Pei
Pei
Pei
con los nuevos estndares de calidad que reclama hoy, la empresa social
educativa para la formacin de nuevos estudiantes competentes, en donde
el desarrollo de los talentos excepcionales son eje fundamental para el
desarrollo social local y nacional.
El centro educativo no puede asumirse como pasivo y neutro reproductor de
saberes, muy por el contrario, est siendo llamado a gritos para convertirse
en productor de nuevas conceptualizaciones; cuando menos, debe perfilarse
como el espacio donde los saberes preestablecidos son all redescubiertos
mediante mecanismos de reflexin, que no tanto de repeticin. La tarea, por
as decirlo, de las instituciones educativas contemporneas es convertirse
en provocadoras del aprendizaje, y ayudar a construir un sujeto social de
saber, conocedor de las herramientas existentes hoy en da, tanto de
produccin, como de consecucin de informacin y comunicacin para
operar en forma adecuada la inmersin en los procesos de acceso al
conocimiento en el nuevo milenio, pero fortaleciendo as mismo su
espiritualidad y conocimiento de s mismo.
La institucin, consecuente con estas nuevas exigencias, se redefini para
redimensionar sus servicios y funciones desde la docencia, la investigacin
y la extensin, en esa bsqueda permanente que implica la excelencia
acadmica, el servicio social y el crecimiento espiritual.
En efecto, la docencia, la investigacin, la extensin y la espiritualidad,
hacen posible la difusin, divulgacin y creacin de conocimientos desde
diversas tendencias filosficas y cientficas, al tiempo que posibilitan
estrategias de construccin y reconstruccin desde las diversas opciones
metodolgicas y pedaggicas que concurren en la relacin conocimiento docente - estudiante.
La Institucin Educativa Aquilino Bedoya, fiel a los postulados que la
inspiraron desde su origen, tiene la obligacin de continuar buscando un
constante nivel de mejoramiento para responder eficientemente a las
exigencias sociales y seguir siendo esa institucin llena de amor que no slo
aporta conocimiento, sino tambin seres espirituales dispuestos a un
cambio interno y externo que afecta directamente a su sociedad. De esta
forma, la libertad de conocimiento, actuacin y la autonoma se convierten
en baluartes que apuntalan hacia la evolucin individual, colectiva e
institucional.
El ejercicio de pensar colectivamente y poner en marcha el Proyecto
Educativo Institucional, permite definir las estrategias fundamentales para
el Plan de Accin. Esta organizacin establecida desde todas sus unidades
acadmicas, contribuye a la racionalizacin de la gestin, permitiendo a la
vez un crecimiento y desarrollo necesario y controlado pero efectivo.
1.1 Antecedentes institucionales
LA INSTITUCION EDUCATIVA AQUILINO BEDOYA fue creada en el ao de
1993, bajo la Resolucin No.672 del 16 de Noviembre de 1993, a partir de
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
2. CONTEXTO
2.1. Contexto internacional
El escenario actual muestra nuevas acciones y nuevas interpretaciones,
visibles en la manera como se reorganizan hoy las formas de trabajo y de
vida. Se puede afirmar que esta es una poca de transicin en la que el pas
y el mundo estn permeados por situaciones que los afectan desde
mltiples dimensiones, que van desde aspectos tan humanos como la
dignidad, hasta otros tan ajenos como las ms sofisticadas tecnologas.
Las situaciones de crisis y de cambio median en el momento cualquier
relacin que se pueda establecer con la sociedad. En trminos generales,
los contextos estn en crisis: crisis econmica, crisis poltica, crisis de
identidad, crisis en las relaciones y, la ms preocupante, crisis de
espiritualidad, lo cual, en conjunto, se traduce en desorganizacin e
inoperancia social.
As mismo, las evidentes situaciones de cambio acelerado, con exigencias
superiores a las posibilidades de respuesta de la sociedad, precipitan la
crisis que se constituye en amenaza permanente para la estabilidad y el
adecuado desarrollo de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, encierra un
potencial de oportunidades para salir adelante.
Al unsono con la crisis y con el cambio, la globalizacin y el desarrollo
tecnolgico caracterizan la poca. Estamos ante lo que algunos han
denominado "learning society" o "sociedad del conocimiento", por el papel
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
El rpido desarrollo
comunicacin.
y crecimiento
de
las infraestructuras
de
Esta situacin aparece como corolario de una dependencia cada vez mayor
con respecto a los impactos que la globalizacin ha venido teniendo sobre
todas las dinmicas de la vida nacional. La fuerte reprimarizacin de la
economa, contrasta con la no generacin de produccin de bienes
intensivos en tecnologa y con la absorcin creciente de bienes
manufacturados internacionales.
El pas se consolida entonces como un consumidor neto de bienes externos,
pero sobre todo, de ciencia y tecnologa, cuando paradjicamente los
expertos en el tema reclaman la decidida y definitiva incorporacin de la
ciencia y la tecnologa en todos los mbitos que se proponen el desarrollo
econmico y social, como clave para la superacin del estado de
dependencia y como requisito para buscar la insercin de la sociedad
colombiana en el contexto competitivo de las naciones.
Ante este panorama, corresponde a la institucin asumir el papel que en
otras experiencias ya citadas en el contexto internacional, ha jugado con
respecto a procesos de generacin de conocimiento, de innovacin
tecnolgica y de reconversin de la base econmica que soporta la
dinmica de la sociedad.
En el mismo sentido, est fuera de toda duda que a ella corresponde una
responsabilidad central en la formacin del capital humano que las nuevas
condiciones del pas y de la sociedad requieren, pero no slo un capital
humano preparado, sino t6mabin espiritual, de manera que la sociedad
avance de manera significativa y no superficial.
2.3. La institucin y el desarrollo regional
Los elementos y tendencias de cambio mencionados en los acpites
anteriores han llevado al Estado y la sociedad a la necesidad de preguntarse
por conocimientos concretos de su entorno (realidad fsica, socioeconmica,
cultural y laboral), que permitan potenciar, desde los niveles subnacionales,
los procesos de planeacin y gestin del desarrollo.
Desde esta perspectiva, y atendiendo al mbito territorial de la institucin,
siempre se ha entendido a travs de la experiencia que el desarrollo de un
determinado territorio, es una cuestin que atae no solo al colectivo social,
esto es a todos sus agentes sociales: institucionales, colectivos e
individuales, sino que entre ellos est llamada a jugar un papel de actor
protagnico, tal como se reconoce hoy en a nivel nacional e internacional.
La institucin como actor social regional se debe a saberse como integrante
de una comunidad y a su pertinencia en el actuar (docencia, investigacin y
proyeccin social) para la solucin de los problemas del desarrollo de su
entorno territorial.
La institucin ha asumido y continuar con la responsabilidad de su lugar en
la sociedad, como agente de cambio y desarrollador las competencias que
los nuevos tiempos le exigen.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
Esta nueva institucin debe propender por una slida formacin cientfica,
cultural y tica, acompaada de valores de libertad, solidaridad, tolerancia y
responsabilidad, para liderar procesos de desarrollo en la Regin soportados
en la investigacin, y para contribuir al avance de la ciencia y la tecnologa
en un contexto de servicio a la comunidad.
10
3.2. La visin
Seremos una Institucin Educativa de xito, dinmica, con actitud hacia el
mejoramiento continuo, alta sensibilidad humana, espritu emprendedor,
pensamiento creativo e innovador, desarrolladora de talentos, donde el
hombre sea el centro de nuestra accin formadora y el proyecto de gestin
acadmico-administrativo - espiritual se desarrolle alrededor de una
organizacin abierta, inclusiva,
formalizando alianzas estratgicas
interinstitucionales de orden nacional e internacional.
Nos proyectaremos como una organizacin atenta a la deteccin de la
problemtica social para intervenirla positivamente mediante la
investigacin, la capacidad de adaptabilidad al cambio y la disposicin
permanente a los avances en los campos cientfico, tecnolgico, artstico,
administrativo y financiero, mediante el desarrollo de los talentos
excepcionales inherentes en los estudiantes.
En cumplimiento con nuestros postulados de la misin y dentro del Proyecto
Educativo Institucional, nos proyectamos al futuro deseando:
11
3.3. La misin
La institucin Educativa Aquilino Bedoya es una Institucin educativa de
carcter oficial, bajo una enseanza que se inicia desde preescolar, pasando
por la bsica primaria, bsica secundaria, media acadmica y tcnica de
orden formal, no formal e informal, abierta, inclusiva y participativa, que
desarrolla todo tipo de talentos y forma tcnicos capaces de desempearse
en cualquier campo de la gestin contable y financiera, en administracin y
en arte a nivel institucional y empresarial , orientada a la formacin integral
de sus educandos como tcnicos emprendedores, autnomos y de
pensamiento universal, formando ciudadanos talentosos y competentes,
capaces de limitar los problemas, de proponer soluciones y de adaptarse
continuamente a las necesidades de cambio, seres felices capaces de
construir su propio proyecto de vida, brindando oportunidades de
aprendizaje en forma activa y cooperativa, enriquecidas por experiencias
vinculadas con la realidad, de manera que se fortalezcan los talentos
individuales y el trabajo en equipo.
3.4. Principios
3.4.1. Principios generales. Consecuente con la misin que tiene como
institucin de educacin media tcnica, la Institucin ordena su hacer con
base en la interaccin de los siguientes principios generales:
12
13
de
de
de
en
de
14
15
DE
16
CONOCIMIENTOS
NO
SE
17
18
19
20
21
Estrategias:
22
23
2.
3.
4.
5.
24
4. LINEAMIENTOS CURRICULARES
Un primer aspecto que se tiene en cuenta es el relacionado con la adopcin
de una concepcin flexible de las polticas de desarrollo curricular,
orientadas a superar la tradicional formacin acadmica, marcada por una
arraigada compartamentalizacin de las disciplinas y con una an escasa
vinculacin a los procesos de investigacin y proyeccin social.
Un segundo aspecto, est relacionado con la necesidad de emitir respuestas
pertinentes a las demandas de formacin tanto a nivel acadmico como de
los niveles de competencias laborales y de educacin formal y no formal, lo
cual supone una estructura acadmico-administrativa flexible que potencie
oportunamente una oferta de calidad.
Un tercer aspecto, de suma importancia, corresponde a la formacin
integral de sus estudiantes, lo que se podr lograr a partir del desarrollo de
competencias para: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a
conocer y aprender a hacer, como se ha venido realizando con excelentes
resultados en el transcurso de estos 15 aos.
Por lo anterior, adoptar en la institucin la nocin de un currculo flexible,
deber conducir a lo que Moreno 6 alude como la implicacin de "...
reorganizar los diferentes saberes que circulan dentro de la institucin para
que en su interior se d un dilogo constructivo. (...) El reordenamiento de
los saberes debe entenderse como un movimiento hacia la integracin y la
interdisciplinariedad, que la institucin se pregunte cul debe ser el aporte
de los saberes en el diseo de los planes de estudio". En el mismo sentido la
Institucin asume, dentro del respeto por su autonoma y la de las dems
instituciones del Sistema Educativo Nacional, procesos de cooperacin que
permitan formas igualmente flexibles para el intercambio entre ellas de sus
estudiantes, docentes y personal administrativo, en el marco del desarrollo
de funciones institucionales.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
25
26
27
CODIGO: CEA
Pgina
1.1 IDENTIFICACION:
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
28
29
30
FUNCION
Orientadas a generar
un alto nivel acadmico
por parte de los y las
estudiantes
de
la
institucin.
4. Creacin de los
planes operativos y
de mejoramiento de
la institucin.
RESULTADO
Finalizado el ao escolar
(x)
,
se
obtendrn
buenos resultados en las
pruebas del estado ICFES
y pruebas SABER.
Orientadas
a
la Ejecucin del 100% de
aplicacin del modelo las
actividades
pedaggico.
propuestas
en
el
proyecto acadmico.
Con l@s estudiantes
que presentan talentos
especiales
en
los
conocimiento
y
aplicaciones
de
los
saberes
de
las
diferentes reas del
conocimiento.
Altos
desempeos
en
concursos,
ferias
y
campeonatos
de
la
comunidad, y la regin
de los diferentes grupos
especiales
de
la
institucin.
Imagen
institucional reconocida
como de xito en la
regin y el pas.
Ejecucin del 100% de
las
actividades
propuestas
en
el
proyecto
acadmico
institucional.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
respectivas
evaluaciones y planes
de mejoramiento.
5. Trasversalizar los Fortalecimiento de los
programas
de diferentes programas y
Sexualidad,
modalidades
como:
Democracia, medio Acadmica,
artstica,
ambiente,
comercial
y
competencias
empresarial.
ciudadanas
y
modalidades.
6.
Elaboracin
y La
realizacin
del
diligenciamiento de control acadmico, que
formatos de notas y permite
el
manejo
registros
general
de
la
acadmicos
informacin particular
de los y las jvenes
frente a su desempeo.
7.
Recuperacin
permanente de los
logros
de
las
asignaturas
y
elaboracin
de
informes
bimestrales
31
Reducir constantemente,
la desercin escolar, y
aumentar el desempeo
acadmico.
Los
docentes
registraran,
bimestralmente
los
formatos de notas y el
comit
de
evaluacin
realizar las reuniones
pertinentes a evaluar a
cada grupos o ciclo de
estudio.
Desarrollo de talleres El 100% de la poblacin
ldicos.
con
posibilidad
de
Anlisis de lecturas y recuperacin a travs de
documentos enfocados las
estrategias
a
talleres
de establecidas.
recuperacin-.
Realizar cada bimestre 1
Espacios
de taller
mnimo
por
mejoramiento
asignatura
acadmico.
Realizar
bimestral
Conformacin del grupo mnimo 1 una reunin de
especial de apoyo a entregas de informes a
travs de monitores y los acudientes de los
tutores.
estudiantes.
Tener para cada grupo un
coordinador acadmico.
8. Creacin de la
escuela de maetr@s
Donde se realizarn
foros,
cine
foros,
talleres,
capacitaciones,
seminarios y otras
actividades
ms
propias de la labor
docente.
32
CODIGO: CEA
Pgina
Administracin de personal.
Habilidad comunicacional.
Trabajo en equipo.
Toma de decisiones.
33
2.4 COMPETENCIAS
2.4.1 Aptitudes y potencialidades
Liderazgo personal.
Tolerancia.
Respeto a la diferencia.
Tolerancia.
Amor a la profesin.
Integridad.
Libertad.
34
CODIGO: CCE
Pgina
1.1 IDENTIFICACION:
1.1.1 Nombre: Coordinador de Crecimiento Espiritual.
1.1.2 rea a la que est adscrito: Directiva
1.1.3 A quin reporta: Rectora
1.1.4 Qu cargos dependen de l: Aseadoras, Vigilantes, Docentes,
Estudiantes, Almacenista, Bibliotecario.
1.2 CONTENIDO DEL CARGO
1.2.1 Finalidad del Cargo:
35
36
FUNCION
Orientadas a generar
un alto sentido de
pertenencia
y
compromiso
institucional.
RESULTADO
Finalizado el ao (x) , el
35% de la comunidad
educativa
(Padres y madres de
familia
docentes
y
estudiantes) apoyan las
acciones institucionales.
Donde se realizaran
foros,
talleres,
capacitaciones, lecturas
de
crecimiento
espiritual,
y
otras
actividades propias de
la escuela.
3. Conformacin de Con l@s estudiantes
grupos
de que
presentan
prevencin y apoyo dificultades en su toma
teraputico
4. Creacin de la
escuela de padres y
madres
5. Trasversalizar los
programas
de
cultura
de
la
legalidad
y
las
competencias
ciudadanas.
6.
Elaboracin
y
diligenciamiento de
formatos
de
asistencia, y libro de
acompaamiento
7.
Capacitacin
permanente
en
crecimiento
espiritual
del
talento humano de
la organizacin
37
de
CONSCIENCIA. en riesgo.
(Poblacin en riesgo)
Aproximadamente
personas
(todas
jornadas)
500
la
Disminucin
de
la
poblacin en riesgo
Donde se realizarn Ejecucin del 100% de
foros,
cine
foros, las
actividades
talleres,
propuestas
en
el
capacitaciones,
proyecto
escuela
de
seminarios
y
otras padres y madres.
actividades
ms
propias de la escuela.
A 1 ao, reducir en el
Fortalecimiento
de 20% los conflictos que se
programas
como: presentan
entre
sus
Danza
para
el estudiantes.
autoconocimiento,
yoga,
Shaolim,
Taekondo
La
realizacin
del
Los
docentes
control interno, que registraran, semanal y
permite
el
manejo mensualmente los libros
general
de
la de
control
y
informacin particular acompaamiento de cada
de los y las jvenes.
uno de los grupos.
Desarrollo de talleres El 100% de la poblacin
ldicos de crecimiento se capacitarn durante
personal.
el ao a travs de las
Anlisis de lecturas de estrategias establecidas.
crecimiento espiritual
Realizar cada bimestre 1
taller mnimo por grupo
Auto
evaluacin
bimestral
de
Realizar
bimestral
crecimiento espiritual
mnimo 1 direccin de
grupo.
Espacios
de
crecimiento espiritual; Tener para cada grupo un
retiros,
convivencias, coordinador
de
vigilia y oracin.
crecimiento espiritual.
Conformacin del grupo Realizar por grupo 1
especial de apoyo de actividad bimestral de
crecimiento espiritual.
crecimiento
espiritual
(convivencia, retiro).
Realizar
oracin
la vigilia
con
toda
de
la
38
comunidad educativa.
Donde se realizarn Ejecucin del 100% de
foros,
cine
foros, las
actividades
talleres,
propuestas
en
el
capacitaciones,
proyecto
escuela
de
seminarios y otras padres y madres.
actividades
ms
propias de la labor
docente.
8. Creacin de la
escuela de maetr@s
CODIGO: CCE
Pgina
2.2 PROFESION:
Profesional en educacin
2.2.1 Formacin Complementaria: Con especializacin o maestra en
reas afines a la educacin
2.2.2 Conocimiento Especfico
Resolucin de conflictos.
Administracin de personal.
Habilidad comunicacional.
Trabajo en equipo.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
39
Toma de decisiones.
2.4 COMPETENCIAS
2.4.1 Aptitudes y potencialidades
Liderazgo personal.
Tolerancia.
Compasin.
Respeto a la diferencia.
Tolerancia.
Amor a la profesin.
Compresin.
Libertad.
DESCRIPCION DEL
CARGO
40
CODIGO: DC
Pgina
1.1 IDENTIFICACION:
1.1.1 Nombre: Docente
1.1.2 rea a la que est adscrito: reas cientficas.
1.1.3 A quin reporta: Coordinacin de Excelencia Acadmica,
Coordinacin de Crecimiento Espiritual.
1.1.4 Qu cargos dependen de l: Estudiantes.
1.2.1 Finalidad del Cargo:
que
41
42
FUNCION
Orientadas a generar
un alto nivel acadmico
por parte de los y las
estudiantes
de
la
institucin.
RESULTADO
Finalizado el ao escolar
(x)
,
se
obtendrn
buenos resultados en las
pruebas del estado ICFES
y pruebas SABER.
compresin y con
planteamiento de
conceptos
fundamentales del
tema.
Preparar y planear
las clases y el
desarrollo de los
mdulos en forma
actualizada y
pertinente, con
actividades y /o
experiencias que
faciliten el
aprendizaje
autnomo de los
estudiantes.
Realizar
Investigacin
cientfica a travs
de proyectos de
reas del
conocimiento y con
la asignacin de
tareas y actividades
fuera de clase. E
inculcando en los
estudiantes gusto y
respeto por el saber.
Planeacin en torno
al saber
cuestionamientos,
preguntas y
problemas para ser
investigados
Acompaar
integralmente al
estudiante
preocupndome por
entender lo que el
estudiante hace y
dice. Y conociendo
el mbito familiar en
el que se
desenvuelve, y
teniendo en cuenta
los problemas
familiares que
afectan la vida
43
Orientadas
a
la Ejecucin del 100% de
aplicacin del modelo las
actividades
pedaggico.
propuestas
en
la
planeacin de clase y el
proyecto acadmico.
Altos
desempeos
en
concursos,
ferias
y
campeonatos
de
la
comunidad, y la regin
de los diferentes grupos
especiales
de
la
institucin.
Imagen
institucional reconocida
como de xito en la
regin y el pas.
Conocimiento
de
la Disminucin
de
los
poblacin
estudiantil niveles de conflictos y
con sus caractersticas
aumento del desempeo
acadmico. Ejecucin del
100% de las actividades
propuestas
en
el
proyecto acadmico y de
crecimiento espiritual.
escolar de los
estudiantes, con un
trato ecunime,
respetuoso y
atendiendo las
solicitudes y
orientaciones de los
estudiantes en el
tiempo de
prudencia.
Cumplir con los
objetivos y plan de
trabajo trazado para
el ao aportado
desde el saber y
hacer para el
cumplimiento de la
planeacin
presentada por el
rea. Llevar el
seguimiento de las
clases de acuerdo a
lo orientado en los
mdulos
Realizar las
evaluaciones de
acuerdo con el plan
de trabajo
presentado y exigir
los estudiantes de
acuerdo a lo
orientado en los
mdulos.
Asistir a todas las
clases llegando
cumplidamente y
terminando a
tiempo las clases. La
orientacin que se
da en la clase debe
llevar a cambios
favorables
Fortalecimiento de los
planes
de
mejoramiento y de la
excelencia acadmica.
44
Reducir constantemente,
la desercin escolar, y
aumentar el desempeo
acadmico y los niveles
de convivencia pacfica.
La
realizacin
del
control acadmico, que
permite
el
manejo
general
de
la
informacin particular
de los y las jvenes
frente a su desempeo.
Los
docentes
registraran,
bimestralmente
los
formatos de notas y el
comit
de
evaluacin
realizar las reuniones
pertinentes a evaluar a
cada grupos o ciclo de
estudio.
Ejercicio
de
la Mayor efectividad en la
puntualidad y del aplicacin del
modelo
modelo a seguir a pedaggico.
nivel de normativa
por parte de los
estudiantes,
2. PERFIL DEL
OCUPANTE
45
CODIGO: DC
Pgina
Conocimientos en pedagoga.
Conocimiento en un rea del saber cientfico.
Realidad social.
Conocimientos bsicos en orientacin de personas.
Habilidad comunicacional.
Trabajo en equipo.
Toma de decisiones.
Liderazgo
Emprendimiento
2.4 COMPETENCIAS
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
46
Capacidad metodolgica
Liderazgo personal.
Tolerancia.
Facilitador en el dilogo.
Respeto a la diferencia.
Tolerancia.
Amor a la profesin.
Integridad.
Libertad.
Puntualidad.
Sentido de pertenencia.
DESCRIPCION DEL
CARGO
47
CODIGO: AM
Pgina
1.1 IDENTIFICACION:
1.1.1 Nombre: Almacenista
1.1.2 rea a la que est adscrito: Administrativa
1.1.3 A quin reporta: Rectora, Coordinador Excelencia Acadmica,
coordinador de Crecimiento Espiritual
1.1.4 Qu cargos dependen de l
1.2 CONTENIDO DEL CARGO
1.2.1 Finalidad del Cargo:
48
49
ACCION
1. Mantener al da la
reproduccin de los
mdulos de acuerdo
a las necesidades y
solicitudes
de
la
coordinacin
acadmica.
2.
Sacar
constantemente
el
material didctico a
fotocopiar
segn
solicitud
de
los
clientes internos y
externos.
3.
Realizar
el
prstamo debido y a
tiempo
de
los
materiales, equipos
y maquinas a su
cargo
4.
Mantener
el
control de las hojas
empleadas
en
el
ejercicio
de
cmputo,
reproduccin
y
fotocopiado
de
materiales
y
prstamo
de
equipos,
para
garantizar
la
sostenibilidad de la
dependencia.
FUNCION
Orientadas a generar
efectividad
en
los
procesos acadmicos.
RESULTADO
100%
de
mdulos
reproduccin y listos a
utilizar en las fechas de
inicio del ao escolar, y al
inicio
del
segundo
semestre.
Orientadas
a
efectividad
puntualidad
de
actividades
institucionales
Orientadas
a
efectividad
puntualidad
de
actividades
institucionales
la Atencin personalizada y
y a tiempo de los clientes
las segn sus necesidades
Disminucin de demoras,
calidad educativa
Orientadas
a
la
racionalizacin
de
los
recursos
institucionales.
Disminucin de costos,
institucin
auto
sostenible
en
los
procesos
menores
de
materiales didcticos
2. PERFIL DEL
OCUPANTE
50
CODIGO: AM
Pgina
Sistemas
Habilidad Tcnicas
Trabajo en equipo.
Toma de decisiones.
2.4 COMPETENCIAS
2.4.1 Aptitudes y potencialidades
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
Programacin de equipos.
51
Tolerancia.
Relaciones Humanas.
Servicio
Tolerancia.
Amor a la profesin.
Honestidad.
Puntualidad.
CODIGO: ST
Pgina
1.1 IDENTIFICACION:
1.1.1 Nombre: Secretaria
1.1.2 rea a la que est adscrito: Administrativa
52
53
54
ACCION
1. Archivar de manera
correcta
documentacin
recibida y enviada
FUNCION
Orientada a generar
efectividad
en
el
sistema de informacin
institucional
de
de
de
de
Orientada a generar
efectividad
en
la
solicitud
de
documentacin
RESULTADO
100% de documentacin
recibida
entregada
oportunamente
a
cada
dependencia.
100%
de
documentacin
enviada
archivada
y
con
su
respectivo recibido
100% de personas atendidas
de
manera
amable
y
oportuna, dando solucin
inmediata a inquietudes y
solicitudes
100% de documentacin
requerida por la SEM en
orden y de acuerdo a lo
establecido en la Ley
CODIGO: ST
Pgina
55
Sistemas
Archivo.
Atencin al cliente.
Habilidad Tcnicas
Trabajo en equipo.
Toma de decisiones
Atencin al pblico.
2.4 COMPETENCIAS
2.4.1 Aptitudes y potencialidades
Programacin de equipos.
Archivo de documentos.
Tolerancia.
Relaciones Humanas.
Servicio
56
Tolerancia.
Amor a la profesin.
Honestidad.
Puntualidad.
CODIGO: PC
Pgina
1.1 IDENTIFICACION:
1.1.1 Nombre: Portero Celador
1.1.2 rea a la que est adscrito: Administrativa
1.1.3 A quin reporta: Rectora, Coordinador Excelencia Acadmica,
coordinador de Crecimiento Espiritual
1.1.4 Qu cargos dependen de l
1.2 CONTENIDO DEL CARGO
1.2.1 Finalidad del Cargo:
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
57
58
ACCION
FUNCION
1. Atencin oportuna y Orientada a generar un
amable
al
cliente buen
clima
interno y externo
organizacional
RESULTADO
100% de personas atendidas
de
manera
amable
y
oportuna, dando solucin
inmediata a inquietudes y
solicitudes
2.
