el ao 2015, Cuntos docentes debern estar en el nivel "logrado" respecto al uso del tiempo?
Nivel INICIAL
7
Nivel PRIMARIA
11
Nivel SECUNDARIA
18
Compromiso 5: Para cumplir la metas que has planteado para el ao 2015, Cuntos docentes debern estar en el nivel "logrado" respecto al uso del rutas de
aprendizaje?
Nivel INICIAL
8
Nivel PRIMARIA
12
Nivel SECUNDARIA
18
Compromiso 6: Para cumplir la metas que has planteado para el ao 2015, Cuntos docentes debern estar en el nivel "logrado" respecto al uso de materiales
y recursos educativos?
Nivel INICIAL
8
50
Nivel PRIMARIA
12
Nivel SECUNDARIA
18
Meta 2015
100.0%
100.0%
90.0%
b. Plantear los objetivos en funcin a las causas que se identifican en el cuadro del
diagnstico.
c. Implementar en funcin a las metas propuestas en el diagnstico por cada uno de
los compromisos que forman parte del acompaamiento y monitoreo a la prctica
pedaggica.
d. Es importante proponer las acciones de monitoreo visibilizando el nmero de visitas al aula.
CUADRO N. 33
Matriz de Objetivos y Metas
INDICADOR
Porcentaje de tiempo
dedicado a
actividades
pedaggicas durante
las sesiones de
aprendizaje.
Porcentaje de
docentes que utilizan
rutas de aprendizaje
durante la
programacin y
ejecucin de sesiones
de aprendizaje.
Porcentaje de
docentes que usan
materiales y recursos
educativos durante la
sesin de
aprendizaje.
EXPECTATIVA DE AVANCE
Se incrementa la cantidad de
profesores que utilizan rutas de
aprendizaje durante la
programacin y ejecucin de
sesiones de aprendizaje.
Se incrementa la cantidad de
docentes que usan materiales y
recursos educativos durante la
sesin de aprendizaje.
OBJETIVOS
Indicador desagregado
METAS
Dato 2014 Meta 2015
50.0%
90.0%
50.0%
90.0%
75.0%
90.0%
90.0%
100.0%
80.0%
100.0%
60.0%
90.0%
100.0%
100.0%
80.0%
100.0%
60.0%
90.0%
Descripcin de la meta
ACTIVIDADES PROPUESTAS
51
PASO 3
MONITOREO
a. Planificar el monitoreo
Para el proceso de monitoreo y acompaamiento, el director y su equipo directivo
determinan el nmero de visitas a aula, registrando esa informacin en la matriz
para monitoreo a directores.
CUADRO N. 34
REGISTRO DE VISITAS A AULA POR EL DIRECTOR/EQUIPO DIRECTIVO: Para conocer la prctica anterior y regular la del presente ao.
DATOS 2014
DATOS 2015
Diagnstico 2014
Datos de la I.E.
Formulacin 2015
Nivel
Nmero de
visitas previstas
Ejecutadas
2014
Nro. docentes
Inicial
15
100%
53.3
15
100%
Primaria
33
100%
22
66.7
11
33
100%
Secundaria
60
100%
12
20.0
20
60
100%
Para determinar el nmero de visitas a aula se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Tipo de institucin:
Integrada: el equipo directivo determinar y priorizar las visitas de monitoreo.
Ese dato lo estima el equipo directivo segn las caractersticas de su IE (N. de
aulas, N. de docentes por nivel, etc.). Si la IE cuenta con un nmero importante de docentes se podra tomar una muestra representativa.
En el caso de las II.EE. multigrado, unidocente o EIB, la responsabilidad del
monitoreo recae en el coordinador de Red Educativa, quien determinar y
priorizar las II.EE. a monitorear, segn las necesidades y demandas educativas.
Con un solo nivel: el nmero de visitas al aula ser como mnimo tres (03)
durante el ao lectivo al 100% de docentes.
52
GRFICO N. 03
ANEXO N. 01
FICHA N. 01 (VISITA A II.EE.)
MONITOREO: FICHA DE MONITOREO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE
DATOS DE IDENTIFICACIN
DATOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:
NOMBRE DE LA IE
CDIGO MODULAR:
DIRECCIN:
UGEL:
NIVEL: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )
DRE:
DATOS DEL OBSERVADOR:
Director ( ) Subdirector de nivel ( )
1. Cargo del
2. Fecha del
Coordinador acadmico ( ) Coordinador del rea ( )
observador
monitoreo
Da
Otro cargo ( ) Especificar:_______________________
Mes
Ao
4.Especialidad
M Maana ( )
NIVEL DE AVANCE:
Logrado
En proceso
En inicio
8. Grado(s) o
ao(s) en el aula:
11. Duracin de la sesin
observada:
Primaria ( ) Secund. ( )
Tarde ( )
9. Seccin:
_______ h ______min.
3
2
1
COMPROMISO 4: uso pedaggico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser
registrados mediante la observacin y la revisin del documento de planificacin, segn
corresponda:
Valoracin
Complete los tems 01 - 04 mediante la observacin de la sesin.
El/la docente utiliza mayor tiempo en actividades pedaggicas, que generan
1
2
3
01 aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no pedaggicas, durante la
sesin de aprendizaje.
El/la docente dosifica el tiempo de las actividades pedaggicas teniendo en
02
cuenta las caractersticas de los procesos pedaggicos.
El/la docente cumple y respeta el horario establecido para el rea curricular,
03 de acuerdo a los planes curriculares de cada IE (Inicial y Primaria) y respeta el
nmero de horas establecido segn la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria)
Complete el tem 05 referido a la planificacin.
El/la docente planifica sus actividades pedaggicas (carpeta pedaggica) dosificando
el tiempo en la sesin de aprendizaje de modo que responda a los procesos
04
pedaggicos.
Subtotal
Valoracin
1
12
53
c. Consolidacin de informacin
Se recoge informacin del desempeo docente, a travs de las fichas de monitoreo, en relacin a los compromisos 4, 5 y 6, la cual se consolida en el siguiente
cuadro. Se consideran las visitas de monitoreo previstas para el inicio del ao (de
marzo a mayo), medio ao (de junio a julio) y fin de ao (de setiembre a octubre).
