Etapas de Diseño Básico
Etapas de Diseño Básico
Etapas de Diseño Básico
15
Capitulo 2.
Etapas del Diseo Bsico
______________________________________________________________________________________________
16
______________________________________________________________________________________________
17
______________________________________________________________________________________________
18
19
Alimentacin
Productos
Etanol
Etileno + impurezas
Proceso
Agua
Eter etilico
Efluentes desechables
20
Reciclo
Vapor
Alimentacion
Vapor
Separador
de fases
Purga
Recuperacin
de vapores
Lquido
Reactor
Separador
de lquidos
Lquido
Productos
Reciclo
Figura 2.2 Configuracin de la estructura de reciclo.
______________________________________________________________________________________________
21
Accin
Reciclar
Eliminar antes del reactor o
reciclar y purgar
Reciclar o extraer
Extraer del proceso
Extraer del proceso
Extraer del proceso
Enviar a tratamiento de
efluente
Reciclar (a veces)
Extraer en purgas
En el proceso de etanol, del ejemplo 2.2, el destino que debe darse a los componentes efluentes
del reactor se indica a continuacin:
Componente
Etileno
Propileno
Metano
Agua
Etanol
ter
Isopropanl
Tipo
Reactante
Reactante
Inerte
Reactante
Producto principal
Producto y reactante
Subproducto
Accin
Reciclar
Purgar
Purgar
No reciclar, es barato
Extraer
Reciclar o extraer
Extraer
Para orientar la toma de decisiones en el destino de los componentes a la salida del reactor se
necesitan datos de las propiedades fisicoqumicas de los componentes, en el caso del ejemplo 2.2, se
cuenta con los siguientes datos.
______________________________________________________________________________________________
22
Agua
Etanol
Etileno
ter
Metano Propileno
Di etlico
Grav. esp.
1.0
0.789
0.56
0.708
0.609
100.0
78.4
-103.7
34.6
-161.5
-47.7
Teb, C
374.1
243.5
9.6
193.8
-82.1
91.4
Tc, C
-57.79
-52.23
12.496
-65.2
-17.879
4.879
Hf, kal/mol
A
7.701
2.153
0.909
5.117
1.773
0.886
B*10-2
0.05595 5.113
3.74
8.022
4.724
3.602
C*10-5
0.2521 -2.0
-1.994
-2.473
2.80
-2.771
A, B y C son las constantes de la capacidad calorfica en Cp = A + B*T + C*T2
Alcohol
Isoproplico
0.785
82.4
235.2
-64.41
7.745
4.502
1.53
Absorbedor
Etileno
Metano
Propileno
Reactor
Agua
Flash
Agua
Agua
Etanol
Isopropanl
ter
______________________________________________________________________________________________
23
Hasta este nivel se vuelve a calcular el potencial econmico del proceso tomando en cuenta los
costos de reciclo y posibles perdidas de reactivos en las purgas o si se usa como combustible los gases
purgados, tambin tomar en cuenta su costo como ahorro de combustibles.
Con los valores de temperatura de ebullicin de los componentes, en una lista ordenada de menor
a mayor, se forman grupos con valores cercanos y se designan a un mismo destino. El nmero de grupos
de todas las corrientes excepto la de reciclo, es el nmero de corrientes de producto. En el proceso de
produccin de etanol, ejemplo 2.2 la lista ordenada de componentes segn su temperatura de ebullicin es:
Componente Metano
Teb, C
-161.5
Etileno
-103.7
Propileno
-47.7
ter
34.6
Exceptuando a los gases de reciclo, el metano, etileno y propileno, se tendrn tres corrientes de
productos, el ter, el etanol y una corriente con la mezcla de agua e isopropanl.
2.4 Consideraciones del diseo en el Nivel 4
El Nivel 4 Trata con la determinacin del sistema de separadores. Se toma como regla heurstica para este
nivel la siguiente: tratar de recuperar ms del 99 % de cada uno de los materiales valiosos. Para el diseo
del tren de separadores se usan reglas heursticas, en la Tabla 2.2 se presentan unas de las principales.
Tabla 2.2 Reglas heursticas para la definicin de secuencias de separadores.
______________________________________________________________________________________________
24
ter etlico
Purga
Agua
Absorbedor
Etileno
Metano
Propileno
Reactor
Agua
Flash
D
e
s
t
i
l
a
d
o
r
D
e
s
t
i
l
a
d
o
r
Etanol
D
e
s
t
i
l
a
d
o
r
Agua + isopropanl
25
4. Defina corrientes de purga de lquidos o vapores para especies que entren al proceso como
impurezas o que sean producidas en reacciones laterales irreversibles. Siempre que las especies a
purgar esten presentes en pequeas cantidades o que sean dificiles de separar de las otras especies
qumicas.
5. No purge especies qumicas valiosas o que sean txicas o peligrosas, aunque esten en pequeas
concentraciones. Agrege separadores para emover las especies valiosas o agrege reactores para
eliminar a las especies txicas o peligrosas.
6. Los subproductos que se obtienen en reacciones reversibles, en pequeas cantidades, usualmente
no se remueven en separadores ni se deben purgar. Mejor reciclarlos para su extincin.
7. Para reacciones en paralelo o en serie, ajustar la temperatura, la presin o el catalizador para
obtener altos rendimientos de los productos deseados.
8. Para la separacin de lquidos preferir el uso de columnas de destilacin, de agotamiento o
extraccin lquido-lquido ante otras opciones de separacin.
9. Trate de condensar vapores usando agua de enfriamiento.
10. Para remover el calor de reacciones altamente exotermicas considere el uso del exceso de uno de
los reactantes, un inerte como diluyente o la alimentacin fra escalonada a lo largo del reactor.
11. Para remover el calor de reacciones poco exotermicas, use un lazo de circulacin del fluido del
reactor a un enfriador externo o use una camisa o serpentin de enfriamiento. Posiblemente puedan
usarse interenfriadores.
12. Para aumentar la presin de una corriente es preferible bombear un lquido a comprimir un gas.
Condensar el vapor siempre que no se necesite refrigeracin antes de bombear.
El empleo de heuristicas, como propuestas de accin, sirven de gua para la toma de decisiones requeridas
en cada nivel del diseo. Avanzando por niveles el diagrama del proceso crece por refinamientos. Cada
nueva propuesta de diseo se acerca ms al ptimo, en el diagrama que mejor debe satisfacer los
requerimientos y las especificaciones de diseo por sucesivos intentos aproximatorios.