Velar
por
la Orienta a generar un 100%
de
vigilancia
y
seguridad del personal, buen
clima seguridad para personas,
elementos y equipos organizacional
equipos y elementos de la
pertenecientes a la
institucin
institucin
3.
Participacin
en Orientada a generar 100% de apoyo logstico en
actividades
efectividad
en
los actividades institucionales
institucionales
procesos institucionales
CODIGO: PC
Pgina
59
2.2 PROFESION:
Bachiller con formacin en vigilancia
2.2.1 Formacin Complementaria: Con conocimientos en atencin al
cliente, vigilancia y mantenimiento en general.
2.2.2 Conocimiento Especfico
Atencin al cliente.
Vigilancia.
Habilidad Tcnicas
Trabajo en equipo.
Toma de decisiones
Atencin al pblico.
2.4 COMPETENCIAS
2.4.1 Aptitudes y potencialidades
Vigilancia
Atencin al pblico
Respuestas oportunas
Tolerancia.
Relaciones Humanas.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
60
Servicio
Tolerancia.
Amor a la profesin.
Honestidad.
Puntualidad.
5.2.
TEMA
1. Generalidades del
Programa.
Saludo de bienvenida.
Presentacin video institucional.
Presentacin Grupal.
Ejercicio para la autoconciencia.
2.Presentacin Institucional:
2.1Taller de crecimiento
espiritual.
2.2De dnde surgi la
propuesta pedaggica?
(Historia Institucional)
2.3Presentacin Misin y
Visin Institucional.
2.4 Objetivos, Polticas y
Principios Institucionales.
2.5Portafolio de Servicios.
RESPONSABLE
Rectora de la Institucin.
Coordinadora General
Pgina
DURACION
20 minutos
20 minutos
20 minutos
Profesor de Yoga y
coordinacin de crecimiento
espiritual
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual.
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual.
Coordinadora General
Coordinadora General
Coordinador Educacin para
el trabajo y el desarrollo
humano.
20 minutos
20
10
10
10
15
minutos
minutos
minutos
minutos
minutos
3. Organizacin y Estructura
Orgnica.
3.1 Reflexin La Labor de
ser maestr@s
3.2 Presentacin de la
estructura orgnica.
3.3Procesos Generales.
3.4Entrega de carpetas y
libros reglamentarios
(explicacin).
3.5Presentacin del personal
administrativo y de apoyo
4. Aspectos Legales y
Contractuales.
4.1
Contratacin.
4.2
Salarios.
4.3
Descuentos.
4.4
Horarios de
prestacin del servicio.
5. Reglamentos y evaluacin.
5.1Reglamento Interno de
trabajo.
5.2Compromiso Institucional
5.3Auto evaluacin.
6. Beneficios:
6.1Bienestar Social.
6.2Ayudas audiovisuales.
6.3Mdulos de Estudio.
6.4Dotaciones.
6.5Escuela de Padres, Madres
y Maestr@s para el
crecimiento espiritual.
6.6Reconocimientos y
Estmulos.
7. Conocimiento de la
localidad y Evaluacin del
proceso de Induccin:
7.1Recorrido por las
instalaciones del Colegio.
7.2Visita a las dependencias
7.3Visita al restaurante Escolar.
Almuerzo de Bienvenida.
7.4Evaluacin del proceso de
induccin a travs del
61
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual.
Coordinadora General.
Coordinadora General
Coordinadora General y
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual
20 minutos
5 minutos
10 minutos
40 minutos
Rectora de la Institucin
Rectora de la Institucin
Rectora de la Institucin
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual
5 minutos
5 minutos
5 minutos
10 minutos.
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual
Coordinadora General
Coordinadora General
Coordinadora General
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual
Rectora de la Institucin,
Coordinadora General,
Coordinadora de
Crecimiento Espiritual,
Coordinador Educacin para
el trabajo y el desarrollo
humano.
20 minutos
5 minutos
5 minutos
30 minutos
5 minutos
5 minutos
10 minutos
20 minutos
62
63
64
65
66
d. Malo.
Por qu?:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Las ayudas audiovisuales y su utilizacin lo considera:
a. Excelente.
b. Bueno
c. Regular
d. Malo
Por qu?:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Recibi material didctico?
a. Si
b. No
5. Cmo evaluara el material didctico que recibi?
a. Excelente
b. Bueno
c. Regular
d. Malo
e. Qu cambios o modificaciones, le realizara?, por qu?:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________
6. Considera que el desenvolvimiento de los facilitadores como:
a. Excelente.
b. Bueno
c. Regular
d. Malo.
Por qu?:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________
7. El dominio del tema por parte de los facilitadores lo califica como:
a. Excelente.
b. Bueno
c. Regular
d. Malo.
8. Considera que la informacin recibida le permite ubicarse en la
institucin y en su filosofa institucional?
a. Si
b. No
9. Qu modificaciones o cambios significativos le realizara el programa
general de induccin?
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
67
Por qu?:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________
Qu hara?:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________
la
autosuficiencia
material
espiritual;
aprovechando
las
68
objetivos,
metas,
estrategias,
presupuesto,
planes,
Establecemos:
Funciones
estructura,
cargos,
Acciones
de
supervisin,
evaluacin,
verificacin,
orientacin, retroalimentacin.
MAPA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCION
A. RESULTADOS:
- Una manera de abordar la calidad educativa de amplia aceptacin en el
sentido comn de la poblacin es aquella que la relaciona con el
rendimiento de los estudiantes, es decir con el resultado de mi desempeo
escolar, es decir de xito-aprobacin o fracaso-repitencia.
Estos resultados, son respecto a los contenidos de aprendizaje desarrollados
en el proceso escolar (UNESCO 1994).
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
69
70
COMUNIDAD EDUCATIVA
RECTORIA
COORDINACIONES
71
ASOCIACION DE PADRES
T
i
p
o
NOMBRES DE LOS
INTEGRANTES
ACCIONES
FUNCIONES
Participar
en
la
elaboracin de planes
de mejoramiento y en el
logro de los objetivos
planteados.
Promover actividades de
formacin de los padres
de familia encaminadas
a desarrollar estrategias
de acompaamiento a
los
estudiantes
para
facilitar el afianzamiento
de
los
aprendizajes,
fomentar la prctica de
hbitos
de
estudio
extraescolares, mejorar
la
autoestima
y
el
ambiente
de
convivencia
y
especialmente aquellas
destinadas a promover
Velar
por
el
cumplimiento
del
proyecto
educativo
institucional
y
su
continua
evaluacin,
para lo cual podr
contratar
asesoras
especializadas.
Promover programas
de formacin de los
padres para cumplir
adecuadamente
la
tarea educativa que
les
corresponde.
Promover el proceso
de constitucin del
consejo de padres de
familia, como apoyo a
la funcin pedaggica
que les compete. La
junta directiva de la
COMIT DE CONVIVENCIA
MARIA EDITH
RAMIREZ RAMIREZ,
DIANA ANDREA
TRUJILLO SNCHEZ,
GLORIA INES
MORENO, NANCY DEL
SOCORRO RENDON
MARTINEZ, MARIA
OFFIR MARURLANDA,
GLORIA ESMERALDA
PACHECO, LEIDYS
ODILA TAPASCO,
NORALBA CANO,
MAURICIO CARDENAS,
MARIA ESNEDA
BOTERO, CRISTIAN
STIVERSON MUOZ
RESTREPO, DILAN
ANDREY MOSQUERA .
72
asociacin de padres
existentes
en
el
establecimiento,
elegir
dos
representantes ante el
Consejo Directivo, uno
deber ser miembro
de la junta directiva y
el otro miembro del
consejo de padres de
familia.
Presentar propuestas de
mejoramiento
del
manual de convivencia
en el marco de la
Constitucin y la Ley
Llevar la hoja de
asistencia del grupo.
Acompaar
los
estudiantes
que
presentan dificultades
en
el
crecimiento
espiritual.
CONSEJO DE PADRES
MANUEL
RUTULIO
MOSQUERA, MAGALY
CARDONA,
MARIA
EUGENIA
RAMIREZ,
GLORIA
YOLIMA
ARANGO, HERNANDO
CUARTAS
CARDONA,
LUIS
FERNANDO
HERNANDEZ, YESSICA
PARRA, LUZ SALAZAR
FANDIO,
LUZ
ADRIANA
GALLEGO,
MARIA
ALEJANDRA
TORO, LUZ SORANY
GIRALDO,
SANDRA
JULIANA
TREJOS,
CARLOS
ALBERTO
RIASCOS,
SAMUEL
ARCANGEL SALAZAR,
CLAUDIA
LORENA
TORO,
MARICELA
MUOZ,
JOSE
ALBERTO LONDOO,
MARIA
AURORA
RESTREPO,
GLORIA
BUCURU,
MARIA
LUCERO
GIRALDO,
DIANA
SOLEDDA
GUARUMO,
ANA
MARIA CEBALLOS, LUZ
AMERY
NIETO
RAMIREZ,
ADRIANA
MARIA
JARAMILLO
ZAPATA,
PAULA
ANDREA
BETANCUR,
ADRIANA
OBANDO
OSPINA,
JOSE
ENRIQUE
CHAVARRIAGA,
BLANCA
LIBIA
BEDOYA,
CESAR
GOMEZ, ANA JULIETH
MORALES,
MONICA
GALLEGO, ALEJANDRA
VINASCO,
JOSE
GERARDO
ROSERO,
DEISY
OSPINA,
CARLOS
ALBERTO
RIASCOS,
LILIANA
73
Asegurar
una
educacin de calidad
para sus hijos. Velar
por
el
buen
funcionamiento
del
proceso pedaggico de
los estudiantes, ante
lo cual podr realizar
acompaamiento
a
este proceso.
Participar
de
los
procesos
institucionales
principalmente
aquellos que ataen el
buen funcionamiento
de la educacin.
Participar y ayudar en
la
consecucin
de
propuestas y gestionar
para el mejoramiento
de
la
institucin
educativa educacin
CONSEJO ESTUDIANTIL
PATRICIA
HURTADO
ARIAS, LEIDY JOHANA
LOPEZ
CADAVID,
MARIA
ELENA
ECHACEVERRY
MUOZ,
MARTHA
CRISTINA
MARIN,
FABIO
ALFONSO
JAIMES,
ADELAIDA
ALZATE,
NORALABA
AGUDELO CIFUENTES,
YULI
MARITZA
GONZALEZ
GUITERREZ,
DIANA
PINEDA,
MARISOL
HIGUITA,
MARTHA
RAMIREZ,
MARIA
LUDIVIA
CAAS,
ARACELLY
LENGUA,
ALICIA
VILLALBA,
ANDREA
MORALES,
MARTHA BERMUDEZ,
JORGE PINZON, JAIRO
GIRALDO, OLGA FENIX
GAVIRIA,
WILLIAM
TABAREZ,
SAMUEL
ARCANGEL ARICAPA,
DEISY RIVERA
JORNADA
DE
LA
MAANA: JUAN JOSE
AGUIRRE,
XIOMARA
ALEXANDRA
CASTRILLON
BLANDON,
MICHAEL
FERNANDA PERDOMO
BEDOYA,
MICHAEL
RUIZ, MARCY JULIETH
PIEDRAHITA,
SARA
TATIANA
GARCIA,
YASSIRY
RIASCOS,
CHRISTOFER RIVERA
SILVA,
EDISSON
CAMILO
NAGLES,
VALERIA
MUOZ,
ALEJANDRA
PATIO
OSORIO,
DILAN
ANDREY MOSQUERA,
JUAN
SEBASTIAN
MARTINEZ,
LAURA
Verificar el cumplimiento
de los planes de
programas propuestos
por la personera.
Apoyar las actividades
ldicas, artsticas,
deportivas y
pedaggicas de la
institucin.
Apoyo de proyectos y
programas en beneficio
de la educacin y el
mejoramiento
institucional.
74
Darse
su
propia
organizacin.
Elegir el representante
de
los
estudiantes
ante
el
Consejo
Directivo y asesorarlo
en el cumplimiento de
su representacin.
Velar
porque
el
programa
del
representante de los
estudiantes ante el
Consejo Directivo y el
personero
se
desarrollen
en
su
totalidad.
Ser ejemplo de vida y
accin en la formacin
integral
PERSONERO ESTUDIANTIL
VANESSA
LAURA
VASQUEZ,
NIETO
MARIA
MANZO,
GIRALDO
75
GUAPACHA,
VALENTINA
ANA MARIA
CALDERON,
LILIANA
MAURICIO
HAROL OBANDO
Cumplimiento de los
planes propuesto para
su
programa
de
personera.
Recibir las quejas de los
estudiantes y darle el
adecuado manejo.
Representar
a
los
estudiantes
ante
los
eventos municipales.
Apoyar los proyectos en
beneficio
de
la
educacin y en especial
de la institucin.
Promover
el
cumplimiento de los
derechos y deberes de
los estudiantes como
miembros
de
la
comunidad educativa.
Cuando lo considere
necesario, apelar ante
el Consejo Directivo,
las
decisiones
del
Rector respecto a las
peticiones presentadas
por su intermedio.
Presentar
ante
el
Rector
del
establecimiento
las
solicitudes
que
considere necesarias
para
proteger
los
derechos
de
los
estudiantes y facilitar
el cumplimiento de sus
deberes.
Presentar al Consejo
Directivo, el plan y
cronograma
de
actividades, junto con
el del representante
de los estudiantes, dos
(2) semanas despus
de haber sido elegido
CONSEJO ACADMICO
BLANCA
INES
MONTOYA CARDONA,
JORGE IVAN BAHENA,
LEIDYS
ODILA
TAPASCO,
NELSON
CARDONA,
ESNEDA
BOTERO
HOYOS
,
GLORIA
PATRICIA
GIRALDO
TORO,
MARCO
AURELIO
URREA,
FRANKLIN
GARCIA
LLOREDA,
VICTOR
MOLINA,
JEFERSON
SOTO,
CONSUELO
ECHEVERRY,
FABIAN
BARRIOS,
SANDRA
CRISTINA
HINCAPIE,
MAGDA
MILENA
OCAMPO,
FRANCIA
ELENA QUINTERO,LUZ
AMPARO
GOMEZO,
GLORIA
ELENA
ACEVEDO, LEONILDE
VALENCIA
Elaborar el plan de
estudio por reas y
asignaturas, Realizar las
reuniones peridicas de
evaluacin.
Promover
los
estudiantes
de
acuerdo con los criterios
establecidos
en
el
acuerdo de evaluacin
institucional.
Estudiar
propuestas
y
metodologas
que
promuevan el avance y
el mejoramiento de la
calidad educativa.
Participar
en
la
elaboracin de planes
de mejoramiento y en el
logro de los objetivos
planteados
76
El
estudio,
modificacin y ajustes
al
currculo,
de
conformidad con lo
establecido en la Ley
de educacin 115, y
sus
decretos
reglamentarios.
La organizacin del
plan de estudio de la
institucin.
La
evaluacin anual e
institucional.
Establecer el comit
de evaluacin, el cual
se reunir 1 vez cada
perodo
para
la
realizacin
de
los
estudios
de
casos
pertinentes
de
los
educandos. Todas las
dems funciones
y
necesidades
que
requieran la institucin
para su buena marcha
y
el
desarrollo
pertinente de su PEI.
CONSEJO DIRECTIVO
BLANCA INES
MONTOYA CARDONA
(Rectora)
BLADIMIR OSPINA
TORRES
(Representante de
docentes)
ANA GLADYS
AGUDELO
(Representante de
docentes)
JORGE PINZON
(Representante de
padres de familia)
FABIO ALFONSO
JAIMES (Represente de
padres de familia)
HAROLD OBANDO
(Representante de los
estudiantes)
KAREN DAHIANNA
LONDOO
(Representante de los
Ex alumnos)
GILBERTO CARDONA
(Representante del
Sector Productivo)
Propiciar un clima de
confianza,
entendimiento,
integracin, solidaridad
y concertacin entre
todos los estamentos de
la comunidad educativa.
Aprobacin
del
presupuesto.
77
78
institucin educativa.
Establecer estmulos y
sanciones para el buen
desempeo acadmico
y social del alumno.
Participar
en
la
evaluacin anual de
los
docentes,
directivos docentes y
personal
administrativo de la
institucin.
Recomendar criterios
de participacin de la
institucin
en
actividades
comunitarias,
culturales, deportivas
y recreativas.
Establecer
el
procedimiento para el
uso
de
las
instalaciones
en
actividades
educativas, culturales,
recreativas deportivas
y
sociales de
la
respectiva comunidad
educativa.
Promover
las
relaciones
de
tipo
acadmico, deportivo
y cultural con otras
instituciones
educativas.
Aprobar
el
presupuesto
de
ingresos y gastos de
los recursos propios y
la
forma
de
recolectarlos.
79
Gestin Directiva:
Orientada desde el consejo directivo
institucional y llevada a termino de responsabilidad por la rectoria.
En este gestin se desarrollo el nivel estrategico institucional
80
COMPORTAMENTALES
TIPO DE
COMPETENC
IAS
DESCRIPCI
N
Conjunto de
caracterstic
as
personales
que
favorecen el
desempeo
de
las
funciones
de docencia
y direccin
educativa.
COMPETENCIAS
ESPECIFICAS
Competencias
de accin y de
logro
Competencias
de ayuda y
servicio
Competencias
de impacto e
influencia
Competencias
COMPETENCIAS ESPECFICAS
ADOTADAS POR LA INSTITUCIN PARA
EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS.
4.
ALTA
ADAPTABILIDAD:
Hace
referencia a la capacidad de
modificar o cambiar la conducta
personal cuando surgen dificultades
en el medio de trabajo. Se asocia
con el comportamiento que se debe
asumir para trabajar bajo presin
5.
de liderazgo y
direccin
81
6.
TRABAJO
EN
EQUIPO:
Es
la
capacidad
de
participar
activamente y con el corazn en la
prosecucin de una meta comn
subordinando los inters personales
a los objetivos del equipo.
7.
ORIENTACION
HACIA
LOS
RESULTADOS:
Se
refiere
al
cumplimiento de la planeacin
acadmica individual y grupal
donde se demuestra el amor por la
profesin.
8.
9.
10. SOLUCION
DE PROBLEMAS: Dar la
respuesta efectiva en el momento
indicado
y
requerido
a
las
situaciones
que se
presentan
dentro de la institucin y que
afectan el normal desarrollo de la
actividad educativa y las que se
derivan de ella
11. SENTIDO
PEDAGGICAS
DE PERTENENCIA. La
actuacin
desde un espritu
solidario y con autoconsciencia en
el buen uso y racionalizacin de los
recursos con los que cuenta la
institucin.
Conjunto
de
conocimient
os
y
habilidades
del docente
o directivo
docente,
para
formular,
desarrollar
y
evaluar
procesos de
enseanza
y
aprendizaje
en
las
institucione
s
educativas.
Competencia
para el diseo
de situaciones
educativas
Competencia
para la
articulacin de
contextos del
estudiante a la
prctica
educativa
Competencia
para la
integracin del
desarrollo del
estudiante a la
prctica
educativa.
1.
2.
MOTIVACIN: Es la capacidad de
generar inters y preocupacin por
el aprendizaje de los estudiantes. A
travs de ella demuestra el amor
por los mismos.
3.
4.
CAPACIDAD
DE
PLANIFICACION:
Hace referencia a la capacidad que
DISCIPLINARES
Todas
las
evaluadas
desde 3 aspectos:
El currculo,
La didctica
La evaluacin.
Conjunto de
conocimient
os
y
habilidades
relacionada
s
con
el
rea
de
desempeo
especfica
del docente
o directivo
docente.
Orientacin del
ajuste
psicolgico,
social
y
acadmico
de
los estudiantes
Construccin de
clima escolar y
promocin de la
convivencia
institucional
Promocin
prevencin
Conocimiento en
un
rea
del
saber cientfico.
Realidad social.
Conocimientos
bsicos
en
orientacin
de
personas.
82
5.
6.
7.
DIRECCION
DE
EQUIPOS
DE
TRABAJO: Hace referencia a la
capacidad de liderar los equipos de
trabajo y de orientarlos para el
logro de metas estratgicas.
8.
1.
TOMA DE DESICIONES: El
empoderamiento que el funcionario
tiene de su cargo, para dar una
respuesta objetiva y decidir frente a
las diversas opciones presentadas
para la solucin de situaciones
problema y teniendo en cuenta la
subordinacin al inters pblico.
2.
3.
83
DESCRIPCIN
PROCESOS
COMPETENCIAS ESPECFICAS DE
Slo hay una filosofa. EL AMOR
COMPETENCI
AS
DE
COMPETENC
IAS
GENERALES
La
comunicacin
Se constituyen
en instrumentos
por medio de los
cuales los
individuos dan
forma y
mantienen sus
relaciones
COMUNICATIV interpersonales,
AS
sustento y eje
de la vida en
comunidad.
LENGUAJE
La transmisin
de informacin
Adems de
posibilitar la
relacin
intersubjetiva,
las
manifestaciones
del lenguaje
permiten que los
individuos
puedan llevar
informacin
nueva a los
otros.
La
representaci
n de la
realidad
Permite
organizar y darle
forma simblica
a las
percepciones y
conceptualizacio
nes que ha
adelantado el
individuo.
84
Produccin
textual
DE GRADOS 1 a 3:
Comprensin
e
interpretacin
textual
Literatura
Medios
de
comunicacin
y
otros
sistemas
simblicos
tica de la
comunicacin.
DE GRADO 4 a 5:
- Produzco textos escritos que
responden a diversas
necesidades comunicativas y
que siguen un procedimiento
estratgico para su
elaboracin.
- Comprendo diversos tipos de
texto, utilizando algunas
estrategias de bsqueda,
organizacin y
almacenamiento de la
Slo hay una filosofa. EL AMOR
La expresin
de los
sentimientos y
las
potencialidade
s estticas
Permite la
creacin de una
representacin
conceptual de la
realidad y, a la
vez, ofrece la
oportunidad de
darle forma
concreta a dicha
representacin,
ya sea de
manera
tendiente a la
objetividad
como, por
ejemplo, en el
discurso tcnico
y cientfico, o de
manera
subjetiva, con
lo cual surgen
las expresiones
emotivas y
artsticas
El ejercicio de
una
ciudadana
responsable
Con el lenguaje
los seres
humanos
expresan la
visin que han
construido del
mundo, del
entorno, de su
forma de
relacionarse con
ste y con sus
85
informacin.
Elaboro hiptesis de lectura
acerca de las relaciones entre
los elementos constitutivos de
un texto literario, y entre ste
y el contexto.
Caracterizo los medios de
comunicacin masiva y
selecciono la informacin que
emiten, para utilizarla en la
creacin de nuevos textos.
Caracterizo el funcionamiento
de algunos cdigos no
verbales con miras a su uso
en situaciones comunicativas
autnticas.
Conozco y analizo los
elementos, roles, relaciones y
reglas bsicas de la
comunicacin, para inferir las
intenciones y expectativas de
mis interlocutores y hacer
ms eficaces mis procesos
comunicativos.
DE GRADO 6 a 7:
congneres.
El sentido de
la propia
existencia.
Al poseer el
lenguaje un
doble valor
(subjetivo y
social), se
constituye en
una herramienta
que repercute en
la formacin de
individuos
autnomos,
capaces de
pensar,
construir,
interpretar y
transformar su
entorno,
haciendo valer
su condicin de
seres humanos
nicos y
diferenciados,
aunque iguales a
los dems en
derechos,
responsabilidade
sy
potencialidades.
86
DE GRADO 8 a 9:
- Produzco textos orales de tipo
argumentativo para exponer
mis ideas y llegar a acuerdos
en los que prime el respeto
por mi interlocutor y la
valoracin de los contextos
comunicativos.
- Produzco textos escritos que
evidencian el conocimiento
que he alcanzado acerca del
funcionamiento de la lengua
en situaciones de
comunicacin y el uso de las
estrategias de produccin
textual.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
87
Comprendo e interpreto
textos, teniendo en cuenta el
funcionamiento de la lengua
en situaciones de
comunicacin, el uso de
estrategias de lectura y el
papel del interlocutor y del
contexto.
Determino en las obras
literarias latinoamericanas,
elementos textuales que dan
cuenta de sus caractersticas
estticas, histricas y
sociolgicas, cuando sea
pertinente.
Retomo crtica y
selectivamente la informacin
que circula a travs de los
medios de comunicacin
masiva, para confrontarla con
la que proviene de otras
fuentes.
Comprendo los factores
sociales y culturales que
determinan algunas
manifestaciones del lenguaje
no verbal.
Reflexiono en forma crtica
acerca de los actos
comunicativos y explico los
componentes del proceso de
comunicacin, con nfasis en
los agentes, los discursos, los
contextos y el funcionamiento
de la lengua, en tanto sistema
de signos, smbolos y reglas
de uso.
DE GRADO 10 a 11:
- Produzco textos
argumentativos que
evidencian mi conocimiento
de la lengua y el control sobre
el uso que hago de ella en
contextos comunicativos
orales y escritos
- Comprendo e interpreto
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
MATEMATICA
S
La
formulacin,
tratamiento y
resolucin de
problemas
Permiten
desarrollar una
actitud mental
perseverante e
inquisitiva,
desplegar una
serie de
estrategias para
resolverlos,
encontrar
resultados,
verificar e
interpretar lo
razonable de
ellos, modificar
condiciones y
originar otros
problemas.
La modelacin
Sistema
figurativo
88
DE GRADO 1 a 3:
Pensamiento
numrico
y
sistemas
numricos
Pensamiento
espacial
y
sistemas
geomtricos
Pensamiento
mtrico y
Sistemas
de
medidas
Pensamiento
aleatorio
Y sistemas de
datos
Pensamiento
variacional y
Sistemas
algebraicos y
Reconozco
atributos
mensurables de los objetos y
eventos (longitud, superficie,
capacidad, masa y tiempo) en
diversas situaciones.
Clasifico y organizo la
presentacin de datos
(relativos a objetos reales o
eventos escolares) de acuerdo
con cualidades o atributos
Uso
los
nmeros
para
describir
situaciones
de
medida con respecto a un
punto de referencia (altura,
profundidad con respecto al
nivel
del
mar,
prdidas,
ganancias, Temperatura, etc.).
Reconozco significados del
nmero en diferentes
contextos (medio, conteo,
comparacin, codificacin,
localizacin, entre otros.)
