Actividad de La Ureasa
Actividad de La Ureasa
Actividad de La Ureasa
PRCTICA 1
Determinacin de Actividad Uresica (AU) en suelos, pastos y Forrajes
DIRECTOR DE CURSO
GRANADOS MORENO JAIRO / jairo.granados@unad.edu.co
CEADTUNJA
PROGRAMA INGENIERA AGROFORESTAL
16/05/2015
RESUMEN
La ureasa es una exoenzima que cataliza la reaccin de hidrlisis de la urea, el
principal producto celular nitrogenado de la degradacin de las protenas y los
cidos nucleicos, el cual es ms fcil de eliminar que otras formas de nitrgeno
INTRODUCCIN
La calidad y la salud de los suelos se miden a travs de distintos indicadores que evalan
su funcionamiento (Doran et al., 1999). Para medir la calidad, se considera qu tan
adecuadas son sus propiedades fsicas y qumicas para permitir el intercambio de gases,
la retencin de humedad y de nutrientes, la penetracin de races, entre otros. En este
contexto, uno de los indicadores que se ha utilizado es la magnitud de la actividad
enzimtica de la ureasa involucrada en los procesos antes mencionados. La mayora de
las enzimas actan dentro de las clulas, pero algunas son extracelulares. La actividad
enzimtica del suelo es importante porque refleja el estado en el que se encuentran sus
poblaciones microbianas (Doran, 2002; Gianfreda y Ruggiero, 2006). Dado a la elevada
tecnificacin empleada para uso con monocultivos se ha producido un rpido deterioro de
los suelos. En vista de esta problemtica, en los ltimos aos se han planteado
investigaciones dirigidas al establecimiento de sistemas de manejo conservacionista de
suelos, estos han vinculado la tasa de mineralizacin de los mismos con sus propiedades
bioqumicas, tales como: el contenido de N (Bending et al., 1998), la relacin C/N (Rivero
y Paolini, 1995), contenido de lignina (L) y celulosa (Fioretto et al., 2005), contenido de
polifenoles (PP) (Palm y Snchez, 1991), las relaciones L/N, PP/N y (L+PP)/N (Palm y
Snchez, 1991; Singh et al., 2007). Dentro de este marco, la actividad enzimtica es
considerada como una de las caractersticas ms dinmicas del suelo, ya que responde
rpidamente a los cambios en las prcticas de manejo dentro de un sistema. Se utiliza la
medicin de la actividad de distintas enzimas del suelo, como por ejemplo la ureasa, para
seguir la dinmica de la mineralizacin del N, ya que permite evaluar los cambios
producidos en las transformaciones de este elemento esencial en los suelos, como efecto
del uso de residuos orgnicos de distintos orgenes, debido a su participacin como
enzimas hidrolticas en la descomposicin de residuos. El objetivo de este trabajo fue
evaluar la actividad enzimtica de la ureasa en algunas muestras biolgicas.
1. FUNDAMENTACIN TERICA
1.1 MAPA CONCEPTUAL
2. MATERIALES Y MTODOS
2.1 LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
Cuadro 1. Lista de materiales y equipos utilizados en la prctica
Aplicacin
Material equipo
Capacidad y
(Operacin
Fotografa Real
(marca)
Precisin
unitaria)
Balanza analtica
Ohaus
Pesada
(Gravimetra)
210g;
0,0001g
Tubos de ensayo
con gradilla
Depsito de las
muestras
Sostenimiento
Erlenmeyer
Volumtrica
125 ml
Pipetas
Volumtrica
5 y 10 ml
Matraz aforado
Volumtrica
100 ml
Bao termostato
Mantenimiento
de temperatura
Beaker
Volumetra
400 ml
Bureta
Volumetra
25 ml
Soporte universal
Base
Reactivo (nombre)
Frmula Molecular
Peso
Molecular (g/
mol)
concentracin
Urea
H2N-CO-NH2
60
0,25M
Ureasa en bfer
fosfato de pH 7
0.1%
Cloruro de
mercurio
HgCl2
271.6
1%
cido clorhdrico
HCl
36.5
0.1 N
Indicador de
tashiro
C15H14N3O2Na +
C16H18N3SCl ---3H20 + C2H60
291.29
5 gotas
2.3 PROCEDIMIENTOS
2.3.1 Protocolos de muestras analizadas
MUESTRA
Forraje
(kikuyo)
(pennisetm
Clandestinu
m)
Suelo
LUGAR DE
MUESTREO
Los mismos orgenes
que para Suelo se
aplican para el forraje.