2. 6 Diagramas de Procesos
Un diagrama cualquiera es un arreglo de figuras y lneas que muestran la interaccin entre los elementos
de un sistema. En el caso de los procesos qumicos este es un grfico en el que se muestran las principales
etapas del proceso. Los diagramas ms empleados son de tres tipos:
1. Los diagramas de bloques,
2. Los diagramas de flujo de proceso.
3. Los diagramas de tuberas e instrumentos.
Saber hacer e interpretar diagramas de proceso es una de las actividades importantes de los
ingenieros qumicos.
Los diagramas de bloques son bosquejos a la manera en que un pintor planea su obra. En los
diagramas se esquematizan secciones genricas del proceso de manera cualitativa. Las secciones pueden
______________________________________________________________________________________________
26
tener detalles de las principales etapas del proceso que por lo general se representan en rectngulos. Los
nombres de las etapas u operaciones unitarias se indican dentro de los rectngulos y por medio de flechas
se indica cual es la direccin del flujo de materiales. Los diagramas de bloques son equivalentes a la
descripcin del proceso. La descripcin del proceso es un texto que menciona el propsito del proceso, las
principales etapas, las materias primas necesarias, los principales equipos que se usan y los servicios
requeridos. En algunos casos, en la descripcin de los procesos, se incluyen las reacciones y condiciones
de operacin de los equipos.
Los diagramas de flujo de proceso son la representacin grfica de los equipos por iconos que los
representan. Son tiles para representar los rasgos caractersticos de los equipos del proceso en los iconos.
En la Figura 2.5 se muestran algunos iconos empleados en la construccin de los diagramas de flujo de
proceso. Las diferentes empresas de la industria qumica emplean diferentes iconos y smbolos.
Los diagramas de tuberas e instrumentos incluyen el diagrama de flujo de procesos ms los
detalles de instrumentos y lazos de control. Los smbolos que se emplean indican la ubicacin y funcin
de los accesorios e instrumentos.
Con los diagramas se suele agregar tablas de balances de materiales, tablas de simbologa y las
hojas de las especificaciones de los equipos. La tabla de balances de materiales es un resumen de la
informacin que caracteriza a las corrientes del proceso, en ellas se incluye el nombre de la corriente, su
nmero, la fase en que se encuentra, su temperatura, presin, flujo msico, flujo molar, la composicin, la
entalpa y otras propiedades. Las tablas de simbologa, llamadas algunas veces clave, contienen la
descripcin de los smbolos empleados en los diagramas, en la Tabla 2.3 se representan algunos de los
smbolos ms empleados.
Tanques
Bombas
Vlvulas
Calentador a
fuego directo
Compresor
Reactor
Columnas de destilacin
______________________________________________________________________________________________
27
Entrada de materia
prima (se identifica la
corriente por su
nombre)
Salida de producto
(se identifica la
corriente por su
nombre)
Nmero de corriente
Temperatura
Presin
Flujo msico
______________________________________________________________________________________________
28
sulfhdrico (H2S). El efluente del reactor (corriente 6) despus de intercambiar calor con la alimentacin
pasa por enfriadores de agua (corriente 7) y se enva a un separador de fases.
El gas separado (corriente10), rico en hidrgeno, se comprime y una parte de este gas se recicla a la carga
(corriente 11) y la otra parte se purga (corriente 12). Se adiciona hidrgeno de reposicin (corriente 1) al
gas de reciclo. La purga se incluye para evitar concentraciones altas de H2S en la corriente de reciclo.
El producto lquido del separador de fases (corriente 8) se enva a una torre desbutanizadora donde se
elimina, por el domo (corriente 14), gas LPG amargo (amargo por contener algo del sulfhdrico formado)
y el producto de fondo (corriente 13) pasa a una torre de fraccionamiento de donde se obtiene gasolina
ligera, por el domo (corriente 16) y nafta desulfurizada por el fondo (corriente 15).
29
E Intercambiador de calor.
P Bomba
T Torre
S - Separador
Las corrientes de servicios pueden ser de agua de enfriamiento que se usa por ejemplo en los
condensadores, vapor de calentamiento, por ejemplo para los rehervidores de las columnas de destilacin,
el aire comprimido para las vlvulas de control y la electricidad para los motores.
Ejemplo 2.4
Construccin del diagrama de proceso para la desalquilacin del tolueno, Douglas (1988).
El proceso de produccin de benceno a partir de tolueno se efecta por la reaccin:
C6 H5CH3 + H2 C6 H6 + CH4
(Tolueno)
(Benceno) (Metano)
2C6 H6 (C6 H5 ) 2 + H2
(Difenilo)
La selectividad de tolueno a benceno es:
S = 1
0.0036
(1 x)1.544
Especificaciones:
- Capacidad de produccin: 265 kmol de benceno/h.
- La alimentacin de hidrgeno contiene 0.05 en fraccin mol de metano.
- Requerimientos 5 moles de hidrogeno/mol de tolueno a la entrada del reactor:
- La conversin de tolueno es x = 0.75.
- Extraer del proceso todo el benceno y difenilo producidos.
- La reaccin se efecta a 1150 F, 500 psia y es altamente exotrmica.
Existen varias formas de definir la selectividad por ejemplo, calculada como la fraccin de
reactante convertido que se transforma en el producto deseado o bien en otra forma, las moles de producto
producido sobre las moles alimentadas del reactante al reactor. Aqu se adopta esta segunda definicin de
selectividad por lo que:
S=
Benceno producido
Tolueno a lim entado
30
Hidrgeno
Metano
Hidro desalquilacin
C7H8 + H2 C6H6 + CH4
2C6H6 C12H10 + H2
H2
CH4
C6H6
C7H8
C12H10
Benceno
Metano
Difenilo
Estructura de entrada y salida del proceso de hidro desalquilacin del tolueno.
Teb(C)
-253
-161
80
111
255
Destino
Reciclar y purgar
Reciclar y purgar
Producto principal
Reciclar
Subproducto
Reciclar
H2 y CH4
Benceno
Producto
REACTOR
Tolueno
Tolueno
Difenilo
Reciclar
Subproducto
______________________________________________________________________________________________
31
Benceno
Sistema de
separacin
Reactor
Tolueno
Difenilo
Tolueno
Reciclo de
lquidos
Nivel 4: Separar los no condensables (H2 y CH4) de los condensables (tolueno, benceno y difenilo).
Puesto que las temperaturas de ebullicin estn muy separadas, probablemente no se requiera
recuperacin de vapores ni de lquidos. La mezcla de aromticos, el tolueno, el benceno y el difenilo se
separan en dos columnas de destilacin. La siguiente figura incluye el tren de separadores del proceso.