Uso diferentes estrategias de
clculo (especialmente clculo
Slo hay una filosofa. EL AMOR
mental, grfico o
tridimensional
que reproduce o
representa la
realidad en
forma
esquemtica
para hacerla
ms
comprensible.
La
comunicacin
Las matemticas
no son un
lenguaje, pero
ellas pueden
construirse,
refinarse y
comunicarse a
travs de
diferentes
lenguajes con
los que se
expresan y
representan, se
leen y se
escriben, se
hablan y se
escuchan.
El
Racionamiento
Es conveniente
que las
situaciones de
aprendizaje
propicien el
razonamiento en
los aspectos
espaciales,
mtricos y
geomtricos, el
razonamiento
numrico y, en
particular, el
razonamiento
proporcional
apoyado en el
analticos
89
DE GRADO 4 a 5:
Analizo y explico las distintas
representaciones
de
un
mismo nmero (naturales,
fracciones,
Decimales,
porcentajes).
Resuelvo
y
formular
problemas cuya estrategia de
solucin requiera de las
relaciones y propiedades de
los nmeros naturales y sus
operaciones.
Reconozco la potenciacin en
contextos matemticos y no
matemticos
Comparo y clasifico objetos
tridimensionales de acuerdo
con
componentes
(Caras,
lados) y propiedades
Slo hay una filosofa. EL AMOR
uso de grficas.
La
formulacin,
comparacin y
ejercitacin de
procedimiento
s
Este proceso
implica
comprometer a
los estudiantes
en la
construccin y
ejecucin
segura y rpida
de
procedimientos
mecnicos o de
rutina, tambin
llamados
algoritmos,
procurando que
la prctica
necesaria para
aumentar la
velocidad y
precisin de su
ejecucin no
oscurezca la
comprensin de
su carcter de
herramientas
eficaces y tiles
en unas
situaciones y no
en otras y que,
por lo tanto,
pueden
modificarse,
ampliarse y
adecuarse a
situaciones
nuevas, o aun
hacerse
obsoletas y ser
sustituidas por
otras.
90
DE GRADO 6 a 7:
Justifico la extensin de la
representacin
polinomial
decimal usual de los nmeros
naturales a la representacin
decimal de los nmeros
racionales,
utilizando
las
propiedades del sistema de
numeracin decimal.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
91
DE GRADO 8 a 9:
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
92
Identifico la potenciacin y la
radicacin para representar
situaciones matemticas y no
matemticas
Hago conjeturas y verifico
propiedades de congruencias
y semejanzas entre figuras
bidimensionales
y entre
objetos tridimensionales en la
solucin de problemas
Reconozco
y
contrasto
propiedades
y
relaciones
geomtricas
utilizadas
en
demostracin de teoremas
bsicos (Pitgoras)
Selecciono y uso tcnicas e
instrumentos
para
medir
longitudes,
reas
de
superficies,
volmenes
y
ngulos
con
niveles
de
precisin apropiada
Reconozco
y
contrasto
propiedades
y
relaciones
geomtricas
utilizadas
en
demostracin de teoremas
bsicos.
Interpreto analticamente y
crticamente
informacin
estadstica proveniente de
diversas
fuentes
(prensa,
televisin,
radio,
revistas,
experimentos,
consultas,
entrevistas).
Interpreto
conceptos
de
media, mediana y moda.
Analizo en representaciones
grficas
cartesianas
los
comportamientos de cambio
de funciones poli nmicas,
racionales, y exponenciales.
DE GRADO 10 a 11:
Describe y modela fenmenos
peridicos del mundo real
usando relaciones y funciones
trigonomtricas
Diseo
estrategias
para
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
93
abordar
situaciones
de
medicin
que
requieran
grados
de
precisin
especfica.
Conozco
herramientas
de
teora de conjuntos que nos
permite
relacionar
conglomerados.
Utilizo argumentos de la
teora
de
nmeros
para
justificar
relaciones
que
involucran nmeros reales.
Establezco
relaciones
y
diferencias
entre
distintas
notaciones de nmeros reales
para decidir sobre su uso en
una situacin dada.
Identifico caractersticas de
localizacin
de
objetos
geomtricos en sistemas de
representacin cartesiana.
Resuelvo problemas en los
que se usen las propiedades
geomtricas
de
figuras
cnicas de manera algebraica.
Uso argumentos geomtricos
para resolver y formular
problemas
en
contextos
matemticos
y en otras
ciencias.
Comparo
estudios
provenientes de medios de
comunicacin.
Diseo
experimentos
aleatorios para estudiar un
problema o pregunta.
Describo tendencias que se
observan en conjuntos de
variables relacionadas.
Interpreto
nociones
relacionadas con el manejo de
informacin
(poblacin,
muestra, variable, estadgrafo
y parmetro).
Uso
comprensivamente
algunas
medidas
de
centralizacin,
localizacin,
Slo hay una filosofa. EL AMOR
94
dispersin
y
correlacin
(percentiles,
cuartiles,
centralidad, distancia, rango,
varianza,
covarianza
y
normalidad).
CIENTIFICAS:
CIENCIAS
NATURALES Y
SOCIALES
La curiosidad.
Me aproximo
al
conocimiento
como
cientfico-a
natural o socia
La honestidad
en la
recoleccin de
datos y su
validacin.
se refiere a la
manera
como
los estudiantes
se acercan a los
conocimientos
de las ciencias
naturales
o
sociales de la
misma
forma
como proceden
quienes
las
estudian, utilizan
y
contribuyen
con
ellas
a
construir
un
mundo mejor
La flexibilidad.
Manejo
conocimientos
propios de las
ciencias
naturales o
sociales
La reflexin
sobre el
pasado, el
presente y el
futuro.
Tiene como
propsito crear
condiciones de
aprendizaje para
que, a partir de
acciones
La
persistencia.
La crtica y la
apertura
mental.
La
disponibilidad
para tolerar la
incertidumbre
y aceptar la
naturaleza
provisional,
propia de la
exploracin
cientfica.
El deseo y la
voluntad de
valorar
crticamente
las
consecuencia
s de los
AMBITOS
ESPECIFICOS
DE
COMPETENCIA
S PARA LAS
CIENCIAS
NATURALES:
ENTORNO
VIVO: se
refiere a las
competencias
especficas
que
permiten
establecer
relaciones
entre
diferentes
ciencias
naturales
para entender
la vida, los
organismos
vivos, sus
interacciones y
transformacion
es.
ENTORNO
FSICO: se
refiere a las
competencias
especficas
que permiten
la relacin de
diferentes
ciencias
naturales para
entender
el entorno
DE GRADO 1 a 3:
Me identifico
como un ser
vivo que
comparte
algunas
caracterstic
as con otros
seres vivos y
que se
relaciona con
ellos en un
entorno en el
que todos
nos
desarrollamo
s.
Reconozco
en el entorno
fenmenos
fsicos que
me afectan y
desarrollo
habilidades
para
aproximarme
a ellos
Valoro la
utilidad de
algunos
objetos y
tcnicas
desarrollado
s por el ser
humano y
reconozco
que somos
agentes de
concretas de
pensamiento y
de produccin
de
conocimientos,
los estudiantes
logren la
apropiacin y el
manejo de
conceptos
propios de
dichas ciencias.
Desarrollo
compromisos
personales y
sociales.
Indica las
responsabilidade
s que como
personas y como
miembros de la
sociedad
se asumen
cuando se
conocen y
valoran
crticamente los
descubrimientos
y los avances de
las ciencias, ya
sean naturales o
sociales.
descubrimient
os cientficos.
La
disposicin
para trabajar
en equipo.
donde viven
los
organismos,
las
interacciones
que
se establecen
y explicar las
transformacion
es de la
materia.
CIENCIA,
TECNOLOGA
Y SOCIEDAD:
se refiere a las
competencias
especficas
que permiten
la comprensin
de los aportes
de las ciencias
naturales para
mejorar la vida
de los
individuos y de
las
comunidades,
as como el
anlisis de los
peligros que
pueden
originar los
avances
cientficos.
95
cambio en el
entorno y en
la sociedad.
DE GRADO 4 a 5:
Identifico
estructuras
de los seres
vivos que les
permiten
desarrollarse
en un
entorno y
que puedo
utilizar como
criterios de
clasificacin.
Me ubico en
el universo y
en la Tierra e
identifico
caracterstic
as de la
materia,
fenmenos
fsicos y
manifestacio
nes de la
energa en el
entorno.
Identifico
transformaci
ones en mi
entorno a
partir de la
aplicacin de
algunos
principios
fsicos,
qumicos y
biolgicos
que
permiten el
desarrollo de
tecnologas.
96
DE GRADO 6 a 7:
Identifico
condiciones
de cambio y
de equilibrio
en los seres
vivos y en
los
ecosistemas.
Establezco
relaciones
entre las
caracterstic
as
macroscpic
as y
microscpica
s de la
materia y las
propiedades
fsicas y
qumicas de
las
sustancias
que la
constituyen.
Evalo el
potencial de
los recursos
naturales, la
forma como
se han
utilizado en
desarrollos
tecnolgicos
y las
consecuenci
as de la
accin del
ser humano
sobre ellos.
DE GRADO 8 a 9:
Explico la
variabilidad
en las
poblaciones
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
97
y la
diversidad
biolgica
como
consecuenci
a de
estrategias
de
reproduccin
, cambios
genticos y
seleccin
natural.
Explico
condiciones
de cambio y
conservacin
en diversos
sistemas
teniendo en
cuenta
transferencia
y transporte
de energa y
su
interaccin
con la
materia.
Identifico
aplicaciones
de algunos
conocimient
os sobre la
herencia y la
reproduccin
al
mejoramient
o de la
calidad de
vida de las
poblaciones.
Identifico
aplicaciones
comerciales
e
industriales
del
transporte
98
de energa y
de las
interacciones
de la materia
DE GRADO 10 a 11:
Explico la
diversidad
biolgica
como
consecuenci
a de cambios
ambientales,
genticos y
de relaciones
dinmicas
dentro de los
ecosistemas.
Relaciono la
estructura
de las
molculas
orgnicas e
inorgnicas
con sus
propiedades
fsicas y
qumicas y
su capacidad
de cambio
qumico.
Explico las
fuerzas entre
objetos
como
interacciones
debidas a la
carga
elctrica y a
la masa.
Utilizo
modelos
biolgicos,
fsicos y
qumicos
para explicar
la
transformaci
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
99
AMBITOS
ESPECIFICOS
DE
COMPETENCIA
S PARA LAS
CIENCIAS
SOCIALES:
DE GRADO 1 a 3:
Relaciones
con la
historia
y la cultura:
Presenta los
nexos
con el pasado
y las culturas,
de modo que
los estudiantes
puedan
ubicarse en
distintos
momentos
del tiempo
para analizar
n y
conservacin
de la
energa.
Identifico
aplicaciones
de diferentes
modelos
biolgicos,
qumicos y
fsicos en
procesos
industriales
y en el
desarrollo
tecnolgico;
analizo
crticamente
las
implicacione
s de sus
usos.
Me
reconozco
como ser
social e
histrico,
miembro de
un pas con
diversas
etnias y
culturas, con
un legado
que genera
identidad
nacional.
Reconozco la
interaccin
entre el ser
humano y el
paisaje en
diferentes
contextos e
identifico las
acciones
la diversidad
de puntos de
vista
desde los que
se han
entendido y
construido las
sociedades, los
conflictos que
se han
generado y
que han
debido
enfrentar, y los
tipos de
saberes que
diferentes
culturas han
producido con
el devenir de
los aos y los
siglos.
Relaciones
espaciales y
ambientales:
presenta
conocimientos
propios de la
geografa y la
economa para
entender
diversas
formas de
organizacin
humana y las
relaciones que
diferentes
comunidades
han
establecido y
establecen con
el entorno
natural y
econmico
para sobrevivir
y desarrollarse.
100
econmicas
y las
consecuenci
as que
resultan de
esta
relacin.
Me identifico
como un ser
humano
nico,
miembro de
diversas
organizacion
es sociales y
polticas
necesarias
para el
bienestar y
el desarrollo
personal y
comunitario;
reconozco
que las
normas son
acuerdos
bsicos que
buscan la
convivencia
pacfica en la
diversidad
DE GRADO 4 a 5:
Reconozco
que tanto los
individuos
como las
organizacion
es sociales
se
transforman
con el
tiempo,
construyen
un legado y
dejan huellas
que
permanecen
Relaciones
ticopolticas:
Aborda, de
manera
particular, la
identidad y el
pluralismo
como
conceptos
fundamentales
para
comprender y
asumir el
estudio de las
instituciones
y
organizaciones
sociales y
polticas, en
diferentes
pocas y
espacios
geogrficos.
101
en las
sociedades
actuales.
Reconozco
algunas
caracterstic
as fsicas y
culturales de
mi entorno,
su
interaccin y
las
consecuenci
as sociales,
polticas y
econmicas
que resultan
de ellas.
Reconozco la
utilidad de
las
organizacion
es polticoadministrativ
as y sus
cambios a
travs del
tiempo como
resultado de
acuerdos y
conflictos.
DE GRADO 6 a 7:
Reconozco y
valoro la
presencia de
diversos
legados
culturales de
diferentes
pocas y
regiones
para el
desarrollo de
la
humanidad.
Analizo cmo
diferentes
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
102
culturas
producen,
transforman
y distribuyen
recursos,
bienes y
servicios de
acuerdo con
las
caracterstic
as fsicas de
su entorno.
Reconozco
algunos de
los sistemas
polticos que
se
estableciero
n en
diferentes
pocas y
culturas y la
principales
ideas que
buscan
legitimarlos
DE GRADO 8 a 9:
Identifico el
potencial de
diversos
legados
sociales,
polticos,
econmicos
y culturales
como
fuentes de
identidad,
promotores
del
desarrollo y
fuentes de
cooperacin
y conflicto
en Colombia.
Reconozco y
analizo la
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
103
interaccin
permanente
entre el
espacio
geogrfico y
el ser
humano y
evalo
crticamente
los avances
y
limitaciones
de esta
relacin.
Analizo
crticamente
los
elementos
constituyent
es de la
democracia,
los derechos
de las
personas y la
identidad en
Colombia.
DE GRADO 10 a 11:
Identifico
algunas
caracterstic
as culturales
y sociales de
los procesos
de
transformaci
n que se
generaron a
partir del
desarrollo
poltico y
econmico
de Colombia
y el mundo a
lo largo del
siglo XX.
Identifico y
tomo
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
104
COMUNICATIV Competencia
A
lingstica.
Conocimiento
s declarativos.
INGLES:
Destrezas y
habilidades.
Se refiere al
conocimiento de
los recursos
posicin
frente a las
principales
causas y
consecuenci
as polticas,
econmicas,
sociales y
ambientales
de la
aplicacin de
las
diferentes
teoras y
modelos
econmicos
en el siglo
XX y formulo
hiptesis que
me permitan
explicar la
situacin de
Colombia en
este
contexto
Comprendo
que el
ejercicio
poltico es el
resultado de
esfuerzos
por resolver
conflictos y
tensiones
que surgen
en las
relaciones de
poder entre
los estados y
en el interior
de ellos
mismos.
DE GRADO 1 a 3:
NIVELES A
DESARROLLA
R
A1
(Principiante)
Grados 1 a 3
formales de la
lengua como
sistema y a la
capacidad para
utilizarlos en la
formulacin de
mensajes bien
formados y
significativos.
A2 (Bsico)
Grados 4 a 7
B1 (Pre
intermedio)
Grados 8 a 11
Competencia
pragmtica.
Se relaciona con
el uso funcional
de los recursos
lingsticos y
comprende, una
competencia
discursiva que
se refiere a la
capacidad de
organizar
las oraciones en
secuencias para
producir
fragmentos
textuales.
Tambin implica
una
competencia
funcional para
conocer, tanto
las formas
lingsticas y sus
funciones, como
el modo en que
se encadenan
unas con otras
en situaciones
comunicativas
reales.
Competencia
sociolingstic
a.
Se refiere al
Conocimiento
personal.
Habilidad
para
aprender.
AMBITOS EN
LOS QUE SE
DESARROLLA
N:
Lectura.
Escucha
Escritura.
Monlogos.
Conversacin.
105
DE GRADO 4 a 5:
Comprendo textos cortos,
sencillos e ilustrados sobre
temas cotidianos, personales
y literarios.
Comprendo cuentos cortos o
lo que me dice mi profesor en
clase.
Participo en conversaciones
cortas usando oraciones con
estructuras predecibles.
Hablo de m, de mis
compaeros y de nuestras
actividades cotidianas con
oraciones simples,
encadenadas lgicamente y a
veces memorizadas. An se
me dificulta hablar de temas
que se salen de mi rutina
familiar o escolar.
Mi pronunciacin es
Slo hay una filosofa. EL AMOR
conocimiento de
las condiciones
sociales y
culturales que
estn implcitas
en el uso de la
lengua. Por
ejemplo, se
emplea para
manejar normas
de cortesa y
otras reglas que
ordenan las
relaciones entre
generaciones,
gneros, clases
y grupos
sociales.
106
comprensible y hablo de
manera lenta y pausada.
Escribo pequeos textos
sencillos sobre temas de mi
entorno.
Mi vocabulario se limita a
temas y referentes cercanos y
conocidos
DE GRADO 6 a 7:
Comprendo textos cortos de
cierta dificultad sobre
actividades cotidianas, de mi
inters, sobre otras
asignaturas y mi entorno
social.
Escucho un texto oral y, si me
resulta familiar, comprendo la
informacin ms importante.
Sostengo conversaciones
rutinarias para saludar,
despedirme, hablar del clima
de cmo me siento.
Tambin sostengo monlogos
donde hago presentaciones
breves y explico de manera
sencilla mis preferencias,
actividades y otros temas
relacionados con mi entorno e
intereses.
Expreso mis ideas,
sensaciones y sentimientos
con oraciones cortas y claras
y una pronunciacin
comprensible.
Escribo textos cortos que
narran historias y describen
personas y lugares que
imagino o conozco. Mi
ortografa es aceptable
aunque cometo errores en
palabras que no uso con
frecuencia.
El lenguaje que domino me
permite tratar temas
cotidianos o sobre los que
tengo conocimiento, pero es
Slo hay una filosofa. EL AMOR
107
DE GRADO 10 a 11:
Participo en conversaciones
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
108
DESCRIPCI
N
AMBITOS EN
LOS QUE SE
DESARROLL
AN LAS
COMPETENCIAS ESPECFICAS
DE LAS AREAS POR NIVELES
PARA LA EXCELENCIA INTEGRAL
DE LOS ESTUDIANTES.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
Los
conocimient
os:
C
I
U
D
A
D
A
N
A
S
Se refieren a
la
informacin
que
los
estudiantes
deben saber
y comprender
acerca
del
ejercicio de la
ciudadana.
Si bien esta
informacin
es
importante,
no
es
suficiente
para
el
ejercicio de la
ciudadana y
se necesitan
las
dems
competencias
.
Las
competenci
as
cognitivas
Se refieren a
la capacidad
para realizar
diversos
procesos
mentales,
fundamentale
s
en
el
ejercicio
ciudadano
COMPETENC
IAS
La
convivencia
y la paz
Se basan en
la
consideracin
de los dems
y,
especialment
e, en la
consideracin
de cada
persona como
ser humano.
La
participaci
n y la
responsabili
dad
democrtica
Se orientan
hacia la toma
de decisiones
en diversos
contextos,
teniendo en
cuenta que
dichas
decisiones
deben
respetar,
tanto los
derechos
fundamentale
s de los
individuos,
como los
acuerdos, las
normas, las
leyes y la
Constitucin
que rigen la
vida en
comunidad.
DE GRADO 1 a 3:
Comprendo la importancia
de valores bsicos de la
convivencia ciudadana como
la solidaridad, el cuidado, el
buen trato y el respeto por
m mismo y por los dems, y
los practico en mi contexto
cercano (hogar, saln de
clase, recreo, etc.).
Participo, en mi contexto
cercano (con mi familia y
compaeros), en la
construccin de acuerdos
bsicos sobre normas para
el logro de metas comunes y
las cumplo.
Identifico y respeto las
diferencias y semejanzas
entre los dems y yo, y
rechazo situaciones de
exclusin o discriminacin
en mi familia, con mis
amigas y amigos y en mi
saln.
DE GRADO 4 a 5:
DE GRADO 6 a 7:
La
pluralidad,
109
Contribuyo, de manera
constructiva, a la
convivencia en mi medio
Slo hay una filosofa. EL AMOR
Las
competenci
as
emocionale
s
la identidad
y la
valoracin
de las
diferencias
Son las
habilidades
necesarias
para la
identificacin
y respuesta
constructiva
ante las
emociones
propias y las
de los dems.
Parten del
reconocimient
o y el disfrute
de la enorme
diversidad
humana y
tienen, a la
vez como
lmite, los
derechos de
los dems.
Las
competenci
as
comunicativ
as
Son aquellas
habilidades
necesarias
para
establecer un
dilogo
constructivo
con las otras
personas.
Las
competenci
as
integradora
s
Articulan, en
la accin
misma, todas
las
Dems.
110
escolar y en mi comunidad
(barrio o vereda).
Identifico y rechazo las
situaciones en las que se
vulneran los derechos
fundamentales y utilizo
formas y mecanismos de
participacin democrtica
en mi medio escolar.
Identifico y rechazo las
diversas formas de
discriminacin en mi medio
escolar y en mi comunidad,
y analizo crticamente las
razones que pueden
favorecer estas
discriminaciones.
DE GRADO 8 a 9:
Construyo relaciones
pacficas que contribuyen a
la convivencia cotidiana en
mi comunidad y municipio.
Participo o lidero iniciativas
democrticas en mi medio
escolar o en mi comunidad,
con criterios de justicia,
solidaridad y equidad, y en
defensa de los derechos
civiles y polticos.
Rechazo las situaciones de
discriminacin y exclusin
social en el pas; comprendo
sus posibles causas y las
consecuencias negativas
para la sociedad.
DE GRADO 10 a 11:
Participo constructivamente
en iniciativas o proyectos a
favor de la no-violencia en el
nivel local o global. Conozco
y s usar los mecanismos
constitucionales de
participacin que permiten
expresar mis opiniones y
participar en la toma de
decisiones polticas tanto a
nivel local como a nivel
nacional.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
111
L
A
B
O
R
A
L
E
S
DESCRIPCIN
COMPETENCIAS
ESPECFICAS DE
LAS AREAS POR
NIVELES PARA LA
EXCELENCIA
INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES.
EDUCACIN BSICA:
INTELECTUALES:
Comprenden
aquellos procesos de
pensamiento que el
estudiante debe usar
con un fin
determinado, como
toma de decisiones,
creatividad, solucin
de problemas,
atencin, memoria y
concentracin.
Toma de
decisiones
Creatividad.
Solucin de
problemas.
Orientacin tica
Dominio de
personal
PERSONALES:
Se refieren a los
comportamientos y
actitudes esperados
en los ambientes
productivos, como la
orientacin tica,
dominio personal,
inteligencia
emocional y
adaptacin al
cambio.
Comunicacin
Trabajo en equipo
Liderazgo
Manejo de
conflictos
Gestin de la
informacin
Orientacin al
servicio
INTERPERSONALES
:
Son necesarias para
adaptarse a los
ambientes laborales
Identifico las
situaciones
cercanas a mi
entorno (en
mi casa, mi
barrio, mi
colegio) que
tienen
diferentes
modos de
resolverse.
Escucho la
informacin,
opinin y
argumentos
de otros sobre
una situacin.
Reconozco
las posibles
formas de
enfrentar una
situacin.
Asumo las
consecuencia
s de mis
decisiones y
acciones.
Analizo las
situaciones
y para saber
interactuar
coordinadamente
con otros, como la
comunicacin,
trabajo en equipo,
liderazgo, manejo de
conflictos, capacidad
de adaptacin y
proactividad.
Gestin manejo de
recursos
Referenciacin
competitiva
Responsabilidad
ambiental
ORGANIZACIONAL
ES:
Se refieren a la
habilidad para
aprender de las
experiencias de los
otros y para aplicar
el pensamiento
estratgico en
diferentes
situaciones de la
empresa, como la
gestin de la
informacin,
orientacin al
servicio,
referenciacin
competitiva, gestin
y
manejo de recursos
y responsabilidad
ambiental.
TECNOLOGICAS
Permiten a los
jvenes identificar,
transformar e
innovar
procedimientos,
mtodos y
artefactos, y usar
herramientas
informticas al
alcance. Tambin
hacen posible el
manejo de
tecnologas y la
elaboracin de
modelos
tecnolgicos.
Gestin de la
tecnologa y
herramientas
informticas
Identificacin de
oportunidades
para crear
empresas o
unidades de
negocio
Elaboracin de
planes de negocio
112
desde
distintos
puntos de
vista (mis
padres, mis
amigos,
personas
conocidas,
entre otras).
Invento
nuevas
formas de
hacer cosas
cotidianas.
Relaciono los
elementos
que
componen los
problemas
identificados
e identifico
las personas
afectadas por
los
problemas.
Selecciono la
forma de
solucin ms
adecuada
Identifico los
comportamie
ntos
apropiados
para
cada
situacin
(familiar,
escolar, con
pares).
Cumplo las
normas de
comportamie
nto definidas
en un espacio
dado.
Utilizo
adecuadamen
te los
espacios y
recursos a mi
disposicin.
Reconozco
EMPRESARIALES Y
PARA EL
EMPRENDIMIENTO
Son las habilidades
necesarias para que
los jvenes puedan
crear, liderar y
sostener unidades
de negocio por
cuenta propia. Por
ejemplo, la
identificacin de
oportunidades para
crear empresas o
unidades de negocio,
elaboracin
de planes para crear
empresas o unidades
de negocio,
consecucin
de recursos,
capacidad para
asumir el riesgo y
mercadeo y ventas.
113
mis
habilidades,
destrezas y
talentos.
Supero mis
debilidades.
Identifico mis
emociones y
reconozco su
influencia en
mi
comportamie
nto y
decisiones.
Realizo mis
intervencione
s respetando
el orden de la
palabra
previamente
acordado
Expreso mis
ideas con
claridad y
respeto las
ideas
expresadas
por los otros,
aunque sean
diferentes de
las mas.
Comprendo
correctament
e las
instrucciones.
Aporto mis
recursos para
la realizacin
de tareas
colectivas,
respetando
los acuerdos
definidos con
los otros,
permitiendo a
los otros dar
sus aportes e
ideas.
Reconozco las
fortalezas y
habilidades
de los otros
(familiares,
Slo hay una filosofa. EL AMOR
114
pares).
Identifico
actitudes,
valores y
comportamie
ntos que debo
mejorar o
cambiar.
