Medios de Comunicación Masiva
Medios de Comunicación Masiva
Medios de Comunicación Masiva
Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen ms
fcilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes
superficiales y consumistas en ellas.
Podran, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado
pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista.
As como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de
personas o productos, tambin se pueden dar mensajes que pueden ayudar a la
gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos, por
ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora ltimo sobre la prevencin
del cigarro en los jvenes. Estos avisos pueden generar actitudes positivas para
hacer caso a los avisos que se dan.
Historia
El hombre desde el inicio ha necesitado comunicarse con su entorno pues es
expresivo por naturaleza y tiene la necesidad de no sentirse aislado y tiende a
desarrollarse comunicndose con los suyos. Es por esto y partiendo del concepto
de comunicacin ms sencillo que la cita como una actividad donde el emisor
transmite a un receptor un mensaje con intencionalidad en busca de una
respuesta podemos decir con exactitud que para la sociedad actual en su proceso
diario de comunicar tiene mucha importancia los diferentes medios de
comunicacin, entre ellos se encuentra inexorablemente La Radio, La Televisin,
La Prensa, El Internet. Salvo las regiones marginadas geogrficamente, incluso
ah, el individuo se comunica de manera indirecta y directa ya que su uso
demuestra que el hombre pertenece a la sociedad de manera natural.
La comunicacin dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones iniciales en
las comunidades primitivas. La horda, el clan y la tribu, sustentan los medios de
comunicacin de acuerdo a sus incipientes manifestaciones culturales y sociales,
as mismo estaban los heraldos que eran personas que a nombre de las
autoridades de gobierno (monarqua generalmente) anunciaban pueblo por pueblo
las distintas rdenes del mismo. Por otro lado el mester de la juglara desempe
tambin un punto de inicio en los medios. El juglar con poemas, comunicaba la
informacin bsica sobre el acontecer social de la comunidad.
Evolucin
Los medios de comunicacin han ido evolucionando desde tiempos remotos,
dentro de esta evolucin los principales instrumentos usados en la comunicacin
masiva son:
La Prensa
Durante el siglo XIX hasta el principio del siglo XX el medio
de
comunicacin ms importante, y casi el nico, fue la
prensa, porque no exista otro medio capaz de competir
con ella. Llegaba a todas las clases sociales desde la
gente rica a la gente menos adinerada. Despus de algunos
aos, a los diarios de informacin se le sumaron tambin
revistas econmicas y financieras, culturales, deportivas, para
nios,
para hombres, para mujeres, etc. Por eso se hizo an ms masiva y
pudo
alcanzar a un pblico que no le interesaba slo leer noticias, sino que quera saber de
algo ms.
A inicios del siglo XX, las noticias tardaban entre una a tres semanas para llegar a los
lectores, ya que llegaron a travs del telgrafo al medio, y una vez editados, se distribua
o se les enviaba a la gente por correo. Con la aparicin de nuevas tecnologas, surgen
nuevos diarios como los regionales y locales, reemplazando a los grandes diarios
nacionales, con lo que llega ms rpido la informacin.
En el ltimo tiempo, la prensa ha aprovechado internet, para crear diarios con elementos
que no se podran incluir en el papel, como videos y sonidos. Esto crea una ventaja para
el lector. Incluso hay diarios que son slo virtuales y no se publican impresos.
Han aparecido tambin diarios gratuitos con lo que la gente consigue peridicos sin la
necesidad de pagar por informarse. Estos diarios se financian a travs de la publicidad y
se estn haciendo ms famosos que los diarios que hay que pagar para leer.
La Radio
El Cine
La influencia de la TV y de Hollywood
El cine cambiar definitivamente como consecuencia del desarrollo de la
televisin, pero no fue menos significativa la influencia de la industria
cinematogrfica norteamericana. Esto puede explicarse como un fenmeno de
homogenizacin cultural y del predominio de una nica definicin de lo que hoy se
entiende por cine y de lo que su mundo significa.
Puede pensarse no sin razn que la televisin ha capturado gran parte del pblico
que perteneca al cine. Tambin la TV se ha quedado con la produccin de
documentales ya que estos se adecuan ms a sus caractersticas. Sin embargo, lo
artstico sigue estando ms vinculado al cine que a la popular televisin.
La televisin
La televisin comparte algunas de estas
caractersticas definitorias, pero es
taxativamente
distinta
en
varios
aspectos. En cuanto al uso, sigue
siendo un recurso ms bien familiar que
individual. En cuanto al uso, sigue
siendo un recurso ms bien familiar que
individual, y sigue estando muy
constreida en el espacio y el tiempo. Tambin
en este caso la situacin cambia rpidamente
debido a la
difusin de los videos y el aumento del nmero de televisores por familia.
Polticamente, la televisin es muy sensible, est muy prxima a los centros de
poder estatal y social y es objeto de control y regulacin. No existe virtualmente
noticia de que la televisin se haya utilizado para la accin o resistencia poltica de
manera que debe ser el medio de comunicacin menos revolucionario de la
historia. La estrecha supervisin ha dejado su huella en la definicin de la
televisin con respecto a los valores culturales y morales.