H2 y CH4
H2 y CH4
Reactor
Benceno
Tolueno
H2 y CH4
Separador
de fases
Tolueno
Difenilo
Nivel 5: En este nivel se buscan las oportunidades de aprovechamiento de calor de las corrientes de
proceso que pueda re-usarse para cubrir los requerimientos de calor de otras corrientes de proceso. Se
propone que con el calor generado en el reactor precalentar la carga.
______________________________________________________________________________________________
32
Finalmente, el diagrama completo del proceso de desalquilacin del tolueno se muestra en la Figura 2.7
10
11
9
Carga
tolueno
Difenilo
22
Gas
combustible
19
Benceno
14
C-101
Carga
de H2
Purga
H2 y CH4
12
4
E-101
H-101
Aire
E-102
16
15
V-101
18
17
E-103
E-104
Combustible
13
6
R-101
Reciclo de tolueno
T-101
21
T-102
T-103
20
P-101
E-101
calentador
de carga
H-101
Horno de
carga
R-101
Reactor
E-102
calentador
del flash
C-101
V-101
Compresor Flash
de reciclo
T-101
Columna
estabilizadora
T-102
columna de
benceno
T-103
columna
de tolueno
E-103 y E-104
Enfriadores
33
concentrado sale por el domo. El producto del domo del prefraccionador se pasa a una columna de ligeros
donde se elimina principalmente el ter dietlico que se forma en el reactor. En el fondo de la columna de
ligeros se obtiene un azetropo de alcohol etlico y agua, que se envia a una columna de purificacin del
alcohol, de la que se extrae alcohol de alta pureza en un plato por debajo del domo de la columna. El
fondo de esta columna que contiene, principalmente, agua se combina con la corriente de fondos del
prefraccionador y la mezcla se envia a una proceso de biotratamiento.
En el diagrama se muestra como en la seccin de purificacin se encuentra el tren de separadores
de donde se obtienen los productos, como se habia previsto en el diagram de la Figura 2.4.
R-100
REACTOR DE
ETANL
C-101
P-101
COMPRESOR BOMBA
PRECALENTADOR
DE CARGA
DE
C-102
V-101
E-101
F-101
HORNO DE
COMPRESOR
LAVADOR
PRE
DE FASES
DE RECICLO
DE GASES
FRACCIONADOR
Agua
Des ionizada
T-103
T-102
T-101
SEPARADOR
T-104
COLUMNA
DE TER
COLUMNA
DE
Purga
11
ter
Sosa
12
Etanol
E-102
F-101
R-100
V-101
T-102
T-103
T-104
T-101
10
8
E-101
Combustible
Agua
residual
Aire
C-102
Etileno
Agua
De proceso
C-101
P-101
Figura 2.8 Diagrama del proceso de produccin cataltica del alcohol etlico.
Los diagramas de proceso suelen acompaarse de los resultados del balance de materia y energa,
en forma de una tabla. En la tabla se incluyen los flujos molares, temperaturas, presiones y otros datos
como el flujo msico global y la entalpa, de las corrientes del proceso. En el siguiente ejemplo se ilustran
los clculo del balance de materiales para un proceso y la inclusin de la tabla de balance de materiales en
el diagrama de proceso.
Ejemplo 2.6
Para el proceso de fabricacin del alcohol etlico del ejemplo 2.2, determine el flujo de materiales
en las corrientes del proceso, para producir 225 kmol/hr de etanol, e incluya en el diagrama de proceso la
tabla de resultados del balance de materiales.
La alimentacin al proceso contiene 90 % de etileno, 8 % de etano y el resto de metano. La
conversin de etileno es de 10 % y la selectividad de etileno a etanol es 0.90 (moles de etanol
______________________________________________________________________________________________
34
producido/moles de etileno convertido). Antes de entrar al reactor los gases hidrocarburos se mezclan con
una corriente de vapor de agua para obtener una composicin de 60 % en peso de agua. Para mantener un
bajo contenido de metano y etano en el reciclo, el 10% de la corriente del domo del separador de fases se
purga y el resto se recicla al reactor. Los lquidos pasan a un tren de separadores en los que se obtienen los
productos casi puros.
Primero se define la base de clculo.
Se tiene el dato de: 225 kmol/hr de etanol producidos =
nC2 H 5OH
nC2 H 5OH se usa para denotar un cambio en las moles n de las substancias qumicas,
Cdigo
1
2
3
4
5
6
As, de acuerdo a la numeracin de corrientes en el proceso de la figura 2.8, el flujo del etanol
producido en el proceso es: F412 = 225 kmol / hr
El paso siguiente es identificar como se relacionan las incgnitas con los datos.
No hay una sola relacin que en una operacin asocie la salida con la entrada. Pero a travs de los
equipos se encuentran varias operaciones que finalmente dan la relacin buscada, por ejemplo en las
reacciones del proceso se tiene.
Selectividad = S = Relacin de distribucin de reactivos a productos.
Conversin = x = Relacin de lo que se convierte con lo que entra.
Se puede usar esta informacin como pistas para llegar a la solucin. En este problema.
x=
n C H
moles convertidas de C 2 H 4
= o 2 4 = 0.10
moles a lim entadas de C 2 H 4
nC 2 H 4
______________________________________________________________________________________________
S=
35
El tercer paso es hacer un diagrama de bloques del proceso con la identificacin de corrientes y
especies, esto ya se efecto en los ejemplos 2.2 y 2.5, ver figuras 2.4 y 2.8.
Este es un problema de diseo en el que se tienen como datos el flujo de productos y
especificaciones de operacin de equipos pero se desconocen los flujos de lo que entra. En un problema de
anlisis el flujo de informacin es al revs, se tienen datos de lo que entra y de la operacin de los equipos
pero se desconocen los flujos de lo que sale.
Con los datos de S y x se procede a calcular el cambio de moles en las reacciones.
Moles convertidas de etileno = nC2 H 4 =
nC2 H 5OH
S
225 kmol C 2 H 5 OH
kmol
= 250
0.90 nC2 H 5OH nC2 H 4
hr
nC0 2 H 4 =
nC2 H 5OH
S*x
225 kmol C 2 H 5 OH
kmol
= 2500
0
hr
0.90 nC2 H 5OH nC2 H 4 0.10 nC2 H 4 nC2 H 4
][
2500
2250
?
?
En el caso del agua en la primera reaccin se consumen 250 kmol/hr, mientras que en la segunda
se producen 12.5 kmol/hr. As que el cambio de moles del agua es n H 2O = 237.5 kmol / hr .