Atiendo con
actitud
positiva las
solicitudes de
los otros
(padres,
pares,
docentes).
Escucho las
crticas de los
otros (padres,
pares,
docentes).
Busco
mejorar mi
forma de
relacionarme
con otros con
base en sus
apreciaciones
.
Selecciono los
materiales
que requiero
para el
desarrollo de
una tarea o
accin.
Evito el
desperdicio
de los
materiales
que estn a
mi alrededor
(mi casa, mi
saln de
clases,
laboratorios,
talleres, entre
otros) y
comparto con
otros los
recursos
escasos.
Busco
Slo hay una filosofa. EL AMOR
115
aprender de
la forma
como los
otros actan
y obtienen
resultados.
Desarrollo
acciones para
mejorar
continuament
e en distintos
aspectos de
mi vida con
base en lo
que aprendo
de los dems.
Mantengo
ordenados y
limpios mi
sitio de
estudio y mis
implementos
personales y
conservo en
buen estado
los recursos a
los que tengo
acceso
Identifico los
recursos
tecnolgicos
disponibles
para el
desarrollo de
una tarea.
Recolecto y
utilizo datos
para resolver
problemas
tecnolgicos
sencillos.
Registro datos
utilizando
tablas,
grficos y
diagramas y
los utilizo en
proyectos
tecnolgicos.
Acto
siguiendo las
normas de
seguridad y
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
116
buen uso de
las
herramientas
y equipos que
manipulo.
Invento
soluciones
creativas para
satisfacer las
necesidades
detectadas.
Identifico los
conocimiento
sy
experiencias
familiares y
de mi
comunidad
cercana,
relacionados
con la
creacin de
empresas o
unidades de
negocio.
Propongo un
producto o
servicio que
se requiera
en mi entorno
cercano.
Diseo un
modelo de
plan de
accin para
crear una
empresa
alrededor del
producto o
servicio
identificado.
EDUCACIN MEDIA:
Observo y
Analizo una
situacin
(social,
cultural,
econmica,
laboral) para
identificar
alternativas
117
de accin o
solucin.
Evalo los
factores de
riesgo,
oportunidad e
impacto de
cada
alternativa.
Defino un
plan de
accin para
poner en
marcha la
alternativa
elegida y
desarrollo las
acciones
previstas en
el plan. Y
evalu
Identifico los
elementos y
acciones que
debo mejorar
Analizo el
contexto del
problema
para
determinar
variables que
se pueden
cambiar.
Identifico
ideas
innovadoras
para resolver
problemas de
variados
contextos
(sociales,
culturales,
econmicos,
entre otros).
Modifico y
adapto
mtodos y
procedimient
os ya
conocidos
(estadsticos,
descriptivos,
comparativos
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
118
).
Utilizo
mtodos no
necesariamen
te conocidos
para
solucionar
problemas.
Identifico los
problemas
prioritarios
segn su
magnitud e
impacto.
Evalo las
alternativas
viables para
solucionar el
problema.
Incluyo
cambios en
las acciones,
si es
necesario e
incorporo a la
rutina nuevos
procedimient
os, acciones e
instrumentos
para evitar la
repeticin del
problema.
Identifico los
comportamie
ntos
apropiados
para cada
situacin.
Oriento mis
actuaciones
al logro de
objetivos.
Acto por
iniciativa
personal ms
que por
presin
externa.
Promuevo el
cumplimiento
de normas y
disposiciones
en un espacio
Slo hay una filosofa. EL AMOR
119
dado.
Cuido y
manejo los
recursos y
bienes ajenos
siguiendo
normas y
disposiciones
definidas.
Cumplo los
compromisos
asumidos de
acuerdo con
las
condiciones
de tiempo y
forma
acordadas
con la otra
parte.
Construyo
una visin
personal de
largo,
mediano y
corto plazo,
con objetivos
y metas
definidas, en
distintos
mbitos.
Reconozco
mis fortalezas
y debilidades
frente a mi
proyecto
personal.
Identifico las
condiciones
personales,
familiares y
del contexto
que facilitan u
obstaculizan
la realizacin
de mi
proyecto de
vida, para
definir un
plan de
mejoramiento
personal.
Indago los
120
argumentos,
evidencias y
hechos que
llevan a los
otros a
pensar o
expresarse de
una
determinada
forma.
Expreso mis
ideas de
forma verbal
o escrita,
teniendo en
cuenta las
caracterstica
s de mi
interlocutor y
la situacin
dada.
Interacto
con otros
aunque no los
conozca
previamente,
para
enfrentar una
tarea o
situacin.
Evalo la
dinmica del
equipo y su
capacidad de
alcanzar
resultados.
Establezco
nuevas
formas de
interaccin
con los
miembros del
equipo para
mejorar los
resultados.
Reconozco,
con la
participacin
del grupo, los
problemas
colectivos.
Identifico los
cambios
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
121
culturales
requeridos en
un grupo o
comunidad.
Contribuyo
para que los
miembros del
equipo
aporten a la
solucin de
los problemas
colectivos.
Establezco los
intereses
comunes y
contrapuestos
de los
miembros de
un grupo
comunidad.
Identifico y
preveo los
conflictos
actuales y
potenciales
entre
miembros de
un grupo o
comunidad
Respeto los
acuerdos
establecidos
colectivament
e.
Evalo el
cumplimiento
y la
efectividad de
los acuerdos.
Utilizo
aplicaciones
informticas
para el
registro y
sistematizaci
n de la
informacin.
Opero
herramientas
informticas
para construir
y manejar
bases de
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
122
datos con la
informacin
recolectada.
Produzco
nueva
informacin y
conocimiento
con base en
los anlisis
desarrollados.
Oriento mis
acciones para
satisfacer los
requerimiento
sy
necesidades
de los otros
en los
contextos en
que tengo
responsabilid
ad por su
bienestar
Selecciono los
recursos, de
acuerdo con
parmetros y
criterios
apropiados
para la
situacin.
Clasifico,
ordeno y
almaceno los
recursos, de
acuerdo con
parmetros
establecidos.
Optimizo el
uso de los
recursos
disponibles
empleando
distintos
mtodos para
reducir el mal
manejo y el
desperdicio
Utilizo datos e
instrumentos
y construyo
indicadores
para evaluar
123
los procesos y
prcticas de
otros
(personas,
organizacione
s, pases,
entre otros).
Analizo los
datos para
identificar
tendencias y
factores
crticos
asociados a
los buenos
resultados de
otros.
Identifico
buenas
prcticas y
las adapto
para mejorar
mis propios
procesos y
resultados.
Acto
siguiendo los
procedimient
os
establecidos
para el uso y
preservacin
de los
recursos.
Implemento
acciones
correctivas
para proteger
el ambiente.
Diseo
alternativas
tecnolgicas
adecuadas
para realizar
distintas
tareas Diseo
algunos
modelos
tecnolgicos
que apoyan el
desarrollo de
tareas y
acciones.
124
Utilizo las
herramientas
informticas
para el
desarrollo de
proyectos y
actividades.
Identifico las
exigencias y
oportunidade
s que
implican crear
una unidad
de negocio
por cuenta
propia Ubico
la informacin
necesaria
para elaborar
un anlisis del
mercado
(clientes,
competidores
y productos).
Reconozco
fortalezas y
debilidades
personales y
externas para
la puesta en
marcha de la
empresa o
negocio.
Defino las
caracterstica
s del producto
o servicio.
Establezco la
visin, misin
y objetivos de
la empresa o
unidad de
negocio. Y
establezco los
riesgos que
se pueden
presentar y
los
mecanismos
para
enfrentarlos.
Defino
estrategias de
125
mercadeo y
venta de los
productos y
servicios.
Elaboro un
documento
con el plan de
negocios de
la empresa de
acuerdo con
su objeto
social.
126
DISEO Y
DESARROLLO PEI
ARTICULACIONES
Y CONVENIOS
GESTION DIRECTIVA
CURRICULO Y
PLANES DE
ESTUDIO
METODOLOGIA
PROGRAMAS
ACADEMICOS
EJECUCIN DE
ARTICULACIONE
S
PROYECTOS
DESARROLLO DE
LAS TICS
CONTROL
COMPORTAMENTAL
FORTALECIMIENTO
DE LA
CONVIVENCIA
APOYO
TERAPEUTICO
CONTROL
SANEAMIENTO
REGISTRO DE
NOVEDADES
ACOMPAAMIENTO
Y PARTICIPACION DE
LA COMUNIDAD.
PRESUPUESTO
ENTRADA
RECURSOS FISICOS
Y FINANCIEROS
SANEAMIENTO
GENERAL
SEGURIDAD
GENERAL
ALMACENAMIENTO
Y CONTROL
PLANEACION
GENERAL
SALIDA
127
128
7. PROCESO DE EVALUACION
7.1 Lineamientos
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
129
130
131
10.
11.
12.
13.
132
133
134
De 26 a
50%
De 0 a
25%
PROCESO DE AUTOEVALUACION
DESCRIPCION
COMPETENC
IA
ESPECIFICA
CAPACIDAD
DE
ENTENDER
A LOS
DEMS
AMOR A MI
TRABAJO
E S A I
FRECUENC
IA
S
F M O
COMPETENCIA
ESPECIFICA
COMUNICACI
N Y
MOTIVACION
AMOR POR
MIS
ESTUDIANTES
E S A I
FRECUENCI
A
S
M O
Y
COLABORADO
RES
COMPETENCI
A
ESPECIFICA
FLEXIBILID
AD
AMOR POR
MI
INSTITUCI
N
COMPETENCIA
ESPECIFICA
135
FRECUENCI
A
S F M O
E S A I
FRECUENCI
A
DESCRIPCION
Modifico mis acciones para
responder o de prioridad
Propongo cambios metodolgicos y
Decido que hacer y como actuar de
cuerdo a las situaciones.
Soy capaz de cambiar mi opinin
frente a nuevos argumentos y
evidencias.
Reconozco que los puntos de vista
de los dems son tan vlidos como
los mos.
TOTAL
TOTAL
GRADOS:
FRECUENCIA
PONDERADA:
DESCRIPCION
M O
DESARROLLO
DE LAS
PERSONAS
AMOR POR
MIS
ESTUDIANTES
Y
COLABORADO
RES
COMPETEN
CIA
ESPECIFICA
ORIENTACI
ON HACIA
LOS
RESULTADO
S
AMOR POR
MI
PROFESIN
136
DESCRIPCION
FRECUENCI
A
S
M O
137
FRECUENCI
A
S F M O
E S A I
FRECUENCI
A
S F M O
COMPETENCIA
CARDINAL
ALTA
ADAPTABILID
AD
AMOR PROPIO
E S A I
DESCRIPCION
138
E S A I
COMPETENC
IA
CARDINAL
INTEGRIDA
D
AMOR
PROPI
TRABAJO
EN EQUIPO
AMOR
PROPI
M O
COMPETENC
IA
CARDINAL
FRECUENCI
A
E S A I
FRECUENCI
A
S F M O
139
GRADO
S
100%
75%
50%
25%
PAR
PROCESO DE EVALUACION
COMPETENCI
AS
CARDINALES
GRAD
OA
E=
100%
GRAD
OB
S=
75%
GRAD
OC
A=50
%
GRAD
OD
I=25
%
SIEMP
RE
100%
PONDERACION
FRECUEN
LA
TE 75%
MITAD
DEL
TIEMP
O 50%
ALTA
ADAPTABILIDA
D
INTEGRIDAD
TRABAJO EN
EQUIPO
COMPETENCI
AS
ESPECIFICAS
CAPACIDAD
DE ENTENDER
A LOS DEMAS
COMUNICACI
NY
MOTIVACION
FLEXIBILIDAD
ORIENTACION
HACIA LOS
RESULTADOS
DESARROLLO
DE LAS
PERSONAS
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
OCASIO
AL 25%
140
RESOLUCIN
DE
CONFLICTOS
INSTRUMENTO A DESARROLLAR PARA LA EVALUACIN N 3
EVALUACION POR COMPETENCIA A TRAVS DE LAS OCTAVAS DEL
CRECIMIENTO ARMONICO DELSER
EVALUADO: Coordinador de Crecimiento Espiritual
____________________
FECHA DE EVALUACION:
_________________________________
JORNADA:
REALIDAD
ALTERNATIV
AS
COMPROMI
SOS
ACCIONES A
DESARROLL
AR
VALORES
ASIGNADOS
E
S
A
I
COMPETENCIA
CAPACIDAD
METODOLOGI
CA
141
GRADO
S
De 76 a
100%
De 51 a
75%
PROCESO DE AUTOEVALUACIN
De 26 a
50%
E S A I FRECUENCI
De 0DESCRIPCION
a
A
25%
S
M O
COMPETENC
IA
MOTIVACIO
N
E S A I
FRECUENCI
A
S
F M O
AMOR POR
MIS
ESTUDIANTE
S
COMPETENCI
A
PUNTUALID
AD
AMOR POR
MI
INSTITUCIN
ORIENTACI
ON HACIA
LOS
RESULTADO
S
AMOR POR
MI
PROFESIN
E S A I
FRECUENCI
A
S
M O
COMPETEN
CIA
142
E S A I
FRECUENCI
A
S
F M O
143
E S A I
FRECUENCI
A
S F M O
E S A I
FRECUENCI
A
COMPETENC
IA
DESARROL
LO DE LAS
RELACIONE
S
AMOR POR
EL PROJIMO.
COMPETENCIA
ALTA
ADAPTABILID
AD
AMOR PROPIO
M O
DESCRIPCION
COMPETENC
IA
INTEGRIDA
D
AMOR
PROPI
E S A I
FRECUENCIA
S F M O
E S A I
FRECUENCI
A
S F M O
COMPETENC
IA
TRABAJO
EN EQUIPO
AMOR
PROPI
144
JORNADA:
VALORES
ASIGNADOS
E
S
A
I
145
GRADO
S
100%
75%
50%
25%
PAR
PROCESOS DE EVALUACIN
COMPETENCI GRAD GRAD
AS
OA
OB
CARDINALES E=
S=
75%
100%
GRAD
OC
A=50
%
GRAD
OD
SIEMP
I=25 RE
%
100%
PONDERACION
FRECUEN LA
OCASION
TE 75%
MITAD AL 25%
DEL
TIEMP
O 50%
ALTA
ADAPTABILIDA
D
INTEGRIDAD
TRABAJO EN
EQUIPO
COMPETENCI
AS
ESPECIFICAS
CAPACIDAD
METODOLOGI
CA
MOTIVACION
PUNTUALIDAD
ORIENTACION
HACIA LOS
RESULTADOS
DESARROLLO
DE LAS
RELACIONES
INSTRUMENTO A DESARROLLAR PARA LA EVALUACIN N 3
EVALUACION POR COMPETENCIA A TRAVS DE LAS OCTAVAS DEL
CRECIMIENTO ARMONICO DELSER
EVALUADO DOCENTE: ___________________________________
JORNADA:
____________________
FECHA DE EVALUACION:
_________________________________
De cuerdo a lo encontrado y analizado en la autoevaluacin se desarrollar
el plan de mejoramiento personal, el cual segn los descriptores a mejorar
y crecer en el proceso de autoconsciencia requieren de mi intervencin, con
propuestas reales y que le apunten tambin al mejoramiento de las reas de
desempeo, de la institucin, de la comunidad y del planeta en general.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
146
REALI
DAD
ALTERNATI
VAS
COMPROMIS
OS
ACCIONES A
DESARROLL
AR
M: LA MITAD DEL
TIEMPO
O: OCASIONAL
PORCENTA
JE
De 76 a
100%
De 51 a
75%
De 26 a
50%
De 0 a 25%
DESCRIPCION
E S A I
COMPETENCIA
ESPECFICA
CAPACIDAD
DE
PLANIFICACIO
N
AMOR A MI
TRABAJO
M O
FRECUNECI
A
S
COMPETENCIA
ESPECFICA
COMUNICACIO
N
147
S A I
FRECUENCI
A
S F M O
148
DESCRIPCION
AMOR POR MI
PROFESIN
FRECUENCI
A
S F M
FRECUENCI
A
COMPETENCI
A ESPECFICA
ORIENTACIO
N HACIA LOS
RESULTADOS
E S A I
S A I
M O
149
el mejoramiento continuo.
Acto para lograr y superar los
estndares de desempeo de los
educandos, y docentes as como
el propio y el institucional.
TOTAL
TOTAL
GRADOS:
FRECUENCIA
PONDERADA:
DESCRIPCION
S A I
COMPETENCIA
ESPECFICA
DIRECCION
DE EQUIPOS
DE TRABAJO
AMOR POR MI
TRABAJO.
COMPETENCIA
CARDINAL
ALTA
ADAPTABILIDA
D
AMOR PROPIO
FRECUENCI
A
S
M O
S A I
FRECUENCI
A
S F M O
150
institucin y comunidad.
Reviso y evalu las
consecuencias positivas y
negativas de mis acciones
pasadas para agregar valor
ante situaciones nuevas.
TOTAL
TOTAL
GRADOS
FRECUENCIA
PONDERADA:
DESCRIPCION
A I
COMPETENCI
A CARDINAL
INTEGRIDAD
AMOR
PROPI
S F
Trabajo segn mis valores, aunque
ello implique un importante costo
de riesgo.
Admito pblicamente que he
cometido un error y acto en
consecuencia.
Puedo hablar con la verdad
aunque pueda molestar a los
dems.
Estoy orgulloso de mi actuar, y de
igual manera reconozco
sentimiento negativos propios
TOTAL
TOTAL
GRADOS
FRECUENCIA
PONDERADA:
DESCRIPCION
COMPETENCI
A CARDINAL
TRABAJO EN
EQUIPO
AMOR
PROPI
FRECUENCI
A
A I
FRECUENCI
A
S F
TOTAL
GRADOS
151
TOTAL
FRECUENCIA
PONDERADA
JORNADA:
PAR
GRADO
S
100%
75%
50%
25%
PROCESO DE EVALUACIN
COMPETENCI
AS
CARDINALES
GRAD
OA
E=
100%
GRAD
OB
S=
75%
GRAD
OC
A=50
%
GRAD
OD
I=25
%
SIEMP
RE
100%
PONDERACION
FRECUEN LA
TE 75%
MITAD
DEL
TIEMP
O 50%
ALTA
ADAPTABILIDA
D
INTEGRIDAD
TRABAJO EN
EQUIPO
COMPETENCI
AS
ESPECIFICAS
CAPACIDAD
DE
PLANIFICACIO
N
COMUNICACI
N
FLEXIBILIDAD
ORIENTACION
HACIA LOS
RESULTADOS
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
OCASIO
AL 25%
152
DESARROLLO
DE EQUIPOS
DE TRABAJO
INSTRUMENTO A DESARROLLAR PARA LA EVALUACIN N 3
EVALUACION POR COMPETENCIA A TRAVS DE LAS OCTAVAS DEL
CRECIMIENTO ARMONICO DELSER
EVALUADO CEA: ___________________________________
JORNADA:
____________________
FECHA DE EVALUACION:
_________________________________
De cuerdo a lo encontrado y analizado en la autoevaluacin se desarrollar
el plan de mejoramiento personal, el cual segn los descriptores a mejorar
y crecer en el proceso de autoconsciencia requieren de mi intervencin, con
propuestas reales y que le apunten tambin al mejoramiento de las reas de
desempeo, de la institucin, de la comunidad y del planeta en general.
PROCESO DE PLAN DE MEJORAMIENTO
ASPIRACIONE
S
REALIDAD
ALTERNATIVAS
COMPROMISO
S
ACCIONES A
DESARROLLA
R
153
Liderazgo
Organizacin y coordinacin
154
CODIGO: MC-2D
Pgina 1/4
educativos.
Continuar con un armonioso desarrollo del proceso pedaggico y de crecimiento
espiritual, para el bienestar de la comunidad educativa .
Conocer y mantener registrados los casos que se presenten en cuanto ala ausencia,
absentismo y/o rotacin del personal de la institucin.
155
156
acompaamiento estudiantil.
20. Trabajare con dedicacin en el alcance de las metas institucionales
21. Har un estricto cumplimiento de los acompaamientos en los descansos para
evitar accidentes y otros problemas que afecten el excelente funcionamiento de la
institucin.
22. Trabajar siempre en funcin del ser y del saber en todas y cada una de las clases
y de los momentos institucionales (izadas de bandera, salidas pedaggicas, actos
culturales, etc.)
23. No dejara mis estudiantes solos dentro y fuera del saln de clase. Son de
responsabilidad del maestro de la hora de clase los eventos o sucesos ocurridos.
24. Cuando por cualquier motivo falte a la institucin, me comprometo a
comunicarme con el coordinador de la jornada a la cual pertenezco, en el menor
tiempo posible.
25. En caso de llegada tarde, me dirigir a la coordinacin respectiva y presentar la
excusa.
26. Cuando por enfermedad, falte un da, informar a la coordinacin de la jornada,
quien reportar a la rectora el caso para determinara las acciones a seguir. Por
dos das o ms presentar incapacidad mdica de COSMITET, es la nica que tiene
validez.
27. Me comprometo a consignar Toda salida con los grupos en el proyecto de
direccin de grupo o en la planeacin acadmica (actividades).
28. Llegar puntualmente a cada una de las clases y actos institucionales.
29. Har de las clases un momento alegre y armonioso, enfrascarse en discusiones
con los estudiantes es absurdo, mejor escuche, dialogue, sin proferir gritos y sin
utilizar palabras que causen dao. Tengamos en cuenta que no siempre se tiene la
razn, si hay que cederla, hagmoslo.
30. Permanecer activo y dinmico en clase, el estar sentad@ y rodead@ de
estudiantes, permite evasiones e inarmona.
31. Llamar a lista antes de iniciar clase e informar a la coordinacin de crecimiento
espiritual la evasin de estudiantes igual que la falta a clases. Llevar por escrito,
as aprende a reconocerlos.
32. Revisar los ejercicios que los estudiantes tienen como tareas. Ellos darn mejor
rendimiento en su asignatura cuando les damos importancia en la socializacin
y/o evaluacin.
33. Permitir que cada estudiante tome consciencia de su quehacer acadmico y de
crecimiento espiritual, sin que algn compaero sea responsable de hacer listasesto crea en ellos diferencias y conflictos
34. Iniciar la jornada y la clase con una oracin y revisar la presentacin personal
de los estudiantes y del saln de clase.
35. Dejar los salones en completo orden y aseo; siendo responsabilidad de cada
director de grupo y el profesor de la ltima hora de clase el que debe hacer
acompaamiento a los estudiantes para realizar la limpieza.
36. Descubrir y aceptar diferencias para conocer a mis estudiantes, lo que implica
tratarles de forma individualizada sacando lo mejor de cada uno de ellos (en
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
157
158
establecidos por ley como funcionarios pblicos. El control de los mismos se llevar a cabo
por parte de las directivas de la institucin y con revisin semestralmente.
4. HORARIOS LABORALES: El horario laboral para los docentes es de 8 horas de las cuales
6 horas son de clase y 2 horas ms de trabajo complementarios; entre los que se encuentran
de manera obligatoria el cuidado en los descansos.
4.1 Horarios por jornadas: El horario de las jornadas de clase es el siguiente:
- Maana: El ingreso a la institucin es a las 6:20 am salida a las 11:55 m.
- Tarde: El ingreso es a las 12:15 pm salida a las 6:15 pm.
- Nocturna: El ingreso es a las 6:30 pm salida a las 10:00 pm.
- Sabatina y dominical: ingreso sbado a las 8:00 am salida 4:40 pm. Ingreso
domingo a las 8:00 am salida 1:00 pm.
Los horarios asignados por la institucin para las diferentes actividades programas
acadmicos, culturales y crecimiento espiritual distinto al horario de clases debe ser de
asistencia obligatoria.
4.2 Horario correspondiente a Horas Extras:
Las horas extras corresponden a horas de 60 minutos, dentro de las cuales se pueden
tener hasta 40 horas diurnas y mximo 80 horas nocturnas.
Para las horas extras de grupos especiales se requiere la aprobacin del proyecto a
realizar de acuerdo a parmetros establecidos por la institucin por parte del consejo
directivo de la misma al igual que su debida planeacin.
Los estudiantes y espacios empleados para el desarrollo de los temas de horas extras
son de responsabilidad del docente asignado para tal fin.
Nombre: ___________________________________________
Firma: ____________________________________________
Fecha: _____________________________________________
159
160
161
Indicador de
Aprendizaje por
compromiso
Responsabilidad para
el aprendizaje
Estratgico
Colaborativo
5.
Modelo instruccional
Modelo
Instruccional
Interactivo
Generativo
6. Contexto de aprendizaje
Contexto de
Aprendizaje
Colaborativo
Construccin del
conocimiento
Empata
162
mltiples y fortalezas
7. Tipo de actividades
Tareas
Autnticas
Con desafos
Multidisciplinariedad
8. Evaluacin
Evaluacin
Basada en ejecucin
Generativa
Conectada y continua
Justa
Facilitador
Gua
Rol del
estudiante
Explorador
163
Aprehensin cognitiva
Enseanza
Produccin
11.Grupos
Grupos
Heterogneos
Justos
Organizacin de pequeos grupos con
los que los estudiantes realizan sus
tareas y experiencias de aprendizaje
Flexible
Los grupos son organizados con
personas con diferentes propsitos o de
diferentes grupos, se trabaja con gente
diferente
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
164
165
166
167
bien cuando afirm que los pilares fundamentales de la educacin del siglo
XXI son: Aprender a vivir juntos, Aprender a conocer, Aprender a
hacer, Aprender a ser y esta ha sido nuestra filosofa institucional
desde hace ms de 10 aos.
La educacin, y a la par el proceso formativo, son tareas de los padres de
familia, del Estado y de la sociedad en general. Slo as puede cumplirse el
ideal de su misin y lo profundo de su definicin, tal como lo planteaba el
Documento de los sabios cuando en palabras de Gabriel Garca Mrquez
se expresaba la perentoria necesidad de una educacin desde la cuna
hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de
pensar y nos incite a descubrir quines somos en una sociedad que se
quiera ms a s misma, que conciba una tica y tal vez una esttica para
nuestro afn desaforado y legtimo de superacin personal ...2.
Si la educacin busca el perfeccionamiento de la persona, mediante un
proceso formativo integral, deber propender por la satisfaccin de las
necesidades fundamentales de aprendizaje del individuo; estas
necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el
aprendizaje (tales como la lectura y escritura, la expresin oral, la resolucin
de problemas) como los contenidos bsicos mnimos del aprendizaje
(conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes) requeridos para
que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollar sus
capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el
desarrollo, mejorar la calidad de sus vidas, tomar decisiones fundamentales
y continuar aprendiendo3 .