CUADRO N. 35
INICIAL
Nivel de enseanza
Nro de docentes en el nivel
Nro de docentes monitoreados
5
5
Desarrollo de la sesin
Aspecto observado
Uso de
herramientas
metodolgicas
Materiales y
recursos
educativos
Pje. Mximo
Pje. Promedio del nivel
12
8.0
24
15.6
12
7.6
Uso de
herramientas
metodolgicas
Materiales y
recursos
educativos
4
8
12
12
4
0
0
0
8
16
24
22
8
0
0
0
4
8
12
10
4
0
0
0
Total
31.2
PRIMARIA
Nivel de enseanza
Nro de docentes en el nivel
Nro de docentes monitoreados
CONSOLIDADO
CONSOLIDADO
Aspecto observado
Uso de
herramientas
metodolgicas
Materiales y
recursos
educativos
Pje. Mximo
Pje. Promedio del nivel
12
24
12
Uso de
herramientas
metodolgicas
Materiales y
recursos
educativos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Desarrollo de la sesin
Nro
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
Desarrollo de la sesin
Total
Nro
16
32
48
44
16
0
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
CUADRO N. 36
REGISTRO DE VISITAS A AULA: Para la regulacin de las tareas de monitoreo y seguimiento.
DATOS 2015
Datos de la I.E.
54
Nivel
Nro. docentes
Nro. de visitas
Meta 2015
Inicio de ao
Medio ao
Fin de ao
Total de visitas
Porcentaje de visitas
ejecutadas
Inicial
Primaria
5
11
3
3
15
33
100%
100%
5
12
5
8
5
13
15
33
100%
100%
Secundaria
20
60
100%
40
10
10
60
100%
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
a. La actitud en el acompaamiento y monitoreo es primordial para propiciar el dilogo abierto con los docentes; la capacidad de escucha, asertividad y empata, juegan un rol importante para la generacin de un ambiente de confianza, amabilidad
y respeto, as como el reconocimiento de las acciones que realiza cada actor involucrado en el proceso de monitoreo y acompaamiento.
b. La retroalimentacin es un proceso que, a partir de la autorreflexin crtica del
docente, le permite al director asesorar respecto a los aspectos dbiles observados
en su prctica pedaggica.
c. Toda ficha de monitoreo aplicada debe ser sistematizada con la finalidad de obtener informacin relevante del proceso pedaggico en el aula y permitir tomar
decisiones pertinentes y oportunas.
d. Estimular el uso de la carpeta pedaggica de cada docente con informacin que
debe ser analizada por el equipo directivo con el propsito de proponer estrategias de intervencin para fortalecer el desempeo profesional del docente.
e. Programar crculos de interaprendizaje (jornadas pedaggicas) como estrategia de
intercambio de experiencias educativas y fortalecimiento de la prctica pedaggica.
f. Registrar evidencia de las sesiones monitoreadas a travs de fichas de monitoreo,
filmaciones, grabaciones y/o fotos.
55
COMPROMISO 7
1.4.5 GESTIN DEL CLIMA ESCOLAR EN LA INSTITUCIN
EDUCATIVA
En qu consiste?
Es un compromiso que busca lograr en las II.EE. una convivencia favorable, basada
en el respeto, la tolerancia, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de los derechos, el
cumplimiento de los deberes y la no violencia escolar, asegurando la prevencin y la
atencin oportuna de los conflictos y casos de violencia escolar que se suscitan en la
institucin educativa.
Es importante puntualizar que este compromiso tiene una lnea de implementacin,
desde el Minedu, a travs del Sistema Especializado de Atencin de Casos de Violencia
Escolar (SseVe) que tiene como objetivo prevenir y atender los casos de violencia que
se suscitan en las II.EE.
Cul es su sentido?
Por clima escolar nos referimos a las interacciones que se establecen entre los integrantes de la comunidad educativa, considerando las caractersticas de la escuela (el
diseo arquitectnico, su estructura organizacional y el estilo de direccin, entre otros),
el comportamiento organizacional (productividad, ausentismo, rotacin, satisfaccin
laboral, nivel de tensin), el ambiente social (compaerismo, los conflictos entre personas) y las caractersticas personales de los integrantes de la comunidad educativa
(aptitudes y actitudes, motivaciones, expectativas)1.
La evidencia internacional es clara al afirmar que el clima escolar impacta directamente
en el logro de los aprendizajes2. Es decir, cuando los escolares se llevan bien, suelen sacar mejores notas3. En cambio, en las escuelas y aulas donde la violencia es frecuente,
sus estudiantes obtienen peores notas4 5 6.
En nuestro pas la violencia escolar es un problema de gran escala. Segn la Encuesta
Global de Salud Escolar, realizada por el Ministerio de Salud el ao 2011, se encontr
que el 38% de estudiantes (43,4% nios y 32,4% nias) reportaron haber sido vctimas
de agresiones fsicas7.
1.
2.
3.
4.
5.
56
Cohen, J.; McCabe; L., Michelli; N. M., y Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy, practice,
and teacher education. Teachers College Record, 111. Recuperado el 12 Setiembre de 2012 de http://
www.tcrecord.org/content.asp?contentid=15220
Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de Educacin (2013). Anlisis del Clima escolar: Poderoso factor que explica el aprendizaje en Amrica Latina y el Caribe? Santiago: OREAL/
UNESCO.
Newgent, R.A., Lee, S.M. & Daniel, A.F. (2007). Interracial best friendships: Relationship with 10th
graders academic achievement level. Professional School Counseling, 11(2), 98-104.
Gottfredson, D. C., & DiPietro, S. M. (2010). School Size, Social Capital, and Student Victimization.
Sociology of Education, 84(1), 69-89.
Romn, M., & Murillo, J. (2011). Amrica Latina: violencia entre estudiantes y desempeo escolar.
Revista CEPAL, 104, 37-54.
6.
Daz-Aguado, M. (2005). Condiciones bsicas para mejorar la convivencia escolar. Madrid, Espaa.
7.
Ministerio de Salud (2011) Encuesta Global de Salud Escolar: Resultados Per. Lima: Minsa.
Esta evidencia demanda no solo la oportuna atencin de casos sino tambin una adecuada estrategia prevencin y atencin de la violencia escolar y vulneracin de derechos que favorezca un buen clima escolar.
Cmo se gestiona el clima escolar?
Para gestionar el clima escolar, tanto el equipo directivo como los integrantes del Comit de Tutora y Orientacin Educativa cuentan con lineamientos (RSG N.364-2014-MINEDU)8, un sistema (www.siseve.pe) y diversos recursos (materiales, protocolos y capacitaciones) que llegarn a las IE a travs de las direcciones regionales y las unidades
de gestin local9.
Para gestionar el clima escolar conviene clarificar algunos conceptos claves:
Conflicto: es una situacin en la que percepciones, intereses, necesidades, valores
y/o creencias de una persona o grupo son incompatibles con los de otra persona
o grupo. Si bien el incidente puede solucionarse entre los protagonistas, a veces
requieren de la intervencin de otra persona10.
Violencia escolar: se refiere a toda forma de violencia fsica o psicolgica, lesiones y abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el
abuso sexual que ocurre entre escolares, entre adultos y escolares y contra la
propiedad, tanto dentro de la escuela como en sus inmediaciones, entre la escuela
y el hogar y a travs de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (Facebook, YouTube, mensajes de texto, por ejemplo)11.