Hasta aqu se ha aplicado el enfoque de sistemas. El enfoque de sistemas nos permite considerar
algo como sistema, es decir verlo como una arreglo de cosas relacionadas entre si por su funcionalidad y
configuracin. De acuerdo a la definicin de que sistema es el conjunto de cosas relacionadas entre si que
______________________________________________________________________________________________
36
contribuyen a un determinado objetivo. Ntese que Sistemtico se refiere a la manera de proceder cuando
se trata un asunto considerndolo de acuerdo a un orden y abordando sus partes una a una. Mientras que
Sistmico se emplea para referirse a algo que esta constituido como sistema. Cuando contemplamos las
cosas como conectadas unas con otras, relacionndolas, como en una estructura ordenada, nos permite
abordarlas con mayor facilidad, nos permite entenderlas mejor.
Por otro lado, si se usa el avance de reaccin se obtienen los mismos resultados.
Sea:
1 = avance de la reaccin 1 =
2 = avance de la reaccin 2 =
ni (1)
(2-1)
i ,1
ni (2)
(2-2)
i,2
Para referirse a los coeficientes estequiomtricos se usa la notacin i , j el primer subndice se refiere a las
especies qumicas y el segundo al nmero de reaccin.
De las definiciones de S y x se obtiene:
x=
1
n
o
C2 H 4
= 0.10
y S=
1 2
= 0.90
1
y 2 = 25 kmol / hr
CH2 = CH2 +
225
H2O
225
CH3 CH2 OH
225
0
225
C2H5 O- C2H5
12.5
0
12.5
Se obtiene el mismo resultado que con las reacciones en serie. Otra caracterstica importante de
los balances de materiales es que con las reacciones en paralelo se pueden considerar una selectividad y
una conversin para cada reaccin. En este caso.
______________________________________________________________________________________________
37
S
i =1
= 1.0
(2-3)
De aqu que:
x
i =1
x1 = Conversin de la reaccin 1 =
225
= 0.09
2500
x2 = Conversin de la reaccin 2 =
25
= 0.01
2500
=x
El siguiente paso es calcular el flujo de moles alrededor del reactor. De acuerdo al balance de
moles en el reactor se obtiene:
Moles que salen = Moles que entran + Moles que se transforman
ni
= ni0
+ ni
(2-4)
ni
= ni0
j =1
i, j
(2-5)
j =
nk , j
(2-6)
k, j
Entonces:
0
C2 H 4
ni
nk0 x j
k, j
= 2500 moles / hr
= ni0
i, j
j =1
nk0 x j
(2-7)
k, j
______________________________________________________________________________________________
38
Los clculos de salida de moles del reactor se resumen en una tabla llamada Tabla Estequiomtrica.
Especies
CH2 = CH2
nC0 2 H 4 = 2500
H2O
CH3 CH2 OH
nC0 H 3C H 2OH = 0
0
nCH 3CH 2OH = nCH
3CH 2 OH
C2H5 O- C2H5
nC0 4 H10O = 0
0
H 2O
=?
n H 2O = n H0 2O
(1)
( 1)
Carga
fresca
Reciclo
Entonces.
Moles de C2 H4 en la carga fresca = 2500 -2025 = 475 kmol/hr = F11
De acuerdo a la composicin del gas a la entrada se obtiene:
______________________________________________________________________________________________
39
Ntese que conociendo la cantidad de uno de los componentes en la mezcla se pueden determinar
las cantidades de los otros por la composicin.
Puesto que todo lo que entra al proceso de los gases inertes sale por la purga, entonces.
Moles de
C2 H6
Moles de
CH4
Las moles en el reciclo de estos gases son nueve veces mayor a los flujos en la purga por lo que
los flujos en la alimentacin al reactor son:
Moles de
C2 H6
Moles de
CH4
% de agua =
Puesto que
W H 2O
Peso de agua en la alim entacin
= 0.60 =
Peso de todos los componentes en la alim entacin
Wtotal
W gases
= 0.40 entonces Wagua = 64 W gases
Wtotal
0
Entonces: Wagua
= 1.5(nC0 2 H 4 * PM C2 H 4 + nC0 2 H 6 * PM C2 H 6 + nC0 H 4 * PM C H 4 )
0
Wagua
= 1.5(2500 * 28.054 + 422.22 * 30.07 + 105.555 *16.043) = 126,796.977 kmol / hr
0
Entonces: n agua
= 126,796.977 / 18.015 = 7,038.411 kmol / hr = F63
______________________________________________________________________________________________
40
Especies
Etileno
Etano
Metano
Agua
Etanol
Eter etilico
P. M.
28.054
30.07
16.043
18.015
46.069
74.123
Entra,
kmol/hr
2,500
42.222
10.555
7038.411
0
0
Sale
Entra
kmol/hr
kg/hr
2,250
70,135
42.222
1,269.6155
10.555
169.3338
6800.911
126,796.974
225
0
12.5
0
Total = 198,370.924
Sale
kg/hr
63,121.5
1,269.6155
169.3338
122,518.412
10,365.525
926.5375
198,370.924
R-100
REACTOR DE
ETANL
P-101
F-101
COMPRESOR BOMBA
HORNO
C-101
DE CARGA
DE
C-102
V-101
E-101
PRECALENTADOR
41
T-101
T-103
T-102
SEPARADOR
COMPRESOR
LAVADOR
PRE
DE FASES
DE
DE GASES
FRACCIONADOR
Agua
Des ionizada
T-104
COLUMNA
DE TER
COLUMNA
DE
Purga
ter
11
Sosa
Etanol
12
E-102
F-101
R-100
V-101
T-102
T-103
T-104
Agua
residual
T-101
10
8
E-101
Combustible
Aire
C-102
Etileno
Agua
De proceso
Especies
C-101
P-101
10
11
Etileno
475.0
0.0
2,500.0
2,250.0
0.0
2,250.0
0.0
2,205.
0.0
0.0
0.0
Etano
42.222
0.0
464.442
464.442
0.0
464.442
0.0
422.22
0.0
0.0
0.0
Metano
10.556
0.0
116.116
116.116
0.0
116.116
0.0
105.56
0.0
0.0
0.0
Etanol
0.0
0.0
0.0
225.0
0.0
0.0
225.0
0.0
0.0
0.0
225.0
ter
0.0
0.0
0.0
12.5
0.0
0.0
12.5
0.0
0.0
12.5
0.0
Agua
0.0
7,038.41
7,038.41
6,800.91
11,513.9
0.0
18,314.79
0.0
18,314.79
0.0
0.0
12
Figura 5.9 Diagrama del proceso de etanol, con tabla de balance de materiales.