La educacin, si bien es un proceso en el cual intervienen todas las
instituciones e individuos de una sociedad, y especficamente las
instituciones educativas, como centro productor de saber, tiene una
responsabilidad especial en la medida que en sus manos se ha colocado la
funcin de repensar constantemente los saberes vlidos en la vida social.
Responder satisfactoriamente a tal reto, es nuestro compromiso con este
modelo pedaggico.
8.2 La nocin de conocimiento, enseanza y aprendizaje que
compartimos en nuestro modelo pedaggico.
El aprendizaje es un proceso en el que el sujeto construye su conocimiento
en interaccin con los dems. Esto implica tener claro que el conocimiento
no es producto de la sola asimilacin-acomodacin de la realidad; que el
conocimiento no es tener una fotocopia de la realidad en nuestro cerebro;
que el conocimiento no es repetir lo que dicen los textos guas o el profesor.
El conocimiento es un proceso dinmico e interactivo a travs del cual la
informacin externa es interpretada y reinterpretada por la mente que
va construyendo progresivamente modelos explicativos ms complejos y
potentes.
168
169
quiere decir que estamos ante una actividad que se desarrolla siguiendo
unos usos, que cumple mltiples funciones, que se apoya en una serie de
ideas y formas de realizarla y que es la respuesta a unos determinados
condicionamientos de la vida institucionalizada.
Desde el punto de vista institucional la formacin implica la existencia de
agencias/aparatos desiguales que estn conformados institucionalmente por
una gama de elementos tales como proyectos, programas, certificaciones,
practicas diversas, agentes de formacin, unidades acadmicas
responsables de controlar los procesos, administracin, etc. En este sentido,
es posible decir que institucionalmente la formacin constituye el medio a
travs del cual las competencias que se transmiten adoptan una forma
curricular especializada y se expresan mediante diferentes programas(de
formacin) en diferentes campos del saber y de la practica.
8.5 Nuestra nocin de currculo
Toda sociedad consciente o inconscientemente se postula un ideal de vida,
una idea de relaciones sociales, de convivencia. Tal idea nunca se desarrolla
como conscientemente se expresa, pues en toda sociedad se tejen una
serie de fuerzas que tensionan, jalan y polarizan las relaciones sociales. Sin
embargo, en ciertos momentos de la historia se logran sacar adelante, va
fuerza o bruta va legal y legtima, los ideales de un grupo. Para alcanzar
esos ideales dichos grupos se valen de mltiples instituciones sociales; una
de ellas es la institucin educativa.
Se podra resumir que en educacin entendemos por CURRCULO el proceso
que mediatiza el mundo de la vida y el mundo de la institucin educativa.
En otros trminos, es un mediador entre el proyecto cultural de una
sociedad y el proyecto formativo de una institucin educativa.
Desde el currculo, la Institucin Educativa traduce lo que sucede en la
sociedad, para llevarlo al proceso de formacin. Retoma lo que pasa en la
vida cotidiana e intenta darle un sentido desde la Institucin. El currculo es,
por tanto, quien orienta la formacin-educacin para la vida. l nos obliga a
mirar constantemente lo que nos rodea y nos recuerda que una educacin
que no tenga nada que ver con la cotidianidad, no es pertinente. Ello no
implica perpetuar lo existente, sino precisamente lo contrario: al someter la
cotidianidad a anlisis desde la Institucin educativa, podremos ir
escogiendo aquello que consideremos vlido y desechando lo que no.
El currculo es lo que nos orienta sobre los contenidos que debemos
desarrollar para lograr el ideal de sociedad, de persona y de profesional que
queremos. Es lo que nos dice qu problemas debemos abordar si queremos
egresar un profesional apto para enfrentar con mesura, xito y eficacia el
mundo que le toc vivir.
170
171
Estructura
referencia
metodolgica
de
nuestra
evaluacin.
Marcos
de
172
Entendemos por ello el soporte general del cual partimos y que esperamos
desarrollar en nuestros estudiantes. Siendo coherentes con el modelo
institucional, se pretende hacer nfasis en la lectura, la escritura, el
habla, la escucha y la resolucin de problemas. Todas nuestras
actividades en clase o fuera de ella deben apuntar a que los estudiantes
desarrollen estas Habilidades o competencias.
8.7 Modelo pedaggico y Plan de Estudios
Indiscutiblemente el modelo pedaggico ejerce una influencia en el proceso
de enseanza-aprendizaje. Sin embargo, estos modelos formales y
abstractos si no se les piensa en estrecha articulacin con la cultura
especifica de una sociedad particular, en cuyo seno adquieren sentido
histrico y conceptual, pierden su importancia y carece de sentido el uso de
los mismos. Entre los mltiples modelos pedaggicos existentes, se
resaltaran las caractersticas fundamentales de cuatro:
Estrategia pedaggica constructivista
La meta educativa es que cada individuo acceda progresiva y
sucesivamente a la etapa superior de desarrollo intelectual de acuerdo con
las necesidades y condiciones de cada uno. El profesor debe crear un
ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el alumno su acceso
a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior,
independiente del aprendizaje de la ciencia.
Modelo exploratorio
Donde tanto el profesor como el alumno estn activos, es decir, no slo
interactan entre s sino que ambos tienen acceso directo al tema. Por
tanto, es un modelo donde hay un equilibrio en informacin y formacin.
Modelo investigativo
Se diferencia del anterior en que si bien el profesor tiene el conocimiento
necesario sobre el tema, es el estudiante quien tiene la responsabilidad de
ir tras la bsqueda del mismo para apropirselo y discutirlo con su profesor,
mientras ste se dedica a investigaciones que servirn de complemento al
tema y a orientar el trabajo de formacin principalmente del alumno. Vale
anotar que en este modelo el alumno est totalmente activo y hace nfasis
en su formacin investigativa, mediante el uso de tecnologas como el
seminario investigativo.
Operacionalizacin del modelo pedaggico
Se la entiende como el trabajo en aulas, laboratorios o sitios de prctica;
como la construccin de espacios donde se comparte el conocimiento entre
un grupo de intelectuales; como la develacin y articulacin de ejes
conceptuales acerca del objeto terico que se plantea; como la discusin
acerca de la factibilidad de aplicacin, innovacin o bsqueda de impactar y
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
173
174
175
MATEMATICAS
ED. RELIGIOSA Y
MORAL
HUMANIDADES
LENGUA
EXTRANEJRA
(INGLES)
3
2
6
1
6
1
5
1
5
1
5
1
5
1
176
LENGUA
CASTELLANA
CIENCIAS
NATURALES Y
EDUCACION PARA
LA
PRESERVACION
DEL MEDIO
AMBIENTE
CIENCIAS
SOCIALES Y
POLITICA
EDUCACION
ETICA Y VALORES
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
EDUCACION
ARTISTICA
EDUCACION
FISICA
RECREACION Y
DEPORTES
INTENSIFICACION
ACADEMICA
GRUPOS
NIVELACION
TOTAL HORAS
21
26 26 26 26 26
26
NOMBRES Y APELLIDOS
BLANCA INES MONTOYA CARDONA
MAGDA MILENA OCAMPO PUERTA
MARTHA PATRICIA OSORIO DUQUE
DIANA PATRICIA ORREGO AGUIRRE
AMANDA MONSALVE MARIN
SANDRA PATRICIA CORREA M.
LUZ ANDREA OSPINA VASQUEZ
CLAUDIA PATRICIA OSORIO
FRANCY ELENA GALLEGO
CARGO
RECTORA
COORDINADORA
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
ASIGNACION
RECTORA
ACADEMICA
0A
0B
0C
1A
1B
1C
1D
DOCUMENTO
42116528
42063099
42077486
42115838
42114310
42111697
177
10
11
12
13
14
15
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
2A
2B
2C
3A
3B
3C
24999648
42088402
34044221
4350585
16
17
18
19
20
21
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
DOCENTE
4A
4B
5A
5B
5C
ACELERACION
24411487
34044747
42136297
35601115
35586355
24761960
22
DOCENTE
AULA DE
APOYO
24806336
HORARIO DE CLASES
HORA
6:20 7:20 AM
7:20 8:20 AM
8:20 8:35 AM
8:35 9:35AM
9:35 10:35 AM
10:35 10:50 AM
10:50 11:50 AM
12:05 1:05 AM
1:05 2:05 AM
1
2
3
4
5
6
7
42085509
ACTIVIDAD
Desarrollo de clase
(INTENSIFICACION)
Desarrollo de clase
DESCANSO
Desarrollo de clase
Desarrollo de clase
DESCANSO
Desarrollo de clase
Jornada Extendida
Jornada Extendida
Atenciones
profesionale
s.
GRUPO 1
nivelacin
( grados 1 y
2)
GRUPO 1
nivelacin
( grados 1 y
2)
s
DESCANSO
Atencin
Evaluacion
profesionales es a
estudiante
s
GRUPO 2
nivelacin
(Grados 4)
GRUPO 3
nivelacin
(grados 3)
GRUPO 2
nivelacin
(Grados 4)
GRUPO 3
nivelacin
(grados 3)
178
acudientes
Asesora y
atencin a
padres,
madres y
acudientes
Asesora
docentes
Asesora
docentes
Estudiante
s NNE de
secundaria
GRUPO 4
nivelacin
(grados AA
y 5)
GRUPO 4
nivelacin
ESTUDIANTE
O
166
SUGERIDAS
1 GARZN CIRQUERA
1B
10
ADECUACIN
VCTOR ANDRS
CURRICULAR
2 MORENO CRDOBA KELLY
2B
8
ADECUACIN
TATIANA
CURRICULAR
3 MOSQUERA MOSQUERA
2B
8
NIVELACIN
JUAN NEYDER
4 MOSQUERA MOSQUERA
2C
8
NIVELACIN
SHIRLEY EDITH
5 MARN RAMREZ JUAN
2B
10
ADECUACIN
ESTEBAN
CURRICULAR
6 VALENCIA RIVERA MARA
2B
9
ADECUACIN
JOS
CURRICULAR
7 HERNNDEZ MARN JUAN
2C
8
ADECUACIN
JOS
CURRICULAR
8 GUTIRREZ ALEXANDER
2B
8
SEGUIMIENTO
9 AGUDELO PINEDA
2A
3
NIVELACIN
BRENDA YICET
1 ARIAS RODRGUEZ MARA
3B
8
NIVELACIN
0 CAMILA
1 RAMREZ GONZLEZ JUAN
3A
8
SEGUIMIENTO
1 CAMILO
1 AGUILAR DIDIER YESID
3C
0
NIVELACIN
2
1 LPEZ BEDOYA JAVIER
3A
8
NIVELACIN
3 ANDRS
1 GAVIRIA MORALES DAVID
4B
8
SEGUIMIENTO
4
1 NAGLES MACHADO
3B
8
NIVELACIN
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
3
6
3
7
3
8
4
1
4
3
EDISON CAMILO
VELASCO ALARCN
ESTEBAN
GLVIZ HERNNDEZ
FELIPE
MORALES RODRGUEZ
DIEGO MAURICIO
CAMPIO RESTREPO
KELLY TATIANA
LOTERO BERMDEZ JOS
MANUEL
GIRALDO RESTREPO
MAURICIO
TABORDA POSADA DIANA
MAYERLY
GMEZ OCAMPO LAURA
4A
SEGUIMIENTO
3C
SEGUIMIENTO
5A
10
SEGUIMIENTO
5B
SEGUIMIENTO
5A
SEGUIMIENTO
4A
5C
NIVELACIN
SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO
2C
5A
ADECUACIN
CURRICULAR
NIVELACIN
5B
NIVELACIN
4C
3A
5A
ADECUACIN
CURRICULAR
ADECUACIN
CURRICULAR
NIVELACIN
2A
NIVELACIN
5C
NIVELACIN
NIVELACIN
CASTRILLN CEBALLOS
JUAN SEBASTIN
MORALES RUIZ DIEGO
ALEJANDRO
ARIAS RODRGUEZ LUISA
JHOANA
MEJA ARICAPA MELISSA
4A
2A
1C
4 BRAYAN AGUDELO
9
2.A
5 YURLEYDY HURTADO
0
2B
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
179
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
2B
5 VERONICA MORALES
2
2B
5 EDISON NOREA
3
2B
2B
5 BRAHAYAN EDUARDO
5 FERNANDEZ
2C
5 HELLEN DAHIANA
6 OTALVARO
2C
2C
5 VALENTINA MOSQUERA
2
3B
5 JONATHAN STIVEN
3 GARCIA
5C
5 IVONNE HENAO
4
4B
5 JIMMY ALEXANDER
5 MORALES
3C
5 JULIANA HERRERA
6
3A
5 YURITZA VANESA
7 MONTOYA
3B
5 MANUELA ARANGO
8
3B
5 VALENTINA ORLAS
9
3C
3B
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
180
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
2C
2C
5.B
6 KELIN ANDREA
5 VELASQUEZ
5.B
5C
6 JHONATAN MARIN
7
5C
6 DAVID GAVIRIA
8
4C
6 SANTIAGO TABORDA
9
4A
7 SANTIAGO BATERO
0
3C
4A
7 MANUELA GONZALEZ
8
5C
4B
5C
AA
4C
8 JAQUELINE GARCIA
5
4C
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
Diferentes
dificultades
acadmicas
181
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
NIVELACIN
4A
Diferentes
dificultades
acadmicas
NIVELACIN
182
JUEVES
VIERNES
AMBIENTACIO
N
AMBIENTACIO
N
Proyecto de
aula
Proyecto de
aula
INGLES
Actividad
Pedagogica
Atencin a
padres,
madres y
acudientes
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin y
adecuacin
de mdulos
Actividad
Pedaggica
Atencin a
padres,
madres y
acudientes
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin y
adecuacin
de mdulos
Proyecto de
aula
JUEVES
VIERNES
AMBIENTACI
ON
AMBIENTACI
ON
Proyecto de
aula
Actividad
Pedaggica
Proyecto de
aula
Actividad
Pedaggica
Actividad
Pedaggica
Atencin a
padres,
madres y
Actividad
Pedaggica
Atencin a
padres,
madres y
183
acudientes
acudientes
acudientes
acudientes
acudientes
Revisin de
Revisin de
Revisin de
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
trabajos y
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
actividades
actividades
actividades
7
Elaboracin
Elaboracin
Elaboracin y Elaboracin Elaboracin
y
y
adecuacin
y
y
adecuacin
adecuacin
de mdulos
adecuacin
adecuacin
de mdulos
de mdulos
de mdulos de mdulos
TRANSICION C: AMANDA MONSALVE
HOR LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
A
1
AMBIENTACIO AMBIENTACIO AMBIENTACIO AMBIENTACIO AMBIENTACIO
N
N
N
N
N
DESCANSO
2
Proyecto de
Proyecto de
Proyecto de
Proyecto de
ED. FISICA
aula
aula
aula
aula
3
TECNOLOGIA
Actividad
Proyecto de
Actividad
TECNOLOGIA
Pedaggica
aula
Pedaggica
DESCANSO
4
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
INGLES
Pedaggica
Pedaggica
Pedaggica
Pedaggica
5
Atencin a
Atencin a
Atencin a
Atencin a
Atencin a
padres,
padres,
padres,
padres,
padres,
madres y
madres y
madres y
madres y
madres y
acudientes
acudientes
acudientes
acudientes
acudientes
6
Revisin de
Revisin de
Revisin de
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
trabajos y
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
actividades
actividades
actividades
7
Elaboracin y Elaboracin y Elaboracin y Elaboracin y Elaboracin y
adecuacin
adecuacin
adecuacin
adecuacin
adecuacin
de mdulos
de mdulos
de mdulos
de mdulos
de mdulos
6
Naturales
3
4
Sociales
tica
Matemticas Castellano
DESCANSO
Castellano
Matemticas
Castellano
Matemticas
DESCANSO
VIERNES
Castellano
Matemtic
as
Sociales
Castellano
Artes
Naturales
Naturales
5
6
Matemticas
Revisin de
trabajos y
actividades
Religin
Revisin de
trabajos y
actividades
Sociales
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Ingles
3
4
Sociales
Naturales
5
6
tica
Revisin de
trabajos y
actividades
Matemticas Castellano
DESCANSO
Castellano
Matemticas
Castellano
Matemticas
DESCANSO
Religin
Sociales
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Matemticas
3
4
Ingls
Castellano
5
6
Castellano
Revisin de
trabajos y
Castellano
Castellano
DESCANSO
Matemticas Naturales
Matemticas Naturales
DESCANSO
Religin
tica
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
184
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
Tecnologa
Revisin de
trabajos y
actividades
JUEVES
VIERNES
Sociales
Ed. Fsica
Matemtic
as
Naturales
Castellano
Castellano
Tecnologa
Artes
Naturales
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
Artes
Revisin de
trabajos y
actividades
JUEVES
VIERNES
Matemtic
as
Matemtic
as
Tecnologa
Ed. Fsica
Naturales
Sociales
Artes
Sociales
Revisin
de trabajos
Artes
Revisin
de trabajos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Castellano
185
actividades
actividades
actividades
y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
JUEVES
VIERNES
Matemtic
as
Matemtic
as
Matemtic
as
Naturales
Castellano
tica
Naturales
Artes
Sociales
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Artes
Revisin de
trabajos y
actividades
JUEVES
VIERNES
Matemtic
as
Matemtic
as
Castellano
HORARIO GRADOS 2
SEGUNDO A: ANA GLADYS AGUDELO
HOR LUNES
MARTES
MIERCOLES
A
1
Castellano
Ingls
Ed. Fsica
2
Castellano
Castellano
Matemticas
3
4
Tecnologa
Sociales
DESCANSO
Matemticas Castellano
Matemticas Castellano
5
6
Naturales
Revisin de
trabajos y
actividades
DESCANSO
Sociales
Religin
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Tecnologa
Ingls
Ed. Fsica
Sociales
3
4
Castellano
Castellano
Matemticas
Matemticas
Castellano
Castellano
Sociales
Sociales
Naturales
Artes
5
6
Religin
Revisin de
trabajos y
tica
Revisin de
trabajos y
Naturales
Revisin de
trabajos y
Naturales
Revisin
de trabajos
Artes
Revisin
de trabajos
186
actividades
actividades
actividades
y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
JUEVES
VIERNES
Castellano
Matemticas
Matemticas
Castellano
Matemtic
as
Naturales
3
4
Castellano
Castellano
Ingls
Castellano
Matemticas
Matemticas
Sociales
Sociales
Naturales
Artes
5
6
Naturales
Revisin de
trabajos y
actividades
Castellano
Revisin de
trabajos y
actividades
Ed. Fsica
Revisin de
trabajos y
actividades
Religin
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
Naturales
VIERNES
Castellano
Naturales
3
4
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Matemticas
Matemticas
Sociales
Sociales
Naturales
Artes
5
6
Tecnologa
Revisin de
trabajos y
actividades
Ingls
Revisin de
trabajos y
actividades
Ed. Fsica
Revisin de
trabajos y
actividades
Religin
Revisin
de trabajos
y
actividades
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
187
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
VIERNES
Naturales
Naturales
3
4
Matemticas
Matemticas
Castellano
Castellano
Sociales
Sociales
Castellano
Sociales
Sociales
Artes
5
6
Religin
Revisin de
trabajos y
actividades
Naturales
Revisin de
trabajos y
actividades
tica
Revisin de
trabajos y
actividades
Naturales
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
JUEVES
VIERNES
Castellano
Castellano
Naturales
Naturales
Castellano
Castellano
Sociales
sociales
Matemticas
Matemticas
Naturales
Naturales
Sociales
Artes
5
6
tica
Revisin de
trabajos y
actividades
Tecnologa
Revisin de
trabajos y
actividades
Religin
Revisin de
trabajos y
actividades
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
Elaboracin
y
adecuacin
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Sociales
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
Elaboraci
ny
adecuaci
de mdulos
de mdulos
188
n de
mdulos
n de
mdulos
JUEVES
VIERNES
Naturales
Castellano
Castellano
Castellano
Matemtic
as
Sociales
3
4
Ed. Fsica
Matemticas
Matemticas
Matemticas
Ingls
Sociales
Sociales
Naturales
Sociales
Artes
5
6
Matemticas
Revisin de
trabajos y
actividades
tica
Revisin de
trabajos y
actividades
Naturales
Revisin de
trabajos y
actividades
Religin
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
CUARTO A: GLORIA
HOR LUNES
A
1
Castellano
2
Castellano
Naturales
VIERNES
Matemticas
Matemticas
Matemticas
Naturales
Ingls
Sociales
Sociales
Sociales
3
4
Matemticas
Matemticas
Ed. Fsica
Sociales
Castellano
Castellano
Naturales
Naturales
Castellano
Artes
5
6
tica
Revisin de
trabajos y
actividades
Naturales
Revisin de
trabajos y
actividades
Tecnologa
Revisin de
trabajos y
actividades
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Religin
Revisin
de trabajos
y
actividade
s
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
189
HOR
A
1
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Naturales
Castellano
Tecnologa
Naturales
Ed. Fsica
Naturales
Matemtic
as
Ingls
Matemtic
as
Matemtic
as
3
4
Matemticas
Matemticas
Sociales
Sociales
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Sociales
Artes
5
6
tica
Revisin de
trabajos y
actividades
Naturales
Revisin de
trabajos y
actividades
Religin
Revisin de
trabajos y
actividades
Artes
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Sociales
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
JUEVES
VIERNES
Ingls
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Naturales
Castellano
Naturales
Matemtic
as
Matemtic
as
Matemtic
as
3
4
Matemticas
Matemticas
Sociales
Sociales
Castellano
Castellano
Castellano
Castellano
Sociales
Artes
5
6
tica
Revisin de
trabajos y
actividades
Naturales
Revisin de
trabajos y
actividades
Religin
Revisin de
trabajos y
actividades
Artes
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
Sociales
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
HOR
A
LUNES
MARTES
MIERCOLES
MATEMATICA MATEMATICA
1
S
S
NATURALES
DESCANSO
MATEMATICA
2
S
INGLES
NATURALES
MATEMATICA
3 CASTELLANO CASTELLANO
S
DESCANSO
4 NATURALES CASTELLANO TECNOLOGIA
5 TECNOLOGA CASTELLANO
SOCIALES
6 Revisin de
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
actividades
7 Elaboracin Elaboracin Elaboracin
y adecuacin y adecuacin y adecuacin
de mdulos
de mdulos
de mdulos
190
JUEVES
VIERNES
CASTELLANO
ETICA
INGLES
MATEMATICA
S
SOCIALES
SOCIALES
RELIGION
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
ARTES
ARTES
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin y
adecuacin
de mdulos
ED.FISICA
HORARIO GRADO 5B
DIRECTORA DE GRUPO: LEONILDE VALENCIA
HOR
A
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
MATEMATICA
1 CASTELLANO NATURALES
S
SOCIALES
DESCANSO 1
MATEMATICA
2 CASTELLANO NATURALES
S
CASTELLANO
3 NATURALES
SOCIALES
RELIGION
TECNOLOGIA
DESCANSO 2
MATEMATICA
MATEMATICA
4 S
SOCIALES
CASTELLANO S
MATEMATICA
5 S
INGLES
CASTELLANO TECNOLOGIA
6 Revisin de
Revisin de
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
actividades
actividades
7 Elaboracin Elaboracin Elaboracin Elaboracin
y adecuacin y adecuacin y adecuacin y adecuacin
de mdulos
de mdulos
de mdulos
de mdulos
VIERNES
ED.FISICA
ARTES
ARTES
ETICA
INGLES
Revisin de
trabajos y
actividades
Elaboracin y
adecuacin
de mdulos
191
HORARIO GRADO 5C
DIRECTORA DE GRUPO:NORA MORA
HOR
A
LUNES
JUEVES
VIERNES
MATEMATICA MATEMATICA
1 NATURALES
CASTELLANO CASTELLANO S
S
DESCANSO 1
2 NATURALES
CASTELLANO CASTELLANO TECNOLOGA CASTELLANO
MATEMATICA MATEMATICA
3 S
S
SOCIALES
SOCIALES
INGLES
DESCANSO 2
MATEMATICA
4 RELIGION
S
ARTES
TECNOLOGIA INGLES
5 ETICA
NATURALES
ARTES
SOCIALES
EDU.FISICA
6 Revisin de
Revisin de
Revisin de
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
trabajos y
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
actividades
actividades
actividades
7 Elaboracin Elaboracin Elaboracin Elaboracin Elaboracin y
y adecuacin y adecuacin y adecuacin y adecuacin adecuacin
de mdulos
de mdulos
de mdulos
de mdulos
de mdulos
Director de grupo:
HOR LUNES
A
1
Castellano
2
Castellano
MARTES
MIERCOLES
HORARIO GRADO 5D
ANDRES FELIPE SUAREZ
MARTES
MIERCOLES
Naturales
Matemticas
Naturales
Matemticas
Sociales
Matemticas
DESCANSO
Sociales
Religin
Naturales
Castellano
5
6
Matemticas
Revisin de
trabajos y
actividades
DESCANSO
Ingles
Castellano
Revisin de
Revisin de
trabajos y
trabajos y
actividades
actividades
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
Elaboracin
y
adecuacin
de mdulos
3
4
Elaboracin
y adecuacin
de mdulos
JUEVES
VIERNES
Castellano
Sociales
Ed. Fsica
Ingles
Tecnologa
Matemtic
as
tica
Artes
Tecnologa
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboraci
ny
adecuacin
de
mdulos
Artes
Revisin
de trabajos
y
actividades
Elaboraci
ny
adecuaci
n de
mdulos
192
Mdulo
s
propios
de la
especiali
dad y de
la
articulac
in
SENA -
MODULOS DE FORMACION
ASIGNATURAS
PLANEACIN DE LAS
ACTIVIDADES DE
MERCADEO (COSTOS,
PRESUPUESTO,
CONTABILIDAD,
PROYECTAR EL
MERCADO)
EMPRENDIMIENTO
TIC APLICADAS
(INFORMTICA, DIBUJO
TCNICO, COMERCIO
ELECTRNICO, DISEO
GRFICO)
LOGSTICA
(PLANIFICACIN DE
LAS ACTIVIDADES
INTERNAS Y
EXTERNAS DE LA
EMPRESA,
IDENTIFICACIN DE
REQUERIMIENTOS DEL
MERCADO, SISTEMAS
INTENSID
AD
HORARIA
10B 2013
5
11
11
193
LOGSTICOS DE LA
MATERIA PRIMA Y DEL
PRODUCTO,
NEGOCIACIN DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS, GESTIN
DE LAS RELACIONES
CON EL CLIENTE.)