Vulneracin de derechos: se refiere a circunstancias, situaciones o hechos que obstaculizan o afectan el ejercicio de los derechos de las nias, nios y adolescentes;
tienen origen diverso y suelen causar efectos negativos en el logro de sus aprendizajes y el desarrollo integral.
Pasemos a revisar los conceptos en detalle:
Conflictos en la escuela
Los siguientes conflictos son los ms frecuentes en una comunidad educativa:
Entre estudiantes: que pueden ser de dos tipos: los conflictos entre pares se refieren
a situaciones en las que no ha sido posible establecer acuerdos, consensos entre dos
o ms estudiantes.
Entre docentes y estudiantes: que se dan por diversos factores como por ejemplo,
intolerancia frente a la diversidad, perspectivas generacionales, falta de empata; as
como situaciones de desigualdad y abuso de poder por parte de las y los docentes,
indisciplina de las y los estudiantes, entre otros. Este tipo de conflictos afectan la convivencia escolar.
8.
9.
10.
11.
Resolucin de Secretara General N. 364-2014-Minedu, que aprueba los Lineamientos para la Implementacin de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar.
Ver Ministerio de Educacin (2015) Gua para la convivencia escolar: protocolos para prevenir y atender casos de violencia escolar. Lima: Minedu.
Domnguez, R. y Garca, S. (2003) Introduccin a la Teora del Conflicto en las Organizaciones. Madrid:
Servicio de Publicaciones Universidad Rey Juan Carlos.
Ministerio de Educacin del Per, (2013). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar.
(2013-16). Lima: Direccin General de Desarrollo de Instituciones Educativas.
57
Entre docentes: Son aquellas situaciones que generan dificultades a nivel interpersonal que trascienden sus posibilidades de resolverlas y que afectan el clima escolar.
Entre directivos y docentes: Son dificultades a nivel interpersonal. En los directivos
pueden manifestarse en conductas o estilos de liderazgo pasivos o autoritarios en la
gestin, decisiones que generan inequidad e insatisfaccin en las y los docentes; as
como falta de reconocimiento de las y los docentes a la legitimidad y autoridad de los
directivos.
Entre madres y padres de familia y directivos o docentes: Se refieren a incidentes o
conflictos en las relaciones interpersonales o grupales generados por la insatisfaccin
de necesidades o intereses de las partes, los que interfieren con las funciones pedaggicas o de gestin escolar.
Si bien existen distintos tipos de violencia escolar, los marcos normativos demandan,
fundamentalmente, la prevencin y atencin de dos de ellas:
Entre estudiantes: Se refiere a cualquier tipo de maltrato entre estudiantes, agresiones
verbal, psicolgica, fsica (sin lesiones), bullying, ciberbullying o sustraccin. Tambin
incluye a las agresiones que constituyen una infraccin a la ley penal: sexual, fsica (con
lesiones). El equipo directivo debe liderar una inmediata intervencin que cumpla con
los procedimientos que establece el Minedu para restaurar el bienestar y los derechos
de las y los estudiantes afectados12.
Entre el personal de la escuela y estudiantes: Se refiere a cualquier tipo de maltrato
(verbal, psicolgico, fsico o sexual) por parte de un adulto contratado por la escuela
(docente, administrativo, por ejemplo) hacia un estudiante. Para atender este tipo de
violencia, el Comit de Tutora y Orientacin Educativa realiza acciones que protegen el
bienestar de las y los estudiantes de acuerdo a los protocolos y la normativa del sector;
registran, reportan y denuncian al adulto para que sea procesado administrativa y/o
judicialmente13.
12.
13.
58
Ver Ministerio de Educacin (2015). Gua para la convivencia escolar: protocolos para prevenir y atender casos de violencia escolar. Lima: Minedu.
Resolucin Ministerial N. 556-2014-MINEDU, que aprueba las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Ao Escolar 2015 en la Educacin Bsica.
FUENTE DE INFORMACIN
EXPECTATIVA DE AVANCE
Se incrementa el nmero de conflictos sobre los que el equipo directivo
y el comit de tutora, toma accin
en relacin al nmero de conflictos
identificados y registrados.
Cmo se implementa?
PASO 1
DIAGNSTICO
Ir a Tabla de contenido
C om p r om i so de G est i n 7
Indicador: Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo y el comit de tutora
toman accin en relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.
CUADRO N. 38
Para completar estas tablas, debers primero revisar tu cuaderno de incidencias y tus registros en SseVe del 2014 para completar los datos de
la tabla asociada a los resultados del 2014. Con ello tendrs el dato de ese ao. Luego, coloca la meta que te propones, basndote en esos
resultados.
PASO 2
Resultados 2014
Involucrados
Registrados
Entre estudiantes
Entre estudiantes y adultos
Entre adultos
Total del ao
Afiliacin al SseVe
Conformacin del Comit de Tutora y Conivencia
Establecimiento de normas de convivencia
Derivacin
Seguimiento
Cierre
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Cuenta = 1
No cuenta = 0
Acciones
Resultados 2014
Accin de la IE
0
0
0
1
1
0
Resultado 2014
0%
Meta 2015
0%
59
DIAGNSTICO
FORTALEZAS
CAUSAS
DIFICULTADES
PASO 2
IMPLEMENTACIN
Considerando los resultados del diagnstico, se establecen objetivos, metas y actividades para la mejora del clima escolar.
CUADRO N. 40
toman accin en relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.
Resultados 2014
Registrados
8
2
1
11
8
1
1
10
Resultado 2014
Meta 2015
91%
100%
Entre estudiantes
Entre estudiantes y adultos
Entre adultos
Total del ao
Meta 2015
Porcentaje de conflictos sobre los que el Equipo Directivo y el
Comit de Tutora toman accin, en relacin al nmero de
conflictos identificados y registrados.
CUADRO N. 41
Matriz de Objetivos y Metas
METAS
Porcentaje de conflictos
sobre los que el equipo
directivo toma accin,
en relacin al nmero
de conflictos
identificados y
registrados.
EXPECTATIVA DE AVANCE
Se incrementa el nmero de
conflictos sobre los cuales el
equipo directivo toma accin,
respecto de aquellos
identificados y registrados,
ocurridos en la institucin
educativa.
OBJETIVOS
INDICADOR
Indicador desagregado
Dato 2014
Meta 2015
0.0%
100.0%
Descripcin
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLES
PASO 3
MONITOREO
En caso de conflictos que involucranCompromiso
a estudiantes
te recomendamos utilizar la platade Gestin 7
forma SseVe para el registro de conflictos. Afilia a tu IE al sistema y accede a reportes
Indicador: Porcentaje
de conflictos sobre los que el equipo
directivo
y el comit deeste
tutora toman
relacin al nmero de conflictos identificados y regist
especficos
y recomendaciones
para
manejar
tipoaccin
de en
conflicto.