Referencias:
1. Douglas,J. M., A Hierarchical Decision Procedure for Process Synthesis. AIChE J. Vol. 31, No. 3,
pp 353-362, March 1985.
2. Lewin, D.R., W.D. Seider y J.D. Seader. Integrated Process Design Instruction. Computers and
Chemical Eng. Vol. 26, pp 295-306, 2002.
______________________________________________________________________________________________
42
Problemas
P2.1 Haga una descripcin del proceso de fabricacin del amoniaco que usa como materia prima gas
natural, de acuerdo al siguiente diagrama.
Air
Gas
natural
COMPRESOR
Vapor
DESULFURIZADOR
Vapor
CH4 + H2 O CO +3 H2
CH4 + 2H2 O CO2 + 4 H2
CO + O2 CO2
CH4 + H2 O CO +3 H2
CH4 + 2H2 O CO2 + 4 H2
(820 C y 39 Atm)
REACTOR DE
SINTESIS
N2 + 3 H2 2NH3
NH3
MUTADOR DE
BAJA
Argn
COMPRESION Y
REFRIGERACION
MUTADOR DE
ALTA
TEMPERATURA
REFORMADOR
SECUNDARIO
REFORMADOR
PRIMARIO
METANIZADOR
CO +3 H2 CH4 + H2 O
TEMPERATURA
ABSORBEDOR
CO2
(300 C y 26 Atm)
ALMACENAMIENTO
DE AMONIACO
REGENERADOR
P2.2 La fabricacin del cido sulfrico se efecta en tres secciones, la de preparacin de la alimentacin,
la de reaccin y la seccin de absorcin. En la seccin de preparacin, el azufre se quema en un horno con
un exceso de aire seco. La reaccin es:
S + O2
SO2
Esta reaccin es exotrmica y todo el azufre se convierte a SO2. El aire se alimenta por un
soplador forzndolo a pasar por unos filtros en los que se elimina la humedad. Los gases de combustin
pasan a un generador de vapor en el que se obtiene vapor a alta temperatura. Parte de este vapor se usa
para fundir el azufre que entra al horno y el resto se usa en el proceso.
En la segunda seccin de la planta esta el reactor cataltico que contiene tres camas fijas con el
catalizador de penh xido de vanadio. La reaccin es:
2SO2 + O2
2SO3
______________________________________________________________________________________________
43
Los nmeros entre parntesis se refieren a los nmeros de los equipos en el proceso.
______________________________________________________________________________________________
44
Agua/Aceite (6), El agua se enva a una unidad de biotratamiento. Menos del 10% del etilbenceno se
consume en otras reacciones de las cuales las ms importantes son:
C6H5-C2H5 C6H6 + C2H4
C6H5-C2H5 + H2 C6H5-CH3 + CH4
Tambin se forma algo de CO2 y pueden polimerizarse pequeas cantidades de estireno.
En la seccin de fraccionamiento de la unidad SM el EB sin reaccionar, tolueno y benceno se
separan del SM, por el domo en el destilador EB/SM (7). El estireno se extrae con una pureza mayor a
99.0% pero separarlo del etilbenceno es difcil ya que sus temperaturas de ebullicin son muy cercanas,
adems, cerca de su temperatura de ebullicin el estireno se polimeriza, por ello se agrega en el domo de
la columna EB/SM un solvente para inhibir la polimerizacin del SM. Las temperaturas normales de
ebullicin de los componentes son:
Componentes
Hidrgeno
Metano
Etileno
Benceno
Agua
Tolueno
Etilbenceno
Estireno
Teb, F
-423
-259
-155
178
212
231
277
293
Cumeno
+ O2
CH3
|
C-O-OH
|
CH3
______________________________________________________________________________________________
45
CH3
|
CH
|
CH3
CH3
|
C-OH
|
CH3
+ O2
Cumeno
En el reactor de ruptura se usa cido sulfrico como catalizador a 70C y 1.5 atm. La reaccin
principal es:
CH3
|
C-OO-H
|
CH3
O
OH
CH3- C- CH3
Fenol
Acetona
Tambin se forman pequeas cantidades de acetofenona y alfa metil estireno, de acuerdo a las
siguientes reacciones:
CH3
|
C-OH
|
CH3
C=O
|
CH3
+ CH4
Acetofenona
Cumeno
CH3
|
C-OH
|
CH3
CH2
|
C
|
CH3
-metil estireno
A la salida del reactor antes de separar los productos se neutraliza la mezcla con NaOH. En la
seccin de separacin de productos el -metil estireno se deja junto al cumeno ya que al reciclarlos al
primer reactor pasan por otro reactor en donde una corriente de hidrgeno convierte al -metil estireno en
cumeno. La acetofenona y el alcohol dimetil benzoico se desechan como subproductos sin valor
comercial. Las temperaturas normales de ebullicin de los componentes son:
______________________________________________________________________________________________
46
Componente
Acetona
Cumeno
-metil estireno
Hidroperxido de cumeno
Fenol
Acetofenona
alcohol dimetil benzoico
Teb, K
329
426
438
443
455
475
608
Indique con diagramas de bloques el desarrollo del proceso segn la jerarqua de los cinco niveles
de diseo, hasta obtener un diagrama del proceso lo ms completo posible, con la numeracin de
corrientes as como la identificacin de los equipos.
P2.5 De acuerdo a la descripcin del proceso de fabricacin del cido sulfrico del problema 2, calcule el
balance de materiales para producir 100Kg/hr de cido sulfrico concentrado al 98%. Por cada mol de
leum producido se obtiene 10 de cido sulfrico. Suponga que todo el azufre se convierte a SO2, que se
usa un exceso de aire para la oxidacin de 50% y la conversin de SO2 a SO3 es de 96%.
P2.6 Calcule el flujo en las corrientes de salida en kg/hr en la unidad SM del proceso de fabricacin del
estireno, ver problema P2.3.
La conversin del etilbenceno, por paso, en la unidad SM es de 30%.
Considere que el 10 % del etilbenceno se consume por igual en las reacciones de formacin del benceno y
tolueno. La columna de extraccin usa dietilen glicol como solvente.
Para una produccin de 84,210 ton/ao de estireno, con un factor de servicio de 0.95 anual, determine
tambin, el potencial econmico en $/ao y la cantidad de etilbenceno que se recicla al reactor.