SUBTOTAL
AREAS OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES
CIENCIAS
AREAS
SOCIALES,
OBLIGATORIA
HISTORIA,
SY
GEOGRAFA,
FUNDAMENTA CONSTITUCI
LES
N POLTICA
Y
DEMOCRACI
A
EDUCACIN
FSICA
RECREACIN
Y
DEPORTES:
HUMANIDAD
ES:
CIENCIAS
NATURALES
Y
EDUCACIN
PARA LA
PRESERVACI
N DEL
MEDIO
AMBIENTE:
MATEMTICA
S:
EDUCACIN
RELIGIOSA Y
MORAL
PROMOCIN
DE LA
INTERACCI
N IDNEA
32
ASIGNATURA
FILOSOFIA
EDUCACION
FISICA.
I.H.S
CASTELLANO.
COMP LECTORA
INGLES TECNICO
1
1
1
FSICA
QUMICA
2
2
TRIGONOMETRIA
RELIGION
TICA, SALUD
OCUPACIONAL Y
CULTURA FSICA
CONSIGO
MISMO,
CON LOS
DEMS,
CON LA
NATURALEZ
A EN LOS
CONTEXTOS
LABORAL Y
SOCIAL
TECNOLOGA
E
SISTEMAS
INFORMTIC
A
SUBTOTAL HORAS AREAS OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES
TOTAL
194
1
16
48
Mdul
os
propio
s de la
especia
lidad y
de la
articul
acin
SENA
MODULOS DE
FORMACION
ASIGNATURA
PLANEACIN
DE
LAS
ACTIVIDADES DE MERCADEO
(COSTOS,
PRESUPUESTO,
CONTABILIDAD,
PROYECTAR
EL MERCADO)
MANEJO
DE
ESPACIOS
COMERCIALES
(EXHIBICIN,
VITRINISMO,
GESTIN
DE
SUPERFICIOS EN PUNTO DE
VENTA,
APLICACIN
DE
TCNICAS DE VENTAS)
EMPRENDIMIENTO
TIC
APLICADAS
(INFORMTICA,
DIBUJO
TCNICO,
COMERCIO
ELECTRNICO,
DISEO
GRFICO)
LOGISTICA
(PLANIFICACIN
DE
LAS
ACTIVIDADES
INTERNAS Y EXTERNAS DE LA
INTENSID
AD
HORARIA
11B
2013
5
5
11
11
195
EMPRESA,
IDENTIFICACIN
DE
REQUERIMIENTOS
DEL
MERCADO,
SISTEMAS
LOGSTICOS DE LA MATERIA
PRIMA Y DEL PRODUCTO,
NEGOCIACIN
DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS,
GESTIN DE LAS RELACIONES
CON EL CLIENTE.)
SUBTOTAL
REAS
OBLIGATORIAS
Y
FUNDAMENTALES
CIENCIAS
SOCIALES,
HISTORIA
GEOGRAFIA,
CONSTITUCIO
N POLITICA Y
DEMOCRACIA
EDUCACIN
FSICA
RECREACIN
Y DEPORTES:
HUMANIDADE
S:
AREAS
OBLIGATORIA
SY
FUNDAMENTA
LES
CIENCIAS
NATURALES Y
EDUCACIN
PARA LA
PRESERVACI
N DEL MEDIO
AMBIENTE:
MATEMTICAS
:
EDUCACIN
RELIGIOSA Y
MORAL
PROMOCIN
DE LA
INTERACCIN
IDNEA
CONSIGO
MISMO, CON
LOS DEMS,
ASIGNATURA
37
I.H.S
FILOSOFIA
HISTORIA
Y
GEOGRAFIA
1
1
EDUCACION
FISICA
1
1
1
CASTELLANO.
COMP
LECTORA
INGLES
TECNICO
FSICA
QUMICA
CALCULO
RELIGION
TICA, SALUD
OCUPACIONA
L Y CULTURA
FSICA
2
2
CON LA
NATURALEZA
EN LOS
CONTEXTOS
LABORAL Y
SOCIAL
TECNOLOGA
SISTEMAS
E
INFORMTICA
SUBTOTAL
AREAS
OBLIGATORIAS
FUNDAMENTALES
TOTAL
196
1
Y
17
54
Mdulo
s
propios
de la
especial
idad y
de la
articula
cin
SENA -
TECNICO EN
CONTABILIZACIN
DE OPERACIONES
COMERCIALES Y
FINANCIERAS
TOTAL 1830 HORAS
CONTABILIDAD I
CONTABILIDAD II
INVENTARIOS
SOFTWARE APLICATIVO.
SIGO HELISA Y EXCEL
PROMOCION DE LA
INTERACCION IDONEA
CONSIGO MISMO, CON
LOS DEMAS Y CON LA
NATURALEZA EN LOS
CONTEXTOS LABORAL Y
SOCIAL
PASANTIAS
SUBTOTAL
AREAS OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES SEGN LA
LEY GENERAL DE EDUCACIN
880 horas
anuales por
estudiante en la
jornada de la
maana en
empresas de la
regin.
Equivalentes a 3
horas diarias. Total
15 horas
39
IEAB
ETAPA PRODUCTIVA :
PRACTICA
EMPRESARIAL
INTENSIDAD
HORARIA
10C 2013
8
8
2
ASIGNATU
RA
10C 2013
CIENCIAS
SOCIALES,
HISTORIA
GEOGRAFIA,
CONSTITUCION
POLITICA Y
DEMOCRACIA:
EDUCACIN FSICA
RECREACIN Y
DEPORTES:
HUMANIDADES:
EDUCACIN FSICA
RECREACIN Y
DEPORTES:
REAS
OBLIGAT
ORIAS
Y
FUNDAM
ENTALES
HUMANIDADES:
FILOSOFIA
EDUCACIO
N FISICA
CASTELLA
NO
COMP
LECTORA
INGLES
TECNICO
1
1
1
FSICA
QUMICA
2
2
TRIGONO
METRIA
RELIGION
SISTEMAS
CIENCIAS
NATURALES Y
EDUCACIN PARA
LA PRESERVACIN
DEL MEDIO
AMBIENTE:
MATEMTICAS:
197
EDUCACIN
RELIGIOSA Y
MORAL
TECNOLOGA E
INFORMTICA
SUBTOTAL AREAS OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES
TOTAL
14
53
TECNICO EN
CONTABILIZACIN DE
ASIGNATURA
INTENSIDAD
HORARIA
Slo hay una filosofa. EL AMOR
198
11C 2013
OPERACIONES
COMERCIALES Y
FINANCIERAS.
TOTAL 1830 HORAS
MODULOS
TRANSVERSALES
ETAPA PRODUCTIVA :
PRACTICA
EMPRESARIAL
COSTOS
SOFTWARE APLICADO AL
PROCESO DE LA NOMINA.
SIGO HELISA Y EXCEL
ESTADOS FINANCIEROS
PRACTICA COMERCIAL
CONTABILIDAD II
INVENTARIOS
5
4
5
5
5
2
880 horas
anuales por
estudiante en
la jornada de
la maana en
empresas de
la regin.
Equivalentes
a 3 horas
diarias. Total
15 horas
PASANTIAS
41
11C 2013
1
1
1
1
1
2
2
PRESERVACI
N DEL MEDIO
AMBIENTE:
MATEMTICAS
:
EDUCACIN
RELIGIOSA Y
MORAL
PROMOCIN
DE LA
INTERACCIN
IDNEA
CONSIGO
MISMO, CON
LOS DEMS,
CON LA
NATURALEZA
EN LOS
CONTEXTOS
LABORAL Y
SOCIAL
TECNOLOGA
E
INFORMTICA
SUBTOTAL AREAS OBLIGATORIAS
FUNDAMENTALES
TOTAL
199
CALCULO
RELIGION
TICA, SALUD
OCUPACIONA
L Y CULTURA
FSICA
SISTEMAS
17
58
MUSICA
Mdulo
s
propios
de la
especiali
dad y de
la
articulac
in
SENA -
ADMINISTRACION Y
PROMOCION
ASIGNATURA
PINTURA - DIBUJO
DANZA FOLCLORICA
TCNICA DANCISTICA
GRAMATICA
ARMONIA
CUERDAS
VIENTOS Y PERCUSION
TALLER CORAL
TECNICA VOCAL
CONTABILIDAD ADMINISTRACION
EMPRENDIMIENTO Y
INTENSIDA
D
HORARIA
10A 2013
1
2
1
3
3
2
4
3
2
2
4
PRACTICA
P.D. Prctica en Danzas.
P.C: Prctica en cuerdas.
P.V.P.: Prctica en vientos y
percusin.
P.T.V.: prctica tcnica vocal.
AREAS OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES SEGN
LA LEY GENERAL DE
EDUCACIN
SUBTOTAL
CIENCIAS
HORAS
SOCIALES,
OBLIGATO
HISTORIA
RIAS Y
GEOGRAFIA,
FUNDAMEN CONSTITUCION
TALES
POLITICA Y
DEMOCRACIA
HUMANIDADES
EDUCACIN
FSICA,
RECREACIN Y
DEPORTES
CIENCIAS
NATURALES Y
TECNOLOGA (PROYECTO
PRODUCTIVO)
PROMOCION DE LA
INTERACCION IDONEA
CONSIGO MISMO, CON
LOS DEMAS Y CON LA
NATURALEZA EN LOS
CONTEXTOS LABORAL Y
SOCIAL
Como existen diferentes
lneas de profundizacin en
las asignaturas de artes,
cada estudiante de la
modalidad 10A, debe elegir
una de ellas para realizar
horas de prctica segn lo
programado semanalmente
para potencializar la
habilidad en una asignatura
especfica. (PROFUNDI
ZACION)
Una vez elegida la lnea de
profundizacin por los
estudiantes y profesores de
10A, asistirn de manera
conjunta a estas prcticas
en jornadas contrarias.
SUBTOTAL HORAS
ASIGNATURA
200
5 horas
por cada
prctica
34
10 A 2013
FILOSOFIA
INGLES
CASTELLANO
COMP LECTORA
1
1
1
EDUCACION FISICA
FSICA
QUMICA
2
2
EDUCACIN
PARA LA
PRESERVACIN
DEL MEDIO
AMBIENTE
MATEMTICAS
EDUCACIN
RELIGIOSA Y
MORAL
TECNOLOGA E
INFORMTICA
TOTAL DE HORAS
TOTAL MODALIDAD
TRIGONOMETRA
RELIGION
SISTEMAS
201
3
1
1
14
48
Mdulo
s
propios
de la
especiali
dad y de
la
articulac
in
SENA -
MUSICA
ADMINISTRACION Y PROMOCION
PRACTICA
P.D. Prctica en Danzas.
P.C: Prctica en cuerdas.
P.V.P.: Prctica en vientos y
percusin.
P.T.V.: prctica tcnica vocal.
ASIGNATURA
PINTURA - DIBUJO
DANZA
FOLCLORICA
TCNICA
DANCISTICA
GRAMATICA
ARMONIA
CUERDAS
TECNICA VOCAL
TALLER CORAL
VIENTOS Y
PERCUSION
CONTABILIDAD ADMINISTRACION
EMPRENDIMIENTO
Y TECNOLOGA
Como existen
diferentes lneas de
profundizacin en las
asignaturas de artes,
cada estudiante de la
modalidad 11A,
deben elegir una de
ellas para realizar
horas de prctica
segn lo programado
semanalmente para
INTENSIDA
D
HORARIA
11A 2013
1
2
1
3
3
2
2
4
4
2
4
5
AREAS OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES SEGN LA LEY
GENERAL DE EDUCACIN
SUBTOTAL
CIENCIAS
HORAS
SOCIALES,
OBLIGATORI HISTORIA
AS Y
GEOGRAFIA,
FUNDAMENT CONSTITUCION
ALES
POLITICA Y
DEMOCRACIA
EDUCACION
CIENCIAS
NATURALES Y
EDUCACIN PARA
LA PRESERVACIN
DEL MEDIO
AMBIENTE
HUMANIDADES
EDUCACIN FSICA,
RECREACIN Y
DEPORTES
MATEMATICAS
EDUCACIN
RELIGIOSA
PROMOCIN DE LA
INTERACCIN
IDNEA CONSIGO
MISMO, CON LOS
DEMS, CON LA
NATURALEZA EN
LOS CONTEXTOS
202
potencializar la
habilidad en una
asignatura especfica.
(PROFUNDIZACION).
Una vez elegida la
lnea de
profundizacin por los
estudiantes de 11 A,
asistirn de manera
conjunta a estas
prcticas en jornada
contraria.
SUBTOTAL HORAS
31
ASIGNATURA
11 A 2013
FILOSOFA
HISTORIA Y
GEOGRAFA
1
1
FSICA
QUMICA
2
2
INGLES
CASTELLANO
COMP
LECTORA
1
1
1
EDUCACION
FISICA
CALCULO
RELIGIN
TICA, SALUD
OCUPACIONA
L Y CULTURA
FSICA
203
LABORAL Y SOCIAL
TECNOLOGA E
SISTEMAS
INFORMTICA
SUBTOTAL HORAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES
TOTAL DE HORAS
PLAN DE ESTUDIOS BASICA 2013
AREAS
OBLIGATORIAS
FUNDAMENTALES
1. MATEMTICAS
GEOMETRA
2. EDUCACIN RELIGIOSA Y MORAL
3. HUMANIDADES
LENGUA EXTRANJERA (INGLES)
LENGUA CASTELLANA
COMP LECTORA
4. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIN
PARA LA PRESERVACIN DEL MEDIO
AMBIENTE
BIOLOGIA
FSICA
QUMICA
5. CIENCIAS SOCIALES
SOCIALES
FILOSOFA
6. EDUCACIN EN TICA Y VALORES
7. REA TCNICAS EMPRESARIALES
EMPRENDIMIENTO
8. TECNOLOGA E INFORMTICA
SISTEMAS
TECNOLOGA
9. EDUCACIN ARTSTICA
ARTES PLASTICAS
DANZAS
VIENTOS Y PERCUSIN
CANTO
CUERDAS
GRUPO TALENTO ESPECIAL
1
17
48
3
4
1
3
4
1
3
4
1
4
0
0
4
0
0
0
0
4
0
2
2
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
2
1
2
1
2
1
2
1
3*
1
1
1
1
0
1
1
2
0
0
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1*(9+
1)
1*(9+
1)
1*(9+
1)
9 2
1
2
34
33
34
48
204
N DE
HORAS
11-A
BASICA SECUNDARIA
BASICA SECUNDARIA
BASICA SECUNDARIA
BASICA SECUNDARIA
TECNICO EN INTERPRETACION MUSICAL
(SENA) BACHILLER TECNICO COMERCIAL
ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION
ARTISTICA I.E.A.B
TECNICO EN INTERPRETACION MUSICAL
(SENA) BACHILLER TECNICO COMERCIAL
ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION
ARTISTICA I.E.A.B
10B
2240
11B
2440
10-A
10-C
11-C
1320
1320
1320
1560
2000
1920
1920
2160
GRAD
O
6
7
8
9
TOTAL DE
MODULO
S
15
15
15
17
MODALIDAD
11-A
BASICA SECUNDARIA
BASICA SECUNDARIA
BASICA SECUNDARIA
BASICA SECUNDARIA
TECNICO EN INTERPRETACION MUSICAL
(SENA) BACHILLER TECNICO COMERCIAL
ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION
ARTISTICA I.E.A.B
TECNICO EN INTERPRETACION MUSICAL
(SENA) BACHILLER TECNICO COMERCIAL
ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION
ARTISTICA I.E.A.B
10B
25
11B
25
10-A
10-C
11-C
205
21
22
17
17
206
207
208
Anexo 2. Encuesta de aceptacin de mdulos a partir del ao 2003, 2004, 2005, 2007,
2008.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
209
210
Marco Terico
Las personas que tienen autoconciencia tambin pueden ser capaces de
energizar a los dems, de comprometerse y confiar en quienes desarrollan
una tarea con ellos 3
Es fundamental rescatar el trmino talento, como una nominacin asignada
a los individuos con una aptitud muy relevante en un rea especfica,
relacionada con campos acadmicos, artsticos o relacionales. ...un talento
es un ser que ama profundamente trabajar un oficio determinado,
comprende profundamente su arte y puede fcilmente expresar sus
creaciones en ste (FIPC, 2003).
Desarrollo de Talentos a travs de las Inteligencias Mltiples:
211
212
Filosofa Institucional
Slo hay una filosofa. EL AMOR
213
Los decretos 348 del ao 2000, 1729 del ao 2008 y las Leyes 633 de
2000 y 789 de 2002 del MEN y la circular 114 de agosto 30 del 2011
de la SEM. Que soportan legalmente el trabajo desde las jornadas
extendidas.
El Decreto 2082 de 1996 reglamenta la atencin educativa a
personas con limitaciones y con capacidades o talentos
excepcionales. En sus disposiciones finales, se establece que el
Ministerio proporcionar los criterios y las orientaciones para el cabal
cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto (Art. 27)
En los lineamientos del MEN sobre talentos excepcionales del ttulo
III: En el artculo 47. APOYO Y FOMENTO. En cumplimiento de lo
establecido en los artculos 13y 68 de la Constitucin Poltica y con
sujecin a los planes y programas de desarrollo nacionales y
territoriales, el Estado apoyar a las instituciones y fomentar
programas y experiencias orientadas a la adecuada atencin
educativa de aquellas personas a que se refiere el artculo 46 de esta
Ley. Igualmente fomentar programas y experiencias para la
formacin de docentes idneos con este mismo fin. El reglamento
podr definir los mecanismos de subsidio a las personas con
limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos
econmicos.
El artculo 49 de los mimos lineamientos: ALUMNOS CON
CAPACIDADES EXCEPCIONALES. El Gobierno Nacional facilitar en los
establecimientos educativos la organizacin de programas para la
deteccin temprana de los alumnos con capacidades o talentos
excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su
formacin integral. El reglamento definir las formas de organizacin
de proyectos educativos institucionales especiales para la atencin de
personas con talentos o capacidades excepcionales, el apoyo a los
mismos y el subsidio a estas personas, cuando provengan de familias
de escasos recursos econmicos.
Justificacin
Con base en los objetivos y estrategias del Plan sectorial definidos por el
Gobierno Nacional y el MEN: EDUCACION DE CALIDAD- EL CAMINO PARA LA
PROSPERIDAD, que busca mejorar la calidad de la educacin en todos sus
niveles, disminuir las brechas en acceso y permanencia, educar con
pertinencia e incorporar innovacin en la educacin, se hace necesario
contar en nuestra institucin con jornadas complementarias y extendidas
que permitan alcanzar dichos objetivos a travs del trabajo conjunto entre
docentes estudiantes y comunidad educativa a travs de proyectos
especficos que permitan la utilizacin del tiempo libre de los estudiantes en
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
214
215
216
de
las
Tecnologas
de
Refuerzo pedaggico
Slo hay una filosofa. EL AMOR
217
Educacin ambiental
Informtica
Educacin sexual
Artes plsticas
Artes escnicas
Danza
Pintura
Canto
Aspectos Deportivos.
Ftbol
Microftbol
Ajedrez
Baloncesto
Voleibol
Atletismo
Gimnasia (Parkour)
Aspectos Recreativos
Actividades ldicas
Slo hay una filosofa. EL AMOR
Aspectos culturales
Visita a museos
218
OTROS ASPECTOS
Dada la necesidad presentada con la poblacin objeto de transformacin
educativa, las reas que requieren un mayor nfasis en su nivelacin, son
las matemticas y el proceso lecto-escritor. De las evaluaciones realizadas
por la especialista en problemas de aprendizaje de la institucin
encontramos que un 40% de los estudiantes tienen falencias en las
operaciones mentales lgico-matemticas y un 36% tiene dificultades en el
proceso lecto-escritor. Para lograr llevar estos estudiantes a los niveles
ptimos educativos de acuerdo con los estndares y requisitos propios de
las articulaciones y el medio, es preciso entrar a profundizar en estas dos
reas fundamentales del conocimiento; por ello y dada las problemticas
sociales de nuestra poblacin es importante liderar y abordar estas
dificultades con un grupo de docentes idneo, que se puedan dedicar a
lograr de manera particular sacar adelante cada uno de los estudiantes que
presentan estas dificultades.
Es importante resaltar que actualmente se cuenta con una poblacin
diagnosticada por profesionales con NEE, tanto en dificultades de
aprendizaje como para Talentos, registrados a travs de la base SIMAT.
LOGRO OBTENIDO
OBSERVACION
15 estudiantes de
institucin
representaron
municipaio gracias
la
al
a
219
Lingstica.
En el ao 2012 se
posicion entre las 10
mejores institicones en
pruebas saber de la
regin.
El concurso se realiz
entrea
intituicones
privadas y oficiales de
la regin
Se han creado ms de 5
robot
modelos
de
tamao
significativo
expuestos en diferentes
ferias de la ciencia de la
regin.
Participacin
en
diferentes Hemos sido invitados a
concursos de cuento a nivel participar en diferentes
regional y nacional.
espacios de literatura,
con lacrecain directa
de 20 cuentos infantiles
con altos estandares de
calidad a nivel de
literatura infantil
Participacin activa y liderazgo
en el encuentro de literatura y
poesa Luna de Locos
Estudiantes y docentes
invitados a participar y
liderar este proceso.
del
de
Bilingismo
Institucional.
Pereira.
220
SEM
de
Convenio
AquilinoColombo, becas ACCES
Espacial.
Participacin
en
diferentes Hemos sido invitados
expososicones regionales a por diferentes entidades
nivel de artes y dibujo
entre ellos el museo de
arte
de
pereira
a
participar
de
capacitaciones
y
exposiciones.
Participacin en exposiciones
de
obras
infantiles
en
diferentes concursos de la
regin
Intrapersonal
En el concurso de
crearte y del aeropuerto
de matecaa, nuestros
estudiantes d eprimaria
ocuparon los primeros
lugares, sus obras aun
estn expuestas en el
Lucy tejada y otros
lugares de la ciudad.
violencia
La convivencia dentro de la
institucin es excelente, a
pesar de las condiciones socioeconmicas precarias de la
mayora de la comunidad
educactiva
Participacin
en
la
construccin de la ruta
de
cultura
de
la
legalidad en el MEN y la
oficina
anticorrucin
2007-2008.
Exposicin
e
intercambio
de
experiencias
significativa
Guana
2007 invitados por el
MEN
Reconocimiento como la
I.E de mejor calidad a
Slo hay una filosofa. EL AMOR
221
Felicitaciones
por
el
buen
uso
de
los
recursos institucionales
por
parte
de
la
Contralora.2007
Preparacin para la vida laboral
Creacin
de
microempresas
familiares,
mejoramiento
de
la
calidada de vida de la
comunidad.
Premio
emprendimiento
otorgado
FUNDACAFE.2006.
al
por
Posicion el colegio a
nivel departamental y
es reconocido en el MEN
como
un
Proyecto
Educativo
exitoso
y
digno de ser conocido
en toda la nacin
222
Pruebas
niveles
altos.
saber
11
superiores y
Natural
Reconocimiento
como
nico programa 3011
en alcanzar nivel alto
en varias oportunidades
en pruebas saber 11.
Creacin
de
empresas Produccin de empresa
productivas a partir de la la botica de la abuela.
investigacin cientifica.
Musical
Participacin
en
diferentes
eventos a nivel municipal,
regional y nacional, destacando
el alto nivel interpretativo de
los
grupos
especiales
de
musica.
Obtencin de priemos a
nivel nacional como
Cuyabrito de Oro.
Mejor
interprete
de
guitarra
a
nivel
nacional.
Reconocimiento
por
parte de la Alcalda
Municipal
por
la
participacin
artstica
en las Fiestas de la
cosecha.
223
Ganadores de medallas
de oro y platas (mas de
20) en el ao 2012 en
los diferentes venetos
deportivos de la regin.
Participacin en las pruebas Ganadores
en
superate con el deporte a nivel categoria
infantil
regional del MEN
juvenil en la regin.
Participacin
en
diferentes
eventos sociales y culturales
con el grupo de danzas.
Nuestro grupo de danzas se
destaca a nivel nacional e
internacional como de amplia
trayectoria
y
calidad
( caracterizado como fuera de
concurso por sus alto nivel de
profesionalismo)
la
y
Invitados a participar
desde el ao 2005 en el
festival
nacional
de
danzas en barranquilla.
224
225
226
227
228
229
GRADO
S
2009
2010
PROGRAMA ARTICULADO/
SENA
POBLACI
ON
ATENDID
A
POBLACI
ON
GRADUA
DA
2300 Horas
63
23
Tcnico
profesional
en
gestin contable
y financiero
2300 horas.
59
24
10B-11B Tcnico
en
desarrollo
para
las
habilidades
del
talento
humano
1830 horas
31
24
10C
-11C
Auxiliar
en
documentacin y
registro
de
operaciones
econmicas
de
una empresa
1830 horas
49
24
10B-11B Tcnico
en
compras
y
suministrostcnico en ventas
de productos y
servicios
1830 horas
64
27
10C
-11C
1830 horas
53
25
NOMBRE
2007
2008
230
10B-11B Tcnico
profesional
creacin,
planificacin
gestin
empresas.
10C
-11C
TOTAL
HORAS
en
y
de
Tcnico
en
nmina
y
prestaciones
sociales Tcnico
en
documentacin y
registro
de
operaciones
contables
231
10A
11A
Tcnico
en
interpretacin
musical
1830 horas
30
14
10B
11B
Tcnico
ventas
productos
servicios
en
de
y
1830 horas
64
33
2011
10C
11C
Tcnico
en
documentacin y
registro
de
operaciones
contables
1830 horas.
38
14
2012
10A
11A
Tcnico en
interpretacin
musical
1830 horas
35
13
10B
11B
Tcnico en
ventas de
productos y
servicios
1830 horas
49
29
10C
11C
Tcnico en
documentacin y
registro de
operaciones
contables
1830 horas.
41
22
10A
11A
TCNICO EN
INTERPRETACI
N MSICAL
TCNICO EN
EJECUCIN DE
LA DANZA
TCNICO EN
EJECUCIN
MSICAL CON
INSTRUMENTO
S
FUNCIONALES
TCNICO EN
EJECUCIN DEL
TROMBN
TCNICO EN
GESTIN
COMERCIAL Y
TELEMERCADE
1830 horas
48 (10A) y
48 (11A)
34
1830 horas
48 (10B) y
54 (11B)
54
2013
10B
11B
10C
11C
O CONTACT
CENTER
TCNICO EN
VENTAS DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
TCNICO EN
CONTABILIZACI
N DE
OPERACIONES
COMERCIALES
Y FINANCIERAS
1830 horas
53 (10C) y
58 (11C)
232
54
Observaciones:
La poblacin graduada continu su ciclo propedutico en el SENA
realizando la respectiva tecnologa, y posteriormente continuaron con la
profesionalizacin de su carrera, adems trabajando en prestigiosas
empresas de la regin.