Muestras tomadas en
la finca el Molino, de
propiedad del seor
Carlos Lpez
CONDICIONES
Beln Boyac,
coordenadas
geogrficas de Beln,
Latitud: 5.98957,
Longitud: -72.9134,
localizado en la
cordillera oriental
provincia del tundama
al norte del
departamento de
Boyac en la ruta,
Tunja, Duitama, Santa
Rosa, Cerinza Beln
En Beln existen
tres climas bien
marcados
Clima frio hmedo,
entre los 2.500 a
3.000 m.s.n.m
Clima frio
subparamo seco,
terrenos que estn
entre los 3.000 y
3.600 m.s.n.m
Clima de paramo
seco entre los 3,600
y 3.800. m.s.n.m
Iguales condiciones
que para el suelo.
DESCRIPCIN
Textura suave
Olor hierba fresca
Color verde intenso
Sabor agradable al
paladar
Se tomaron 300 gramos
para la realizacin del
laboratorio de Bioqumica
Color pardo rojizo
Textura, franco arcilloso
Acidez ph 5.8
Olor no caracterstico
Sabor ligeramente a tierra
Con una
temperatura
promedio de 14C y
una altitud de 2.630
m.s.n.m.
2.3.2 Flujograma general de los procedimientos desarrollados.
Tomar 1g de forraje , suelo y depositarlo en la
centrifuga
Adicionar a la centrifuga 10 mL de NaCl 1%
Rotular
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
3.1 TABLAS DE DATOS
Muestra
10
Wm (g)
VHCL(ml)
suelo
1.0200gr
1.4
forraje
1.0800gr
1.3
estndar
1.2
blanco
0.2
3.2. Clculos
3.2.1 Actividad Uresica en el tubo estndar
AU=
50 mL
5 mL
AU=
Fd=
50 mL 100 g
V f (mL) W Suelo
50 mL
100 g
V f (mL) W Forraje
11
3.3TABLA DE RESULTADOS
TUBO
Estndar
16.6
Suelo
980
Forraje
755
3.3.1 GRFICAS
600
400
200
0
estndar
suelo
forraje
12
4. CONCLUSIONES
La mayor Actividad Uresica del suelo, se puede atribuir a una alta presencia de
Materia Orgnica en el mismo y a la gran actividad de la Fijacin Biolgica del
Nitrgeno (FBN).
5. BIBLIOGRAFA
BENDING, G.; M. TURNER Y I. BURNS. 1998. Fate of nitrogen from crop residues as
affected by biochemical quality and the microbial biomass. Soil Biol. Biochem. 30:20552065
Doran, J.W., Jones, A.J., Arshad, M.A., Gilley, J.E. 1999. Determinants of soil quality and
health. En: Rattan, L. (editor). Soil quality and soil erosion. CRC Press, Florida, EUA.
Doran, J.W. 2002. Soil health and global sustainability, translating science into practice.
Agriculture Ecosystems and Environment. 88, 119-127
Douglas, L.A., Bremner., J.M. 1970. Extraction and colorimetric determination of urea in
soils. Soil Science Society of American Proceedings. 34, 859-862
13
Gianfreda, L., Ruggiero, P. 2006. Enzyme activities in soil. En: Nannipieri, P., Smalla., K.
(editores). Nucleic acids and proteins in soil. Captulo 12. Springer Publishing Company.
Alemania
Kandeler, E., Gerber, H. 1988. Short-term assay of soil urease activity using colorimetric
determination of amonium. Biology and Fertility of Soils. 6, 68-72.