Para los dems conflictos que no involucran estudiantes, puedes ayudarte con la Ficha
de Registro
de Conflictos.
SseVe - Sistema especializado en atencin de casos sobre Violencia Escolar
Para los dems conflictos que no involucren estudiantes puedes ayudarte con la "Ficha de registro de conflictos" . Adems, puedes usar esta ficha para registrar aquellos datos que no es posible registrar en
CUADRO N. 42
el SseVe.
Qu hacer?
En caso de conflictos que involucran a estudiantes te recomendamos utilizar la plataforma SseVe para el registro de conflictos. Afilia a tu I.E. al sistema y accede a reportes especficos y recomendaciones
para manejar este tipo de conflicto.
Link de acceso:
60
Cuenta: S/No
Afiliacin al SseVe.
Comit de Tutora y Conivencia.
Normas de convivencia.
Diagnstico de convivencia
escolar (marzo - abril).
Diagnstico de convivencia
escolar (setiembre - octubre).
Resultados 2015
Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo y el comit de tutora toman accin en relacin al nmero de
conflictos identificados y registrados.
Involucrados
CONSOLIDADO
Entre estudiantes
Entre estudiantes y adultos
Accin de la IE
0
0
Julio
Anual
100%
100%
Cierre
1
0
Resultados 2015
Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo y el comit de tutora toman accin en
relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.
Involucrados
CONSOLIDADO
ANUAL 2015
Entre estudiantes
Entre estudiantes y adultos
Entre adultos
Total del ao
Total de conflictos
registrados
0
0
0
0
Julio
Anual
100%
100%
Accin de la IE
0
0
0
0
Cierre
0
0
0
0
Total de conflictos
registrados del mes
Accin de la IE
Cierre
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CUADRO N. 43
Involucrados
Entre estudiantes
Entre estudiantes y adultos
Conflictos del mes de Entre adultos
MARZO
Total del mes
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CUADRO N. 44
Resultados 2015
Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo y el comit de tutora toman accin en
relacin al nmero de conflictos identificados y registrados.
Involucrados
CONSOLIDADO
ANUAL 2015
Entre estudiantes
Entre estudiantes y adultos
Entre adultos
Total del ao
Total de conflictos
registrados
0
0
0
0
Julio
Anual
100%
100%
Accin de la IE
0
0
0
0
Cierre
0
0
0
0
Total de conflictos
registrados del mes
Accin de la IE
Cierre
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Involucrados
Entre estudiantes
Entre estudiantes y adultos
Conflictos del mes de Entre adultos
MARZO
Total del mes
0
0
0
0
61
Para efecto del proceso de monitoreo y acompaamiento, ser importante evaluar las
acciones desarrolladas en las Jornadas de Reflexin, que permitir replantear y ajustar
lo que se considere necesario para el cumplimiento de las actividades planificadas.
C om p r om i so de G est i n 8.
CUADRO N. 45
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
Indicadores desagregados
Meta 2015
Porcentaje de actividades
La Institucin Educativa implementa las Porcentaje de actividades planificadas en el Plan
Implementacin del Plan Anual planificadas en el Plan Anual de
actividades planificadas en el Plan Anual Anual de Trabajo (PAT) que fueron
de Trabajo (PAT)
Trabajo (PAT) que fueron
de Trabajo.
implementadas.
implementadas.
0%
0%
100%
14.
15.
16.
62
FUNCIONES16
En el marco de la convivencia y el buen clima escolar, el Comit de
Tutora y Orientacin Educativa promueve mecanismos de:
Prevencin: desarrollando campaas informativas que
promuevan un buen clima escolar entre los integrantes de la
comunidad educativa.
Atencin: promoviendo la afiliacin de la escuela al SseVe,
para atender los casos de violencia escolar y otras situaciones
de vulneracin de derechos, de acuerdo a los protocolos del
Sector, articulndose con los servicios de proteccin de nias,
nios y adolescentes cercanos a la escuela.
Deteccin temprana: identificando escolares vctimas de violencia escolar u otras situaciones que vulneren sus derechos,
afecten su bienestar, as como cualquier otro comportamiento que afecte la convivencia escolar.
Resolucin Directoral N. 0343-2010-ED, que aprueba las Normas para el desarrollo de las acciones
de tutora y Orientacin Educativa.
Resolucin de Secretara General N. 364-2014-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la Implementacin de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar.
Estas funciones son asignadas en la Resolucin de Secretaria General N. 364-2014-MINEDU, que
aprueba los Lineamientos para la Implementacin de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar.
CUADRO N. 47
SISTEMA DE REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ATENCIN DE CASOS - SseVe
Casos
Violencia escolar.
Conflictos relacionados a
la vulneracin de derechos u otras fuentes de
conflicto.
Sistema de registro
Situaciones
63
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
a. Promover el desarrollo de habilidades para construir vnculos afectivos que propicien relaciones de cordialidad, respeto y buen trato.
b. Brindar tutoras individuales y grupales considerando los principios de inters del
nio.
c. Informar y orientar a los padres, madres de familia o apoderados a fin de que
cumplan con su rol formativo y establezcan las condiciones fundamentales fsicas,
afectivas y emocionales que favorezcan el logro de los aprendizajes.
EN CASO DE:
La IE unidocente, multigrado o EIB; la plataforma SseVe (www.siseve.pe) actualmente atiende casos de Educacin Bsica Regular (EBR) y se encuentra en castellano. Sin
embargo, eso no impide registrar los casos de violencia en EIB. Excepcionalmente, si
la IE no cuenta con acceso a Internet, el incidente se registrar en el cuaderno de incidencias.
64
COMPROMISO 8
1.4.6 IMPLEMENTACIN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS
En qu consiste?
El Plan Anual de Trabajo (PAT) es una herramienta de gestin, articulada al Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y que orienta las acciones de la IE en funcin de los aprendizajes. Su propsito es ordenar las tareas en la IE a travs de los compromisos de gestin, configurando para ello actividades especficas, operativas, que se dirijan y estn
centradas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido, se requiere la participacin activa, reflexiva, propositiva, de todos los miembros de la comunidad educativa y el CONEI asumiendo con responsabilidad el rol que les corresponde.
Cul es su sentido?
Establecer y desarrollar el trabajo en conjunto con todos los miembros de la comunidad educativa a fin de generar espacios de reflexin y anlisis respecto a las actividades
planteadas el ao lectivo anterior. Esto nos permitir identificar las fortalezas, dificultades y causas que nos llevarn a formular actividades coherentes y pertinentes para
el nuevo ao escolar.
Por tanto, este compromiso de gestin permite concretar la elaboracin del instrumento de gestin que es el PAT, cuya caracterstica principal es ser:
GRFICO N. 05
Funcional
Es de fcil entendimiento para la comunidad educativa de la lE
debido a su formato: til, prctico y sencillo.