Actualmente se encuentra en trmite la especialidad: TCNICO EN
GESTIN COMERCIAL Y TELEMERCADEO CONTACT CENTER.
Relacin entre las modalidades y las finalidades
La organizacin del Nivel Polimodal plantea la formacin general de
fundamento y la formacin orientada; la primera se articula en un tronco
comn a todas las modalidades, mientras que en la segunda se profundizan
los conocimientos en relacin con una determinada rea o campo del saber
y el quehacer; en cuanto nuestra institucin implementa la modalidad
artstica como esencial en la bsica, constituye la base del curriculum la
combinacin de los espacios curriculares correspondientes a la formacin
de fundamento y a la orientada de la modalidad. A ello se suma la
implementacin de espacios de definicin institucional, los que en este
proyecto contemplan la profundizacin y extensin del rea Lenguas
extranjeras, cubrindose el doble de la carga horaria de Ingls y sumndose
una segunda rea esencial como lo es el comercio; de este modo, continan
los lineamientos ya vigentes en la institucin.
La organizacin del rea Tecnologa e Informtica considera, tambin, el
desarrollo curricular en la institucin, pues dicho campo del quehacer
tcnico ya est incorporado en los planes de estudio desde el inicio de las
actividades acadmicas, con importante carga horaria para Informtica y la
inclusin de Tecnologa; por tal motivo, se procur no reiterar contenidos ni
abordar la enseanza de habilidades, destrezas y capacidades ya adquiridas
en el inicio del nivel. Por ende, se trabajarn las respectivas competencias
en accin, aplicadas a la resolucin de las problemticas que se planteen
en los laboratorios, talleres y proyectos y requieran de su implementacin.
233
234
LA MODALIDAD ARTISTICA
La formacin artstica comprende el abordaje de mltiples disciplinas de
diversas reas; en tal sentido, artes y estudios relacionados con las
actividades, problemticas y productos de la accin humana se conjugan en
una visin amplia, por cuanto recorre un espectro variado no slo en las
temticas u objetos de estudio, sino en las metodologas relacionadas con el
conocimiento, los instrumentos de anlisis, las tcnicas aplicadas, las
rutinas de trabajo; a esto se suman los diferentes objetivos con los cuales
se encaran los respectivos campos: Estudio, investigacin, utilizacin,
creacin, expresin, comunicacin, interpretacin, evaluacin, crtica. El
ejercicio en los caminos a recorrer implica la construccin de
competencias, hbitos, destrezas, habilidades y capacidades. As
reconocemos aqullas relacionadas con el desarrollo intelectual, la
memoria, la asociacin; las capacidades de anlisis y sntesis, la bsqueda y
el ordenamiento de datos, las relaciones causales, los paralelos, las
analogas; contextualizacin espacial y temporal, asociacin cultural;
implementacin de tcnicas especficas, respetando etapas, secuencias,
frmulas; la incorporacin del vocabulario especfico; la apropiacin de
hbitos de estudio, trabajo, lectura, ejercitacin; la exploracin de las
capacidades expresivas y comunicativas y la bsqueda de la riqueza,
profundidad y claridad en la elaboracin de la produccin; las capacidades
para la transferencia, la evaluacin, la crtica y la propuesta ante
situaciones, conflictos, teoras y planteos.
Esta especialidad comienza a trabajarse desde la primaria a travs de
grupos especiales en: Cuerdas, Vientos, Danzas y Coros, a travs de las
jornadas extendidas como lo plantea desde el ao 2009 la direccin de
calidad del MEN. Continua su ascenso en la educacin bsica secundaria
con un arduo trabajo con todos los estudiantes desde los grados 6 hasta los
9, con una intensidad de 4 horas semanales, preparndolos para la eleccin
de la especialidad que ms se acomode a sus gustos, necesidades y
exigencias.
Es Norma esencial de la institucin que cada uno de los estudiantes
manejen mnimo un instrumento, ya que el manejo de un instrumento
musical es sinnimo de cultura, conocimiento y espiritualidad. Y como lo
han afirmado varios personaje de la vida pblica, es mejor empear un
instrumento que un arma. Con esta modalidad articulada con el SENA no
slo se cambia el panorama de los estudiantes desde la tcnica, sino
tambin la realidad de la regin, al permitir que poblacin vulnerable
construya identidades culturales desde las artes, la msica y la danza y no
desde las nuevas culturas del dinero fcil la destruccin y la violencia. Un
maestro de la msica requiere para su perfeccionamiento como mnimo 4
horas diarias de ensayos, nuestros estudiantes para su formacin requieren
de toda una jornada completa para superar sus miedos y trascender de las
artes, las ciencias y el deporte en una verdadera cultura ciudadana.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
235
VISIN
OBJETIVOS
GENERAL
Propiciar y optimizar las
condiciones
que
se
generan a travs del
arte, de la expresin
plstica
corporal,
la
ldica y la vivencia,
como
motores
para
descubrir gozosamente
nuevas
posibilidades
perceptivas del hombre
con su cotidianidad y
vincularlas
en
la
construccin
de
sus
enseanzas y su vida en
todas sus dimensiones.
ESPECFICOS
Proporcionar tcnicas propias de la actividad
artstica que permitan desarrollar habilidades
fsicas, psicolgicas y de trascendencia espiritual
relacionadas al tiempo, al espacio, a la belleza, al
ritmo y la armona.
Generar y/o desarrollar en el estudiante a travs
de los ejercicios ldico-artsticos espacios para
construir, investigar, proyectar, crear y recrear
su vida en toda su magnitud.
Desarrollar en el estudiante seguridad fsica,
psicolgica y de crecimiento, apropiacin y
crtica de su proceso socio-cultural.
Proporcionar a los estudiantes a travs de la
actividad artstica elementos socializantes de
trabajo en grupo, que les permitan construir
procesos
de
participacin
democrtica,
tolerancia, convivencia en paz, autonoma,
afectivos y todos los valores que hacen parte del
desarrollo personal y social.
Construir y/o desarrollar en los docentes y
estudiantes el espacio para el desarrollo humano
y la trascendencia, que permita un crecimiento
no solo a nivel material sino tambin espiritual.
OBSERVACIN
Para el ao lectivo 2013, el SENA, aprob tres nuevos tcnicos en nuestra
Institucin gracias al talento demostrado y ejecutado en la Institucin por
parte de nuestros estudiantes y orientado por el grupo de docentes y
directivos docentes en la modalidad artstica, de la siguiente manera:
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
236
237
238
Los estudiantes rotan cada 2 meses su rol (Gerente, sub gerente, secretaria,
tesorero, auxiliar de ventas) dentro de su microempresa, con el fin de que a
finalizar su ciclo escolar haya conocido el funcionamiento total de una
verdadera empresa y pueda desempearse en cualquier rol. En grado 11
entregan nuevamente sus microempresas a los estudiantes nuevos y pasan
al ciclo de seminarios exigido por el SENA.
OBSERVACIN
Para el ao lectivo 2013 y tomando como referencia las sugerencias del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y la caracterizacin del sector del
Telemercadeo y ventas a travs de Contact Center realizado por Invest in
Pereira de la Cmara de Comercio de Pereira (Anexo 1); La Institucin
Educativa Aquilino Bedoya, ha iniciado el proceso de implementacin del
TCNICO EN GESTIN COMERCIAL Y TELEMERCADEO CONTACT CENTER,
tomando como base el mencionado estudio y la pertinencia de nuestro PEI,
que facilita la apropiacin de proyectos y programas en beneficio de la
Comunidad Educativa.
239
b)
c)
d)
240
ESPECFICOS
Actualizar continuamente el pnsum acadmico
conforme a las necesidades diarias del sector
productivo.
Articular la modalidad con la academia y/o el SENA
como mximos exponentes de la educacin para el
empleo, como estrategia para la continuidad de la
formacin que impartimos.
Brindar al estudiante fundamentacin tericoprctica.
Formar
estudiantes
competentes
que
logren
desarrollar sus pasantas en forma ptima, todo ello
mediante la utilizacin de herramientas tecnolgicas
con que cuenta la institucin educativa.
Facilitar la incursin del estudiante al mundo laboral,
mediante la realizacin de prcticas reales que le
proporcionen experiencia especfica en las reas
contable y financiera.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
compromisos
de
los
estudiantes
consigo
mismos, el colegio y su
entorno empresarial.
- Articular el colegio con
el SENA.
241
NOMBRE DEL
PROGRAMA
PROPSITO
DURACI
N
OCUPACIN
TCNICO EN
CONTABILIZACI
N DE
OPERACIONES
COMERCIALES Y
FINANCIERAS
El programa de
Tcnico
en
Contabilizacin de
Operaciones
Comerciales
y
Financieras,
se
cre
como
respuesta a los
requerimientos de
los
sectores
econmicos
del
pas
que
requieren talento
humano calificado
capaz
de
demostrar
competencia en la
contabilizacin de
operaciones y el
manejo
responsable
de
los inventarios de
la
pequea
y
mediana
empresa.
De igual manera,
el
programa
aporta al aprendiz
aspectos
de
integralidad que
Ao
lectivo
2013 y
2014:
Enero a
Diciembre
.
El
programa
de Tcnico en
Contabilizaci
n
de
operaciones
comerciales y
financieras,
esta dirigido a
talento
humano
que
desee obtener
la
competencia
en
contabilizacin
de
operaciones y
manejo
de
inventarios de
materiales,
equipos
y
elementos de
las pequeas y
medianas
empresas; as
mismo
el
proceso
de
aprendizaje a
travs de la
estrategia de
NMER
O DE
HORAS
1830
se generan en el
proceso
de
formacin y que
garantizan
su
desempeo
laboral.
A travs de este
programa el SENA
genera
alternativas
de
aprendizaje
que
incluye programas
que
contienen
todos
los
elementos
de
formacin
profesional,
sociales,
tecnolgicos
y
culturales,
metodologas de
aprendizaje
innovadoras,
acceso
a
tecnologas
de
ultima
generacin,
estructurado
sobre
mtodos
ms
que
contenidos, lo que
potencia
la
formacin
de
ciudadanos
librepensadores,
con
capacidad
critica, solidarios
y emprendedores,
a
travs
del
desarrollo
de
competencias
laborales
y
la
Estrategia
de
Formacin
por
Proyectos,
para
garantizar
la
integralidad de la
formacin durante
el desarrollo del
242
Formacin por
proyectos
garantizan la
efectividad de
ejecucin
profesionales
en las diversas
ocupaciones
que
el
programa
alcanza.
TCNICO EN
VENTAS DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
proceso
formativo, que lo
acreditan
y
lo
hacen pertinente
y coherente con
su
misin,
innovando
permanentement
e de acuerdo con
las tendencias y
cambios
tecnolgicos y las
necesidades
del
sector
empresarial y de
los trabajadores,
impactando
positivamente la
productividad, la
competitividad, la
equidad
y
el
desarrollo
del
pas.
El
programa
TCNICO
EN
VENTA
DE
PRODUCTOS
Y
SERVICIOS se cre
para brindar al
sector comercial y
de servicios en
general,
la
posibilidad
de
incorporar
personal con altas
calidades
laborales
y
profesionales que
contribuyan
al
desarrollo
econmico, social
y tecnolgico de
su entorno y del
pas, as mismo
ofrecer
a
los
aprendices
formacin en las
tecnologas
de
Ventas
y
Ao
lectivo
2013 y
2014:
Enero a
Diciembre
.
El
Programa
de Tcnico en
Venta
de
Productos
y
Servicios est
dirigido a la
formacin de
ciudadanos
librepensadore
s,
con
capacidad
crtica,
solidarios
y
emprendedore
s, planeadores
de mercadeo
que respondan
a
las
necesidades y
expectativas
de los clientes,
proyectar
mercados de
acuerdo con el
tipo
de
producto
o
243
1830
Comercializacin.
El pas cuenta con
potencial en los
diferentes
sectores de la
economa
con
amplia gama de
productos
y
servicios
y
su
fortalecimiento y
crecimiento socioeconmico tanto
a nivel regional
como
nacional,
dependen en gran
medida
de
un
recurso humano
cualificado
y
calificado, capaz
de
responder
integralmente a la
dinmica
del
sector. El SENA
ofrece
el
programa
con
todos
los
elementos
de
formacin
profesional,
sociales,
tecnolgicos
y
culturales,
metodologas de
aprendizaje
innovadoras,
acceso
a
tecnologas
de
ltima
generacin,
estructurado
sobre
mtodos
ms
que
contenidos, lo que
potencia
la
formacin
de
ciudadanos
librepensadores,
con
capacidad
crtica, solidarios
244
servicio,
identificar los
comportamien
tos del mismo
segn
resultados de
la
investigacin y
negociar
productos
y
servicios
segn
condiciones de
mercado, que
lo acreditan.
TCNICO EN
EJECUCIN DE
LA DANZA
y emprendedores,
planeadores
de
mercadeo
que
respondan a las
necesidades
y
expectativas
de
los
clientes,
proyectar
mercados
de
acuerdo con el
tipo de producto o
servicio,
identificar
los
comportamientos
del mismo segn
resultados de la
investigacin
y
negociar
productos
y
servicios
segn
condiciones
de
mercado, que lo
acreditan
y
lo
hacen pertinente
y coherente con
su
misin,
innovando
permanentement
e de acuerdo con
las tendencias y
cambios
tecnolgicos y las
necesidades
del
sector
empresarial y de
los trabajadores,
impactando
positivamente la
productividad, la
competitividad, la
equidad
y
el
desarrollo
del
pas.
El
programa
Tcnico
en
Ejecucin de la
Danza se crea con
el fin de brindar al
sector productivo
Ao
lectivo
2013 y
2014:
Enero a
Diciembre
El
Programa
de Tcnico en
Ejecucin de la
Danza
est
dirigido
a
formar
245
1830
nacional
relacionado con la
industria de artes
escnicas,
la
posibilidad
de
incorporar
personal con alta
calidad laboral y
profesional
que
contribuya
al
desarrollo
econmico, social
y tcnico de su
entorno
y
del
pas.
El reconocimiento
de los fenmenos
culturales
representativos es
relevante y desde
esta perspectiva,
la
creacin
y
apertura de este
programa
se
consolida
como
un aporte a la
solucin
de
problemticas
diagnosticadas en
el Plan Nacional
de Cultura. Por
esto,
se
hace
necesario
fortalecer
los
procesos
integrales en la
iniciacin de la
interpretacin
dancstica, siendo
esta una de las
expresiones
culturales
ms
representativas
del
pas.
Igualmente,
es
fundamental
abordar
dicha
prctica desde el
contexto
246
interpretes de
la danza tanto
en su parte
tcnica,
especifica,
como en las
competencias
transversales
para
la
formacin
humana y la
representacin
de
nuestro
folclor,
tanto
regional como
nacional
e
internacional.
247
formativo, en el
cual el intrprete
desarrolle
su
potencial a travs
de
la
representacin
del
producto
artstico.
El fortalecimiento
y crecimiento de
los
procesos
formativos
en
danza y distintas
artes
escnicas,
tanto
a
nivel
regional
como
nacional, depende
en gran medida
de
un
recurso
humano
cualificado
y
calificado, capaz
de
responder
integralmente a la
dinmica
del
sector, en una
constante
bsqueda
del
reconocimiento y
oportunidades
futuras
que
permitan mejorar
la calidad de vida
del
intrprete,
fortalecer
sus
destrezas
productivas
y
ampliar el aspecto
laboral.
De esta manera
se formarn seres
humanos
integrales
y
productivos
capaces
de
satisfacer
las
necesidades
del
mercado
y
de
contribuir desde
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
TCNICO EN
EJECUCIN
MUSICAL CON
INSTRUMENTOS
FUNCIONALES
el rea especfica
a la consolidacin
de la diversidad
cultural
colombiana como
ventaja
competitiva
de
nuestro
pas,
favoreciendo
la
preservacin
de
nuestro
patrimonio
inmaterial.
El programa de
Ejecucin musical
de instrumentos
funcionales
enriquece
la
oferta
de
formacin
especializada en
el rea de msica
en la modalidad
tcnica, segn las
necesidades
y
requerimientos
del
sector
productivo,
ya
que se enfoca en
dos instrumentos
(piano y guitarra)
con alta demanda
y posibilidades de
desempeo por su
versatilidad
al
poder encajar en
la
mayora
de
formatos
instrumentales.
Tiene como marco
de
poltica
el
documento
Conpes 3659 y los
Planes Nacionales
de Artes y Msica
del Ministerio de
Cultura,
que
buscan
redimensionar los
Ao
lectivo
2013 y
2014:
Enero a
Diciembre
.
El Tcnico en
Ejecucin
Musical
con
Instrumentos
Funcionales
est dirigido a
formar
individuos que
desarrollen las
competencias
para la lectura
de
piezas
musicales
sencillas,
reproducindol
as
con
un
instrumento
incluyendo la
voz,
de
acuerdo con el
sistema
de
notacin
tradicional
occidental;
Interpreta
la
msica con un
instrumento
de
cuerdas
pulsadas
segn
sus
tcnicas,
caractersticas
y formato del
gnero
musical
elegido.
248
1830
249
procesos
de
formacin
y
capacitacin
generando
inclusin social y
cultural.
Este
programa
ofrece
las
herramientas
necesarias para la
formacin
de
msicos capaces
de desempearse
laboralmente en
diferentes
contextos
musicales
populares
y
tradicionales
al
desarrollar
competencias en
lectura musical y
en interpretacin
funcional.
El SENA ofrece el
programa
con
todos
los
elementos
de
formacin
profesional:
sociales,
tecnolgicos
y
culturales,
metodologas de
aprendizaje
innovadoras,
acceso
a
tecnologas,
lo
que potencia la
formacin
de
ciudadanos
librepensadores,
con
capacidad
critica, solidarios
y emprendedores,
que lo acreditan y
lo
hacen
pertinente
y
coherente con su
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
250
misin, innovando
permanentement
e de acuerdo con
las tendencias y
cambios
tecnolgicos y las
necesidades
del
sector
empresarial y de
los trabajadores,
impactando
positivamente la
productividad, la
competitividad, la
equidad
y
el
desarrollo
del
pas.
El
tcnico
en
ejecucin
de
instrumento
funcional
del
SENA estar en
capacidad
de
desarrollar
acompaamientos
instrumentales de
gneros populares
y tradicionales a
partir
de
sus
bases rtmicas y
armnicas,
en
agrupaciones
musicales
de
diversos formatos
o con cantantes o
instrumentistas
solistas, as como
interpretar
melodas y leer
partituras
cifradas,
manteniendo
siempre la calidad
en la ejecucin
del
instrumento
funcional.
TCNICO EN
EJECUCIN DEL
TROMBN Y
SAXOFN
El programa de
Ejecucin
del
trombn
y
saxofn enriquece
la
oferta
de
formacin
especializada en
el rea de msica
en la modalidad
tcnica, segn las
necesidades
y
requerimientos
del
sector
productivo,
ya
que se enfoca en
dos instrumentos
(trombn
y
saxofn) con alta
demanda
y
posibilidades
de
desempeo por su
versatilidad
al
poder encajar en
la
mayora
de
formatos
instrumentales.
Tiene como marco
de
poltica
el
documento
Conpes 3659 y los
Planes Nacionales
de Artes y Msica
del Ministerio de
Cultura,
que
buscan
redimensionar los
procesos
de
formacin
y
capacitacin
generando
inclusin social y
cultural.
Este
programa
ofrece
las
herramientas
necesarias para la
formacin
de
msicos capaces
de desempearse
251
El Tcnico en
Ejecucin del
Trombn
y
Saxofn est
dirigido
a
formar
individuos que
desarrollen las
competencias
para
leer
piezas
musicales
sencillas,
reproducindol
as
con
un
instrumento
incluyendo la
voz,
de
acuerdo con el
sistema
de
notacin
tradicional
occidental;
Interpreta
la
msica con un
instrumento
de
vientos
como
el
trombn y el
saxofn segn
sus tcnicas,
caractersticas
y formato del
gnero
musical
elegido.
252
laboralmente en
diferentes
contextos
musicales
populares
y
tradicionales
al
desarrollar
competencias en
lectura musical y
en interpretacin
funcional.
El SENA ofrece el
programa
con
todos
los
elementos
de
formacin
profesional:
sociales,
tecnolgicos
y
culturales,
metodologas de
aprendizaje
innovadoras,
acceso
a
tecnologas,
lo
que potencia la
formacin
de
ciudadanos
librepensadores,
con
capacidad
critica, solidarios
y emprendedores,
que lo acreditan y
lo
hacen
pertinente
y
coherente con su
misin, innovando
permanentement
e de acuerdo con
las tendencias y
cambios
tecnolgicos y las
necesidades
del
sector
empresarial y de
los trabajadores,
impactando
positivamente la
productividad, la
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
253
competitividad, la
equidad
y
el
desarrollo
del
pas.
El
tcnico
en
ejecucin
del
trombn
y
saxofn del SENA
estar
en
capacidad
de
desarrollar
acompaamientos
instrumentales de
gneros populares
y tradicionales a
partir
de
sus
bases rtmicas y
armnicas,
en
agrupaciones
musicales
de
diversos formatos
o con cantantes o
instrumentistas
solistas, as como
interpretar
melodas y leer
partituras
cifradas,
manteniendo
siempre la calidad
en la ejecucin
del
instrumento
funcional.
254
EDUCACION PARA
LA SEXUALIDAD
JUSTIFICACION
DURACIO
N DEL
PROYECT
O
TODO EL
AO
ESCOLAR
255
ARTICULACION
TODO EL
AO
ESCOLAR
(cada
tcnico
con una
duracin
de 1830
horas)
256
intentando
sostener
los
vnculos
referenciales, as como - en lo posible y
en el marco de la
transformacin
educativa - mantener la unidad de
criterios y la organizacin curricular. Ello
nos ha llevado a disear el Nivel
Polimodal a partir de un tronco comn,
organizado
como especialidades as:
Artstica; Administracin y gestin,
y Contabilidad y finanzas. Se han
analizado las coincidencias y ponderado
las posibilidades de homologacin a partir
de los Contenidos Bsicos Comunes y los
Contenidos
Orientados
de
cada
modalidad (todo ello, respetando lo
instituido por el SENA, la SEM y el MEN),
con el objeto de evitar superposiciones o
reiteraciones y de cubrir los espacios
curriculares necesarios para el logro de
los objetivos institucionales.
La estructura curricular ha sido sometida
a la consideracin del cuerpo docente de
la institucin en jornadas de trabajo a lo
largo de estos 6 aos, y observada,
reajustada y corregida con la colaboracin
de profesionales, miembros de SENA,
SEM, MEN y oferta del mercado laboral
regional
e instituciones cientficas,
profesionales y educativas de nuestro
medio y la nacin.
PROGRAMAS ARTICULADOS EN EL 2013:
Tcnico en
operaciones
financieras.
contabilizacin
comerciales
de
y
USO PEDAGOGICO
DE TICS
Con la
257
se
de
aplicar
estrategias
aprendizaje
construccionista,
TODO EL
AO
ESCOLAR
significativo-
travs
del
generaciones
comunicativo
universal;
el
lenguaje
por
ello
los
facilitar,
experimentacin,
el
conceptos
de
tecnologa
puesta
soluciones
Adems
la
mediante
aprendizaje
comunicacin
al
prcticas
se
alcance
y
de
y
de
la
las
cotidianas.
profundizar
en
todas
las
reas
del
apropiar
las herramientas
inteligentes
dems
tecnolgicas
con
las
258
ayudas
que
cuenta
la
institucin.
MIL MANERAS DE
LEER
LEER ES MI
CUENTO
ha
organizado
para
realizar
las
de
la
potencializador
lecto-escritura
un
semitico-cultural
para
en
ltima
instancia
all
educativa
trabajando
del
texto.
Aquilino
los
La
institucin
Bedoya
procesos
viene
antes
259
en
Lectura
del Plan
Escritura
y re significacin
prcticas sociales;
al trascender la
concepcin de la alfabetizacin,
no
es
suficiente
de las
con
ya que
codificar
sociedad,
en
cuanto
las
PRIMERA INFANCIA
La institucin educativa Aquilino Bedoya
dada la gran cantidad de nios y nias
que no podan asistir
a las aulas
escolares de los jardines infantiles, debido
a sus diferentes condiciones de tipo
econmicas, social y a la alta oferta
escolar frente a la demanda existente;
TODO EL
AO
ESCOLAR
260
PROYECTOS SEM
JUSTIFICACION
DETECCION TEMPRANA
DE TALENTOS.
La
institucin
desde
sus
componentes
pedaggico,
y
administrativo trabaja con programas
de formacin ciudadana desde la
autosuficiencia espiritual y material,
demostarndo como a travs de
procesos conscientes (espirituales)
se puede transformar una realidad
violenta y de pobreza (material y
espiritual) a por medio de la gestin
integral
desde
la
escuela
y
abarcando las gestiones: comunidad,
administrativa, acadmica, directiva
y espiritual.
Con propuestas y
proyectos de inclusin de las
poblacin
con
Necesidades
Educativas Especiales, as
como
tambien desde los programas de
autosuficiencioa material, como el
emprendimiento, el uso creativo del
tiempo libre propuesta desde el MEN
DURACION
DEL
PROYECTO
FEBRERO
A
NOVIEMBR
E
261
FEBRERO
A
NOVIEMBR
E
Las
Jornadas
Extendidas,
que
fortalecen la 'Educacin de calidad
para innovar y competir', ofrecen al
estudiante alternativas para el buen
uso del tiempo libre y complementan
la
formacin
recibida
en
los
establecimientos educativos. Estn
dirigidas
a
nios,
nias
y
adolescentes trabajadores y a la
poblacin
en
situacin
de
desplazamiento, como es el caso de
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
nuestra
poblacin
262
beneficiada.
La
vinculacin
de
los
diferentes
entes
gubernamentales
y
no
gubernamentales
para
fortalecer los procesos; como
SENA,
Secretara
de
Educacin,
Secretara
de
Deporte,
secretara
de
gobierno,
Gobernacin,
ICBF,empresas
locales,
universidades locales entre
otros.
El
trabajo
integral
involucrando a las familias en
los
procesos
educativos,
laborales
y espirituales a
travs de los programas de
extensin a la comunidad.
La implementacin refuerzos
tanto acadmicos como de
crecimiento espiritual para
toda la comunidad, para el
cumplimiento
de
metas
educativas
nacionales,
Slo hay una filosofa. EL AMOR
263
municipales e institucionales.
La formulacin de metas
institucionales, como: cero (0)
repitencia, cero (0) castigos o
expulsiones,
"En
esta
institucin la verdad vale por
fuerte que sea".