Datos:
Especies
Precio, $/ton
PM
Hidrgeno
*
2
Etileno
*
28
Metano
*
16
Benceno
300
78
Tolueno
320
92
Etilbenceno
280
106
Estireno
560
104
DEG
*
106
(*) Valor energtico como combustible, este costo y el del DEG se desprecian
P2.7 En la fabricacin del xido de etileno el oxgeno puro comprimido, etileno y gases de reciclo se
mezclan para alimentarse a un reactor tubular cataltico que opera a 300 C y 1.2 atm. Las principales
reacciones son:
C2H4 + O2 C2H4O
C2H4 + 3 O2 2CO2 +2 H2O
______________________________________________________________________________________________
47
Los gases a la salida del reactor se enfran intercambiando calor con la alimentacin al reactor.
Despus pasan por dos absorbedores, en el primero el xido de etileno se absorbe en agua, los gases no
absorbidos pasan al segundo absorbedor en el cual se remueve el CO2 en un solvente. Los gases de este
segundo absorbedor se reciclan al reactor. La solucin acuosa que sale del absorbedor de xido de etileno
ingresa a una columna de destilacin en donde se obtiene xido de etileno de alta pureza por el domo y el
agua del fondo se manda a una seccin de biotratamiento de efluentes.
Se requiere producir 50 ton/ao de xido de etileno operando 8,000 hr/ao. La conversin del etileno es de
30% y la selectividad de etileno a xido de etileno es 0.7, La relacin de alimentacin a la entrada del
reactor es 2:1 de etileno: Oxgeno.
Datos:
Propiedad
PM
Precio, $/kg
Teb, C
C2H4
28
5.65
-103.7
O2
32
-183.17
H2O
18
100
CO2
44
-78.4
C2H4O
44
97.64
10.7
Determinar.
a) El diagrama de flujo del proceso.
b) Los flujos en todas las corrientes del proceso en kmol/hr.
c) El potencial econmico del proceso.
P2.8 En el proceso de fabricacin del metanol se usa una carga fresca con 33 % en moles de CO, 66 % en
moles de H2 y el resto de inertes. Esta corriente se mezcla con otra de reciclo para entrar al reactor en
donde se efecta la reaccin CO + 2H2 CH3OH. El efluente del reactor pasa a un separador de fases en
donde todo el metanol es removido como lquido. Los gases que no son condensables se reciclan al
reactor. Para mantener un contenido de inertes de 10 % en el reciclo, el 5 % de la corriente gaseosa del
separador debe purgarse y el resto se recicla al reactor.
Una quinta parte de la produccin del metanol se desva a una planta para producir formaldehdo y
el resto se extrae para su venta. En el reactor, de esta segunda planta, ocurren las siguientes reacciones:
CH3OH + O2 HCHO + H2O
CH3OH HCHO + H2
Se usa oxgeno puro que se consume totalmente. A la salida del reactor se eliminan, en un
condensador, el agua y el formaldehdo que se envan a una seccin de refinacin del formaldehdo. Los
gases metanol e hidrgeno pasan por una membrana en la cual todo el hidrgeno permea por la membrana
y se extrae del proceso. El metanol se recicla al reactor. La alimentacin al reactor es tal que por cada mol
de CH3OH que se recicla se tienen 4 moles de metanol. En la segunda reaccin se descomponen 3 moles
de CH3OH por cada mol de metanol que reacciona con el O2 en la primera reaccin.
a) Hacer un diagrama de flujo con los dos procesos.
b) Calcular el flujo de los materiales en las corrientes de entrada y salida.
c) Calcular la fraccin de conversin del CO por paso en el reactor y
d) Calcular la fraccin de conversin del CO global.
______________________________________________________________________________________________
48
P2.9 La produccin del propilen glicol (PG) se obtiene por hidratacin del xido de propileno (OP) en
presencia de cido sulfrico como catalizador, a 3 atm y 110C. Tambin se forma el dipropilen glicol
(DPG)
OP + Agua PG
OP + PG DPG
Para una produccin de 1,520 kg/min de PG.
Conversin xOP =0.5, selectividad de OP a PG de 0.8.
Exceso de agua de 20 % sobre el valor estequiomtrico.
a) Calcule el flujo de materiales alrededor del reactor en kg/min.
b) El efluente del reactor pasa a un separador de fases. En la fase lquida van los glicoles. El 90% de la
fase vapor, OP y agua, se recicla al reactor y el resto se purga. Calcule el flujo de materiales a la
entrada del proceso, en el reciclo, la purga y en la corriente de los glicoles, en kg/min.
P2.10 El proceso del fenol del problema P2.4, considere los siguientes datos para las reacciones.
+ O2
Reactor 1:
C6H5CH(CH3)2
Cumeno
Reactor 2:
C6H5C(CH3)OOH
hidroperxido de cumeno
C6H5C(CH3)OOH
hidroperxido de cumeno
65% conversin
C6H5OH
Fenol
95% conversin
+ (CH3)2CO
Acetona
El oxgeno se alimenta en un 50% de exceso, que se toma del aire. Al segundo reactor debe evitarse que
entre cumeno. Para una planta con capacidad de 28,200 kg/hr de fenol, con tiempo de operacin de 8,000
hr/ao.
a) En que forma debe operar la planta, continuamente o intermitentemente? Justifique su respuesta.
b) Calcule los flujos (kg/hr) de los materiales en la entrada y salida del proceso, no tome en cuenta a la
sosa, el hidrgeno ni los subproductos en los clculos.
c) Determine la utilidad bruta del proceso en $/kg de fenol producido por hora.
Especies
Cumeno
Oxgeno
Hidroperxido de cumeno
Fenol
Acetona
Precio ($/Kg)
8.75
despreciable
7.90
11.55
2.05
Teb, K
425.56
90.19
442.7
455
329.44
PM
120
32
152
94
58
P2.11 Diseo bsico del proceso para producir 8,000 ton/ao de cido fluorhdrico (HF) a partir de
fluorta (CaF2), que usa un horno como reactor.
Reaccin principal:
49
La alimentacin consta de 1000 kg/hr de tolueno y 1500 kg/hr de HNO3, para una conversin del 80 % del
tolueno y selectividades de los nitratos con respecto al tolueno consumido de 75%, 20% y 5% para el
mono, di y trinitrotolueno, respectivamente. Calcule el flujo de cada especie qumica a la salida del
reactor. Compruebe que se cumple el balance de materiales.