Articulador
Las acciones propuestas en el PAT se articulan en funcin a un
objetivo comn: lograr las metas de aprendizaje.
Participativo
Se elabora, ejecuta y evala permanentemente con la participacin de toda la comunidad educativa.
65
Para la formulacin del PAT, es importante desarrollar niveles de reflexin por cada
compromiso de gestin escolar, respondiendo a los siguientes procesos:
Elaboracin y revisin del diagnstico, en el que se identificarn las fortalezas, dificultades y las causas, respectivamente.
El planteamiento de los objetivos, metas y actividades.
Las acciones de monitoreo y seguimiento a las metas, actividades y propuestas
planteadas propias de la comunidad educativa.
Cul es el indicador y la expectativa de avance del compromiso?
CUADRO N. 48
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
Porcentaje de actividades
La IE implementa las activiplanificadas en el Plan Anual
dades planificadas en el Plan
de Trabajo (PAT) que fueron
Anual de Trabajo (PAT).
implementadas.
FUENTE DE INFORMACIN
Matriz de implementacin del
PAT.
Cmo se implementa?
DIAGNSTICO
Es importante considerar la necesidad de evaluar la ejecucin del PAT del ao anterior,
para analizar si nos permiti mejorar los aprendizajes de los estudiantes y si sus objetivos y metas fueron realmente una responsabilidad colectiva. Asimismo, su evaluacin
es importante porque se constituye en insumo indispensable para hacer el nuevo PAT.
66
MATRIZ DE DIAGNSTICO
En esta matriz se deber identificar las fortalezas de las II.EE. (Cuadro N. 48) y dificultades
para alcanzar los compromisos de gestin y colocar, adems, las causas que generan las
dificultades.
CUADRO N. 49
COMPROMISO
Cumplimiento de la calendarizacin
planificada por la Institucin Educativa.
FORTALEZAS
DIAGNSTICO
DIFICULTADES
CAUSAS
67
IMPLEMENTACIN
La institucin educativa
Porcentaje de
demuestra un incremento en el
estudiantes que logran
porcentaje de estudiantes que
un nivel satisfactorio en
logran el nivel satisfactorio en la
la Evaluacin Censal de
ECE y ECELO, respecto al ao
Estudiantes ECE y ECELO
anterior.
5
6
68
La institucin educativa
incrementa el porcentaje de
permanencia y conclusin
respecto al ao anterior.
La institucin educativa
incrementa el porcentaje de
retencin respecto al ao en
Porcentaje de horas
lectivas cumplidas.
Porcentaje de
tiempo dedicado
a actividades
pedaggicas
durante las
sesiones de
Porcentaje de
docentes que
utilizan rutas de
aprendizaje
durante la
programacin y
Porcentaje de
docentes que
usan materiales
y recursos
educativos
durante la sesin
Se incrementa la cantidad de
profesores que utilizan rutas de
aprendizaje durante la
programacin y ejecucin de
sesiones de aprendizaje.
Se incrementa la cantidad de
docentes que usan materiales y
recursos educativos durante la
sesin de aprendizaje.
Porcentaje de conflictos
sobre los que el equipo
directivo toma accin,
en relacin al nmero
de conflictos
identificados y
registrados.
Porcentaje de
La Institucin Educativa
actividades planificadas
implementa las actividades
en el Plan Anual de
planificadas en el Plan Anual de
Trabajo (PAT) que
Trabajo.
fueron implementadas.
Se incrementa el nmero de
conflictos sobre los cuales el
equipo directivo toma accin,
respecto de aquellos
identificados y registrados,
ocurridos en la institucin
educativa.
METAS
Dato 2014
Meta 2015
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Porcentajede
permanencia
(estudiantes que
culminan el aos escolar
y se matriculan en el
ao siguiente) y
conclusin .
Indicador desagregado
La institucin educativa
demuestra un incremento en el
porcentaje de estudiantes que
logran un nivel satisfactorio de
aprendizajes en todos los
grados, respecto al ao anterior.
OBJETIVOS
Porcentaje de
estudiantes, de los
dems grados, que
alcanzan nivel
satisfactorio en
rendimiento.
2do o 4to de
primaria
INDICADOR
100.0%
Descripcin
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLES
MATRIZ DE ACTIVIDADES
Una vez llenada la matriz anterior, se distribuirn las actividades propuestas por cada compromiso de gestin en la Matriz de Actividades de acuerdo a la estructura del PAT (Pg. 22 de
la Norma Tcnica), considerando los tres momentos: Buen Inicio del Ao Escolar, la Escuela
que Queremos y Balance del Ao Escolar y Responsabilidad por los estudiantes.
La comunidad educativa debe determinar las actividades propias de la IE (adicionales a las ya
fijadas en la Norma Tcnica), las cuales tambin debern colocarse y distribuirse en la matriz.
CUADRO N. 51
MOMENTOS /ACTIVIDADES
a.
COMPROMISO
RESPONSABLE
CRONOGRAMA
FUENTE
DE VERIFICACIN
69
MONITOREO
Matriz de monitoreo
Este monitoreo de avance del PAT consolida los datos obtenidos del monitoreo de los otros
siete compromisos de gestin y permite visualizar los resultados y el avance del alcance de
metas.
Para el seguimiento de las actividades planteadas y distribuidas en el PAT, se sugiere hacer
uso de la matriz con el propsito de verificar el nivel de cumplimiento durante los tres momentos del ao escolar (Buen Inicio, la Escuela que Queremos y el Balance del ao escolar y
responsabilidad por los resultados).
CUADRO N. 52
La institucin educativa
Porcentaje de estudiantes que demuestra un incremento en el
logran un nivel satisfactorio en porcentaje de estudiantes que
logran el nivel satisfactorio en la
la Evaluacin Censal de
Estudiantes ECE y ECELO
ECE y ECELO, respecto al ao
anterior.
La institucin educativa
Porcentaje de estudiantes, de demuestra un incremento en el
los dems grados, que alcanzan porcentaje de estudiantes que
nivel satisfactorio en
logran un nivel satisfactorio de
rendimiento.
aprendizajes en todos los grados,
respecto al ao anterior.
Porcentaje de permanencia
Retencin anual e interanual
(estudiantes que culminan el
2 de estudiantes en la Institucin
ao escolar y se matriculan en
Educativa.
el ao siguiente) y conclusin .
70
Cumplimiento de la
Porcentaje de horas lectivas
calendarizacin planificada por
cumplidas.
la Institucin Educativa.
Indicadores desagregados
2do o 4to de
primaria
INDICADOR
COMPROMISO
Uso de materiales y
recursos educativos
durante la sesin de
aprendizaje.
Meta 2015
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
100%
100%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Porcentaje de actividades
La Institucin Educativa implementa las Porcentaje de actividades planificadas en el Plan
Implementacin del Plan Anual planificadas en el Plan Anual de
actividades planificadas en el Plan Anual Anual de Trabajo (PAT) que fueron
de Trabajo (PAT)
Trabajo (PAT) que fueron
de Trabajo.
implementadas.
implementadas.