Al igual que la radio, ocupa una posicin intermedia atrada en dos direcciones:
hacia lo real y lo serio por algunas de sus propiedades intrnsecas y por el objetivo
social asignado, pero tambin atrada en la direccin contraria por las distintas
demandas de sus pblicos y por buena parte de la cultura que ha entresacado del
cine, el teatro, el espectculo, las novelas, el mundo de la msica popular y la
industria del deporte. En general no se reconoce que en lazos fuertes o profundos
con su audiencia, si bien se da una gran proyeccin e identificacin con estrellas y
personalidades concretas. En cuanto a su localizacin social, es menos localizada
y ms internacional que la radio, pero ms nacional que el cine.
Propsitos y Funciones
Los medios de masas tienen cuatro propsitos y funciones fundamentales, los que
son:
Informar
En
sus
orgenes,
comunicacin
de
los
medios
masas
de
estaban
los
programas
de
Hay dos funciones ms que cumplen los medios de comunicacin de masas, que
si bien no estn dentro de las con mayor relevancia, es pertinente tenerlas en
consideracin:
Persuadir
Esta funcin es aquella que pretende convencer al
receptor sobre un tema o sobre algo especfico y
utiliza la argumentacin como soporte principal y
fundamental para este fin.
Promover
Esto quiere decir que los medios de
comunicacin tambin buscan la promocin
y difusin de productos y servicios, los que
son necesarios para los individuos y para la
sociedad en general. Ac hallamos la
propaganda, los avisos comerciales, los
infomerciales, los spots y anuncios varios.
Los medios de comunicacin masivos han permitido que la gente tenga cercana
con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno
de sus inconvenientes es que sesga la informacin, es decir, puede tender a dirigir
la opinin del que accede al medio, dependiendo de la orientacin que ste (el
medio) tenga sobre determinados temas. Es as que algunos temas son tocados
abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tab y no se tratan. A
raz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la
veracidad de la informacin:
La Censura
Esto se refiere a la reprobacin de algunos contenidos, los que no son emitidos
por algn medio, pues trastoca la lnea editorial o la ideologa de la organizacin.
De esta forma, temas no tratados podran ser la religin, la poltica o temas de
connotacin social controversiales, donde la entidad tenga una opinin tajante, por
lo cual prefiere evitar abordar estas temticas, ya que quiere evitar verse envuelta
la
otra
interpretacin
las
Segn Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable adems de que
permiten la realizacin de gran variedad de anuncios:
o
Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 pginas.
o
Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
o
Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
o
Cuponeo: Cupn desprendible, adems del anuncio impreso.
o
Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequea muestra del
producto.
Sus principales ventajas son: Selectividad geogrfica y demogrfica alta;
credibilidad y prestigio; reproduccin de calidad alta; larga vida y varios
lectores del mismo ejemplar fsico.
Faxes.
Discos compactos.
Conclusiones
Se est ante un cambio perceptivo que es histrico, pero que deber venir
acompaado de una actitud y comprensin diferentes por parte de quienes se
ocupan de la implementacin de estos medios
Bibliografa
http://www.odiseo.com.mx/bitacoraeducativa/2006/06/medios-masivos-comunicacion-suinfluencia-educacion
http://html.rincondelvago.com/medios-de-comunicacionmasiva.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/IntroduccionSobre-Los-Medios-De-Comunicacion/3096164.html
http://members.tripod.com/e_soule/tesis/conclusi.html
Objetivo General
Analizar la historia y evolucin de la comunicacin masiva
para poder entender sus propsitos, funciones y
caractersticas.
Objetivo Especifico
Investigar cada una de las diferentes clasificaciones que
tienen los medios de comunicacin masiva.
Instituto Nacional
Seccin: 2F
Ao: 2013
Introduccin
En este trabajo se da a conocer los medios de comunicacin masiva ya que es
bueno comprender que la comunicacin juega un papel de suma importancia
dentro del desarrollo de la sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con
la forma como los individuos interactan.
Uno de los elementos ms representativos de la evolucin tecnolgica humana
est en los medios de comunicacin, los mismos han logrado evolucionar con el
pasar del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos medios.
Los medios de comunicacin social se clasifican en: medios impresos, medios
sonoros, medios visuales, medios audio-visuales.
Dichos medios de comunicacin ejercen una poderosa influencia en la sociedad;
estos son llamados medios de comunicacin masiva y los ms importantes son,
sin duda, la prensa, la radio y la televisin.
Tambin puede haber medios secundarios como pueden ser las pginas web y
actualmente las redes sociales como Facebook, twitter, zaplook, hi5 y muchos
ms.
Durante el desarrollo del trabajo se mostrara que es en si la comunicacin masiva
la historia que ha tenido ya que es importante conocer su pasado para entender
cmo se desarrolla en el presente y como ser en el futuro, al igual que se hablara
de su evolucin, propsitos y funciones que brindan, caractersticas tanto positivas
y negativas y su clasificacin de sus diferentes medios.