P2.13 La obtencin del butadieno (C4H6) en forma industrial, se realiza por medio de la deshidrogenacin
del n-butano (C4H10), obtenindose en un primer reactor buteno (C4H8) ms hidrgeno, la reaccin
alcanza una conversin del 95%. El efluente obtenido del primer reactor, se mezcla con el buteno
recirculado proveniente del sistema de separacin y se alimenta directamente a un segundo reactor, cuyo
propsito es deshidrogenar el buteno para obtener finalmente el producto principal junto con otra cantidad
adicional de hidrogeno (H2). La reaccin ocurre con una conversin del 55%. El efluente de este segundo
reactor, se enva al sistema de separacin. Por el domo del primer separador se obtiene una mezcla de nbutano e hidrgeno, misma que deber separarse para recircular el n-butano al primer reactor y purgar el
______________________________________________________________________________________________
50
hidrgeno. En el ltimo separador se obtiene el butadieno y en otra corriente el butano que se recicla al
segundo reactor.
Para una alimentacin de n-butano fresco igual 5,800 kg/hr.
Dibuje el diagrama del proceso con la tabla de balance de moles en todas las corrientes.
C4H10
C4H8
C4H8 + H2
C4H6 + H2
La primera reaccin es rpida y exotrmica con 90% de conversin del CO2. La conversin del
carbamato en la segunda reaccin es de 70 %, con generacin de calor.
La seccin de recuperacin de reactivos opera a dos diferentes presiones 17 y 3.5 atm,
respectivamente. En la etapa de alta presin el efluente del segundo reactor, despus de expandirse, pasa a
un absorbedor en donde el amoniaco es totalmente absorbido en una corriente de amoniaco lquido, que se
alimenta al primer reactor. La corriente gas de salida del absorbedor pasa a un condensador en donde por
la parte inferior se retira todo el carbamato y se recicla al segundo reactor. Los vapores de CO2, H2O y
urea que salen por la parte superior del condensador, pasan a la etapa de baja presin en donde por
condensacin se obtiene la urea, prcticamente pura, que constituye el producto principal. Mientras que
todo el CO2 y H2O, sin valor comercial, se desechan.
Determine:
a) El diagrama de proceso.
b) Los flujos en kg/min de las corrientes de entrada y salida del proceso para una produccin de 12,000
kg/min de urea.
c) El potencial econmico.
d) Los flujos de las corrientes de reciclo, en kg/min, considerando que en el primer reactor deben
entrar 3 moles de amoniaco por cada mol de CO2.
______________________________________________________________________________________________
Especies
51
PM
Precio,
$/ton
NH3
17
120
CO2
44
*
H2O
18
NH2CONH2
60
90
(*) Precio de compra del CO2 0.63 $ por cada 1,000 pies3 , con densidad 0.07 lb/pie3 .
P2.15 El anhdrido eftlico se usa ampliamente como base de un plstico sinttico, que se emplea en los
interiores de los autos y otras aplicaciones. El proceso tradicional involucra la oxidacin parcial del
naftaleno con aire, a 500 K y 10 atm. La conversin del naftaleno es 0.90 y la selectividad de anhdrido
eftlico por mol de naftaleno es 0.85. Las reacciones son:
C10H8 +
(naftaleno)
O2
C8H4O3 +
CO2
(anhdrido eftlico)
C10H8 +
O2
CO2
H2O
H2O
Un nuevo proceso usa tambin aire para la oxidacin de ortoxileno. En este proceso la conversin del
ortoxileno es de 0.65 y la selectividad de anhdrido eftlico por mol de ortoxileno es 0.75. La reaccin
principal es:
C8H10 +
O2
C8H4O3 +
CO2
+
H2O
(ortoxileno)
(anhdrido eftlico)
De las otras reacciones la ms importante es la oxidacin total del ortoxileno.
Se desea determinar cual de los dos procesos es el ms recomendable desde el punto de vista econmico.
Determine para cada proceso.
El flujo de las materias primas a la entrada del reactor para producir 3,000 kg/semana de anhdrido
eftlico (no incluya el clculo del aire).
El potencial econmico, en $/sem.
Datos:
Especies
$/ Kg
PM
Naftaleno
0.135
128
Ortoxileno
0.2425
106
Anhdrido eftlico
0.45
148
* El precio del aire y agua son despreciables.
P2.16 El monomero de metil metacrilato (MMA) se usa ampliamente para producir plsticos acrlicos. En
el proceso para su fabricacin se tienen tres secciones. La primera en donde ocurren las siguientes
reacciones principales.
CH2=C(CH3) CH3 + O2 CH2=C(CH3) CHO + H2O
Isobutileno (ISO)
Metacroleina (MA)
______________________________________________________________________________________________
52
Se usa vapor de agua para evitar coquizacin y aire que provee el oxgeno. En las dos reacciones
se obtienen pequeas cantidades de acetona, cido actico y acetaldehdo. La segunda seccin es de
separadores en donde se recuperan el ISO y la MA que no reaccionaron y se reciclan. En la corriente que
se recicla el ISO se tiene una purga (10% en mol) que contiene adems, acetona (Teb=56C), acetaldehdo
(Teb=21C), oxgeno y nitrgeno. En uno de los destiladores de la segunda seccin se obtiene cido
actico (Teb=118C) por el domo, que se desecha, y el MAA por el fondo. Esta corriente de MAA ingresa
a la tercera seccin del proceso y se alimenta a un reactor junto con una corriente de metanol. La nica
reaccin que ocurre en este reactor es:
A la entrada del reactor se tiene una proporcin de 1.5 moles de metanol por mol de MAA. El metanol que
no reacciona se separa del MMA y el agua por medio de un flash y se recicla al reactor. La solucin
acuosa del MMA sale como producto.