CUADRO N. 53
Indicador: Porcentaje de actividades planificadas en el PAT que fueron implementadas.
Nro
0
0
0
Julio
100%
Anual
100%
Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de Diciembre o durante ese mes.
Nro de act. planif. en el periodo
0
Todos los porcentajes se calcularn en base a este nmero.
Asegrate de que sea el exacto.
Nro
0
0
0
Primer semestre - actividades que culminan antes del mes de Julio o durante ese mes.
Nro
Actividad
Descripcin de la actividad
Compromiso
Responsable
directo*
Equipo responsable
Mes de inicio
Mes de fin
Fuente de
verificacin
Nivel de
implementacin
Comentarios
Fuente de
verificacin
Nivel de
implementacin
Comentarios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Segundo semestre - actividades que culminan antes del mes de Diciembre o durante ese mes.
Nro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Actividad
Descripcin de la actividad
Compromiso
Responsable
directo*
Equipo responsable
Mes de inicio
Mes de fin
Tras culminar la elaboracin del PAT es importante considerar que tambin debemos
adjuntar la distribucin del tiempo en las II.EE.:
Calendarizacin del ao escolar y cuadro de distribucin de secciones de horas de
clase.
Como ANEXOS deben ir las acciones de contingencia para la gestin del riesgo de
desastres en las II.EE. y Actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios
entre otros.
CUADRO N. 54
ACTIVIDADES
COMPROMISOS
RESPONSABLE
CRONOGRAMA
Inicio
Fin
FUENTE DE
VERIFICACIN
71
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
a. Se realiza el ajuste y actualizacin del PAT en la primera semana de marzo, debiendo quedar terminado al final de la semana.
b. El PAT podr incorporar las actividades de autoevaluacin de la gestin en las II.EE.
que decidan iniciar o se encuentren en el proceso de acreditacin
EN CASO DE:
II.EE. unidocente, multigrado o EIB, el encargado de otorgar la asistencia es el director
de la Red Educativa Rural (RER) quien de manera colegiada, colectiva y participativa
con todos los directores, docentes y la comunidad educativa, dar cumplimiento al
compromiso 8, que ser elaborar el PAT nico a nivel de red, aprovechando la riqueza
cultural y las particularidades de cada contexto educativo.
72
ANEXOS
73
ANEXO N. 01
FICHA N. 01 (VISITA A II.EE.)
MONITOREO: FICHA DE MONITOREO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE
DATOS DE IDENTIFICACIN
DATOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:
NOMBRE DE LA IE
CDIGO MODULAR:
DIRECCIN:
UGEL:
NIVEL: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )
DRE:
DATOS DEL OBSERVADOR:
Director ( ) Subdirector de nivel ( )
1. Cargo del
2. Fecha del
Coordinador acadmico ( ) Coordinador del rea ( )
observador
monitoreo
Da
Otro cargo ( ) Especificar:_______________________
Mes
Ao
4.Especialidad
M Maana ( )
NIVEL DE AVANCE:
Logrado
En proceso
En inicio
8. Grado(s) o
ao(s) en el aula:
11. Duracin de la sesin
observada:
Primaria ( ) Secund. ( )
Tarde ( )
9. Seccin:
_______ h ______min.
3
2
1
COMPROMISO 4: uso pedaggico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser
registrados mediante la observacin y la revisin del documento de planificacin, segn
corresponda:
Valoracin
Complete los tems 01 - 04 mediante la observacin de la sesin.
El/la docente utiliza mayor tiempo en actividades pedaggicas, que generan
1
2
3
01 aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no pedaggicas, durante la
sesin de aprendizaje.
El/la docente dosifica el tiempo de las actividades pedaggicas teniendo en
02
cuenta las caractersticas de los procesos pedaggicos.
El/la docente cumple y respeta el horario establecido para el rea curricular,
03 de acuerdo a los planes curriculares de cada IE (Inicial y Primaria) y respeta el
nmero de horas establecido segn la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria)
Complete el tem 05 referido a la planificacin.
El/la docente planifica sus actividades pedaggicas (carpeta pedaggica) dosificando
el tiempo en la sesin de aprendizaje de modo que responda a los procesos
04
pedaggicos.
Subtotal
74
Valoracin
1
12
COMPROMISO 5: uso de herramientas pedaggicas por los profesores durante las sesiones
de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observacin y la revisin del documento de
planificacin, segn corresponda:
Valoracin
Complete los tems 05 10 mediante la observacin de la sesin:
El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo segn las
1
2
3
05
orientaciones de las Rutas de Aprendizaje.
El/la docente comunica con claridad el propsito de la sesin y las actividades
1
2
3
06 previstas, segn las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de
Orientaciones Bsicas para la Programacin Curricular.
El/la docente desarrolla estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para
2
3
07 recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el enfoque de 1
rea.
El/la docente acompaa a los estudiantes segn su ritmo de aprendizaje teniendo
1
2
3
08 en cuenta sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones
planteadas en las Rutas de Aprendizaje.
El/la docente, teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de
2
3
09 Aprendizaje de su rea, ejecuta procesos de evaluacin formativa y/o aditiva a 1
los/las estudiantes en la sesin de aprendizaje.
El/la docente adeca, si es necesario, las estrategias metodolgicas de las Rutas de
1
2
3
10
Aprendizaje en funcin de las necesidades e intereses de los/las estudiantes.
Complete los tems 11 12 se monitorea mediante la revisin del documento de
Valoracin
planificacin, al final de la observacin de la sesin. En caso no se cuente con ningn
documento de planificacin deber marcar En inicio.
16
24
1
4
16
2
8
32
3
12
48
75
(*) COMPROMISO 7: gestin del clima escolar en la Institucin Educativa Datos a ser registrados
mediante la observacin, segn corresponda.
Valoracin
Complete los tems 01-03 mediante la observacin de la sesin
El/la docente escucha y dialoga con atencin a los estudiantes, en el momento
1
2
3
01
oportuno y de manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
El/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante
2
3
02 una comunicacin estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos 1
motivadores).
El/la docente promueve entre los estudiantes relaciones horizontales, fraternas y
1
2
3
03
colaborativas, creando un clima de confianza y armona.