La interaccin con entidades
privadas y oficiales como el
SENA,
de
la
cual
se
establecieron
tres
articulaciones5,
El mejoramiento de
las
pruebas de estado SABER por
medio del trabajo con mdulos
de estudio dando un enfasis
en
las
competencias
ciudadanas y cientficas en
ellos.
La aplicacin de proyectos de
educacin familiar por medio
de los cine foros espirituales y
el trabajo de la escuela de
padres
264
265
266
267
Ejecucin
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES :
CONOCIMIENTOS PREVIOS
APRENDER HACIENDO
NUEVOS APRENDIZAJES
DESAFOS DIARIOS
INVOLUCRA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
9.2
268
POBLACION
OBJETIVO
Ampliacin de
cobertura a travs
de programa 3011
(educacin
presencial, semi
presencial, a
distancia y virtual,
Programa Ingreso
Social, ACR)
Talleres de
Educacin Informal
Personas
mayores de 14
aos que no han
ingresado al
sistema
educativo,
poblacin
vulnerable
Restaurante Escolar
Transporte escolar
Refrigerios
escolares
Comunidad
educativa en
general y
aledaa a la
institucin
Menores de 17
aos
pertenecientes
a las jornadas
maana y tarde
Menores de 17
aos
pertenecientes
a las jornadas
maana y tarde
Menores de 12
aos
pertenecientes
a la jornada de
INSTRUMENT
O DE
FOCALIZACIO
N
Estratificacin
socio
econmica,
edad
RESPONSABLES
Estratificacin
socio
econmica,
nivel
acadmico
Edad,
Estratificacin
socio
econmica,
SISBEN
Edad,
Estratificacin
socio
econmica,
SISBEN,
ubicacin
geogrfica
Edad,
Estratificacin
socio
econmica,
Alba Lida
Gonzlez
Coordinadora
programas 3011
Alba Lida
Gonzlez
Coordinadora
programas 3011
SDS
Blanca Ins
Montoya Cardona
Rectora
SEM
Magda Milena
Ocampo
Coordinadora
ICBF
-Fundalimentos
Blanca Ins
Montoya Cardona
la maana.
SISBEN,
ubicacin
geogrfica
Estudiantes de
preescolar,
bsica
secundaria y
media que lo
deseen.
Mdulos de estudio
de alta calidad y
bajo costo
Todos los
estudiantes de
las jornadas
maana, tarde y
programas 3011
Programas y
proyectos de
nivelaciones y
refuerzos
permanentes
Todos los
estudiantes de
las jornadas
maana, tarde y
programas 3011
Estudiantes
con
necesidades
acadmicas y
ritmos de
aprendizaje
lento.
Preparacin de las
pruebas SABER
3,5,9 y 11
Todos los
estudiantes de
las jornadas
maana, tarde y
programas 3011
Estudiantes de
los grados
asignados para
presentar
pruebas
externas
Todos los
estudiantes de
grado 11 de la
jornada de la
tarde
Todos los
estudiantes de
los grados 10 y
11 que realizan
pasantas
Nivel
acadmico
Programas y
proyectos de
participacin
ciudadana,
proyecto PECOS
Todos los
estudiantes de
las jornadas
maana, tarde y
programas 3011
Nivel
acadmico,
nivel de
competencias
especficas
modalidad.
Nivel
acadmico y
de
participacin
ciudadana
Programas y
proyectos de
Todos los
estudiantes de
Nivel
acadmico, de
269
Blanca Ins
Montoya
Jorge Ivn Baena
Magda Milena
Ocampo
Alba Lida
Gonzlez
Blanca Ins
Montoya
Jorge Ivn Baena
Magda Milena
Ocampo
Alba Lida
Gonzlez
Docentes
Blanca Ins
Montoya
Jorge Ivn Baena
Magda Milena
Ocampo
Alba Lida
Gonzlez
Docentes
ejecutores
Blanca Ins
Montoya
Jorge Ivn Baena
Blanca Ins
Montoya
Jorge Ivn Baena
SEM
Blanca Ins
Montoya
Jorge Ivn Baena
Magda Milena
Ocampo
Docentes
ejecutores
Blanca Ins
Montoya
jornada extendida y
complementarias
las jornadas
maana, tarde
Atencin a ni@s
con NEE tanto en
situacin de
discapacidad y/o
capacidades
excepcionales y
talentos
Aplicacin de las
TICS en el proceso
escolar
Todos los
estudiantes de
las jornadas
maana, tarde y
programas 3011
Todos los
estudiantes de
las jornadas
maana, tarde y
programas 3011
Nivel
acadmico y
de crecimiento
espiritual
Programa Primera
infancia
ni@s menores
de 4 aos que
no han
ingresado al
sistema de
educacin
Todos los
estudiantes de
las jornadas
maana, tarde
Ubicacin
geogrfica,
edad
Programa de
atencin en psiorientacin.
Programa de
coordinacin de
crecimiento
espiritual para
estudiantes.
Estudiantes de
todas las
jornadas
Programa de
coordinacin de
crecimiento
espiritual para
padres y madres de
familia.
Familias de los
estudiantes de
todas las
jornadas
talentos en
todas las reas
y de
crecimiento
espiritual
Estudiantes
con NEE
diagnosticados
y en proceso
de diagnostico.
Estudiantes
con
necesidades
psicolgicas y
de orientacin
escolar
Estudiantes de
todos los
grados que se
encuentran en
proceso de
crecimiento
espiritual y
convivencia
ciudadana.
Padres y
madres de
familia de los
estudiantes en
proceso de
ayuda a la
270
Blanca Ins
Montoya
Mara Edith
Ramrez
Alba Lida
Gonzlez
Blanca Ins
Montoya
Mara Edith
Ramrez
Alba Lida
Gonzlez
Programa de
acompaamiento
permanente e
integral a los
estudiantes
Estudiantes de
todas las
jornadas
formacin
integral de los
educandos
Estudiantes de
todos los
grados que se
encuentran en
proceso de
formacin
271
Blanca Ins
Montoya
Mara Edith
Ramrez
Alba Lida
Gonzlez
Jorge Ivn Bahena
Magda Milena
Ocampo
Directores de
grupo
272
273
interiorizacin
aplicacin
de
los
desarrollos
cientficos,
criterios,
planes
de
estudio,
programas,
proyectos
pedaggicos,
274
material
didctico,
textos
escolares,
laboratorios,
ayudas
275
tecnolgico
del
educando.
Cumple
la
funcin
de
276
decisiones
acertadas
oportunas
sobre
el
277
CAPITULO II
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
ARTICULO
12
CONCEPTUALIZACIN
PRINCIPIOS
DE
LA
debe
entender
que
el
colegio
pretende
un
crecimiento
profundamente
espiritual,
profundamente
amoroso
278
profundamente
Por lo anterior la
Se
realizar
continuamente
haciendo
un
gran
Se
tendrn
en
cuenta
todas
las
dimensiones
del
del
mdulo
de
estudio,
pruebas
escritas,
libro
de
279
de
retroalimentacin,
anlisis
resolucin
de
dificultades.
Se
tendr
en
cuenta
el
ritmo
individual,
etc.
Estilos
propios,
con
el
fin
de
identificar
280
15
ESTRATEGIAS
DE
VALORACION
INTEGRAL
DEL
con
los
indicadores,
logros
las
competencias
Aplicar
continuamente
al
finalizar
cada
periodo
acadmico
281
de
vida;
desde
el
SABER
reflejado
en
conocimientos,
282
1. Planificacin de la evaluacin
2. Seleccin del tipo de evaluacin y diseo de instrumentos
3. Aplicacin de los instrumentos y/o tipos de evaluacin seleccionados
4. Anlisis y valoracin de la informacin obtenida
5. Emisin del juicio evaluativo de acuerdo a los criterios establecidos
institucionalmente
6. Formulacin y aplicacin de actividades complementarias de apoyo y
nivelacin, estrategias de recuperacin de logros.
7. Realizar retroalimentacin o revaluacin.
Cabe anotar, que todas las actividades mencionadas deben estar incluidas
en el mdulo de estudio de cada asignatura y en los planes estratgicos a
desarrollar por las reas y docentes.
ARTICULO
19
REGISTRO
DE
LOS
DESEMPEOS
DE
LOS
ESTUDIANTES
1. Cada docente debe registrar los datos personales, avances en el
proceso de cada estudiante, los logros y competencias alcanzados o
no, las oportunidades de mejoramiento y nivelacin propuestas, y en
general, las evidencias de los desempeos acadmicos, personales y
sociales, a travs de criterios fijados institucionalmente que den
cuenta del crecimiento espiritual de cada estudiante.
2. El director de grupo debe diligenciar el libro de acompaamiento
integral y seguimiento al proceso formativo desde los acuerdos con el
estudiante, la familia y la institucin.
3. La Coordinacin acadmica a travs de la secretara de la institucin
se
apoya
en
el
programa
de
matrcula
el
formato
de
283
ALTO:
284
BSICO:
BAJO:
INFERIOR:
PARGRAFO:
Los
estudiantes
que
presenten
Necesidades
Educativas
TENER
ENCUENTA
EN
LA
EVALUACION
DE
CRECIMIENTO ESPIRITUAL:
SUPERIOR:
100%
ALTO
90% -99%
BSICO:
an.
BAJO
76%-89%
:
75% y menor
Los estudiantes que no alcancen los logros en crecimiento espiritual deben
realizar recuperacin en las fechas establecidas, en los cuales a travs de
talleres, seminarios y otras actividades podrn alcanzar los logros previstos.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
285
100%
CASI SIEMPRE:
90%-99%
FRECUENTE:
75%-89%
OCASIONAL:
0 -75%
286
que
287
los
promocionados
estudiantes
de
anticipadamente
la
modalidad
previo
anlisis
artstica
de
podrn
ser
las competencias
ARTICULO 26 GRADUACION
288
acadmico.
289
290
atentos para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la
comunidad educativa, con el fin de mejorar el proceso de evaluacin.
ARTICULO
30
PROCEDIMIENTO
DE
RECLAMACION
SOBRE
EVALUACION Y PROMOCION
Los estudiantes, padres de familia o acudientes que sientan una violacin al
debido proceso, deben presentar por escrito y de manera respetuosa la
solicitud acudiendo en su orden a las siguientes instancias:
1. Docente de la asignatura
2. Jefe de rea
3. Director de grupo
4. Coordinador (a) acadmico (a)
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
291
32
RESPONSABILIDADES
DERECHOS
DE
LOS
ESTUDIANTES
El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene
derecho a:
292
ARTICULO
33
RESPONSABILIDAD
DE
LOS
DOCENTES
DIRECTORES DE GRUPO
En cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley, los docentes y
directores de grupo deben:
293
estrategias
para
la
superacin
de
debilidades
294
presente
Sistema
Institucional
de
Evaluacin
fue
realizado
con
295
Saber cmo
Significados
Concepto
s
Habilidades
Destrezas
Creatividad
Sabidura
AUTOCONSCIENCIA
Saber por qu
Saber para qu
Sentimientos
Emociones
Amor
Se
r
Saber
AUTOSUFICIENCIA MATERIAL Y ESPIRITUAL
Fichte.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
296
297
ESPIRITUAL
Convivencias
Competencias
ciudadanas
Retiros
espirituales
Arte
Noches de
vigilia y oracin
voluntarias
Grupos de
apoyo
Clima
organizacional
Atencin
individualizada
ACADEMICA
Mdulos
Articulacin
Especialidades
Emprendimiento
Competencias
laborales
Arte
Grupos especiales
en todas las reas
Programa de
talentos
Practica
empresarial
0 expulsiones
DIRECTIVA
Equipo slido
de gestin de
las 5 jornadas :
Maana, tarde,
noche, sbados
y domingos,
programas
especiales
COMUNIDAD
Programas 3011
Educacin para el
trabajo
Restaurante
escolar
Mdico
Odontlogo
Psiclogo
Psicorientadores
Aulas especiales
ADMTIVA Y
FINANCIERA
Gestin de
recursos
comprometida
y transparente
Sustento
permanente de
todos los
programas
298
299
300
DEBILIDADES
Ingresos poco diversificados.
Falta impulsar proyectos y lneas de investigacin.
La cantidad de profesores con maestras y doctorados no es
suficiente para incrementar la investigacin y la extensin.
Se debe extremar la cultura de la autoevaluacin.
A pesar de los avances y esfuerzos pedaggicos, en algunas unidades
persisten unas metodologas de enseanzaaprendizaje con un
marcado componente transmisionista.
El sistema de seguimiento y vinculacin de los egresados con la
Institucin debe fortalecerse.
Se deben fortalecer los actuales y buscar nuevos convenios de
cooperacin nacional e internacional.
Insuficientes espacios para actividades diferentes a las clases.
OPORTUNIDADES
La globalizacin
y las existentes alianzas nacionales e
internacionales.
Las tecnologas educativas virtuales.
La apertura universitaria.
Las polticas nacionales de desarrollo (emprendimiento, ecologa,
exportacin, innovacin).
Las nuevas tendencias mundiales: geopolticas, econmicas,
ecolgicas, nuevas organizaciones y tipos de negocios.
Poder desarrollar un programa de investigacin de mercados que
configure un portafolio de nuevos servicios a ofrecer en extensin o
proyeccin social, y en educacin tcnica y tecnolgica. En la misma
va, realizar un diagnstico de los programas existentes.
La posibilidad de establecer convenios y alianzas estratgicas con
Instituciones y organismos nacionales e internacionales, para el
intercambio de conocimientos, programas, experiencias, docentes,
investigaciones, y dems formas que permitan el desarrollo que
demanda la poca.
Pronunciarse y hacerse presente en la mayor cantidad de eventos
posibles que, a un mnimo costo, le consoliden un posicionamiento y
una influyente imagen en el medio cultural y acadmico.
La infraestructura en las telecomunicaciones.
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
301
AMENAZAS
o La competencia de programas nacionales e internacionales.
o La calidad acadmica del bachillerato.
o El conflicto interno del pas.
o La crisis econmica y social del pas.
o Las Instituciones empresariales.
o La oferta de programas por Internet.
o El rpido cambio de la tecnologa.
o La segmentacin de mercados de otras Instituciones.
o La poca participacin y presencia de la Institucin en los organismos de
educacin nacional privan a la institucin del conocimiento oportuno de los
desarrollos y avances que debe emprender la organizacin.
10.3 Mecanismos de divulgacin del PEI
El consejo acadmico entrega el Proyecto educativo a cada uno de los
coordinadores.
Los coordinadores socializan con profesores, estudiantes y personal
de su dependencia, y recogen las inquietudes elaboradas.
Procesamiento por el equipo asesor.
Discusin, revisin y difusin de soluciones del nuevo proyecto por el
consejo acadmico.
Presentacin del proyecto educativo a la comunidad.
Divulgacin oficial de la informacin aprobada por el consejo
acadmico
mediante la carta interna (boletn de informacin),
carteleras institucionales y pagina web.
11 PROGRAMAS DE EXTENSION A LA COMUNIDAD
11.1 Educacin para el trabajo y la vida laboral
El mundo del trabajo es un escenario fundamental para el desarrollo
personal de los individuos. En l se despliegan sus talentos y se definen
rasgos de personalidad como la autonoma y la estabilidad. Desde all, se
construyen el patrimonio y el proyecto de vida. Prepararse para el mundo
del trabajo, no es slo la opcin de vincularse al mundo laboral a travs del
empleo, sino tambin la capacidad de generar unidades asociativas,
cooperativas, empresas unipersonales o iniciativas de autoempleo.
En el pasado no pareca necesario comenzar esta formacin desde la misma
escuela. Pero las exigencias de los tiempos modernos han llevado a la
Slo hay una filosofa. EL AMOR
www.aquilinobedoya.cjb.net licabl@hotmail.com Telf: 3369619 3261724- Telefx:
3260638
302
303
12.MSICA
13.CONFECCIN DE ROPA DEPORTIVA
14.PINTURA EN TELA
15.CONFECCIN DE ROPA INTERIOR
16.MUEQUERA
17.DANZA MODERNA
18.DANZA AFROCOLOMBIANA
19.EBANISTERA
20.TALLA EN MADERA
21.DECORACIN DE FIESTAS
22.ROPA INFANTIL Y BORDADOS
23.ELABORACIN DE QUMICOS
24.LENCERA
MODULOS BSICOS INTEGRALES
1.
2.
3.
4.
5.
304
INTENSIDAD HORARIA
REA
No: Horas
50
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
35
YOGA
35
CULTURA FSICA
35
TOTAL
50
35
240
305
NO
NO
NO
SI
V
2
9
3
S
3
1
0
1
5
2
2
2
9
1
6
2
3
3
0
1
7
2
4
3
1
1
8
2
5
Abril 2012
D L M M
1 2 3 4
1 1
8 9 0 1
1 1 1 1
5 6 7 8
2 2 2 2
2 3 4 5
2 3
9 0
Julio 2012
D L M M
1 2 3 4
1 1
8 9 0 1
1 1 1 1
5 6 7 8
2 2 2 2
2 3 4 5
2 3 3
9 0 1
1
9
2
6
J
5
1
2
1
9
2
6
J
5
1
2
1
9
2
6
Octubre 2012
D L M M J
1 2 3 4
1 1
7 8 9 0 1
1 1 1 1 1
4 5 6 7 8
2 2 2 2 2
1 2 3 4 5
2 2 3 3
8 9 0 1
2
0
2
7
V
6
1
3
2
0
2
7
V
6
1
3
2
0
2
7
V
5
1
2
1
9
2
6
2
1
2
8
4
S
7
1
4
2
1
2
8
7
S
7
1
4
2
1
2
8
1
0
S
6
1
3
2
0
2
7
1
2
1
9
2
6
1
3
2
0
2
7
1
4
2
1
2
8
15
22
6
1
3
2
0
2
7
7
1
4
2
1
2
8
8
1
5
2
2
2
9
1
6
2
3
1
7
2
4
1
8
2
5
1
1
1
8
2
5
1
4
2
1
2
8
1
5
2
2
2
9
1
6
2
3
3
0
1
7
2
4
3
1
J
3
1
0
1
7
2
4
3
1
V
4
1
1
1
8
2
5
5
S
5
1
2
1
9
2
6
Junio 2012
D L M M
V
1
6
S
2
3
1
0
1
7
2
4
7
1
4
2
1
2
8
8
1
5
2
2
2
9
9
1
6
2
3
3
0
8
S
4
1
1
1
8
2
5
Septiembre 2012
D L M M J V
9
S
1
8
1
5
2
2
2
9
1
1
S
3
1
0
1
7
2
4
Diciembre
2012
D L M M
29
Mayo 2012
D L M M
1 2
9
16
23
30
Agosto 2012
D L M M
1
J
2
5
1
2
1
9
2
6
9
1
6
2
3
3
0
6
1
3
2
0
2
7
7
1
4
2
1
2
8
8
15
22
29
Noviembre
2012
D L M M
4
1
1
1
8
2
5
5
1
2
1
9
2
6
6
1
3
2
0
2
7
7
14
21
28
306
V
3
1
0
1
7
2
4
3
1
J
1
V
2
8
1
5
2
2
2
9
9
1
6
2
3
3
0
9
1
6
2
3
3
0
2
9
1
6
2
3
1
2
1
9
2
6
4
1
1
1
8
2
5
3
1
0
1
7
2
4
3
1
0
1
7
2
4
1
3
2
0
2
7
5
1
2
1
9
2
6
4
1
1
1
8
2
5
4
1
1
1
8
2
5
6
1
3
2
0
2
7
5
1
2
1
9
2
6
5
1
2
1
9
2
6
6
1
3
2
0
2
7
6
1
3
2
0
2
7
7
1
4
2
1
2
8
7
1
4
2
1
2
8
1
2
S
1
8
1
5
2
2
2
9
307
EDUCACION RELIGIOSA
Ingls
Comprensin lectora
Lenguaje
1
5
HUMANIDADES
CIENCIAS NATURALES
Biologa
Fsica
Qumica
CIENCIAS SOCIALES
Historia - geografa
Filosofa
CIENCIAS ECCAS Y
POLITICAS
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
Tecnologia.
Informtica
EDUCACION ETICA Y
VALORES
2
2
EDUCACION ARTISTICA
20 17
1
8
1
8
5
3
5
INTENSIFICACION
TOTAL HORAS
308
5
3
1
2
2
1
6
APELLIDOS
DOCUMEN
TO
AREA
No
.
1 ANA GLADYS
AGUDELO
2 SANDRA PATRICIA
INT
HORARI
A
SEMAN
AL
DIURNA
10
CORREA MARIN
3 CARLOS ALCIDES
LOPEZ ARIAS
10
4 ELKIN
10
5 MARIA CRISTINA
GOMEZ LOPEZ
GRISALES
MONTOYA
10
6 PEDRO PABLO
MOSQUERA RUIZ
8 MAGDA MILENA
ROOSVELT
9 ANDRES
OCAMPO PUERTA
10
PALACIOS FLOREZ
QUINTERO
VASQUEZ
75066436 MATEMATICAS
10
18513503 MATEMATICAS
10
RAMIREZ FRANCO
RAMIREZ
LONDOO
25170932 SISTEMAS
10
10
10
TREJOS GARCIA
16 LEONILDE
VALENCIA CUESTA
35601115 PRIMARIA
17 HUGO
HENAO
10 MARCO ANTONIO
11 LUZ ALEIDA
12 KROL VIVIANA
MARIA DEL
13 SOCORRO
FRANCIA
14 ELIZABETH
CARLOS
15 FERNANDO
1592912 INGLES
INT
HORARIA
SEMANA
L
NOCTUR
NA
10
10
10
10
5
SALAZAR
SANTIAGO
SANTIAGO
10
10
10
10
10
10
10
10
309
J
5
1
2
1
9
V
6
1
3
2
0
4
S
7
1
4
2
1
Mayo 2012
D L M M
1 2
6
1
3
7
1
4
8
1
5
9
16
J
3
1
0
1
7
V
4
1
1
1
8
5
S
5
1
2
1
9
9
1
6
2
3
3
0
3
S
3
1
0
1
7
2
4
3
1
V
2
Junio 2012
D L M M
V
1
6
S
2
3
1
0
7
1
4
8
1
5
9
1
6
4
1
1
5
1
2
6
1
3
2
2
2
9
2
3
3
0
2
4
2
5
Julio 2012
D L M M
1 2 3 4
1 1
8 9 0 1
1 1 1 1
5 6 7 8
2 2 2 2
2 3 4 5
2 3 3
9 0 1
2
6
J
5
1
2
1
9
2
6
Octubre 2012
D L M M J
1 2 3 4
1 1
7 8 9 0 1
1 1 1 1 1
4 5 6 7 8
2 2 2 2 2
1 2 3 4 5
2 2 3 3
8 9 0 1
2
7
V
6
1
3
2
0
2
7
V
5
1
2
1
9
2
6
2
8
7
S
7
1
4
2
1
2
8
1
0
S
6
1
3
2
0
2
7
2
0
2
7
2
1
2
8
2
2
2
9
23
30
2
4
3
1
Agosto 2012
D L M M
1
J
2
5
1
2
1
9
2
6
9
1
6
2
3
3
0
6
1
3
2
0
2
7
7
1
4
2
1
2
8
8
15
22
29
Noviembre
2012
D L M M
4
1
1
1
8
2
5
5
1
2
1
9
2
6
6
1
3
2
0
2
7
7
14
21
28
2
5
V
3
1
0
1
7
2
4
3
1
J
1
V
2
8
1
5
2
2
2
9
9
1
6
2
3
3
0
310
2
6
1
7
2
4
2
2
2
9
2
3
3
0
8
S
4
1
1
1
8
2
5
Septiembre 2012
D L M M J V
9
S
1
8
1
5
2
2
2
9
1
1
S
3
1
0
1
7
2
4
Diciembre
2012
D L M M
9
1
6
2
3
3
0
2
9
1
6
2
3
1
8
2
5
3
1
0
1
7
2
4
3
1
0
1
7
2
4
1
9
2
6
4
1
1
1
8
2
5
4
1
1
1
8
2
5
2
0
2
7
5
1
2
1
9
2
6
5
1
2
1
9
2
6
2
1
2
8
6
1
3
2
0
2
7
6
1
3
2
0
2
7
7
1
4
2
1
2
8
7
1
4
2
1
2
8
1
2
S
1
8
1
5
2
2
2
9
311
0-3-3-3
Educacin Artstica
0-2-1-1
Educacin tica y
Valores
0-1-1-1
Educacin Fsica
Recreacin y Deportes
Educacin Religiosa
0-1-1-1
1
1
0-1-1-1
Humanidades: Lengua
Castellana
Humanidades: Ingls
0-3-3-3
0-1-2-2
3
2
Matemticas
0-3-3-3
Tecnologa e
informtica
0-2-2-1
Ciencias Econmicas y
Poltica
Filosofa
312
DOCUMEN
TO
ASIGNACION
1 FRANKLIN
GARCIA LLOREDA
2 MARIA NELSY
LOPEZ
24390834 PRIMARIA
20
3 OSCAR ARLEY
NOREA
14884809 ESPAOL
10
4 MARIO ALBERTO
TREJOS DIAZ
5 JAIME ENRIQUE
GIRALDO RAMIREZ
10
6 EDISON FERNANDO
ZULUAGA HOYOS
10106230 SOCIALES
BIOLOGIA
10279242 QUIMICA
EDUCACION
15921930 FISICA
7 MARTHA ANDREA
RAMIREZ MORALES
42135786 INGLES
10
8 SANTIAGO
FRANCIA
66703218 ARTES
9 OCAMPO
MAGDA MILENA
10
OSORIO
20
10 CLAUDIA PATRICIA
4813486 FISICA
HORAS
CLASE
SEMAN
A
10
313
314
Informacin y Comunicacin.
Lo que garantiza la calidad de la educacin es la articulacin coherente y
armnica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el
sentido pedaggico de los procesos. Una educacin de calidad puede salir
adelante con una tecnologa inadecuada; pero jams una tecnologa
excelente podr sacar adelante un proceso educativo de baja calidad.
Es importante precisar que todas las modalidades o generaciones de la
educacin a distancia son vlidas y pertinentes en esta institucin
educativa. La educacin virtual, por tanto, es slo una modalidad dentro del
abanico de posibilidades. Lo que se pretende es desarrollar este tipo de
educacin, de tal manera que se convierta en una opcin real y de calidad
para muchos colombianos que pueden encontrar en ella el espacio para
formarse.
Todo lo diseado es propiedad de la Institucin Educativa Aquilino Bedoya y hace parte del PEI
Todo lo diseado es propiedad de la Institucin Educativa Aquilino Bedoya y hace parte del PEI
ii