Considerando una operacin de 350 das/ao, y una produccin de 350,000 ton /ao de MMA, proponga,
en diagramas de bloques, la estructura de entrada y salida y la estructura de reciclo, agregando los
nombres de las especies qumicas en las corrientes, adems, determine:
a) El diagrama de proceso. Identifique claramente los componentes de las corrientes. (1 punto)
b) Los flujos en ton/da de las corrientes de entrada del isobutileno y el metanol. (4 puntos)
c) El potencial econmico por ton de MMA producido diariamente, sin considerar los costos de manejo
del aire, el vapor y la purga, tampoco tome en cuenta los costos de la acetona, el acetaldehdo y cido
actico. (1 punto)
Compuesto
Isobutileno, ISO
Metacroleina, MA
cido Metacrilico, MAA
Metanol
Metil metacrilato, MMA
PM
56.1
70.1
86.1
32.04
100.12
Teb, C
-7
74
161
65
105
Precio, dolares/kg
0.135
0.28
0.42
0.18
0.40
P2.17
______________________________________________________________________________________________
53
La base del proceso de produccin del acrilonitrilo (CH2=CHCN) es la oxidacin cataltica del propileno
(CH2=CHCH3) y amoniaco, usando aire como oxidante. Los principales subproductos son cido cianhdrico
(HCN), acetonitrilo (CH3CN), agua y xidos de carbono (CO y CO2). Las reacciones principales son:
C3H6
C3H6
C3H6
C3H6
C3H6
Reaccin 1
Reaccin 2
Reaccin 3
Reaccin 4
Reaccin 5
PM
Propileno
Amoniaco
Acrilonitrilo
Acetonitrilo
cido cianhdrico
H2O
O2
CO
CO2
42
17
53
41
27
18
32
28
44
Precio,
$/kg
1.47
0.4
2.4
1.8
1.14
-------------
P2.18
Las principales reacciones en la fabricacin del cido frmico (HCOOH) a partir del formaldehdo
(HCHO), son:
HCHO + O2 HCOOH
HCHO + HCOOH HCOOCH3 + O2
HCOOH CO2 + H2
T=140C, P= 5 atm
Catalizador, V2O5 sobre almina
______________________________________________________________________________________________
54
CO + 2H2 CH3OH
CO2 + 3H2 CH3OH + H2O
El efluente del reactor pasa por un separador en el cual por el fondo se obtiene como lquidos, todo el
metanol y el agua, por el domo se recuperan el total del flujo de los gases incondensables (CO, CO2, H2, y
CH4), estos gases se reciclan al reactor. Para mantener un bajo contenido de metano en el reciclo, el 10%
de la corriente del domo del primer separador se purga y el resto se recicla al reactor.
Para producir 320 kg/min de metanol, determine:
a) El diagrama de flujo del proceso, identifique el propsito de cada unidad de proceso.
b) El flujo de materiales en las corrientes de entrada y salida del proceso, en kg/min. Verifique que el
peso de las sustancias en la entrada es igual a la suma de pesos de las sustancias en las salidas.
P2.20
El carbonato de metilo (CDM) se obtiene a partir de metanol, monxido de carbono y oxgeno. El proceso
consta de cuatro secciones. La primera en donde ocurren las principales reacciones (T=180 C, P=22 atm).
Reaccin 1:
Reaccin 2:
Reaccin 3:
La segunda seccin es de separacin preliminar. Se obtienen tres corrientes, una con gases ligeros,
O2, N2, CO, CO2. Otra corriente con el azetropo de metanol y formal, que pasa a la tercera seccin y otra
con el CDM y agua, que se enva a la cuarta seccin. La tercera seccin es de refinacin del formal que se
separa del metanol, el formal se extrae como producto casi puro y el metanol se recicla al reactor. En la
______________________________________________________________________________________________
55
cuarta seccin se purifica el CDM que se separa del agua, el CDM se extrae como producto y el agua se
manda a tratamiento de residuos.
Por cada mol consumida de CO se obtienen 0.76, 0.19 y 0.05 moles de CDM, formal y CO2
respectivamente. Se usa oxgeno que se diluye con N2 para mantener una proporcin no explosiva en el
reactor de 50% de O2 y 50 % de N2. La conversin del metanol es 0.8 y la conversin del CO es 0.40. A la
entrada del reactor por cada mol que entra de oxgeno entran 5 de metanol.
Para una produccin anual de 51,840 toneladas de CDM, operando 8,000 hr/ao, determine.
a) El diagrama de bloques del proceso. Identifique claramente las especies qumicas de las corrientes.
b) Los flujos en kmol/hr de los componentes en la estructura de entrada y salida del proceso.
c) Compruebe el balance de materiales en ton/ao de los componentes del inciso b.
d) El potencial econmico para producir 6.48 ton/hr de CDM, No considere el valor de la corriente de
gases ligeros.
Especies
P.M.
Costo, $/kg
CDM
90
0.42
Formal
76
0.28
Agua
18
-
CO2
44
-
O2
32
0.2
N2
28
0.1
CO
28
0.1
CH3OH
32
0.18
P2.21
Construya el diagrama de bloques del proceso de fabricacin del amoniaco de acuerdo a la siguiente
descripcin.
La sntesis del amoniaco se obtiene por la reaccin de hidrgeno con nitrgeno. El N2 se obtiene del aire y
el H2 se obtiene por reformacin cataltica, ya sea, del gas natural o de nafta.
En el diagrama del problema el NH3 se obtiene por el mtodo de reformacin cataltica del gas natural,
que consiste de seis etapas principales: 1) desulfuracin el gas natural, 2) reformacin cataltica con vapor,
3) mutador del monxido de carbono, 4) remocin del dixido de carbono, 5) metanacin y 6) sntesis del
amoniaco.
En la desulfuracin del gas natural se remueve casi todo el azufre (en forma de H2S), para prevenir el
envenenamiento del catalizador de nquel en el reactor de reformacin. El gas natural desulfurizado se
mezcla con una corriente de vapor antes de entrar al reformador cataltico. Aproximadamente 70 % del
metano del gas natural se convierte a H2 y CO. En el reformador secundario se obtiene casi la conversin
total del CH4, obtenindose tambin CO2 y H2O. En ambos reactores se alimenta aire para producir el gas
de sntesis. En ambos reactores se aprovecha el calor de las reacciones para generar vapor.
Despus de enfriar el efluente del reformador secundario, el gas entra al mutador de alta temperatura
y de ah despus de que se vuelve a enfriar el gas, pasa al mutador de baja temperatura. En ambos
reactores el CO se convierte a CO2.
El gas a la salida del mutador de baja temperatura es descarbonatado en un sistema de absorcin. El
absorbedor usa K2CO3 para absorber qumicamente el CO2, en forma de KHCO3. El KHCO3 pasa al
regenerador en donde se elimina el CO2. Este CO2 se puede desechar a la atmsfera o usarse en otras
secciones de la planta. El K2CO3 regenerado se recicla al absorbedor.
El metanizador es un reactor en el que se remueve el CO2 residual. En las reacciones se obtiene,
principalmente metano y agua.
______________________________________________________________________________________________
56
El gas de sntesis a la salida del metanador se comprime hasta la presin requerida en el reactor de
sntesis. En este reactor se obtiene el NH3. El amoniaco a la salida del reactor de sntesis se separa por
condensacin, del gas de sntesis. El gas de sntesis se recomprime y recicla al reactor de sntesis. Una
porcin del reciclo se purga para evitar la acumulacin de gases como el argn. El amoniaco se enfra y
comprime para su almacenamiento.
______________________________________________________________________________________________