Sub total
(*): Los datos que resulten de esta tabla no se tomarn en cuenta en la valoracin de la matriz de monitoreo
de los compromisos 4,5 y 6, que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha informacin se
tomar en cuenta para registrar el clima que se desarrolla dentro de la sesin de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
Docente monitoreado(a)
Compromisos
Puntaje
Compromiso 4:
Compromiso 5:
Compromiso 6:
Total
Inicio
16
76
En proceso
17-32
logrado
33-48
ANEXO N. 02
FICHA N. 02
FICHA DE AUTOEVALUACIN DEL DESEMPEO DOCENTE EN LA SESIN DE
APRENDIZAJE
DATOS DE IDENTIFICACIN
DATOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:
NOMBRE DE LA IE
CDIGO MODULAR:
DIRECCIN:
UGEL:
DRE:
Inicial ( )
M Maana ( )
NIVEL DE AVANCE
Logrado
En proceso
En inicio
4.Especialidad
Primaria ( )
Secund. ( )
6. Grado(s) o
ao(s) en el aula:
7. Seccin:
Tarde ( )
3
2
1
COMPROMISO 4: uso pedaggico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser
registrados sobre el desempeo en aula y la revisin del documento de planificacin, segn
corresponda:
Valoracin
Complete los tems 01 - 03 sobre el desempeo en el aula.
Utilizo mayor tiempo en actividades pedaggicas, que generan aprendizajes
0
1
2
3
significativos en mis estudiantes, sobre las no pedaggicas, durante la sesin de
1
aprendizaje.
0 Dosifico el tiempo de las actividades pedaggicas teniendo en cuenta las
2 caractersticas de los procesos pedaggicos.
Cumplo y respeto el horario establecido para el rea curricular, de acuerdo a los
0
planes curriculares de mi I.E. (Inicial y Primaria) y respeto el nmero de horas
3
establecido segn la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria).
Complete el tem 04 referido a la planificacin.
Planifico mis actividades pedaggicas (carpeta pedaggica) dosificando el tiempo en la
0
sesin de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedaggicos.
4
Sub total
Valoracin
1
12
77
COMPROMISO 5: uso de herramientas pedaggicas por los profesores durante las sesiones de
aprendizaje Datos a ser registrados sobre el desempeo en el aula y la revisin del documento de
planificacin:
Valoracin
Complete los tems 05 10 sobre el desempeo en el aula.
Problematizo y/o planteo el reto o conflicto cognitivo segn las orientaciones de
1
2
3
05
las Rutas de Aprendizaje.
Comunico con claridad el propsito de la sesin y las actividades previstas, segn
2
3
06 las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones 1
Bsicas para la Programacin Curricular.
Desarrollo estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para recoger saberes
1
2
3
07
y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el enfoque del rea.
Acompao a los estudiantes segn su ritmo de aprendizaje, teniendo en cuenta sus
2
3
08 intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones planteadas en las 1
Rutas de Aprendizaje.
Teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de Aprendizaje
2
3
09 de su rea, ejecuto procesos de evaluacin formativa y/o aditiva a los/las 1
estudiantes en la sesin de aprendizaje.
Adeco, si es necesario, las estrategias metodolgicas de las Rutas de aprendizaje
1
2
3
10
en funcin de las necesidades e intereses de los estudiantes.
Complete los tems 11 12, se revisa el documento de planificacin.
Valoracin
16
24
En
En
Logrado
inicio proceso
78
2
8
32
3
12
48
(*) COMPROMISO 7: gestin del clima escolar en la institucin educativa Datos a ser registrados
mediante la observacin segn corresponda:
Valoracin
Complete los tems 01-03 sobre el desempeo en el aula.
Escucho con atencin y dialogo con los estudiantes en el momento oportuno y de
1
2
3
01
manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
Reconozco el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una
1
2
3
02
comunicacin estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores).
Promuevo entre los estudiantes relaciones horizontales, fraternas y colaborativas,
1
2
3
03
creando un clima de confianza y armona.
Sub total
(*): Los datos que resulten de esta tabla no se tomarn en cuenta en la valoracin de la matriz de monitoreo
de los compromisos 4,5 y 6, que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha informacin se
tomar en cuenta para registrar el clima que se desarrolla dentro de la sesin de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
Docente monitoreado(a)
Compromisos
Puntaje
Compromiso 4:
Compromiso 5:
Compromiso 6:
Total
Inicio
16
En proceso
17-32
logrado
33-48
79
80
Uso de herramientas
pedaggicas por los
profesores durante las
sesiones de
aprendizaje.
Uso de materiales y
recursos educativos
durante la sesin de
aprendizaje.
Cumplimiento de la
calendarizacin planificada
por la institucin educativa.
COMPROMISO
N.
Acompaamiento y monitoreo de la
prctica docente
FORTALEZAS
DIAGNSTICO
DIFICULTADES
ANEXO N. 03
Matriz de Diagnstico
CAUSAS
N.
La institucin educativa
demuestra un incremento en
el porcentaje de estudiantes
que logran el nivel
satisfactorio en la ECE y
ECELO, respecto al ao
anterior.
La institucin educativa
demuestra un incremento en
el porcentaje de estudiantes
que logran un nivel
satisfactorio de aprendizajes
en todos los grados, respecto
al ao anterior.
Porcentaje de
estudiantes que logran
un nivel satisfactorio en
la Evaluacin Censal de
Estudiantes ECE y ECELO.
Porcentaje de
estudiantes, de los
dems grados, que
alcanzan nivel
satisfactorio en
rendimiento.
Porcentaje de
tiempo
dedicado a
actividades
pedaggicas
durante las
sesiones de
aprendizaje.
Porcentaje de horas
lectivas cumplidas.
La institucin educativa
incrementa el porcentaje de
Porcentaje de
permanencia (estudiantes permanencia y conclusin
respecto al ao anterior.
que culminan el aos
escolar y se matriculan en el La institucin educativa
ao siguiente) y
incrementa el porcentaje de
conclusin.
retencin respecto al ao en
curso.
EXPECTATIVA DE AVANCE
INDICADOR
OBJETIVOS
2. o 4. de
primaria
Dems grados y niveles.
Acompaamiento y
monitoreo de la prctica
docente
Porcentaje de permanencia
Porcentaje de conclusin
ANEXO N. 04
Matriz de Objetivos y Metas
METAS
Dato
2014
Meta
2015
Descripcin de la meta
81
82
64
N.
Acompaamiento y monitoreo de la
prctica docente
FORTALEZAS
Porcentaje
Progreso
anual dede
los
docentes
que y todos
aprendizajes de todas
utilizan rutas
los estudiantes
de la
de
Se incrementa la cantidad de
institucin educativa.
aprendizaje
profesores que utilizan rutas
durante
de aprendizaje durante la
Retencin
anuallae interanual
programacin
de estudiantes
en la programacin y ejecucin de
y ejecucin
institucin
educativa. sesiones de aprendizaje.
de sesiones
de
Cumplimiento
de la
aprendizaje.
calendarizacin
planificada
Porcentajeeducativa.
de
por la institucin
docentes que
usan
Se
Uso
pedaggico
delincrementa la cantidad de
materiales
y
docentes que usan materiales
tiempo
en las sesiones
recursos
y recursos educativos durante
de
aprendizaje.
educativos
la sesin de aprendizaje.
durante la
sesin
de
Uso
de herramientas
aprendizaje. por los
pedaggicas
Porcentaje
de durante las
profesores
Se incrementa el nmero de
conflictos
sobre los
sesiones
de
conflictos sobre los cuales el
que elaprendizaje.
equipo
equipo directivo toma accin,
directivo toma
accin,
Uso de
materiales yrespecto de aquellos
en relacin
al nmero
recursos
educativos
identificados y registrados,
de conflictos
durante la sesinocurridos
de
en la institucin
identificados
y
aprendizaje.
educativa.
registrados.