Quintero-Lizaola R., Ferrera-Cerrato R., Etchevers-Barra J.D. 2005. Manual para la
medicin de actividades enzimticas en compost y vermicompost. Colegio de
Postgraduados. Campus Montecillo. Mxico
RIVERO, C. Y J. PAOLINI. 1995. Efecto de la incorporacin de residuos orgnicos sobre
algunas propiedades qumicas de dos suelos en Venezuela. Venesuelos 3:24-30.
Science in School, 2008. http://www.scienceinschool.org/print/1074. Consultado en
octubre de 2010.
14
PRCTICA 2
Carbono Orgnico y Capacidad Amortiguadora de suelos
RESUMEN
(Redactar en mximo 10 lneas, en un solo texto: Qu se hizo, cmo se desarroll,
qu resultados se encontraron, cmo se interpretaron estos resultados, qu se
concluy):
ABSTRACT
(This text is based on that described in the above summary)
(Paragraph 5 lines)
http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/edafologia/practicos/mo04.htm
1. FUNDAMENTACIN TERICA
1.1 MAPA CONCEPTUAL (Con base en los conceptos mostrados , elaboren un mapa
conceptual, en este espacio)
CONCEPTOS
CONCEPTOS
Suelo
Actividad Microbiana
Aminocidos
Carbono orgnico
Grupos Funcionales
Fases
Fertilidad
Mezcla heterognea
cidos Orgnicos
Enzimas
Componentes Bioqumicos
Humus
Materia inorgnica
Materia orgnica
Sales Minerales
pH
Nitrgeno total
Equilibrio cido-base
Carbohidratos
Fertilidad
pH
Microorganismo
s
Bases
intercambiables
Potenciometra
Tcnicas
analticas
Titulacin
REDOX
Gravimetra
Composicin
Bioqumica
Volumetra
Materia orgnica
Conductividad
elctrica
Espectrofotometra
CIC
Sales Minerales
Carbono orgnico
Caractersticas
Fisicoqumicas
Amonio
(NH4+)
FBN
Suelo
1.3 Con base en la revisin detallada de los videos relacionados con anlisis de
suelo y mostrado en los siguientes link:
http://www.youtube.com/watch?v=Gm4Be6qHCRM
http://www.youtube.com/watch?v=5eo-Fiuf1rY
http://www.youtube.com/watch?v=lXOAwkG_D2I
Deben elaborar un diagrama de flujo que integre los temas relacionados all.
1.4 En este espacio, deben elaborar un Diagrama UVE heurstico, relacionado con
el artculo cientfico anexo, denominado: Evaluacin de parmetros de calidad para la
determinacin de carbono orgnico en suelos., J,Garca Galvis y Ballesteros, M (2005),
Revista Colombiana de Qumica
2. MATERIALES Y MTODOS
2.1 LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS (completar el cuadro)
Cuadro 1.lista de materiales y equipos utilizados en la prctica
Aplicacin
Material equipo
Capacidad y
(Operacin
Fotografa Real
(marca)
Precisin
unitaria)
Balanza analtica Ohaus
Pesada
(Gravimetra)
210g;
0,0001g
Concentracin
Sulfato ferroso
1N
Dicromato de potasio
1N
Mtodo potenciomtrico
Carbono Orgnico(CO) %
Carbono Orgnico(CO) %
Capacidad Amortiguadora
Nitrgeno total (NT) %
Materia Orgnica(MO) %
2.3.1 Protocolos de muestras analizadas (Elaborar una ficha formato que muestre
la informacin fundamental sobre el origen de cada una. Por ej: especie, nombre
cientfico, lugar de muestreo, datos agroclimatolgicos)
2.3.2 Flujograma general de los procedimientos desarrollados que puede inclur:
Video fotografas que sustentan los procesos desarrollados ( en Word : hacer
click en insertar, formas y diagrama de flujo)
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
3.1 TABLAS DE DATOS
*Inclur aqu las enviadas al profesor.*