Porcentaje
de escolar en la
Gestin del clima
actividades
La institucin educativa
institucin educativa.
planificadas en el Plan
implementa las actividades
Anual de Trabajo
planificadas en el Plan Anual
Implementacin
(PAT) que fuerondel Plan
de Trabajo.
Anual
de Trabajo (PAT).
implementadas.
COMPROMISO
DIFICULTADES
DIAGNSTICO
ANEXO N. 03
Matriz de Diagnstico
CAUSAS
Actividades
Nmero del
Compromiso
Responsable
directo
Equipo
responsable
Mes de
fin
Cronograma
Mes de
inicio
ANEXO N. 05
Matriz de actividades del PAT 2015
Fuente de verificacin
83
ANEXO 6
Acciones
5. Cierre
4. Seguimiento
3. Derivacin
2. Accin de la IE
Pasos
1. Registro
Para atender agresiones de tipo verbal, psicolgica, fsica (sin lesiones), bullying, ciberbullying o
sustraccin.
Instrumento a utilizar
Plazo
De inmediato.
Entrevistar a los estudiantes agresores, agredidos y espectadores, por separado, para verificar
que se trata de un incidente de violencia escolar.
Solicitar informacin a los docentes y al personal
administrativo de la IE.
Ficha de entrevista.
Acta de compromiso.
Responsable del
SseVe/Coordinador de
Tutora.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se avance.
Ficha de derivacin.
Responsable del
SseVe.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se avance.
Ficha de seguimiento.
Permanente.
Responsable del
SseVe.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se avance.
Encuesta de satisfaccin.
Segn se avance.
Responsable del
SseVe.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se avance.
84
Normativa
Cdigo de los
Nios y Adolescentes
Permanente.
5. Cierre
4. Seguimiento
3. Derivacin
2. Accin de la IE
1. Registro
Pasos
Responsable
Acciones
Instrumento a
utilizar
Plazo
Agresin sexual
Orientar y acompaar a los padres de
familia o apoderados del estudiante
agredido/a a la fiscala de familia/mixta o
comisara de su jurisdiccin.
Ficha de derivacin.
En caso no se ubique a los padres de familia o apoderados, acompaar al estudiante
a la fiscala de familia/mixta o comisara
de su jurisdiccin.
Normativa
De inmediato.
Agresin fsica
Orientar y acompaar a los padres de
familia o apoderados del estudiante
agredido al centro de salud u hospital
ms cercano para la atencin mdica
correspondiente.
En caso no se ubique a los padres de familia o apoderados, proceder a acompaar
al estudiante a los establecimientos de
salud ms cercanos.
Proceder a informar el caso a la fiscala de
familia/mixta o comisara.
Ficha de derivacin.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se avance.
Ficha de seguimiento.
Permanente.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se avance.
Encuesta de Satisfaccin.
Segn se avance.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se avance.
R.S.G.
364-2014-MINEDU,
que aprueba los
Lineamientos para
la implementacin
de la Estrategia
Nacional contra la
Violencia Escolar.
Permanente.
85
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se
avance.
Ficha de derivacin.
24 horas de
conocido el
caso.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Encuesta de Satisfaccin.
Segn se
avance.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se
avance.
5. Cierre
4. Seguimiento
3. Derivacin
2. Accin de la IE
Pasos
1. Registro
86
Acciones
Instrumento a utilizar
Plazo
Normativa
Cdigo de los
Nios y Adolescentes
24 horas de
conocido el
caso.
Ley 28044,
Ley General de
Educacin y
Reglamento.
Ley 29944, Ley
de Reforma
Magisterial y
Reglamento.
Ficha de seguimiento.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se
avance.
Permanente.
Segn se
avance.
Segn se
avance.
R.M. 0519-2012
-ED, Lineamientos para
la proteccin
de los y las
estudiantes
contra la violencia ejercida
por personal de
las IE.
R.S.G.
364-2014-MINEDU, que
aprueba los
Lineamientos
para la implementacin de
la Estrategia
Nacional contra
la violencia
escolar.
Acciones
Formato virtual
SseVe.
De inmediato.
24 horas de
conocido el
caso.
Mdulo administrador
www.siseve.pe
Segn se
avance.
Agresin fsica
Orientar y acompaar a la familia del estudiante agredido al centro de salud u hospital ms cercano para la atencin mdica.
En caso no se ubique a los padres de familia o apoderados,
proceder a acompaar al estudiante a los establecimientos de
salud ms cercanos
Acompaar al estudiante a la fiscala penal/mixta o comisara
de su jurisdiccin.
Ficha de derivacin.
24 horas de
conocido el
caso.
Responsable del
SseVe.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se
avance.
Responsable del
SseVe.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Segn se
avance.
Comprobar que el personal de la IE, que haya agredido a un estudiante, haya sido sancionado; y que el estudiante sea ahora
parte de un grupo ms cohesionado.
No aplica.
Segn se
avance.
Promover que la persona que hizo el reporte en primera instan- Encuesta de Satisfaccia, responda la encuesta de satisfaccin.
cin.
Responsable del
SseVe.
2. Accin de la IE
Pasos
1. Registro
5. Cierre
4. Seguimiento
3. Derivacin
Responsable del
SseVe.
Instrumento a
utilizar
Plazo
Agresin sexual
Orientar y acompaar a la familia del estudiante agredido/a a
la fiscala penal/mixta o comisara de su jurisdiccin.
En caso no se ubique a los padres de familia o apoderados,
proceder a acompaar al estudiante a la fiscala penal/mixta o
comisara de su jurisdiccin.
Mdulo administrador
www.siseve.pe.
Permanente.
Normativa
Cdigo de los
Nios y Adolescentes
Ley 28044,
Ley General de
Educacin y
Reglamento.
Ley 29944, Ley
de Reforma
Magisterial y
Reglamento.
R.M. 05192012 -ED,
Lineamientos
para la proteccin de los y
las estudiantes
contra la violencia ejercida
por personal
de las IE.
R.S.G.
364-2014-MINEDU, que
aprueba los
Lineamientos
para la implementacin de
la Estrategia
Nacional contra
la violencia
escolar.
Segn se
avance.
Segn se
avance.
87
Ministerio de
Educacin
88