3.2 ECUACIONES DE CLCULO
( V FeSO 4 B
%CO =
N FeSO 4 0,003 Fd
Wm
Dnde:
%CO= porcentaje de carbono orgnico
VFeSO4= Volumen(mL) de sulfato ferroso
B = Volumen del sulfato ferroso gastado en el blanco= 0,4 mL
N = normalidad del sulfato ferroso
0.003= peso miliequivalente del carbono en gramos
Wm= peso de la muestra en gramo
Fd=Factor de dilucin : 10
Dnde:
%MO = Materia orgnica
%CO= porcentaje de carbono orgnico
1,724
%NT= %MO/20
Donde:
%NT= Nitrgeno total
%MO = Materia orgnica
%CO=
][
Am +0,0017
2,88
0,0111
W m M S
]
Donde:
Capacidad Amortiguadora ( )
suelos:
mL NaOH 0,1 40
1000 mEq
( pH 2 pH 1 ) Wm
Capacidad Amortiguadora ( )
solucin buffer
mL NaOH 0,1 20
1000 mEq
( pH 2 pH 1 ) Vm
mL
Vm :Volumen de la muestra
CO
Carbono
orgnico(%)
pH
Potencial de
Hidrgenos
Capacidad
Amortiguadora
2.36
2.3
2
1
0.2
Indicadores Fisicoqumicos
5. BIBLIOGRAFA
PRCTICA 4
Actividad Cataltica de Catalasa (ACAT) en muestras de origen Biolgico
RESUMEN
(Redactar en mximo 10 lneas, en un solo texto: Qu se hizo, cmo se desarroll,
qu resultados se encontraron, cmo se interpretaron estos resultados, qu se
concluy):
ABSTRACT
(This text is based on that described in the above summary)
(Paragraph 5 lines)
CONCEPTO
Actividad cataltica
El sustrato es el perxido
pH y T ptimos
xido-reductasa
Catalasa (CAT)
El sustrato es la rea
Peroxidasa
Peroxisoma
Produce H2O y O2
Impide la acumulacin de
perxido
Participa en la foto-respiracin
Es amidohidrolasa
RBE REDOX
1.2 MAPA CONCEPTUAL (Con base en los siguientes conceptos claves elaboren un
mapa conceptual en este espacio, utilizando conectores adecuados)
CONCEPTO
CONCEPTO
Catalasa(CAT)
Enzima xido-reductasa
Familia peroxidasas
Peroxisoma
Peroxidacin lipdica
RBE REDOX
H2O2
H2O + O2
Cintica Michaeliana
Permanganometra
Coenzima
Apoenzima
Grupo Hemo(Fe+3)
Protena cuaternaria
Homotetramrica
Grasas
Mitocondria
Oxidacin
1.3 Con base en la revisin detallada de los videos relacionados con actividad
enzimtica y mostrados en los siguientes link:
http://www.youtube.com/watch?v=WOAcp15VLJ0
http://www.youtube.com/watch?v=0Jr7gxy3bKI
Deben elaborar un diagrama de flujo que integre los temas relacionados all.
1.4 En este espacio, deben elaborar un Diagrama UVE Heurstico relacionado con el
artculo cientfico anexo, denominado: Catalasa, Peroxidasa y Polifenoloxidasa en
pitaya amarilla (acanthocereus pitajaya): maduracin y senescencia
2. MATERIALES Y MTODOS
2.1 LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS(completar el cuadro)
Pesada
(Gravimetra)
210g;
0,0001g
H2O2
Concentracin
0,05M
2.3 PROCEDIMIENTOS
2.3.1 Protocolos de muestras analizadas (Elaborar una ficha formato que muestre
la informacin fundamental sobre el origen de cada una. Por ej: especie, nombre
cientfico, lugar de muestreo, datos agroclimatolgicos, animales, etapa productiva,
alimentacin etc.)
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
3.1 TABLAS DE DATOS (Completar)
INCLU AQU LAS ENVIADAS AL PROFESOR
3.2 CLCULOS
Muestras Analizadas
ACAT (moles de
H2O2 / min)
3
4
3.3.1 GRFICAS
(Realizarlas en Excel y luego importarlas a Word en este documento)
4. CONCLUSIONES
(Escribir mnimo Cinco)
*ESTAS SE DERIVAN DE LA DISCUSIN DE RESULTADOS
5. BIBLIOGRAFA
(UTILIZADA Y CONSULTADA, MNIMO 6 REFERENCIAS EN NORMAS APA)